SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas quirúrgicas:
introducción.
Austria Mariana Loredo Cavazos
Dr. Jorge Olivo Loyo
Cirugía. Definición:

 El término Cirugía nos remonta al vocablo latino
chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La
cirugía es la rama de la medicina que se dedica a
curar las enfermedades por medio de operaciones.
 La cirugía es ciencia y arte, y
comprende de una parte de
todo el cuerpo humano, y por
otra parte se especializa por
órganos, regiones, aparatos o
sistemas como consecuencia de
la exigencia de conocimientos
especiales, instrumental y
técnicas operatorias adaptadas
a las características
anatomofuncionales.
 Entre las especializaciones
de la cirugía se distingue
la cirugía bucal cuya
actividad se realiza dentro
de la boca y que tiene
como finalidad el
tratamiento de la
patología quirúrgica de la
cavidad bucal.
Cirugía bucal. Definición:

 “La cirugía bucal es la parte de la
odontología que trata del
diagnostico y del tratamiento
quirúrgico y coadyuvante de las
enfermedades, traumatismos y
defecto de los maxilares y regiones
adyacentes”.
Técnicas quirúrgicas

Es un procedimiento que implica la manipulación mecánica
de las estructuras anatómicas con un fin medico, bien sea
de diagnostico, terapéutico, o simplemente de pronostico.
Estos procedimientos se toman en cuenta en todos los
procesos desde organización, instalaciones, personal
auxiliar, equipamiento, mobiliario y método para realizar
cualquier acto quirúrgico.
OBJETIVOS

 La Cirugía pretende conseguir que el enfermo recupera
la normalidad en la medida de lo posible.
Historia de la cirugia

 CIRUGÍA EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
En el decenio de 1930, el profesor Zolleki descubrió en los
montes Zagros (Irak) a nueve hombres de Neanderthal con
una edad aproximada de 45 000 años, uno de ellos varón,
amputado del brazo derecho. Esto ejemplifica tal vez la
primera cirugía en la historia.
 CIRUGÍA EN LA EDAD ANTIGUA

En el caso de los egipcios se realizaban como último
recurso terapéutico, incluso en los faraones.
Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte
de la bóveda craneal, eran más frecuentes en niños y
adolescentes, y formaban parte de ritos religiosos o
mágicos. El proceso de cicatrización ósea en los
márgenes de la trepanación indica que los sujetos
sobrevivieron al procedimiento.
 CIRUGÍA EN CALDEA Y SUMERIA (MESOPOTAMIA)
Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en
especial del hígado, centro del organismo.
Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), que es el
primer ejemplo de legislación disponible sobre la práctica
médica, el cual retribuía o castigaba al médico según el
éxito o fracaso de su intervención.
 CIRUGÍA EGIPCIA
En el templo de Deir-el Bahari se veneraba a Imhotep, el
mayor terapeuta del antiguo imperio egipcio, a quien le
estaba consagrada una capilla excavada en la roca. Se sabe
que alcanzó un gran desarrollo por la existencia de tres
papiros: de Ebers, de Brusch y de Smith. En el papiro de
Ebers (siglo XV, a.C.) se encuentran principalmente
prescripciones terapéuticas, curación de llagas, quemaduras
y tumores de cuello.
En el papiro de Smith (siglo XVIII, a.C.) se menciona la
patología traumática (heridas, luxaciones, fracturas), se
describen 48 casos clínicos con toda minuciosidad e incluso
se plantea el pronóstico (“un mal contra el que yo lucharé o
no lucharé”). Hay gran observación y conocimiento de la
anatomía, que se deriva, sobre todo, de la práctica del
embalsamamiento.
 CIRUGÍA EN CHINA
Casi no se practicaba, pues a los chinos les eran
repugnantes la sangre y las mutilaciones; por lo tanto, se
ignoraba la anatomía. Fue hasta 1948 cuando se aceptó la
práctica quirúrgica en este país.
 CIRUGÍA EN GRECIA
El exponente clásico fue Hipócrates (460-356, a.C.), y
entre sus aportaciones puede mencionarse que le dio
carácter de razón a la medicina. Ejerció este arte en
Tesalia, fundó el Centro Médico en Cos y fue autor del
Corpus Hipocraticum, que consta de 72 libros reunidos en
Alejandría e integrados en seis tomos. La parte dedicada a
la cirugía trata de las articulaciones, fracturas, heridas de
cabeza, heridas en general, hemorroides, así como
también, fístulas.
Sólo admitía la cirugía en caso de extrema necesidad.
Hipócrates planteó el carácter científico de la
medicina al señalar que: “Ninguna enfermedad es
mística, sino que todas tienen causas naturales”.
 CIRUGÍA EN ALEJANDRÍA
Debido a la falta de conocimientos sobre anatomía,
fisiología y patología en esta ciudad, no es posible llevar a
cabo la cirugía como tal, pero se dan los primeros pasos.

