SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: María José Salinas
Docente: Dra. Damne Coteño
 La Cirugía ocupa un lugar
importante dentro de las
ciencias medicas. Es la ciencia
que estudia, todas aquellas
afecciones en que se requiere la
intervención manual del
profesional.
 Cirugía procede de los términos
cheir (mano) y érgon (obra).
Por lo tanto la definición podría
ser "curar mediante obras
realizadas con las manos".
 Las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para
el tratamiento de las heridas y traumatismos
 estudios arqueológicos y antropológicos de tribus
ofrece información sobre métodos rudimentarios de
sutura, amputaciones, drenajes o cauterizaciones de
heridas
 Existen cráneos con signos evidentes de trepanación
(perforación de los huesos de la cabeza para acceder
al encéfalo) datados en torno al año 3000 a. C.
 Los más antiguos se han hallado en la cuenca del
Danubio, pero existen hallazgos similares en
excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino
Unido, Suecia o España.
 Las trepanaciones también
aparecen en ciertas culturas
desde la edad antigua.
 se efectuaban en cualquier parte
de la bóveda craneal
 Los egipcios se realizaban como
último recurso terapéutico,
incluso en los faraones.
 eran más frecuentes en niños y
adolescentes
 formaban parte de ritos
religiosos o mágicos.
 El proceso de cicatrización ósea
indica que los sujetos
sobrevivieron al procedimiento
 Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado,
centro del organismo.
 Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), ejemplo de legislación sobre la
práctica médica, el cual retribuía o castigaba al médico según el éxito o fracaso de
su intervención.
 Imhotep el mayor terapeuta del antiguo
imperio egipcio,
 Le estaba consagrada una capilla excavada en
la roca.
 Alcanzó un gran desarrollo por la existencia de
tres papiros: de ebers, de brusch y de smith.
 Papiro de ebers (siglo xv, a.C.) Se encuentran
prescripciones terapéuticas, curación de llagas,
quemaduras y tumores de cuello.
 Papiro de smith (siglo xviii, a.C.) Se menciona
la patología traumática (heridas, luxaciones,
fracturas), se describen 48 casos clínicos con
minuciosidad e incluso se plantea el pronóstico
(un mal contra el que yo lucharé o no luchar).
 Hay gran observación y conocimiento de la
anatomía, que se deriva, sobre todo, de la
práctica del embalsamamiento.
 Casi no se practicaba
 A los chinos les era repugnante la
sangre y las mutilaciones
 Se ignoraba la anatomía.
 En 1948 cuando se aceptó la práctica
 Quirúrgica en este país.
 El exponente clásico fue Hipócrates (460-
356,a.C.), le dio carácter de razón a la
medicina.
 Fundó el centro médico en Cos y fue
autor del corpus hipocraticum, que
consta de 72 libros reunidos.
 La parte dedicada a la cirugía trata de las
articulaciones, fracturas, heridas de
cabeza, heridas en general, hemorroides,
así como también, fístulas.
 Sólo admitía la cirugía en caso de
extrema necesidad.
 Hipócrates señalo que: “ninguna
enfermedad es mística, sino que todas
tienen causas naturales”,
 Estableció el principio primum non
nocere (“lo primero es no dañar”)
 falta de conocimientos sobre anatomía, fi siología y patología en esta
ciudad,
 no es posible llevar a cabo la cirugía como tal, pero se dan los primeros
pasos.
 Durante los tres siglos a.C, Alejandría se convierte en el centro
 universal de la cultura,
 Ptolomeo Filadelfo crea una biblioteca que reúne 700 000 volúmenes.
 Entre los representantes de esta época puede citarse a
 Herófi lo, quien realiza estudios en próstata, duodeno, hioides y ojo;
 Erasístrato, quien se encarga de estudiar la anatomía del sistema
nervioso central;
 Cornelio Celso, conocido por sus libros, en los cuales relata operaciones
oculares, tratamiento de verrugas, hidroceles, várices y tallas vesicales,
entre otras se llega a suponer que él mismo realizaba las
intervenciones.
 Describió la tétrada de la infl amación: rubor, dolor, calor y tumor.
 En aquella época la práctica médica era escasa,
 pues los médicos eran mal remunerados.
 Los dos acontecimientos más importantes de
 entonces fueron la aparición de Galeno y la orga-
 Fig. 1-2. Hipócrates explora a un paciente.
