SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Clifford Geertz 
Lic. Martín Emilio González 
Basado en: 
Cap 1 de “La Interpretación de las 
Culturas” 
Cap 5 de “Conocimiento Local” 
Ambas ediciones de Paidos
• En este capitulo explicita las bases conceptuales de lo que 
puede considerarse como su programa de investigación. 
• define el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología 
interpretativa, 
• aclara qué es la etnografía y de qué manera contribuye al conocimiento 
o interpretación de las culturas haciendo "descripciones densas", 
• y expone cómo se puede llevar a cabo el desarrollo de la teoría 
antropológica. 
• La cultura es el CONTEXTO dentro del cual tienen significado 
—son interpretados por los actores sociales y pueden ser 
interpretados por el antropólogo— los acontecimientos sociales, 
los modos de conducta, las instituciones y los procesos sociales.
• Ante la divergencia y diversidad de conceptos de Cultura el 
propone un concepto SEMIÓTICO. 
• Afín a Weber dice: El hombre es un animal inserto en tramas 
de significación que él mismo ha tejido. 
• La cultura es esa urdimbre de significaciones, el análisis de la 
cultura ha de ser por tanto, no una ciencia experimental en 
busca de leyes, sino una ciencia INTERPRETATIVA en busca de 
significaciones. 
• Busca explicar, interpretando expresiones sociales que son 
enigmáticas en la superficie.
• Para entender lo que es una ciencia se debe prestar atención a los que la 
practican. En cuanto a la Antropología se debe prestar atención a los 
etnógrafos; 
• y particularmente a cierto tipo de esfuerzo intelectual, una especulación 
elaborada, una DESCRIPCIÓN DENSA. 
• Hay que distinguir siguiendo a Ryle entre lo que llama la descripción superficial, 
(la acción visible de lo que hace un sujeto) y la “descripción densa” de la 
acción que se lleva adelante. 
• Esta diferencia define el objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de 
estructuras significativas, atendiendo a las cuales se producen, se perciben y 
se interpretan todo tipo de acciones (los tics, los guiños, los guiños fingidos, las 
parodias, los ensayos de parodias) y sin las cuales no existirían (ni siquiera los 
tics de grado cero, que como categoría cultural, son tan no guiños como los 
guiños son no tics), independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus 
párpados. (p22)
• Las descripciones etnográficas, (los datos para los antropólogos), son 
descripciones densas, son interpretaciones de interpretaciones de 
otras personas sobre lo que ellas y sus contemporáneos piensan y 
sienten). 
• Pero pensadas bajo la idea de una investigación antropológica, se 
concibe más como una actividad de observación y no como una 
actividad de interpretación como en realidad es. O sea, ya desde 
el comienzo los antropólogos se hallan explicando explicaciones. 
• El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de 
significación y en determinar su campo social y su alcance. (p24).
• Quiero destacar que la etnografía es descripción densa 
• y lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras 
conceptuales complejas, (superpuestas o entrelazadas entre sí, extrañas, 
irregulares, no explícitas), y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse para 
captarlas primero y para explicarlas después. 
• Esto ocurre hasta en los niveles de trabajo más vulgares y rutinarios de su 
actividad: entrevistar a informantes, observar ritos, explicitar términos de 
parentesco, establecer límites de propiedad, hacer censo de casas… escribir 
su diario. 
• Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de “interpretar un 
texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de 
incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y 
además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, 
sino en ejemplos volátiles de conducta modelada. (24)
• La cultura, (ese documento activo), es pública. 
• Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de 
alguien, aunque no es física, no es una entidad oculta. 
• Una vez vista que la CONDUCTA HUMANA, es vista como 
ACCIÓN SIMBÓLICA (acción que significa algo), pierde sentido 
saber la cuestión de saber si la cultura es conducta 
estructurada, o una estructura de la mente, o ambas cosas.
• LO QUE NO HAY QUE VER: Para Geertz, la cultura no es: 
• Una realidad "superorgánica" (lo que equivale a reificarla) 
• Conductas institucionalizadas (lo que implica reducirla) 
• Estructuras psicológicas (lo que supone psicologizarla) 
• Sistemas simbólicos "en sus propios términos", (lo que conlleva 
esquematizarla). 
• Por lo que hay que preguntarse no es por su condición 
ontológica, sino por su SENTIDO Y SU VALOR, lo que expresa a 
través de su aparición y por su intermedio.
• La finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo 
del discurso humano. 
• Se trata de una meta que se ajusta bien al concepto 
SEMIOTICO DE LA CULTURA. 
• Cultura entendida como sistemas de interacción de signos 
interpretables (símbolos). 
• La cultura NO ES UNA ENTIDAD, algo a lo que puedan 
atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de 
conducta, instituciones o procesos sociales.
• La cultura es un CONTEXTO, dentro del cual pueden describirse 
todos los fenómenos de manera inteligible, es decir, DENSA. 
• Observar lo corriente en lugares en que esto asume formas no 
habituales (para nosotros), muestra como su significación varía 
según el esquema de vida que lo informa. 
• Comprender la cultura de un pueblo supone captar el carácter 
“normal”, sin reducir su particularidad. Dicha comprensión los 
hace accesibles, los coloca en el marco de sus propias 
trivialidades y disipa su opacidad.
• Ciertas proposiciones dicen de abordar SOLO LAS PROPIEDADES de esa 
CONDUCTA HUMANA; 
• así se es más efectivo entendiéndola como PURO SISTEMA SIMBÓLICO, 
aislando sus elementos y luego caracterizando todo el sistema de alguna 
manera general, en conformidad con los símbolos centrales alrededor de los 
cuales se organizó la cultura, con las estructuras subyacentes de que ella es 
una expresión, o con los principios ideológicos en que ella se funda. 
• Estas concepciones caen en el error de cerrar las puertas del análisis cultural 
a su objeto propio, LA LOGICA INFORMAL DE LA VIDA REAL. 
• Hay que atender a la conducta, y con rigor, porque es en el FLUIR DE LA 
CONDUCTA, (o de la acción social), donde las FORMAS CULTURALES 
encuentran articulación. 
• Cobran significación del papel que desempeñan en una estructura operante 
de vida, (y no de relaciones intrínsecas que puedan guardar entre sí).
• Cualesquiera que sean los sistemas simbólicos “en sus propios 
términos”, tenemos acceso a ellos escrutando los hechos y no 
disponiendo entidades abstractas en esquemas unificados. 
• Además, la COHERENCIA no puede ser la principal prueba de 
validez de una descripción cultural. 