Durante los tres siglos anteriores al nacimiento de Cristo,
Alejandría se convierte en el centro universal de la cultura,
y Ptolomeo Filadelfo crea una biblioteca que reúne 700 000
volúmenes.
 CIRUGÍA EN ROMA

En aquella época la práctica médica era escasa, pues los
médicos eran mal remunerados.
Los dos acontecimientos más importantes de entonces
fueron la aparición de Galeno y la organización de la cirugía
militar, con la creación de los Valetudinaria (hospitales de
campaña); también se fundaron los Nosocomio (hospitales
para pobres). Galeno aportó conocimientos sobre la
anatomía y la fisiología circulatoria, conceptos que
permanecerían vigentes durante la Edad Media.
 CIRUGÍA EN INDIA
La cirugía en este país es una de las más
avanzadas de la antigüedad; los escritos de
Charaka (siglo I, d.C.) y Susruta (siglo V,
d.C.) dejan constancia de ello. Entonces se
diseñaron 121 instrumentos quirúrgicos y se
efectuaron rinoplastias, lo que los convirtió
en los pioneros de la cirugía reconstructiva.
La educación quirúrgica se fundamentaba
con disecciones en plantas, luego en
animales y al final en el hombre. Se
efectuaban intervenciones sobre fracturas,
heridas, abscesos, tumores superfciales,
hernias, cesáreas y perineo. También se
usaban narcóticos, como el beleño y el
cáñamo indio, en pacientes quirúrgicos.
 CIRUGÍA EN MÉXICO
En el México precortesiano, el médico era llamado
“shamán” y se encargaba de la atención de enfermedades y
curación de heridas. En las culturas maya y azteca se
reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina
y obstetricia. “tlamautepatli-ticitl” era el médico,
“texoxotla-ticitl” era el cirujano y “tamatqui-ticitl” era la
partera.
El texoxotla-ticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos,
utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar
lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los
cuales drenaba y cubría posteriormente con apósitos.
Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del
pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal.
Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba
sangrías y realizaba hemorroidectomías.
 Una práctica odontológica que efectuaban con fines de
rehabilitación y estética era incrustar en las piezas
dentales jade y turquesa, así como oro (ver apéndice IV,
Cirugía náhuatl).
 CIRUGÍA EN LA EDAD MEDIA
Cronológicamente, se inició con la caída del Imperio
Romano a manos de los bárbaros en el año 476, después
de Cristo.
Prevalecía el cristianismo y todos los fenómenos se
atribuían a Dios o a Satán; las causas orgánicas no
importaban, lo que significó un retroceso en relación con
los dogmas hipocráticos. El alquimista y el astrólogo eran
las personas más consultadas. La iglesia prohibía la
disección de cadáveres, lo que terminó en 1480.
Surgieron escuelas de medicina en Salerno, Montpellier,
Nuremberg, Padua y París. Los dos representantes de la
escuela de Salerno fueron Roger y Rolando, en el siglo XIII,
quienes transcribieron textos de Hipócrates.
En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables: Guillermo
Salicetti (1201-1277), quien intenta luchar contra el
método del hierro candente y prefería utilizar el cuchillo, y
Lanfranc, en cuya obra Chirurgia magna (1296) planteó la
intubación de esófago y la sutura de los nervios cortados,
recomendó la sutura intestinal y aportó indicaciones
detalladas para trepanación craneal en caso de fractura.
 CIRUGÍA DEL RENACIMIENTO
Cronológicamente dio inicio con el descubrimiento de
América en 1492. Esta época se caracterizó por un espíritu
crítico, observación libre y deseo por el saber. Las ciencias
paramédicas avanzaron y la medicina resultó beneficiada.
 En anatomía tuvieron un papel importante
los pintores como Miguel Ángel (fi g. 1-8)
y Leonardo da Vinci, con disección de 30
cadáveres y realización de planchas de
numerosos dibujos. Vesalio fue
considerado el más grande de los
anatomistas y escribió su libro De Humanis
Corporis Fabrica, en donde rectificó
algunos de los postulados de Galeno.
Ambrosio Paré (1510-1592) es
considerado el padre de la cirugía.
Adquirió el título de cirujano con
honores en el Hôtel Diéu. Estuvo al
servicio del ejército; es autor de varios
libros, entre los que destaca el
primero, que es un tratado sobre las
heridas por arcabuz. Cambió la manera
de tratar las heridas con aceite
hirviendo por una emulsión hecha con
yema de huevo, aceite rosado y
trementina, y observó que las heridas
así curadas no producían dolor,
tumores ni se infl amaban. Fue el
primero en utilizar la ligadura arterial
en las amputaciones; también extendió
el uso de vendajes y de prótesis.
 Paracelso nació en Zurich y
fue un personaje
controvertido; en 1536
escribió Gran Cirugía, obra
que no dio a conocer alguna
intervención quirúrgica.
 CIRUGÍA EN EL SIGLO XVIII
Época en la que se produjeron avances, especialmente en
anatomía, fisiología y clínica; en cambio, no los hubo en
cuanto a número o tipo de operaciones.
En anatomía destacaron Mascagni, quien describió los vasos
linfáticos, y Douglas, que lo hizo con los pliegues del
peritoneo.
 SIGLO XIX
En la primera mitad del siglo XIX se
recibieron notables aportes a la cirugía. El
inglés Liston demostró su gran destreza
quirúrgica. Cooper describió diversas
operaciones en perros. Langenbeck, en
Alemania, divulgó la cirugía sobre
cadáveres. Dieffenbach y Von Graff se
destacaron en cirugía reparadora. Mac
Dowell extrajo con éxito un quiste de
ovario.
 LA REVOLUCIÓN QUIRÚRGICA
Descubrimiento de la anestesia
Los aztecas utilizaban el peyote, los
chinos se servían del hachís
(marihuana, que causa efectos
cardiovasculares y en el sistema
nervioso central). Dioscórides proponía
el vino de Mandrágora (planta cuya raíz
tiene efectos narcóticos y sedantes).
Roger de Palermo y Rolando de Parma
empleaban una esponja soporífera. Los
asirios provocaban coma por la
compresión de las carótidas para
efectuar la circuncisión. También se
utilizaban el alcohol y el opio, pero la
inef cacia de estos métodos originaba
condiciones precarias para la cirugía
que afectaban al enfermo y al médico.
En 1842, W. Crawford Long, cirujano militar
estadounidense, utilizó el éter para efectuar
pequeñas intervenciones, pero como no
publicó su experiencia, no obtuvo la primicia
de tan notable descubrimiento, la que se
adjudicó a otro dentista, el Dr. William T.
Morton, quien demostró la utilidad del éter
como anestésico; esto constituyó el primer
paso para acabar con el escepticismo propio
de la época.
Pasteur y Lister convencieron a los
cirujanos y así surgieron las
primeras normas fundamentales de
higiene en cirugía:
• Sala alejada de los focos de
infección.