 En la cirugía destacaron los aztecas y
mayas en México, y los incas en Perú.
 Aplicaban la terapéutica a base de gran
cantidad de medicamentos vegetales
(herbolaria).
 Realizaban operaciones, como reducción
de fracturas, que inmovilizaban con raíz de
“Sasalis” emulando el enyesado actual.
 Suturaban heridas con cabellos y usaban
analgésicos y narcóticos, como el peyote
 Incrustaban jade y turquesa en piezas
dentarias con fines estéticos y protésicos.
 Eran hábiles obstetras, y efectuaban
fitotomías y versiones intrauterinas.
 La iglesia prohibía la disección de cadáveres, lo que
terminó en 1480.
 La autoridad más admirada en esta etapa fue Galeno,
cuyos textos se transcribieron infinidad de
 veces, sobre todo en los monasterios.
 La cirugía se consideraba una práctica bárbara,
condenada por la iglesia.
 Los barberos afeitaban y cortaban el pelo, abrían los
abscesos superficiales, realizaban sangrías
 y aplicaban ventosas, cauterizaban y curaban las heridas
de arma blanca, así como las fracturas y luxaciones.
 Surgieron escuelas de medicina en Salerno,
 En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables: Guillermo
Salicetti (1201-1277), quien intenta luchar contra el
método del hierro candente y prefería utilizar el cuchillo,
y Lanfranc, en cuya obra Chirurgia magna (1296)
planteó la intubación de esófago y la sutura de los
nervios cortados, recomendó la sutura intestinal y aportó
indicacionesdetalladas para trepanación craneal en caso
de fractura.
 Fue clérigo, al igual que Chauliac y Lanfranc, y
médico de Felipe IV, El Hermoso, y Luis X, El
Testarudo, reyes de Francia.
 El segundo exponente fue Guy de Chauliac (1300-
1370), profesor de medicina expresaba que todo
artesano está obligado a saber o conocer la materia
que trabaja, daba a entender que era necesario, como
cirujano, conocer a la perfección la anatomía.
 Chauliac fue de los primeros que consiguió disecar
cadáveres y consideraba que: “el cirujano debe ser
cuidadoso con los enfermos, benévolo, compasivo y
no extorsionador del dinero”.
 Cronológicamente dio inicio con el
descubrimiento de América en
1492.
 Las ciencias paramédicas
avanzaron y la medicina resultó
beneficiada.
 En anatomía tuvieron un papel
importante los pintores como
Miguel Ángel (fi g. 1-8) y Leonardo
da Vinci, con disección de 30
cadáveres y realización de planchas
de numerosos dibujos.
 Vesalio fue considerado el más
grande de los anatomistas y
escribió su libro De Humanis
Corporis Fabrica, en donde
rectificó algunos de los postulados
deGaleno.
 Falopio, alumno de Vesalio, describió el ovario y las
trompas uterinas; dio a la vagina, clítoris y placenta sus
respectivos nombres. Eustaquio, también discípulo de
Vesalio, describió el sistema nervioso simpático, el
conducto linfático torácico y el conducto otofaríngeo.
Fabricio de Aquapen dente,
 Bartolino y Wirsung, Sylvius y Willis hicie ron numerosos
aportes a la anatomía, como la descripción de las glándulas
vaginales, el conducto pancreático y la conformación
vascular del sistema nervioso central.
 En el siglo XVII destacaron Malpighi, Leeuwenhoek y
Rusch. Malpighi completó el estudio de la parte vascular
del sistema circulatorio, descrito por William Harvey.
Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723) fundador de la
bacteriología y la protozoología; construyó más de 200
microscopios, con los que descubrió eritrocitos,
espermatozoides y ciliados.
 Semmelweis (1818-1865) demostró de manera experimental quelos médicos transmitían la
“enfermedad de la fi ebre puerperal” al estar en contacto con cadáveres o individuos
infectados, recomendó el lavado preoperatorio del cirujano, que en principio no fue aceptado.
 Lister hizo estudios sobre la cicatrización sin putrefacción de las heridas tratadas con ácido
fénico y aceite fénico (1864). Más tarde utilizó este método en intervenciones quirúrgicas,
lavando la herida, las manos e instrumentos con ácido fénico durante la operación, lo que
consolidó la importancia de las reglas de antisepsia (1867)
 La mayoría de los cirujanos se resistía a adoptar el método antiséptico en sus operaciones.
 A partir de 1871 comenzó a hacerse máscomún este método en Inglaterra y en Estados Unidos.