• Los sistemas culturales deben poseer un mínimo de coherencia, 
sin embargo la fuerza de la interpretación no puede estribar 
en la tenacidad con que las interpretaciones se articulan 
firmemente o se exponen.
• Si la interpretación antropológica es realizar una lectura de lo que 
ocurre, no puede divorciarla o separarla de sus aplicaciones y 
vaciarla. 
• Una buena interpretación de cualquier cosa –de un poema, de una 
persona, de una historia, de un ritual, de una institución, de una 
sociedad—nos lleva la médula misma de lo que es la interpretación: 
• desentrañar lo que significa esencialmente un “discurso social” (el “enredo de 
ovejas”). Aun cuando fuera un discurso desarrollado en múltiples lenguas y 
tanto en actos como en palabras. (p30). 
• Lo importante es demostrar en qué consiste una pieza de 
interpretación antropológica: en trazar una curva de un discurso 
social y fijarlo de una forma susceptible de ser examinada.
• El etnógrafo inscribe discursos sociales, los pone por escrito, los 
redacta. Al hacerlo, se aparta del hecho pasajero que existe sólo en 
el momento en que se da y pasa a una relación de ese hecho que 
existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada. 
• ¿Qué fija la escritura?: 
• Paul Ricoeur: “No el hecho de hablar, sino lo “dicho” en el hablar, y 
entendemos por “lo dicho en el hablar esa exteriorización intencional 
constitutiva de la finalidad del discurso gracias a la cual “el decir”, tiende a 
convertirse en “enunciación”, en “lo enunciado”. 
• En suma, lo que escribimos es el pensamiento, el contenido o la 
intención del hablar. Se trata de la significación del evento de que se 
habla, no del hecho como hecho.” (31) 
• Entonces: “¿Qué hace el etnógrafo?”: el etnógrafo escribe, o 
“inscribe”
• Situación más delicada aun: lo que inscribimos (o tratamos de 
inscribir) no es discurso social en bruto, porque no somos actores 
(o lo somos muy marginalmente o muy especialmente) no 
tenemos acceso directo, sino que solo la pequeña parte que 
nuestros informantes nos refieren. (p32) 
• El análisis cultural es (o debería ser), conjeturar significaciones, 
estimar las conjeturas, y llegar a conclusiones explicativas 
partiendo de las mejores conjeturas, y no el descubrimiento del 
continente de la significación y el mapeado de su paisaje 
incorpóreo.
• De manera que la descripción etnográfica presenta tres rasgos 
característicos: 
• 1º - es interpretativa, 
• 2º - lo que interpreta es el flujo del discurso social y 
• 3º - la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo dicho” 
en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en 
términos susceptibles de consulta. 
• Además, la descripción etnográfica tiene una 4º característica: 
• 4º - es microscópica. (32)
• Quiere decir que el antropólogo aborda esas interpretaciones más 
amplias (civilizaciones sociedades enteras, etc) y hace esos análisis 
más abstractos partiendo de los conocimientos extraordinariamente 
abundantes que tiene de cuestiones extremadamente pequeñas. 
• Enfrenta las mismas grandes realidades políticas que otros –los 
historiadores, los economistas, los científicos políticos, los sociólogos— 
enfrentan en dimensiones mayores: 
• el Poder, el Cambio, la Fe, la Opresión, el Trabajo, la Pasión, la Autoridad, la 
Belleza, la Violencia, el Amor, el Prestigio; 
• Sólo que el antropólogo las encara en contextos lo bastante oscuros 
(un pueblo perdido en Marruecos, o la vida de un tipo) para 
quitarles las mayúsculas y escribirlas con minúscula. 
• Grandes palabras que toman una forma sencilla y doméstica en esos 
contextos domésticos, y ahí su ventaja.
• Sin embargo, el problema es cómo llegar (de lo minúsculo a lo 
mayúsculo), partiendo de una colección de miniaturas etnográficas 
(un surtido de observaciones y anécdotas), a la descripción de los 
paisajes culturales de una nación, de una época, de un continente, o 
de la civilización. 
• Pero… Los hallazgos etnográficos no son privilegiados, son sólo 
particulares. Considerados algo más (o algo menos) los deforma y 
deforma sus implicaciones. 
• La razón de que prolijas descripciones (de remotas incursiones para 
robar ovejas) tengan importancia general es que dichas 
descripciones presentan al espíritu sociológico, material concreto con 
que alimentarse.
• Lo importante de las conclusiones del antropólogo es su 
complejo carácter específico y circunstanciado. 
• Esta clase de material producido en largos plazos y en estudios 
principalmente (aunque no exclusivamente) cualitativos, con 
amplia participación del estudioso y realizados en contextos 
confinados y con criterios casi obsesivamente microscópicos, es 
lo que puede dar a los mega-conceptos con lo que se debaten 
las ciencias sociales contemporáneas 
• –legitimidad, modernización, integración, conflicto, carisma, estructura, 
significación— 
• esa clase de actualidad sensata que hace posible concebirlas 
no sólo de manera realista y concreta sino, lo que es más 
importante, pensar creativa e imaginativamente con ellos.(p34)
• El problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica 
de la etnografía es real y de peso. 
• Pero no es un problema que pueda resolverse mirando una remota 
localidad como si fuera el mundo metido en una taza de té. 
• Ha de resolverse –o en todo caso se lo mantendrá decentemente a 
raya-- comprendiendo que las acciones sociales son comentarios 
sobre algo más que ellas mismas, y que la procedencia de una 
interpretación no determina hacia dónde va a ser luego impulsada. 
• Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones, guiños hablan de 
epistemología o correrías contra ovejas hablan de revolución, porque 
están hechos para hacerlo así. (34 - 35)
• LA TAREA DE LA TEORÍA ES GENERALIZAR DENTRO DE CASOS 
PARTICULARES 
• Y SUMINISTRAR UN VOCABULARIO QUE EXPRESE LA ACCIÓN SIMBÓLICA. 
• El vicio dominante de los enfoques interpretativos consiste en que tienden a 
resistir (o se les permite resistir) la articulación conceptual y a escapar así a los 
modos sistemáticos de evaluación. 
• No hay razón alguna para que la estructura conceptual de una interpretación 
sea menos formulable y por lo tanto menos susceptible de sujetarse a cánones 
explícitos de validación que la de una observación biológica o la de un 
experimento físico, 
• Salvo la razón de que los términos en que puedan hacerse esas formulaciones, si 
no faltan por completo, son casi inexistentes. Nos vemos reducidos a insinuar 
teorías porque carecemos de los medios para enunciarlas.
• Hay características de la interpretación cultural que hacen que 
el desarrollo teórico sea mucho más difícil de lo que suele ser 
en otras disciplinas. 
La primera característica: 
• Necesidad de que la teoría permanezca más cerca del terreno 
estudiado de lo que permanece en el caso de ciencias más 
capaces de entregarse a la abstracción imaginativa. 
• Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura es 