• Uso de instrumentos limpios.
• Introducir las manos lo menos
posible en la herida.
• Drenar la herida al final del acto
quirúrgico.
 CIRUGÍA Y ANTISEPSIA
Oliver Holmes (1804-1894), profesor de anatomía en
Boston, Massachusetts, pensó que los mismos médicos
eran los vehículos de transmisión de las enfermedades
contagiosas, como la fiebre puerperal. Semmelweis (18181865) constató lo mismo en Viena y demostró de manera
experimental que los médicos transmitían la “enfermedad
de la fiebre puerperal” al estar en contacto con cadáveres o
individuos infectados y con personas no infectadas, por lo
que recomendó el lavado preoperatorio del cirujano, que en
principio no fue aceptado.
 Pasteur (1822-1895), químico francés, descubrió la
existencia de microorganismos a través de sus estudios
sobre las fermentaciones láctica y alcohólica. Estos
descubrimientos hicieron surgir en Lister la idea sobre la
antisepsia.
 A pesar del éxito del método antiséptico, éste
presentaba todavía muchos inconvenientes para el
cirujano y el enfermo, básicamente la irritación que
causaba en la piel y las mucosas, y fue hasta que el
ácido fénico se sustituyó por el yodoformo (1878), por
ser menos irritante.
 CIRUGÍA Y ASEPSIA
En 1886, la antisepsia fue desplazada por la asepsia. La
antisepsia no lograba eliminar totalmente los gérmenes
durante las operaciones; además, los productos utilizados
ejercían acción cáustica en los tejidos.

Otros cirujanos, como Lawson Tait, que no adoptaron el
método antiséptico, obtuvieron buenos resultados gracias a
sus estrictas reglas de limpieza de todo objeto que
estuviera en contacto con el área quirúrgica. Sin saberlo,
ellos practicaban la asepsia.
 CIRUGÍA EN LA ÉPOCA MODERNA
A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas
intervenciones quirúrgicas, que van de planos superficiales
a sitios profundos, como abdomen y tórax.
 Roentgen, físico alemán, hizo un
aporte invaluable para el cirujano,
el descubrimiento de los rayos X,
que le valió ser galardonado con el
premio Nobel. Asimismo, el
descubrimiento del radio por los
esposos Pierre Curie y Marie
Sklodowska, quienes recibieron los
premios Nobel en 1903 y 1911,
respectivamente.
 CIRUGÍA ACTUAL