 Hacia 1875, el método de Lister fue adoptado en todas partes y con ello se abrió una nueva era
en la cirugía.
 A pesar del éxito del método antiséptico, éste presentaba todavía muchos inconvenientes para
el cirujano y el enfermo, básicamente la irritación que causaba en la piel y las mucosas, y fue
hasta que el ácido fénico se sustituyó por el yodoformo (1878), por ser menos irritante.
 En 1886, la antisepsia fue desplazada por la
asepsia.
 La antisepsia no lograba eliminar
totalmente los gérmenes durante las
operaciones; además, los productos
utilizados ejercían acción cáustica en los
tejidos.
 Otros cirujanos, como Lawson Tait, que no
adoptaron el método antiséptico,
obtuvieron buenos resultados gracias a sus
estrictas reglas de limpieza de todo objeto
que estuviera en contacto con el área
quirúrgica. Sin saberlo, ellos practicaban la
asepsia.
 Pasteur propuso utilizar sólo instrumentos,
vendajes, esponjas e hilos de sutura
previamente esterilizados con calor. La
iniciativa aparecida en 1878 maduró con
lentitud.
 El cirujano debía operar con instrumentos y
paños esterilizados, pero la piel del
enfermo y la de los operadores también
debían estar limpias.
 La piel del enfermo era preparada con
una solución antiséptica y el cirujano
estaba obligado a lavarse las manos con
jabón, agua hervida y alcohol por varios
minutos; pero este procedimiento no
garantizaba la antisepsia, y además tenía
el inconveniente de producir irritación en
la piel.
 En 1890, la asepsia estaba adoptada en
todas partes. Hoy en día se utilizan los
mismos procedimientos de esterilización
y además se han sumado otras prácticas,
como el uso de batas estériles, gorros,
mascarillas, botas y campos operatorios,
así como fundas estériles para el
mobiliario.
 El cirujano nunca debía tocar con las
manos algún objeto estéril, ante lo cual
tuvo que adquirir habilidades y destrezas
para este tipo de procedimientos.
 De esta manera, la cirugía consiguió sus
dos aliados principales: la anestesia, y la
asepsia y antisepsia
 A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas
intervenciones quirúrgicas, que van de planos superfi ciales
a sitios profundos, como abdomen y tórax.
 La patología externa o quirúrgica trataba de los miembros,
del cráneo, de la cara y del cuello, se empezaron a efectuar
estudios sobre órganos internos, lo que dio inicio a la
patología interna.
 Se creó la patología mixta medicoquirúrgica, basada
esencialmente en los descubrimientos operatorios de los
cirujanos y en el estudio detallado de las piezas operatorias
que se envían para observación microscópica. No hubo
nueva exploración que no necesitara la experimentación
quirúrgica.
 Dos descubrimientos interesantes fueron los realizados por
Sherrington acerca del funcionamiento del cerebro y la
médula, y por Pavlov sobre los refl ejos condicionados.
 Se describieron y catalogaron la mayor
parte de las enfermedades de los
órganos abdominales.
 Wunderlich estableció la importancia de
las gráficas de pulso y temperatura en la
vigilancia y seguimiento del paciente en
su enfermedad, y Potain, en 1890,
añadió la toma de presión arterial.
 Roentgen, físico alemán descubrimiento
de losrayos X, que le valió ser
galardonado con el premio Nobel.
 Los cirujanos se vieron obligados a
seguir especialidades quirúrgicas.
Oftalmología, otorrinolaringología y
urología fueron las primeras disciplinas
que alcanzaron la “autonomía”.
 El instrumental quirúrgico, que en
conjunto era bastante modesto, fue
desarrollándose hasta contar ahora
con recursos tan complejos como
los laparoscopios, engrapadoras
para anastomosis esofágica, gástrica
e intestinal, el rayo láser, la máquina
de circulación extracorpórea, la
microcirugía y otros más.
 Se empiezan a utilizar compresas,
algodón, vendas elásticas, escayola
y equipos de venoclisis, entre otros.
 La anestesia local hizo su aparición
en 1884, introducida por el
oftalmólogo suizo koller.
 Sin embargo, el cirujano ignora
todavía las
reaccionespsicopatológicas de su
enfermo ante la operación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíaDanna Salazar
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaalbertovidalmuentes
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Robin Márquez
 