ayudarnos a lograr acceso al mundo conceptual en el cual 
viven nuestros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido 
amplio del término, “conversar con ellos”.
• En realidad, cuanto más se desarrolla la teoría más profunda 
se hace la tensión. 
• Esta es la primera condición de la teoría cultural: no es dueña 
de sí misma. Como es inseparable de los hechos inmediatos que 
presenta la descripción densa, la libertad de la teoría para 
forjarse de conformidad con su lógica interna es bastante 
limitada. 
• La tarea esencial en la elaboración de una teoría es, no 
codificar regularidades abstractas, sino hacer posible la 
descripción densa, no generalizar a través de casos 
particulares sino generalizar dentro de éstos.
• Segunda condición de la teoría cultural: Esta teoría no es 
predictiva 
• PERO… Verdad es que este tipo formulación teórica, la 
conceptualización se dirige a la tarea de generar interpretaciones 
de hechos que ya están a mano, 
• no a proyectar resultados de manipulaciones experimentales o a 
deducir estados futuros de un determinado sistema. 
• Pero eso no significa que la teoría tenga que ajustarse a generar 
interpretaciones persuasivas de realidades pasadas; también debe 
contemplar -intelectualmente- realidades futuras. 
• Si bien formulamos nuestra interpretación después de ocurridos los 
hechos, el marco teórico dentro del cual se hacen dichas 
interpretaciones debe ser capaz de continuar dando interpretaciones 
defendibles a medida que aparecen a la vista nuevos fenómenos 
sociales.
• En etnografía, la función de la teoría es suministrar un 
vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la acción 
simbólica tiene que decir sobre sí misma, es decir, sobre el 
papel de la cultura en la vida humana. 
• La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos 
pequeños pero de contextura muy densa, prestar apoyo a 
enunciaciones generales sobre el papel de la cultura en la 
construcción de la vida colectiva relacionándolas exactamente 
con hechos específicos y complejos. 
• De manera que no es solamente interpretación lo que se 
desarrolla en el nivel más inmediato de la observación; 
también se desarrolla la teoría de que depende 
conceptualmente la interpretación.
• El análisis cultural es intrínsecamente incompleto. Y, lo que es 
peor, cuanto más profundamente se lo realiza menos completo 
es. (el cuento de la tortuga india) 
• Es ésta una extraña ciencia cuyas afirmaciones más convincentes 
son las que descansan sobre bases más trémulas, de suerte que 
estudiar la materia que se tiene entre manos es intensificar las 
sospechas (tanto de uno mismo como de los demás) de que uno 
no está encarando bien las cosas. 
• Pero esta circunstancia es lo que significa ser un etnógrafo, 
aparte de importunar a personas sutiles con preguntas obtusas.
• Uno puede escapar a esta situación de varias maneras: convirtiendo la cultura en 
folklore y colectándolo, convirtiéndola en rasgos y contándolos, convirtiéndola en 
instituciones y clasificándolas, o reduciéndola a estructuras y jugando con ellas. Pero 
éstas son escapatorias. 
• Lo cierto es que abrazar un concepto semiótico de cultura y un enfoque interpretativo 
de su estudio significa abrazar una concepción de las enunciaciones etnográficas, 
"esencialmente discutible". 
• La antropología, o por lo menos la antropología interpretativa, es una ciencia cuyo 
progreso se caracteriza menos por un perfeccionamiento del consenso que por el 
refinamiento del debate. Lo que en ella sale mejor es la precisión con que nos 
vejamos unos a otros.(39) 
• tratar de mantener el análisis de las formas simbólicas lo más estrechamente ligado 
a los hechos sociales concretos, al mundo público de la vida común y tratar de 
organizar el análisis de manera tal que las conexiones entre formulaciones teóricas e 
interpretaciones no quedaran oscurecidas con apelaciones a ciencias oscuras.
• Siempre está el peligro de que el análisis cultural, en busca de las 
tortugas que se encuentran más profundamente situadas, pierda 
contacto con las duras superficies de la vida, con las realidades 
políticas y económicas dentro de las cuales los hombres están 
contenidos siempre, y pierda contacto con las necesidades biológicas 
y físicas en que se basan esas duras superficies. 
• La única defensa contra este peligro y contra el peligro de convertir 
así el análisis cultural en una especie de esteticismo sociológico, es 
realizar el análisis de esas realidades y esas necesidades en primer 
término. 
• Así se llega a escribir sobre el nacionalismo, sobre la violencia, sobre 
la identidad, sobre la naturaleza humana, sobre la legitimidad, 
sobre la revolución, sobre lo étnico, sobre la urbanización, sobre el 
status social, sobre la muerte, sobre el tiempo y ante todo sobre 
determinados intentos de determinadas personas para situar estas 
cosas dentro de un marco comprensible, significativo.
• Considerar las dimensiones simbólicas de la acción social 
• -arte, religión, ideología, ciencia, ley, moral, sentido común- 
• no es apartarse de los problemas existenciales de la vida para 
ir a parar a algún ámbito empírico de formas desprovistas de 
emoción; por el contrario es sumergirse en medio de tales 
problemas. 
• La vocación esencial de la antropología interpretativa no es 
dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos 
acceso a respuestas dadas por otros, que guardaban otras 
ovejas en otros valles, y así permitirnos incluirlas en el registro 
consultable de lo que ha dicho el hombre. (p40)
- Cap 5 de “Conocimiento Local” de 
Clifford Geertz
• El ARTE parece que habla por sí mismo. Pareciera que un poema no 
debe significar sino simplemente existir. 
• Se describe al arte en “términos profesionales”. Esto es 
particularmente cierto en Occidente, donde la “armonía” o 
“composición” se han convertido en ciencias menores. 
• La evolución moderna hacia un formalismo estético, es un intento de 
crear un LENGUAJE TÉCNICO, capaz de representar las relaciones 
internas entre mitos, poemas, danzas o melodías en TERMINOS 
ABASTRACTOS INTERCAMBIABLES. 
• Esto no se halla limitado a Occidente o a la era moderna. 
• Pero sólo en la era moderna y en Occidente, hay personas que se 
han convencido que EL DEBATE TÉCNICO SOBRE EL ARTE, es 
SUFICIENTE para una comprensión completa de éste. 
• Que el secreto del poder estético está localizado en las relaciones 
formales entre los sonidos, imágenes, volúmenes, temas o gestos.
• Dijo Matisse: “La propuesta de un pintor, no debe considerarse 
aparte de sus medios pictóricos, y estos medios pictóricos 
deben ser tanto más completos cuanto más profundo es su 
pensamiento. Soy incapaz de hacer distinción entre el 
sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”. 
• Ahora bien, la concepción que un individuo o de todo un pueblo 