Debido a las guerras, se crearon necesidades como la de
evacuar con celeridad a los heridos tras haberles
impregnado las heridas con antisépticos, y así se tuvieron
que organizar cuerpos de camilleros, puestos avanzados,
ambulancias, automóviles de campaña y después los
hospitales.
El desarrollo de medidas de apoyo, como el empleo de
venoclisis, analgésicos, antibióticos, transfusiones,
anticoagulantes, etc., resulta esencial y coadyuva a lograr
el objetivo primordial de la cirugía, que es reintegrar al
paciente a su núcleo social y familiar en condiciones
adecuadas para el desempeño de sus actividades.
Postulados de la cirugía
 Evitar el dolor:
Desde que se ha tenido conciencia del dolor, la finalidad
ha sido evitarlo, se han buscado muchos métodos físicos,
químicos e incluso mentales de la misma manera el
cirujano debe evitar el dolor y al mismo tiempo buscar el
alivio de este, investigando y buscando su origen.
 Evitar la infección:
Ha motivado cada día mas
al riguroso control aséptico
y antiséptico en cualquier
intervención quirúrgica por
mínima que sea, de la
misma manera evitar el
servir como vector o ser
victima de una enfermedad
infecto contagiosa
 La cirugía tiene como fin evitar el dolor, la infección y el
restablecimiento de la función evitando o aliviando el
dolor.
 Es indispensable el conocimiento de la anatomía, para
conocer las características estructurales y morfológicas
de un órgano o tejido, hasta la mínima célula que tenga
una función que influya sobre el sistema, estableciendo
entonces ya dos parámetros de forma y función en lo
que una alteración de estos 2 conceptos nos origina la
enfermedad.
 Al hablar de enfermedad, entonces entramos en terreno
de la patología, la cual nos proporcionara los datos
necesarios para reconocer el agente lesivo, alteraciones
funcionales y estructurales que se presenten, derivando
de este punto el estudio de los agentes patógenos, de
aquí se encargara la microbiología clasificando los
microorganismos y disminuir o evitar su virulencia o la
transmisión de enfermedades.
 Se debe pensar como evitar el dolor durante el acto
quirúrgico, por lo cual se utiliza la anestesia en sus
diferentes variantes, como local, general, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Pablo Molano
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
DoriamGranados
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
Cat Lunac
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
Desirée Rodríguez
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
Karen G Sanchez
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
Andrea Berrios jara
 
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
IsisMGG
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
Andrea Berrios jara
 
Historia de la cirugia oral
Historia de la cirugia oralHistoria de la cirugia oral
Historia de la cirugia oral
Rafael Zarate
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
Vilma Tejada
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
Javier Gonzalez
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Instrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarInstrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiar
constanzamercedes
 
Cirugia dental
Cirugia dentalCirugia dental
Cirugia dental
Leonardojla
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
Alondra Cervantes
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
Luis Francisco Aldaz Herrera
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
Daniel Galarza
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Andres Romero Blanquicett
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
 
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materialesCirugia, protocolos, instrumental y materiales
Cirugia, protocolos, instrumental y materiales
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Esterilización y desinfección
Esterilización y desinfecciónEsterilización y desinfección
Esterilización y desinfección
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Injerto gingival libre
Injerto gingival libreInjerto gingival libre
Injerto gingival libre
 
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
Galería de imágenes cirugia bucal tema 1
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Historia de la cirugia oral
Historia de la cirugia oralHistoria de la cirugia oral
Historia de la cirugia oral
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Ponencia de Hemorragias
Ponencia de HemorragiasPonencia de Hemorragias
Ponencia de Hemorragias
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
Instrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiarInstrumental para anestesiar
Instrumental para anestesiar
 
Cirugia dental
Cirugia dentalCirugia dental
Cirugia dental
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIAPRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
PRINCIPIOS BASICOS DE LA EXODONCIA
 
trabajo a 4 manos
trabajo a 4 manostrabajo a 4 manos
trabajo a 4 manos
 
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.Técnicas anestésicas en cavidad oral.
Técnicas anestésicas en cavidad oral.
 

Destacado

Cirugia prehistorica
Cirugia prehistoricaCirugia prehistorica
Cirugia prehistorica
georgos_tr0
 
Menta -herba aromàtica-
Menta -herba aromàtica-Menta -herba aromàtica-
Menta -herba aromàtica-Carme Aguilar
 
53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan
Diego Mardones
 
Plantas medicinales
Plantas  medicinalesPlantas  medicinales
Plantas medicinales
josselyn ruiz
 
Menta planta medicinal
Menta planta medicinalMenta planta medicinal
Menta planta medicinal
georgos_tr0
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomias
zoccatelli
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
Diana Jazmín Ojeda
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
GINECOLOGIAHIGASM
 
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
Edgar Duran
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Sebastian Quinteros
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
NH Hdz
 