Historia de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.eHistoria de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.esantiago erazo
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014jou_giu
 
La cirugía en el renacimiento
La cirugía en el renacimientoLa cirugía en el renacimiento
La cirugía en el renacimientokalukaci
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaAntonio Montoya
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiaJorge Amarante
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiaPasantia
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA ENFERMERO
 
Historia de la cirugía - parte 1
Historia de la cirugía - parte 1Historia de la cirugía - parte 1
Historia de la cirugía - parte 1DR. MARCOS ALVAREZ
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia'Siibely Soliis
 
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugia
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugiaHistoria y antecedentes de la medicina y la cirugia
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugiaJelly Cruces
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la Cirugía Plástica
Historia de la Cirugía Plástica Historia de la Cirugía Plástica
Historia de la Cirugía Plástica
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.eHistoria de-la-medicina-cirugia s.e
Historia de-la-medicina-cirugia s.e
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
La cirugía en el renacimiento
La cirugía en el renacimientoLa cirugía en el renacimiento
La cirugía en el renacimiento
 
Linea del tiempo historia de la cirugia
Linea del tiempo historia de la cirugiaLinea del tiempo historia de la cirugia
Linea del tiempo historia de la cirugia
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
Historia de la cirugía - parte 1
Historia de la cirugía - parte 1Historia de la cirugía - parte 1
Historia de la cirugía - parte 1
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugia
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugiaHistoria y antecedentes de la medicina y la cirugia
Historia y antecedentes de la medicina y la cirugia
 

Destacado

Natural sweets made from nature
Natural sweets made from natureNatural sweets made from nature
Natural sweets made from natureMidsun17
 
Pediatric software, ophthal software
Pediatric software, ophthal softwarePediatric software, ophthal software
Pediatric software, ophthal softwaretrio21
 
Container Closure Integrity & Visual Inspection Regulations
Container Closure Integrity & Visual Inspection RegulationsContainer Closure Integrity & Visual Inspection Regulations
Container Closure Integrity & Visual Inspection RegulationsGaetano Fiorentino
 
Feuilletage cap 293
Feuilletage cap 293Feuilletage cap 293
Feuilletage cap 293PaulineRIVA
 
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-res
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-resNESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-res
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-resLaura Dunn
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia karoline crisu
 
Historia de la anestesia y los inicios en la República Dominicana
Historia de la anestesia y los inicios en la República DominicanaHistoria de la anestesia y los inicios en la República Dominicana
Historia de la anestesia y los inicios en la República DominicanaJorge Amarante
 
La textura y la forma musical
La textura y la forma musicalLa textura y la forma musical
La textura y la forma musicalMaría Bordes
 
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference Agenda
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference AgendaAlcohol & Medication in Pregnancy Conference Agenda
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference AgendaHannah Stockdale
 