tiene de la vida, APARECE EN MUCHOS OTROS AMBITOS DE 
LA CULTURA, Y NO SOLO EN EL ARTE. (Aparece en su religión, 
moralidad, ciencia, comercio, en su vida cotidiana). 
• Toda reflexión sobre el arte, que no sea simplemente técnica, 
pretende básicamente SITUAR AL ARTE EN EL CONTEXTO DE 
ESAS OTRAS EXPRESIONES de la iniciativa humana y en el 
modelo de experiencia que éstas sostienen colectivamente.
• No podemos permitir que la confrontación con los objetos estéticos, opacos y 
herméticos quede al margen del curso general de la vida social. 
• Esto implica que la definición del arte de cualquier sociedad nunca es 
completamente intra-estética. 
• Y el principal problema que presenta el fenómeno del impulso estético, ES 
como situarlo dentro de las restantes formas de actividad social. 
• OTORGAR A LOS OBJETOS DE ARTE UNA SIGNIFICACIÓN CULTURAL, ES 
SIEMPRE UN PROBLEMA LOCAL, sin importar cuan universales puedan ser 
las cualidades intrínsecas que le otorgan su poder emocional. El arte no 
significa una misma cosa en la China que en el Islam. 
• La variedad que los antropólogos han documentado en creencias en 
espíritus, etc, y en su modo de “estar en el mundo”, que fomentan y 
ejemplifican, se extiende también a sus esculturas, cantos y danzas.
• Es el fracaso a la hora de documentar esa variedad, por parte de 
estudiosos de arte No occidental, (o “primitivo”), el que conduce a la 
expresión: “de que los pueblos de tales culturas no reflexionan, o no 
hacen demasiado bien sobre su arte”. 
• Lo que pasa es que no “hablan de su arte” del modo en que lo hace 
el observador, es decir, no reflexionan sobre sus propiedades 
formales, su contenido simbólico, sus valores afectivos, o sus rasgos 
estilísticos. 
• La visión del arte ofrecida desde la perspectiva de la estética 
occidental, sólo surgió a mediados del siglo XVIII; nos deslumbra por 
la misma existencia de los datos sobre los que se podría construirse 
un conocimiento comparativo del arte. Y así quedamos en manos de 
una concepción externa del fenómeno que supuestamente lo somete a 
un intenso examen, aunque en realidad lo aparta de nuestro ángulo 
de visión.
• Para Matisse: Los medios de expresión de una arte y la concepción 
de vida que lo anima, son inseparables, y no podemos comprender 
los objetos estéticos como concatenaciones de pura forma. (ejemplo 
de las líneas Yorubas). 
• Estudiar una forma de arte significa explorar una SENSIBILIDAD. 
• Esta sensibilidad es esencialmente una FORMA COLECTIVA, y los 
fundamentos de esa formación son tan amplios y profundos como la 
existencia social; 
• Esto nos aleja: 
• de la idea de que el poder estético sea una enfatización de los placeres de 
la técnica artística. 
• De la idea “funcionalista” y a veces opuesta a la idea anterior: que las obras 
de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las 
normas, y fortalecer los valores sociales. (nada pasa si los Yorubas dejan las 
líneas).
• La CONEXIÓN FUNDAMENTAL ENTRE ARTE Y LA VIDA COLECTIVA, reside 
en el PLANO SEMIÓTICO. 
• Los apuntes de color de Matisse, o las convenciones sobre líneas de los Yorubas, no 
consagran una estructura social ni son “útiles”, sino: 
• MATERIALIZAN, un modo de experiencia y subrayan una actitud particular 
ante el mundo de los objetos, para que los hombres puedan así escudriñar 
en el. 
• Los signos o elementos sígnicos, que componen ese sistema semiótico (que 
pretendemos con propósitos teóricos, denominar estético), se hallan 
conectados ideacionalmente (no mecánicamente) con la sociedad en que se 
encuentran. 
• Son “documentos primarios”, son concepciones que se buscan por sí mismas, 
(no ilustraciones de concepciones que ya están en vigor), o para los cuales 
busca la gente, un lugar significativo en el repertorio de los restantes 
documentos igualmente primarios.
• Una respuesta frecuente a lo dicho es que está bien para los 
“primitivos”, pero que no puede aplicarse a culturas 
desarrolladas, donde el arte surge como una actividad 
diferenciada que responde a sus propias necesidades. 
• Eso es falso. En dos direcciones. 
• Falso porque subestima la dinámica “interna” del arte en sociedades 
“ágrafas”. 
• Falso porque sobrevalora su autonomía en sociedades alfabetizadas. 
• Refuta el segundo a través del análisis de la pintura del 
Quatrocciento.
• En definitiva la idea es que: 
• La capacidad tan variable entre pueblos y entre individuos para 
percibir el significado de las pinturas (o lo que sea), es como el resto 
de las capacidades humanas, UN PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA 
COLECTIVA, que la trasciende ampliamente, 
• lo verdaderamente extraño sería como si fuese previa a esa 
experiencia. 
• A partir de participar en el sistema general de formas simbólicas 
que llamamos “cultura”, es posible la participación en el sistema 
particular que llamamos “arte”, el cual no es sino un sector de ésta. 
• Una teoría del arte es al mismo una teoría de la cultura y no una 
empresa autónoma. 
• (ejemplo de los poetas musulmanes).
• Según un diccionario, ”arte”: Producción o combinación consciente 
de… etcs, de una manera que conmueva nuestro “sentido de 
belleza”. Parece que los hombres así, nacen con el poder de percibir. 
• El “Sentido de la belleza”, o lo que en realidad es una capacidad de 
responder inteligentemente a estímulos, no es menos un artefacto 
cultural que los objetos y mecanismo “inventados” para conmover 
dicho sentido. 
• El artista trabaja con las capacidades de la audiencia, (para ver, 
escuchar, palpar, etc), esto es con su comprensión; y estos se hallan 
introducidos en la existencia real mediante la experiencia de vivir en 
medio de ciertos tipos de cosas que hemos de considerar, escuchar, 
manipular, sobre las que debemos reflexionar, etc. 
• EL ARTE Y LAS APTITUDES PARA COMPRENDERLO SE 
CONFECCIONAN EN EL MISMO TALLER.
• El absurdo y peligroso mito del aislamiento de la experiencia estética, 
• la idea que los mecanismos del arte generan su propio sentido, no puede producir una 
ciencia de signos, sino sólo un vacuo virtuosismo en el análisis verbal. 
• Si una aproximación estética puede considerarse semiótica (significado de los 
signos), no puede ser una ciencia formal como la lógica, o matemáticas, SINO 
UNA CIENCIA SOCIAL. 
• Al fin y al cabo, no hemos de enfrentarnos únicamente con (obras de arte), sino 
con los factores que hacen que esas cosas parezcan importantes. 
• Si existe algún punto en común entre lo “exótico” y lo occidental, es que parece 
que ciertas actividades están específicamente diseñadas en todas partes para 
demostrar que las ideas son visibles, audibles, tangibles; que pueden ser 
proyectadas en formas donde los sentidos, (y a través de ellos las emociones), 
pueden aplicarse reflexivamente. 
• La variedad de expresiones artísticas proviene dela variedad 
de concepciones que los hombres tienen del modo en que son 
las cosas. 
/// Fin ///