Ileostomía
IleostomíaIleostomía
Ileostomía
linabuiles
 
Abordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de senoAbordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de seno
Oscar David Rubio Bermeo
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
laurahernandezcastro16
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
Idalys Reyes
 
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍASCIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Mastectomía
MastectomíaMastectomía
Mastectomía
Julio Sam
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
Arantxa [Medicina]
 
Cirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacionCirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacion
Milyal
 

Destacado (20)

Cirugia prehistorica
Cirugia prehistoricaCirugia prehistorica
Cirugia prehistorica
 
Menta -herba aromàtica-
Menta -herba aromàtica-Menta -herba aromàtica-
Menta -herba aromàtica-
 
53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan53546776 plantas-que-curan
53546776 plantas-que-curan
 
Plantas medicinales
Plantas  medicinalesPlantas  medicinales
Plantas medicinales
 
Menta planta medicinal
Menta planta medicinalMenta planta medicinal
Menta planta medicinal
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomias
 
Estomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugíaEstomago y duodeno cirugía
Estomago y duodeno cirugía
 
Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013Tratamiento quirúrgico 2013
Tratamiento quirúrgico 2013
 
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
Anatomia y tecnica quirurgica de glandula tiroides duarte 10-09-12
 
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de TiroidesCirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
Cirugía: Nodulos y Cáncer de Tiroides
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
 
Ileostomía
IleostomíaIleostomía
Ileostomía
 
Abordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de senoAbordajes cirugia de seno
Abordajes cirugia de seno
 
Tiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacionTiroidectomia presentacion
Tiroidectomia presentacion
 
Ileostomias y Colostomias
Ileostomias y ColostomiasIleostomias y Colostomias
Ileostomias y Colostomias
 
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍASCIERRE DE COLOSTOMÍAS
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
 
Mastectomía
MastectomíaMastectomía
Mastectomía
 
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las QuemadurasManejo PreHospitalario de las Quemaduras
Manejo PreHospitalario de las Quemaduras
 
TIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍATIPOS DE MASTECTOMÍA
TIPOS DE MASTECTOMÍA
 
Cirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacionCirugia de mamas.presentacion
Cirugia de mamas.presentacion
 

Similar a Técnicas quirúrgicas

Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
Majo Salinas Mosquera
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Kathyrobalino
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
Danna Salazar
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedad
kalukaci
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Hugo Reyes
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
Diana Cruz Montaño
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
EleazarJosLugoAguile
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_11
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Gladys Caín
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
BrunaCares
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Idaliaguzman18
 

Similar a Técnicas quirúrgicas (20)

Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedad
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptxClínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
Clínica Quirúrgica (Introducción Quirúrgica 01) .pptx
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgicoHistoria de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
Historia de la cirugia.pptxmedicina quirurgico
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Técnicas quirúrgicas