Destacado (15)

2008 Green 4 Retail
2008 Green 4 Retail2008 Green 4 Retail
2008 Green 4 Retail
 
Natural sweets made from nature
Natural sweets made from natureNatural sweets made from nature
Natural sweets made from nature
 
Decho judicial
Decho judicialDecho judicial
Decho judicial
 
Pediatric software, ophthal software
Pediatric software, ophthal softwarePediatric software, ophthal software
Pediatric software, ophthal software
 
Container Closure Integrity & Visual Inspection Regulations
Container Closure Integrity & Visual Inspection RegulationsContainer Closure Integrity & Visual Inspection Regulations
Container Closure Integrity & Visual Inspection Regulations
 
6-Cm19 15-16
6-Cm19 15-166-Cm19 15-16
6-Cm19 15-16
 
Feuilletage cap 293
Feuilletage cap 293Feuilletage cap 293
Feuilletage cap 293
 
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-res
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-resNESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-res
NESHCo-webinar_DKH-I-Am-New-Day-campaign_low-res
 
Apostila orientativa sobre spda
Apostila orientativa sobre spdaApostila orientativa sobre spda
Apostila orientativa sobre spda
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Cradle to Cradle as Business approach – The view from the frontrunners
Cradle to Cradle as Business approach – The view from the frontrunnersCradle to Cradle as Business approach – The view from the frontrunners
Cradle to Cradle as Business approach – The view from the frontrunners
 
Historia de la anestesia y los inicios en la República Dominicana
Historia de la anestesia y los inicios en la República DominicanaHistoria de la anestesia y los inicios en la República Dominicana
Historia de la anestesia y los inicios en la República Dominicana
 
La textura y la forma musical
La textura y la forma musicalLa textura y la forma musical
La textura y la forma musical
 
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference Agenda
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference AgendaAlcohol & Medication in Pregnancy Conference Agenda
Alcohol & Medication in Pregnancy Conference Agenda
 
Chrome extensions
Chrome extensionsChrome extensions
Chrome extensions
 

Similar a Historia de la cirujia

Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasMariana Loredo
 
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdfhistoria de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdfDINOABELQUISPEVILCA
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoIdaliaguzman18
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasJulio Cardona
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaGeraldine Velez
 
Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAbielLuisBastida
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION BenjaminAnilema
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadkalukaci
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohDROSIRISM1
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxEleazarJosLugoAguile
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiaHugo Reyes
 
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptxmarvinpeate1
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujiaERIKAMUYULEMA
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxDiana Arines
 

Similar a Historia de la cirujia (20)

Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdfhistoria de la tecnica quirrugica.pdfasdf
historia de la tecnica quirrugica.pdfasdf
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Antecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptxAntecedentes_históricos (10).pptx
Antecedentes_históricos (10).pptx
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedad
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
 
Medico_II.doc
Medico_II.docMedico_II.doc
Medico_II.doc
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx
1ER TEMA 1 Evolución de la cirugía.pptx
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptxmedicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
medicinaenelrenacimiento-131016192951-phpapp01.pptx
 

Último

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR docIngridDoraliCruzSant
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 

Último (20)

Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Historia de la cirujia

  • 1. Nombre: María José Salinas Docente: Dra. Damne Coteño
  • 2.  La Cirugía ocupa un lugar importante dentro de las ciencias medicas. Es la ciencia que estudia, todas aquellas afecciones en que se requiere la intervención manual del profesional.  Cirugía procede de los términos cheir (mano) y érgon (obra). Por lo tanto la definición podría ser "curar mediante obras realizadas con las manos".
  • 3.  Las primeras técnicas quirúrgicas se emplearon para el tratamiento de las heridas y traumatismos  estudios arqueológicos y antropológicos de tribus ofrece información sobre métodos rudimentarios de sutura, amputaciones, drenajes o cauterizaciones de heridas  Existen cráneos con signos evidentes de trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo) datados en torno al año 3000 a. C.  Los más antiguos se han hallado en la cuenca del Danubio, pero existen hallazgos similares en excavaciones de Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido, Suecia o España.
  • 4.  Las trepanaciones también aparecen en ciertas culturas desde la edad antigua.  se efectuaban en cualquier parte de la bóveda craneal  Los egipcios se realizaban como último recurso terapéutico, incluso en los faraones.  eran más frecuentes en niños y adolescentes  formaban parte de ritos religiosos o mágicos.  El proceso de cicatrización ósea indica que los sujetos sobrevivieron al procedimiento
  • 5.  Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado, centro del organismo.  Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), ejemplo de legislación sobre la práctica médica, el cual retribuía o castigaba al médico según el éxito o fracaso de su intervención.
  • 6.  Imhotep el mayor terapeuta del antiguo imperio egipcio,  Le estaba consagrada una capilla excavada en la roca.  Alcanzó un gran desarrollo por la existencia de tres papiros: de ebers, de brusch y de smith.  Papiro de ebers (siglo xv, a.C.) Se encuentran prescripciones terapéuticas, curación de llagas, quemaduras y tumores de cuello.  Papiro de smith (siglo xviii, a.C.) Se menciona la patología traumática (heridas, luxaciones, fracturas), se describen 48 casos clínicos con minuciosidad e incluso se plantea el pronóstico (un mal contra el que yo lucharé o no luchar).  Hay gran observación y conocimiento de la anatomía, que se deriva, sobre todo, de la práctica del embalsamamiento.
  • 7.  Casi no se practicaba  A los chinos les era repugnante la sangre y las mutilaciones  Se ignoraba la anatomía.  En 1948 cuando se aceptó la práctica  Quirúrgica en este país.
  • 8.  El exponente clásico fue Hipócrates (460- 356,a.C.), le dio carácter de razón a la medicina.  Fundó el centro médico en Cos y fue autor del corpus hipocraticum, que consta de 72 libros reunidos.  La parte dedicada a la cirugía trata de las articulaciones, fracturas, heridas de cabeza, heridas en general, hemorroides, así como también, fístulas.  Sólo admitía la cirugía en caso de extrema necesidad.  Hipócrates señalo que: “ninguna enfermedad es mística, sino que todas tienen causas naturales”,  Estableció el principio primum non nocere (“lo primero es no dañar”)
  • 9.  falta de conocimientos sobre anatomía, fi siología y patología en esta ciudad,  no es posible llevar a cabo la cirugía como tal, pero se dan los primeros pasos.  Durante los tres siglos a.C, Alejandría se convierte en el centro  universal de la cultura,  Ptolomeo Filadelfo crea una biblioteca que reúne 700 000 volúmenes.  Entre los representantes de esta época puede citarse a  Herófi lo, quien realiza estudios en próstata, duodeno, hioides y ojo;  Erasístrato, quien se encarga de estudiar la anatomía del sistema nervioso central;  Cornelio Celso, conocido por sus libros, en los cuales relata operaciones oculares, tratamiento de verrugas, hidroceles, várices y tallas vesicales, entre otras se llega a suponer que él mismo realizaba las intervenciones.  Describió la tétrada de la infl amación: rubor, dolor, calor y tumor.
  • 10.  En aquella época la práctica médica era escasa,  pues los médicos eran mal remunerados.  Los dos acontecimientos más importantes de  entonces fueron la aparición de Galeno y la orga-  Fig. 1-2. Hipócrates explora a un paciente.