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultÓscar Pech Lara
 
Narrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónNarrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónTomas Bergero
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidosoyinti
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delmiltoyn
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter BenjaminCecilia
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaJESUS HARO ENCINAS
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏BeezNest Latino
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensivaacademica
 
Interaccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppInteraccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppJean Branco
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Straussvitorinno
 

La actualidad más candente (20)

Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
Erving gofman
Erving gofmanErving gofman
Erving gofman
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Narrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónNarrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y Televisión
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregido
 
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_delMichel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
Michel foucault vida_y_obra_la_arqueologia_del
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Marxismo Y Literatura
Marxismo Y LiteraturaMarxismo Y Literatura
Marxismo Y Literatura
 
Hermenéutica
HermenéuticaHermenéutica
Hermenéutica
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
INTERACCIONISMO SIMBOLICO‏
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
La sociología comprensiva
La sociología comprensivaLa sociología comprensiva
La sociología comprensiva
 
Interaccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico ppInteraccionismo simbolico pp
Interaccionismo simbolico pp
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
 
Exposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi StraussExposicion Final Levi Strauss
Exposicion Final Levi Strauss
 
La semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el conceptoLa semiótica de la cultura y el concepto
La semiótica de la cultura y el concepto
 

Similar a Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural

Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.docenteutec2014
 
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...Jesús Romero Gómez
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialssuser461a11
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasFelipe Garcia Orozco
 
análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica Ignacio Rodriguez
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmannfefeolme01
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaLucy Salinas Flores
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAlejandro Sotelo
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Roberto Rios
 
Las dimensiones, 2, sociocultural
Las dimensiones, 2, socioculturalLas dimensiones, 2, sociocultural
Las dimensiones, 2, socioculturalNombre Apellidos
 
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptxDeisy Vasquez Orozco
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdfthauromaniko
 
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-JuanRa El Uruguayo
 

Similar a Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural (20)

Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
Comunidad, arte y cultura. sociología del arte.
 
Presentación geertz
Presentación geertzPresentación geertz
Presentación geertz
 
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...
1. punteo de ideas sobre la lectura “la interpretación de las culturas” clifo...
 
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneuticoteorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
teorias contemporáneas 1: el giro hermeneutico
 
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia socialClase de identidad y cultura.pptx antropologia social
Clase de identidad y cultura.pptx antropologia social
 
Cliford geertz
Cliford geertzCliford geertz
Cliford geertz
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica
 
La naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombreLa naturaleza cultural del hombre
La naturaleza cultural del hombre
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Tp3 geertz
Tp3 geertzTp3 geertz
Tp3 geertz
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlierAnálisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
PRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICAPRESENTACION SEMIOTICA
PRESENTACION SEMIOTICA
 
Las dimensiones, 2, sociocultural
Las dimensiones, 2, socioculturalLas dimensiones, 2, sociocultural
Las dimensiones, 2, sociocultural
 
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
2.0 Archivo final PSICOLOGIA CULTURAL - Grupo Dave, Deisy, Laura.pptx
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
 
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
Jaime ochoa, -ngel_-_historia_de_vida_un_balcon_para_leer_lo_social_-
 

Último

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 

Último (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Geertz: descripción densa + arte como sistema cultural