  • 1. Técnicas quirúrgicas: introducción. Austria Mariana Loredo Cavazos Dr. Jorge Olivo Loyo
  • 2. Cirugía. Definición:  El término Cirugía nos remonta al vocablo latino chirurgĭa, que a su vez tiene origen griego. La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones.
  • 3.  La cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte de todo el cuerpo humano, y por otra parte se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de la exigencia de conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomofuncionales.
  • 4.  Entre las especializaciones de la cirugía se distingue la cirugía bucal cuya actividad se realiza dentro de la boca y que tiene como finalidad el tratamiento de la patología quirúrgica de la cavidad bucal.
  • 5. Cirugía bucal. Definición:  “La cirugía bucal es la parte de la odontología que trata del diagnostico y del tratamiento quirúrgico y coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defecto de los maxilares y regiones adyacentes”.
  • 6. Técnicas quirúrgicas Es un procedimiento que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin medico, bien sea de diagnostico, terapéutico, o simplemente de pronostico. Estos procedimientos se toman en cuenta en todos los procesos desde organización, instalaciones, personal auxiliar, equipamiento, mobiliario y método para realizar cualquier acto quirúrgico.
  • 7. OBJETIVOS  La Cirugía pretende conseguir que el enfermo recupera la normalidad en la medida de lo posible.
  • 8. Historia de la cirugia  CIRUGÍA EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA En el decenio de 1930, el profesor Zolleki descubrió en los montes Zagros (Irak) a nueve hombres de Neanderthal con una edad aproximada de 45 000 años, uno de ellos varón, amputado del brazo derecho. Esto ejemplifica tal vez la primera cirugía en la historia.
  • 9.  CIRUGÍA EN LA EDAD ANTIGUA En el caso de los egipcios se realizaban como último recurso terapéutico, incluso en los faraones. Las trepanaciones se efectuaban en cualquier parte de la bóveda craneal, eran más frecuentes en niños y adolescentes, y formaban parte de ritos religiosos o mágicos. El proceso de cicatrización ósea en los márgenes de la trepanación indica que los sujetos sobrevivieron al procedimiento.
  • 10.  CIRUGÍA EN CALDEA Y SUMERIA (MESOPOTAMIA) Prevalecía el conocimiento de la anatomía abdominal, en especial del hígado, centro del organismo. Destacó el Código de Hammurabi (siglo XX, a.C.), que es el primer ejemplo de legislación disponible sobre la práctica médica, el cual retribuía o castigaba al médico según el éxito o fracaso de su intervención.
  • 11.  CIRUGÍA EGIPCIA En el templo de Deir-el Bahari se veneraba a Imhotep, el mayor terapeuta del antiguo imperio egipcio, a quien le estaba consagrada una capilla excavada en la roca. Se sabe que alcanzó un gran desarrollo por la existencia de tres papiros: de Ebers, de Brusch y de Smith. En el papiro de Ebers (siglo XV, a.C.) se encuentran principalmente prescripciones terapéuticas, curación de llagas, quemaduras y tumores de cuello.
  • 12. En el papiro de Smith (siglo XVIII, a.C.) se menciona la patología traumática (heridas, luxaciones, fracturas), se describen 48 casos clínicos con toda minuciosidad e incluso se plantea el pronóstico (“un mal contra el que yo lucharé o no lucharé”). Hay gran observación y conocimiento de la anatomía, que se deriva, sobre todo, de la práctica del embalsamamiento.
  • 13.  CIRUGÍA EN CHINA Casi no se practicaba, pues a los chinos les eran repugnantes la sangre y las mutilaciones; por lo tanto, se ignoraba la anatomía. Fue hasta 1948 cuando se aceptó la práctica quirúrgica en este país.
  • 14.  CIRUGÍA EN GRECIA El exponente clásico fue Hipócrates (460-356, a.C.), y entre sus aportaciones puede mencionarse que le dio carácter de razón a la medicina. Ejerció este arte en Tesalia, fundó el Centro Médico en Cos y fue autor del Corpus Hipocraticum, que consta de 72 libros reunidos en Alejandría e integrados en seis tomos. La parte dedicada a la cirugía trata de las articulaciones, fracturas, heridas de cabeza, heridas en general, hemorroides, así como también, fístulas.
  • 15. Sólo admitía la cirugía en caso de extrema necesidad. Hipócrates planteó el carácter científico de la medicina al señalar que: “Ninguna enfermedad es mística, sino que todas tienen causas naturales”.
  • 16.  CIRUGÍA EN ALEJANDRÍA Debido a la falta de conocimientos sobre anatomía, fisiología y patología en esta ciudad, no es posible llevar a cabo la cirugía como tal, pero se dan los primeros pasos. Durante los tres siglos anteriores al nacimiento de Cristo, Alejandría se convierte en el centro universal de la cultura, y Ptolomeo Filadelfo crea una biblioteca que reúne 700 000 volúmenes.
  • 17.  CIRUGÍA EN ROMA En aquella época la práctica médica era escasa, pues los médicos eran mal remunerados. Los dos acontecimientos más importantes de entonces fueron la aparición de Galeno y la organización de la cirugía militar, con la creación de los Valetudinaria (hospitales de campaña); también se fundaron los Nosocomio (hospitales para pobres). Galeno aportó conocimientos sobre la anatomía y la fisiología circulatoria, conceptos que permanecerían vigentes durante la Edad Media.