  • 11.  En la cirugía destacaron los aztecas y mayas en México, y los incas en Perú.  Aplicaban la terapéutica a base de gran cantidad de medicamentos vegetales (herbolaria).  Realizaban operaciones, como reducción de fracturas, que inmovilizaban con raíz de “Sasalis” emulando el enyesado actual.  Suturaban heridas con cabellos y usaban analgésicos y narcóticos, como el peyote  Incrustaban jade y turquesa en piezas dentarias con fines estéticos y protésicos.  Eran hábiles obstetras, y efectuaban fitotomías y versiones intrauterinas.
  • 12.  La iglesia prohibía la disección de cadáveres, lo que terminó en 1480.  La autoridad más admirada en esta etapa fue Galeno, cuyos textos se transcribieron infinidad de  veces, sobre todo en los monasterios.  La cirugía se consideraba una práctica bárbara, condenada por la iglesia.  Los barberos afeitaban y cortaban el pelo, abrían los abscesos superficiales, realizaban sangrías  y aplicaban ventosas, cauterizaban y curaban las heridas de arma blanca, así como las fracturas y luxaciones.  Surgieron escuelas de medicina en Salerno,  En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables: Guillermo Salicetti (1201-1277), quien intenta luchar contra el método del hierro candente y prefería utilizar el cuchillo, y Lanfranc, en cuya obra Chirurgia magna (1296) planteó la intubación de esófago y la sutura de los nervios cortados, recomendó la sutura intestinal y aportó indicacionesdetalladas para trepanación craneal en caso de fractura.
  • 13.  Fue clérigo, al igual que Chauliac y Lanfranc, y médico de Felipe IV, El Hermoso, y Luis X, El Testarudo, reyes de Francia.  El segundo exponente fue Guy de Chauliac (1300- 1370), profesor de medicina expresaba que todo artesano está obligado a saber o conocer la materia que trabaja, daba a entender que era necesario, como cirujano, conocer a la perfección la anatomía.  Chauliac fue de los primeros que consiguió disecar cadáveres y consideraba que: “el cirujano debe ser cuidadoso con los enfermos, benévolo, compasivo y no extorsionador del dinero”.
  • 14.  Cronológicamente dio inicio con el descubrimiento de América en 1492.  Las ciencias paramédicas avanzaron y la medicina resultó beneficiada.  En anatomía tuvieron un papel importante los pintores como Miguel Ángel (fi g. 1-8) y Leonardo da Vinci, con disección de 30 cadáveres y realización de planchas de numerosos dibujos.  Vesalio fue considerado el más grande de los anatomistas y escribió su libro De Humanis Corporis Fabrica, en donde rectificó algunos de los postulados deGaleno.
  • 15.  Falopio, alumno de Vesalio, describió el ovario y las trompas uterinas; dio a la vagina, clítoris y placenta sus respectivos nombres. Eustaquio, también discípulo de Vesalio, describió el sistema nervioso simpático, el conducto linfático torácico y el conducto otofaríngeo. Fabricio de Aquapen dente,  Bartolino y Wirsung, Sylvius y Willis hicie ron numerosos aportes a la anatomía, como la descripción de las glándulas vaginales, el conducto pancreático y la conformación vascular del sistema nervioso central.  En el siglo XVII destacaron Malpighi, Leeuwenhoek y Rusch. Malpighi completó el estudio de la parte vascular del sistema circulatorio, descrito por William Harvey. Leeuwenhoek (Holanda, 1632-1723) fundador de la bacteriología y la protozoología; construyó más de 200 microscopios, con los que descubrió eritrocitos, espermatozoides y ciliados.
  • 16.  Semmelweis (1818-1865) demostró de manera experimental quelos médicos transmitían la “enfermedad de la fi ebre puerperal” al estar en contacto con cadáveres o individuos infectados, recomendó el lavado preoperatorio del cirujano, que en principio no fue aceptado.  Lister hizo estudios sobre la cicatrización sin putrefacción de las heridas tratadas con ácido fénico y aceite fénico (1864). Más tarde utilizó este método en intervenciones quirúrgicas, lavando la herida, las manos e instrumentos con ácido fénico durante la operación, lo que consolidó la importancia de las reglas de antisepsia (1867)  La mayoría de los cirujanos se resistía a adoptar el método antiséptico en sus operaciones.  A partir de 1871 comenzó a hacerse máscomún este método en Inglaterra y en Estados Unidos.  Hacia 1875, el método de Lister fue adoptado en todas partes y con ello se abrió una nueva era en la cirugía.  A pesar del éxito del método antiséptico, éste presentaba todavía muchos inconvenientes para el cirujano y el enfermo, básicamente la irritación que causaba en la piel y las mucosas, y fue hasta que el ácido fénico se sustituyó por el yodoformo (1878), por ser menos irritante.