  • 1. Clifford Geertz Lic. Martín Emilio González Basado en: Cap 1 de “La Interpretación de las Culturas” Cap 5 de “Conocimiento Local” Ambas ediciones de Paidos
  • 2. • En este capitulo explicita las bases conceptuales de lo que puede considerarse como su programa de investigación. • define el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología interpretativa, • aclara qué es la etnografía y de qué manera contribuye al conocimiento o interpretación de las culturas haciendo "descripciones densas", • y expone cómo se puede llevar a cabo el desarrollo de la teoría antropológica. • La cultura es el CONTEXTO dentro del cual tienen significado —son interpretados por los actores sociales y pueden ser interpretados por el antropólogo— los acontecimientos sociales, los modos de conducta, las instituciones y los procesos sociales.
  • 3. • Ante la divergencia y diversidad de conceptos de Cultura el propone un concepto SEMIÓTICO. • Afín a Weber dice: El hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. • La cultura es esa urdimbre de significaciones, el análisis de la cultura ha de ser por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia INTERPRETATIVA en busca de significaciones. • Busca explicar, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en la superficie.
  • 4. • Para entender lo que es una ciencia se debe prestar atención a los que la practican. En cuanto a la Antropología se debe prestar atención a los etnógrafos; • y particularmente a cierto tipo de esfuerzo intelectual, una especulación elaborada, una DESCRIPCIÓN DENSA. • Hay que distinguir siguiendo a Ryle entre lo que llama la descripción superficial, (la acción visible de lo que hace un sujeto) y la “descripción densa” de la acción que se lleva adelante. • Esta diferencia define el objeto de la etnografía: una jerarquía estratificada de estructuras significativas, atendiendo a las cuales se producen, se perciben y se interpretan todo tipo de acciones (los tics, los guiños, los guiños fingidos, las parodias, los ensayos de parodias) y sin las cuales no existirían (ni siquiera los tics de grado cero, que como categoría cultural, son tan no guiños como los guiños son no tics), independientemente de lo que alguien hiciera o no con sus párpados. (p22)
  • 5. • Las descripciones etnográficas, (los datos para los antropólogos), son descripciones densas, son interpretaciones de interpretaciones de otras personas sobre lo que ellas y sus contemporáneos piensan y sienten). • Pero pensadas bajo la idea de una investigación antropológica, se concibe más como una actividad de observación y no como una actividad de interpretación como en realidad es. O sea, ya desde el comienzo los antropólogos se hallan explicando explicaciones. • El análisis consiste pues en desentrañar las estructuras de significación y en determinar su campo social y su alcance. (p24).
  • 6. • Quiero destacar que la etnografía es descripción densa • y lo que en realidad encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales complejas, (superpuestas o entrelazadas entre sí, extrañas, irregulares, no explícitas), y a las cuales el etnógrafo debe ingeniarse para captarlas primero y para explicarlas después. • Esto ocurre hasta en los niveles de trabajo más vulgares y rutinarios de su actividad: entrevistar a informantes, observar ritos, explicitar términos de parentesco, establecer límites de propiedad, hacer censo de casas… escribir su diario. • Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de “interpretar un texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en ejemplos volátiles de conducta modelada. (24)
  • 7. • La cultura, (ese documento activo), es pública. • Aunque contiene ideas, la cultura no existe en la cabeza de alguien, aunque no es física, no es una entidad oculta. • Una vez vista que la CONDUCTA HUMANA, es vista como ACCIÓN SIMBÓLICA (acción que significa algo), pierde sentido saber la cuestión de saber si la cultura es conducta estructurada, o una estructura de la mente, o ambas cosas.
  • 8. • LO QUE NO HAY QUE VER: Para Geertz, la cultura no es: • Una realidad "superorgánica" (lo que equivale a reificarla) • Conductas institucionalizadas (lo que implica reducirla) • Estructuras psicológicas (lo que supone psicologizarla) • Sistemas simbólicos "en sus propios términos", (lo que conlleva esquematizarla). • Por lo que hay que preguntarse no es por su condición ontológica, sino por su SENTIDO Y SU VALOR, lo que expresa a través de su aparición y por su intermedio.
  • 9. • La finalidad de la antropología consiste en ampliar el universo del discurso humano. • Se trata de una meta que se ajusta bien al concepto SEMIOTICO DE LA CULTURA. • Cultura entendida como sistemas de interacción de signos interpretables (símbolos). • La cultura NO ES UNA ENTIDAD, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos de conducta, instituciones o procesos sociales.
  • 10. • La cultura es un CONTEXTO, dentro del cual pueden describirse todos los fenómenos de manera inteligible, es decir, DENSA. • Observar lo corriente en lugares en que esto asume formas no habituales (para nosotros), muestra como su significación varía según el esquema de vida que lo informa. • Comprender la cultura de un pueblo supone captar el carácter “normal”, sin reducir su particularidad. Dicha comprensión los hace accesibles, los coloca en el marco de sus propias trivialidades y disipa su opacidad.
  • 11. • Ciertas proposiciones dicen de abordar SOLO LAS PROPIEDADES de esa CONDUCTA HUMANA; • así se es más efectivo entendiéndola como PURO SISTEMA SIMBÓLICO, aislando sus elementos y luego caracterizando todo el sistema de alguna manera general, en conformidad con los símbolos centrales alrededor de los cuales se organizó la cultura, con las estructuras subyacentes de que ella es una expresión, o con los principios ideológicos en que ella se funda. • Estas concepciones caen en el error de cerrar las puertas del análisis cultural a su objeto propio, LA LOGICA INFORMAL DE LA VIDA REAL. • Hay que atender a la conducta, y con rigor, porque es en el FLUIR DE LA CONDUCTA, (o de la acción social), donde las FORMAS CULTURALES encuentran articulación. • Cobran significación del papel que desempeñan en una estructura operante de vida, (y no de relaciones intrínsecas que puedan guardar entre sí).
  • 12. • Cualesquiera que sean los sistemas simbólicos “en sus propios términos”, tenemos acceso a ellos escrutando los hechos y no disponiendo entidades abstractas en esquemas unificados. • Además, la COHERENCIA no puede ser la principal prueba de validez de una descripción cultural. • Los sistemas culturales deben poseer un mínimo de coherencia, sin embargo la fuerza de la interpretación no puede estribar en la tenacidad con que las interpretaciones se articulan firmemente o se exponen.
  • 13. • Si la interpretación antropológica es realizar una lectura de lo que ocurre, no puede divorciarla o separarla de sus aplicaciones y vaciarla. • Una buena interpretación de cualquier cosa –de un poema, de una persona, de una historia, de un ritual, de una institución, de una sociedad—nos lleva la médula misma de lo que es la interpretación: • desentrañar lo que significa esencialmente un “discurso social” (el “enredo de ovejas”). Aun cuando fuera un discurso desarrollado en múltiples lenguas y tanto en actos como en palabras. (p30). • Lo importante es demostrar en qué consiste una pieza de interpretación antropológica: en trazar una curva de un discurso social y fijarlo de una forma susceptible de ser examinada.
  • 14. • El etnógrafo inscribe discursos sociales, los pone por escrito, los redacta. Al hacerlo, se aparta del hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y pasa a una relación de ese hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a ser consultada. • ¿Qué fija la escritura?: • Paul Ricoeur: “No el hecho de hablar, sino lo “dicho” en el hablar, y entendemos por “lo dicho en el hablar esa exteriorización intencional constitutiva de la finalidad del discurso gracias a la cual “el decir”, tiende a convertirse en “enunciación”, en “lo enunciado”. • En suma, lo que escribimos es el pensamiento, el contenido o la intención del hablar. Se trata de la significación del evento de que se habla, no del hecho como hecho.” (31) • Entonces: “¿Qué hace el etnógrafo?”: el etnógrafo escribe, o “inscribe”
  • 15. • Situación más delicada aun: lo que inscribimos (o tratamos de inscribir) no es discurso social en bruto, porque no somos actores (o lo somos muy marginalmente o muy especialmente) no tenemos acceso directo, sino que solo la pequeña parte que nuestros informantes nos refieren. (p32) • El análisis cultural es (o debería ser), conjeturar significaciones, estimar las conjeturas, y llegar a conclusiones explicativas partiendo de las mejores conjeturas, y no el descubrimiento del continente de la significación y el mapeado de su paisaje incorpóreo.