  • 18.  CIRUGÍA EN INDIA La cirugía en este país es una de las más avanzadas de la antigüedad; los escritos de Charaka (siglo I, d.C.) y Susruta (siglo V, d.C.) dejan constancia de ello. Entonces se diseñaron 121 instrumentos quirúrgicos y se efectuaron rinoplastias, lo que los convirtió en los pioneros de la cirugía reconstructiva. La educación quirúrgica se fundamentaba con disecciones en plantas, luego en animales y al final en el hombre. Se efectuaban intervenciones sobre fracturas, heridas, abscesos, tumores superfciales, hernias, cesáreas y perineo. También se usaban narcóticos, como el beleño y el cáñamo indio, en pacientes quirúrgicos.
  • 19.  CIRUGÍA EN MÉXICO En el México precortesiano, el médico era llamado “shamán” y se encargaba de la atención de enfermedades y curación de heridas. En las culturas maya y azteca se reconoció el mayor nivel de evolución en cirugía, medicina y obstetricia. “tlamautepatli-ticitl” era el médico, “texoxotla-ticitl” era el cirujano y “tamatqui-ticitl” era la partera.
  • 20. El texoxotla-ticitl, con verdaderos métodos quirúrgicos, utilizaba cuchillos de obsidiana bien afilados para tratar lesiones como abscesos, ántrax y mastitis supurada, los cuales drenaba y cubría posteriormente con apósitos. Realizaba circuncisiones y mutilaciones longitudinales del pene a candidatos que entrarían a la casa sacerdotal. Operaba el pterigión, y con espinas de maguey efectuaba sangrías y realizaba hemorroidectomías.
  • 21.  Una práctica odontológica que efectuaban con fines de rehabilitación y estética era incrustar en las piezas dentales jade y turquesa, así como oro (ver apéndice IV, Cirugía náhuatl).
  • 22.  CIRUGÍA EN LA EDAD MEDIA Cronológicamente, se inició con la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros en el año 476, después de Cristo. Prevalecía el cristianismo y todos los fenómenos se atribuían a Dios o a Satán; las causas orgánicas no importaban, lo que significó un retroceso en relación con los dogmas hipocráticos. El alquimista y el astrólogo eran las personas más consultadas. La iglesia prohibía la disección de cadáveres, lo que terminó en 1480.
  • 23. Surgieron escuelas de medicina en Salerno, Montpellier, Nuremberg, Padua y París. Los dos representantes de la escuela de Salerno fueron Roger y Rolando, en el siglo XIII, quienes transcribieron textos de Hipócrates. En el siglo XIII hubo dos cirujanos notables: Guillermo Salicetti (1201-1277), quien intenta luchar contra el método del hierro candente y prefería utilizar el cuchillo, y Lanfranc, en cuya obra Chirurgia magna (1296) planteó la intubación de esófago y la sutura de los nervios cortados, recomendó la sutura intestinal y aportó indicaciones detalladas para trepanación craneal en caso de fractura.
  • 24.  CIRUGÍA DEL RENACIMIENTO Cronológicamente dio inicio con el descubrimiento de América en 1492. Esta época se caracterizó por un espíritu crítico, observación libre y deseo por el saber. Las ciencias paramédicas avanzaron y la medicina resultó beneficiada.
  • 25.  En anatomía tuvieron un papel importante los pintores como Miguel Ángel (fi g. 1-8) y Leonardo da Vinci, con disección de 30 cadáveres y realización de planchas de numerosos dibujos. Vesalio fue considerado el más grande de los anatomistas y escribió su libro De Humanis Corporis Fabrica, en donde rectificó algunos de los postulados de Galeno.
  • 26. Ambrosio Paré (1510-1592) es considerado el padre de la cirugía. Adquirió el título de cirujano con honores en el Hôtel Diéu. Estuvo al servicio del ejército; es autor de varios libros, entre los que destaca el primero, que es un tratado sobre las heridas por arcabuz. Cambió la manera de tratar las heridas con aceite hirviendo por una emulsión hecha con yema de huevo, aceite rosado y trementina, y observó que las heridas así curadas no producían dolor, tumores ni se infl amaban. Fue el primero en utilizar la ligadura arterial en las amputaciones; también extendió el uso de vendajes y de prótesis.
  • 27.  Paracelso nació en Zurich y fue un personaje controvertido; en 1536 escribió Gran Cirugía, obra que no dio a conocer alguna intervención quirúrgica.
  • 28.  CIRUGÍA EN EL SIGLO XVIII Época en la que se produjeron avances, especialmente en anatomía, fisiología y clínica; en cambio, no los hubo en cuanto a número o tipo de operaciones. En anatomía destacaron Mascagni, quien describió los vasos linfáticos, y Douglas, que lo hizo con los pliegues del peritoneo.
  • 29.  SIGLO XIX En la primera mitad del siglo XIX se recibieron notables aportes a la cirugía. El inglés Liston demostró su gran destreza quirúrgica. Cooper describió diversas operaciones en perros. Langenbeck, en Alemania, divulgó la cirugía sobre cadáveres. Dieffenbach y Von Graff se destacaron en cirugía reparadora. Mac Dowell extrajo con éxito un quiste de ovario.
  • 30.  LA REVOLUCIÓN QUIRÚRGICA Descubrimiento de la anestesia Los aztecas utilizaban el peyote, los chinos se servían del hachís (marihuana, que causa efectos cardiovasculares y en el sistema nervioso central). Dioscórides proponía el vino de Mandrágora (planta cuya raíz tiene efectos narcóticos y sedantes). Roger de Palermo y Rolando de Parma empleaban una esponja soporífera. Los asirios provocaban coma por la compresión de las carótidas para efectuar la circuncisión. También se utilizaban el alcohol y el opio, pero la inef cacia de estos métodos originaba condiciones precarias para la cirugía que afectaban al enfermo y al médico.