  • 17.  En 1886, la antisepsia fue desplazada por la asepsia.  La antisepsia no lograba eliminar totalmente los gérmenes durante las operaciones; además, los productos utilizados ejercían acción cáustica en los tejidos.  Otros cirujanos, como Lawson Tait, que no adoptaron el método antiséptico, obtuvieron buenos resultados gracias a sus estrictas reglas de limpieza de todo objeto que estuviera en contacto con el área quirúrgica. Sin saberlo, ellos practicaban la asepsia.  Pasteur propuso utilizar sólo instrumentos, vendajes, esponjas e hilos de sutura previamente esterilizados con calor. La iniciativa aparecida en 1878 maduró con lentitud.  El cirujano debía operar con instrumentos y paños esterilizados, pero la piel del enfermo y la de los operadores también debían estar limpias.
  • 18.  La piel del enfermo era preparada con una solución antiséptica y el cirujano estaba obligado a lavarse las manos con jabón, agua hervida y alcohol por varios minutos; pero este procedimiento no garantizaba la antisepsia, y además tenía el inconveniente de producir irritación en la piel.  En 1890, la asepsia estaba adoptada en todas partes. Hoy en día se utilizan los mismos procedimientos de esterilización y además se han sumado otras prácticas, como el uso de batas estériles, gorros, mascarillas, botas y campos operatorios, así como fundas estériles para el mobiliario.  El cirujano nunca debía tocar con las manos algún objeto estéril, ante lo cual tuvo que adquirir habilidades y destrezas para este tipo de procedimientos.  De esta manera, la cirugía consiguió sus dos aliados principales: la anestesia, y la asepsia y antisepsia
  • 19.  A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas intervenciones quirúrgicas, que van de planos superfi ciales a sitios profundos, como abdomen y tórax.  La patología externa o quirúrgica trataba de los miembros, del cráneo, de la cara y del cuello, se empezaron a efectuar estudios sobre órganos internos, lo que dio inicio a la patología interna.  Se creó la patología mixta medicoquirúrgica, basada esencialmente en los descubrimientos operatorios de los cirujanos y en el estudio detallado de las piezas operatorias que se envían para observación microscópica. No hubo nueva exploración que no necesitara la experimentación quirúrgica.  Dos descubrimientos interesantes fueron los realizados por Sherrington acerca del funcionamiento del cerebro y la médula, y por Pavlov sobre los refl ejos condicionados.
  • 20.  Se describieron y catalogaron la mayor parte de las enfermedades de los órganos abdominales.  Wunderlich estableció la importancia de las gráficas de pulso y temperatura en la vigilancia y seguimiento del paciente en su enfermedad, y Potain, en 1890, añadió la toma de presión arterial.  Roentgen, físico alemán descubrimiento de losrayos X, que le valió ser galardonado con el premio Nobel.  Los cirujanos se vieron obligados a seguir especialidades quirúrgicas. Oftalmología, otorrinolaringología y urología fueron las primeras disciplinas que alcanzaron la “autonomía”.
  • 21.  El instrumental quirúrgico, que en conjunto era bastante modesto, fue desarrollándose hasta contar ahora con recursos tan complejos como los laparoscopios, engrapadoras para anastomosis esofágica, gástrica e intestinal, el rayo láser, la máquina de circulación extracorpórea, la microcirugía y otros más.  Se empiezan a utilizar compresas, algodón, vendas elásticas, escayola y equipos de venoclisis, entre otros.  La anestesia local hizo su aparición en 1884, introducida por el oftalmólogo suizo koller.  Sin embargo, el cirujano ignora todavía las reaccionespsicopatológicas de su enfermo ante la operación.