  • 16. • De manera que la descripción etnográfica presenta tres rasgos característicos: • 1º - es interpretativa, • 2º - lo que interpreta es el flujo del discurso social y • 3º - la interpretación consiste en tratar de rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. • Además, la descripción etnográfica tiene una 4º característica: • 4º - es microscópica. (32)
  • 17. • Quiere decir que el antropólogo aborda esas interpretaciones más amplias (civilizaciones sociedades enteras, etc) y hace esos análisis más abstractos partiendo de los conocimientos extraordinariamente abundantes que tiene de cuestiones extremadamente pequeñas. • Enfrenta las mismas grandes realidades políticas que otros –los historiadores, los economistas, los científicos políticos, los sociólogos— enfrentan en dimensiones mayores: • el Poder, el Cambio, la Fe, la Opresión, el Trabajo, la Pasión, la Autoridad, la Belleza, la Violencia, el Amor, el Prestigio; • Sólo que el antropólogo las encara en contextos lo bastante oscuros (un pueblo perdido en Marruecos, o la vida de un tipo) para quitarles las mayúsculas y escribirlas con minúscula. • Grandes palabras que toman una forma sencilla y doméstica en esos contextos domésticos, y ahí su ventaja.
  • 18. • Sin embargo, el problema es cómo llegar (de lo minúsculo a lo mayúsculo), partiendo de una colección de miniaturas etnográficas (un surtido de observaciones y anécdotas), a la descripción de los paisajes culturales de una nación, de una época, de un continente, o de la civilización. • Pero… Los hallazgos etnográficos no son privilegiados, son sólo particulares. Considerados algo más (o algo menos) los deforma y deforma sus implicaciones. • La razón de que prolijas descripciones (de remotas incursiones para robar ovejas) tengan importancia general es que dichas descripciones presentan al espíritu sociológico, material concreto con que alimentarse.
  • 19. • Lo importante de las conclusiones del antropólogo es su complejo carácter específico y circunstanciado. • Esta clase de material producido en largos plazos y en estudios principalmente (aunque no exclusivamente) cualitativos, con amplia participación del estudioso y realizados en contextos confinados y con criterios casi obsesivamente microscópicos, es lo que puede dar a los mega-conceptos con lo que se debaten las ciencias sociales contemporáneas • –legitimidad, modernización, integración, conflicto, carisma, estructura, significación— • esa clase de actualidad sensata que hace posible concebirlas no sólo de manera realista y concreta sino, lo que es más importante, pensar creativa e imaginativamente con ellos.(p34)
  • 20. • El problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica de la etnografía es real y de peso. • Pero no es un problema que pueda resolverse mirando una remota localidad como si fuera el mundo metido en una taza de té. • Ha de resolverse –o en todo caso se lo mantendrá decentemente a raya-- comprendiendo que las acciones sociales son comentarios sobre algo más que ellas mismas, y que la procedencia de una interpretación no determina hacia dónde va a ser luego impulsada. • Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones, guiños hablan de epistemología o correrías contra ovejas hablan de revolución, porque están hechos para hacerlo así. (34 - 35)
  • 21. • LA TAREA DE LA TEORÍA ES GENERALIZAR DENTRO DE CASOS PARTICULARES • Y SUMINISTRAR UN VOCABULARIO QUE EXPRESE LA ACCIÓN SIMBÓLICA. • El vicio dominante de los enfoques interpretativos consiste en que tienden a resistir (o se les permite resistir) la articulación conceptual y a escapar así a los modos sistemáticos de evaluación. • No hay razón alguna para que la estructura conceptual de una interpretación sea menos formulable y por lo tanto menos susceptible de sujetarse a cánones explícitos de validación que la de una observación biológica o la de un experimento físico, • Salvo la razón de que los términos en que puedan hacerse esas formulaciones, si no faltan por completo, son casi inexistentes. Nos vemos reducidos a insinuar teorías porque carecemos de los medios para enunciarlas.
  • 22. • Hay características de la interpretación cultural que hacen que el desarrollo teórico sea mucho más difícil de lo que suele ser en otras disciplinas. La primera característica: • Necesidad de que la teoría permanezca más cerca del terreno estudiado de lo que permanece en el caso de ciencias más capaces de entregarse a la abstracción imaginativa. • Todo el quid de un enfoque semiótico de la cultura es ayudarnos a lograr acceso al mundo conceptual en el cual viven nuestros sujetos, de suerte que podamos, en el sentido amplio del término, “conversar con ellos”.
  • 23. • En realidad, cuanto más se desarrolla la teoría más profunda se hace la tensión. • Esta es la primera condición de la teoría cultural: no es dueña de sí misma. Como es inseparable de los hechos inmediatos que presenta la descripción densa, la libertad de la teoría para forjarse de conformidad con su lógica interna es bastante limitada. • La tarea esencial en la elaboración de una teoría es, no codificar regularidades abstractas, sino hacer posible la descripción densa, no generalizar a través de casos particulares sino generalizar dentro de éstos.
  • 24. • Segunda condición de la teoría cultural: Esta teoría no es predictiva • PERO… Verdad es que este tipo formulación teórica, la conceptualización se dirige a la tarea de generar interpretaciones de hechos que ya están a mano, • no a proyectar resultados de manipulaciones experimentales o a deducir estados futuros de un determinado sistema. • Pero eso no significa que la teoría tenga que ajustarse a generar interpretaciones persuasivas de realidades pasadas; también debe contemplar -intelectualmente- realidades futuras. • Si bien formulamos nuestra interpretación después de ocurridos los hechos, el marco teórico dentro del cual se hacen dichas interpretaciones debe ser capaz de continuar dando interpretaciones defendibles a medida que aparecen a la vista nuevos fenómenos sociales.
  • 25. • En etnografía, la función de la teoría es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la acción simbólica tiene que decir sobre sí misma, es decir, sobre el papel de la cultura en la vida humana. • La meta es llegar a grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura muy densa, prestar apoyo a enunciaciones generales sobre el papel de la cultura en la construcción de la vida colectiva relacionándolas exactamente con hechos específicos y complejos. • De manera que no es solamente interpretación lo que se desarrolla en el nivel más inmediato de la observación; también se desarrolla la teoría de que depende conceptualmente la interpretación.
  • 26. • El análisis cultural es intrínsecamente incompleto. Y, lo que es peor, cuanto más profundamente se lo realiza menos completo es. (el cuento de la tortuga india) • Es ésta una extraña ciencia cuyas afirmaciones más convincentes son las que descansan sobre bases más trémulas, de suerte que estudiar la materia que se tiene entre manos es intensificar las sospechas (tanto de uno mismo como de los demás) de que uno no está encarando bien las cosas. • Pero esta circunstancia es lo que significa ser un etnógrafo, aparte de importunar a personas sutiles con preguntas obtusas.
  • 27. • Uno puede escapar a esta situación de varias maneras: convirtiendo la cultura en folklore y colectándolo, convirtiéndola en rasgos y contándolos, convirtiéndola en instituciones y clasificándolas, o reduciéndola a estructuras y jugando con ellas. Pero éstas son escapatorias. • Lo cierto es que abrazar un concepto semiótico de cultura y un enfoque interpretativo de su estudio significa abrazar una concepción de las enunciaciones etnográficas, "esencialmente discutible". • La antropología, o por lo menos la antropología interpretativa, es una ciencia cuyo progreso se caracteriza menos por un perfeccionamiento del consenso que por el refinamiento del debate. Lo que en ella sale mejor es la precisión con que nos vejamos unos a otros.(39) • tratar de mantener el análisis de las formas simbólicas lo más estrechamente ligado a los hechos sociales concretos, al mundo público de la vida común y tratar de organizar el análisis de manera tal que las conexiones entre formulaciones teóricas e interpretaciones no quedaran oscurecidas con apelaciones a ciencias oscuras.
  • 28. • Siempre está el peligro de que el análisis cultural, en busca de las tortugas que se encuentran más profundamente situadas, pierda contacto con las duras superficies de la vida, con las realidades políticas y económicas dentro de las cuales los hombres están contenidos siempre, y pierda contacto con las necesidades biológicas y físicas en que se basan esas duras superficies. • La única defensa contra este peligro y contra el peligro de convertir así el análisis cultural en una especie de esteticismo sociológico, es realizar el análisis de esas realidades y esas necesidades en primer término. • Así se llega a escribir sobre el nacionalismo, sobre la violencia, sobre la identidad, sobre la naturaleza humana, sobre la legitimidad, sobre la revolución, sobre lo étnico, sobre la urbanización, sobre el status social, sobre la muerte, sobre el tiempo y ante todo sobre determinados intentos de determinadas personas para situar estas cosas dentro de un marco comprensible, significativo.