  • 31. En 1842, W. Crawford Long, cirujano militar estadounidense, utilizó el éter para efectuar pequeñas intervenciones, pero como no publicó su experiencia, no obtuvo la primicia de tan notable descubrimiento, la que se adjudicó a otro dentista, el Dr. William T. Morton, quien demostró la utilidad del éter como anestésico; esto constituyó el primer paso para acabar con el escepticismo propio de la época.
  • 32.
  • 33. Pasteur y Lister convencieron a los cirujanos y así surgieron las primeras normas fundamentales de higiene en cirugía: • Sala alejada de los focos de infección. • Uso de instrumentos limpios. • Introducir las manos lo menos posible en la herida. • Drenar la herida al final del acto quirúrgico.
  • 34.  CIRUGÍA Y ANTISEPSIA Oliver Holmes (1804-1894), profesor de anatomía en Boston, Massachusetts, pensó que los mismos médicos eran los vehículos de transmisión de las enfermedades contagiosas, como la fiebre puerperal. Semmelweis (18181865) constató lo mismo en Viena y demostró de manera experimental que los médicos transmitían la “enfermedad de la fiebre puerperal” al estar en contacto con cadáveres o individuos infectados y con personas no infectadas, por lo que recomendó el lavado preoperatorio del cirujano, que en principio no fue aceptado.
  • 35.  Pasteur (1822-1895), químico francés, descubrió la existencia de microorganismos a través de sus estudios sobre las fermentaciones láctica y alcohólica. Estos descubrimientos hicieron surgir en Lister la idea sobre la antisepsia.
  • 36.  A pesar del éxito del método antiséptico, éste presentaba todavía muchos inconvenientes para el cirujano y el enfermo, básicamente la irritación que causaba en la piel y las mucosas, y fue hasta que el ácido fénico se sustituyó por el yodoformo (1878), por ser menos irritante.
  • 37.  CIRUGÍA Y ASEPSIA En 1886, la antisepsia fue desplazada por la asepsia. La antisepsia no lograba eliminar totalmente los gérmenes durante las operaciones; además, los productos utilizados ejercían acción cáustica en los tejidos. Otros cirujanos, como Lawson Tait, que no adoptaron el método antiséptico, obtuvieron buenos resultados gracias a sus estrictas reglas de limpieza de todo objeto que estuviera en contacto con el área quirúrgica. Sin saberlo, ellos practicaban la asepsia.
  • 38.  CIRUGÍA EN LA ÉPOCA MODERNA A partir de esta época se han realizado diversas y atrevidas intervenciones quirúrgicas, que van de planos superficiales a sitios profundos, como abdomen y tórax.
  • 39.  Roentgen, físico alemán, hizo un aporte invaluable para el cirujano, el descubrimiento de los rayos X, que le valió ser galardonado con el premio Nobel. Asimismo, el descubrimiento del radio por los esposos Pierre Curie y Marie Sklodowska, quienes recibieron los premios Nobel en 1903 y 1911, respectivamente.
  • 40.  CIRUGÍA ACTUAL Debido a las guerras, se crearon necesidades como la de evacuar con celeridad a los heridos tras haberles impregnado las heridas con antisépticos, y así se tuvieron que organizar cuerpos de camilleros, puestos avanzados, ambulancias, automóviles de campaña y después los hospitales. El desarrollo de medidas de apoyo, como el empleo de venoclisis, analgésicos, antibióticos, transfusiones, anticoagulantes, etc., resulta esencial y coadyuva a lograr el objetivo primordial de la cirugía, que es reintegrar al paciente a su núcleo social y familiar en condiciones adecuadas para el desempeño de sus actividades.
  • 41. Postulados de la cirugía  Evitar el dolor: Desde que se ha tenido conciencia del dolor, la finalidad ha sido evitarlo, se han buscado muchos métodos físicos, químicos e incluso mentales de la misma manera el cirujano debe evitar el dolor y al mismo tiempo buscar el alivio de este, investigando y buscando su origen.
  • 42.  Evitar la infección: Ha motivado cada día mas al riguroso control aséptico y antiséptico en cualquier intervención quirúrgica por mínima que sea, de la misma manera evitar el servir como vector o ser victima de una enfermedad infecto contagiosa
  • 43.  La cirugía tiene como fin evitar el dolor, la infección y el restablecimiento de la función evitando o aliviando el dolor.  Es indispensable el conocimiento de la anatomía, para conocer las características estructurales y morfológicas de un órgano o tejido, hasta la mínima célula que tenga una función que influya sobre el sistema, estableciendo entonces ya dos parámetros de forma y función en lo que una alteración de estos 2 conceptos nos origina la enfermedad.
  • 44.  Al hablar de enfermedad, entonces entramos en terreno de la patología, la cual nos proporcionara los datos necesarios para reconocer el agente lesivo, alteraciones funcionales y estructurales que se presenten, derivando de este punto el estudio de los agentes patógenos, de aquí se encargara la microbiología clasificando los microorganismos y disminuir o evitar su virulencia o la transmisión de enfermedades.
  • 45.  Se debe pensar como evitar el dolor durante el acto quirúrgico, por lo cual se utiliza la anestesia en sus diferentes variantes, como local, general, etc.