  • 29. • Considerar las dimensiones simbólicas de la acción social • -arte, religión, ideología, ciencia, ley, moral, sentido común- • no es apartarse de los problemas existenciales de la vida para ir a parar a algún ámbito empírico de formas desprovistas de emoción; por el contrario es sumergirse en medio de tales problemas. • La vocación esencial de la antropología interpretativa no es dar respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos acceso a respuestas dadas por otros, que guardaban otras ovejas en otros valles, y así permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho el hombre. (p40)
  • 30. - Cap 5 de “Conocimiento Local” de Clifford Geertz
  • 31. • El ARTE parece que habla por sí mismo. Pareciera que un poema no debe significar sino simplemente existir. • Se describe al arte en “términos profesionales”. Esto es particularmente cierto en Occidente, donde la “armonía” o “composición” se han convertido en ciencias menores. • La evolución moderna hacia un formalismo estético, es un intento de crear un LENGUAJE TÉCNICO, capaz de representar las relaciones internas entre mitos, poemas, danzas o melodías en TERMINOS ABASTRACTOS INTERCAMBIABLES. • Esto no se halla limitado a Occidente o a la era moderna. • Pero sólo en la era moderna y en Occidente, hay personas que se han convencido que EL DEBATE TÉCNICO SOBRE EL ARTE, es SUFICIENTE para una comprensión completa de éste. • Que el secreto del poder estético está localizado en las relaciones formales entre los sonidos, imágenes, volúmenes, temas o gestos.
  • 32. • Dijo Matisse: “La propuesta de un pintor, no debe considerarse aparte de sus medios pictóricos, y estos medios pictóricos deben ser tanto más completos cuanto más profundo es su pensamiento. Soy incapaz de hacer distinción entre el sentimiento que tengo de la vida y mi manera de expresarlo”. • Ahora bien, la concepción que un individuo o de todo un pueblo tiene de la vida, APARECE EN MUCHOS OTROS AMBITOS DE LA CULTURA, Y NO SOLO EN EL ARTE. (Aparece en su religión, moralidad, ciencia, comercio, en su vida cotidiana). • Toda reflexión sobre el arte, que no sea simplemente técnica, pretende básicamente SITUAR AL ARTE EN EL CONTEXTO DE ESAS OTRAS EXPRESIONES de la iniciativa humana y en el modelo de experiencia que éstas sostienen colectivamente.
  • 33. • No podemos permitir que la confrontación con los objetos estéticos, opacos y herméticos quede al margen del curso general de la vida social. • Esto implica que la definición del arte de cualquier sociedad nunca es completamente intra-estética. • Y el principal problema que presenta el fenómeno del impulso estético, ES como situarlo dentro de las restantes formas de actividad social. • OTORGAR A LOS OBJETOS DE ARTE UNA SIGNIFICACIÓN CULTURAL, ES SIEMPRE UN PROBLEMA LOCAL, sin importar cuan universales puedan ser las cualidades intrínsecas que le otorgan su poder emocional. El arte no significa una misma cosa en la China que en el Islam. • La variedad que los antropólogos han documentado en creencias en espíritus, etc, y en su modo de “estar en el mundo”, que fomentan y ejemplifican, se extiende también a sus esculturas, cantos y danzas.
  • 34. • Es el fracaso a la hora de documentar esa variedad, por parte de estudiosos de arte No occidental, (o “primitivo”), el que conduce a la expresión: “de que los pueblos de tales culturas no reflexionan, o no hacen demasiado bien sobre su arte”. • Lo que pasa es que no “hablan de su arte” del modo en que lo hace el observador, es decir, no reflexionan sobre sus propiedades formales, su contenido simbólico, sus valores afectivos, o sus rasgos estilísticos. • La visión del arte ofrecida desde la perspectiva de la estética occidental, sólo surgió a mediados del siglo XVIII; nos deslumbra por la misma existencia de los datos sobre los que se podría construirse un conocimiento comparativo del arte. Y así quedamos en manos de una concepción externa del fenómeno que supuestamente lo somete a un intenso examen, aunque en realidad lo aparta de nuestro ángulo de visión.
  • 35. • Para Matisse: Los medios de expresión de una arte y la concepción de vida que lo anima, son inseparables, y no podemos comprender los objetos estéticos como concatenaciones de pura forma. (ejemplo de las líneas Yorubas). • Estudiar una forma de arte significa explorar una SENSIBILIDAD. • Esta sensibilidad es esencialmente una FORMA COLECTIVA, y los fundamentos de esa formación son tan amplios y profundos como la existencia social; • Esto nos aleja: • de la idea de que el poder estético sea una enfatización de los placeres de la técnica artística. • De la idea “funcionalista” y a veces opuesta a la idea anterior: que las obras de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las normas, y fortalecer los valores sociales. (nada pasa si los Yorubas dejan las líneas).
  • 36. • La CONEXIÓN FUNDAMENTAL ENTRE ARTE Y LA VIDA COLECTIVA, reside en el PLANO SEMIÓTICO. • Los apuntes de color de Matisse, o las convenciones sobre líneas de los Yorubas, no consagran una estructura social ni son “útiles”, sino: • MATERIALIZAN, un modo de experiencia y subrayan una actitud particular ante el mundo de los objetos, para que los hombres puedan así escudriñar en el. • Los signos o elementos sígnicos, que componen ese sistema semiótico (que pretendemos con propósitos teóricos, denominar estético), se hallan conectados ideacionalmente (no mecánicamente) con la sociedad en que se encuentran. • Son “documentos primarios”, son concepciones que se buscan por sí mismas, (no ilustraciones de concepciones que ya están en vigor), o para los cuales busca la gente, un lugar significativo en el repertorio de los restantes documentos igualmente primarios.
  • 37. • Una respuesta frecuente a lo dicho es que está bien para los “primitivos”, pero que no puede aplicarse a culturas desarrolladas, donde el arte surge como una actividad diferenciada que responde a sus propias necesidades. • Eso es falso. En dos direcciones. • Falso porque subestima la dinámica “interna” del arte en sociedades “ágrafas”. • Falso porque sobrevalora su autonomía en sociedades alfabetizadas. • Refuta el segundo a través del análisis de la pintura del Quatrocciento.
  • 38. • En definitiva la idea es que: • La capacidad tan variable entre pueblos y entre individuos para percibir el significado de las pinturas (o lo que sea), es como el resto de las capacidades humanas, UN PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA COLECTIVA, que la trasciende ampliamente, • lo verdaderamente extraño sería como si fuese previa a esa experiencia. • A partir de participar en el sistema general de formas simbólicas que llamamos “cultura”, es posible la participación en el sistema particular que llamamos “arte”, el cual no es sino un sector de ésta. • Una teoría del arte es al mismo una teoría de la cultura y no una empresa autónoma. • (ejemplo de los poetas musulmanes).
  • 39. • Según un diccionario, ”arte”: Producción o combinación consciente de… etcs, de una manera que conmueva nuestro “sentido de belleza”. Parece que los hombres así, nacen con el poder de percibir. • El “Sentido de la belleza”, o lo que en realidad es una capacidad de responder inteligentemente a estímulos, no es menos un artefacto cultural que los objetos y mecanismo “inventados” para conmover dicho sentido. • El artista trabaja con las capacidades de la audiencia, (para ver, escuchar, palpar, etc), esto es con su comprensión; y estos se hallan introducidos en la existencia real mediante la experiencia de vivir en medio de ciertos tipos de cosas que hemos de considerar, escuchar, manipular, sobre las que debemos reflexionar, etc. • EL ARTE Y LAS APTITUDES PARA COMPRENDERLO SE CONFECCIONAN EN EL MISMO TALLER.
  • 40. • El absurdo y peligroso mito del aislamiento de la experiencia estética, • la idea que los mecanismos del arte generan su propio sentido, no puede producir una ciencia de signos, sino sólo un vacuo virtuosismo en el análisis verbal. • Si una aproximación estética puede considerarse semiótica (significado de los signos), no puede ser una ciencia formal como la lógica, o matemáticas, SINO UNA CIENCIA SOCIAL. • Al fin y al cabo, no hemos de enfrentarnos únicamente con (obras de arte), sino con los factores que hacen que esas cosas parezcan importantes. • Si existe algún punto en común entre lo “exótico” y lo occidental, es que parece que ciertas actividades están específicamente diseñadas en todas partes para demostrar que las ideas son visibles, audibles, tangibles; que pueden ser proyectadas en formas donde los sentidos, (y a través de ellos las emociones), pueden aplicarse reflexivamente. • La variedad de expresiones artísticas proviene dela variedad de concepciones que los hombres tienen del modo en que son las cosas. /// Fin ///