SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia De La Cirugía
Orígenes de la cirugía
• El hombre primitivo frente a sus heridas, imita la conducta
que ha observado en los animales, y así inmoviliza un miembro
lesionado, se lame las heridas, se preocupa de las lesiones
externas, visibles o accesibles.
Sumerios:
El modelo de salud-enfermedad entre los sumerios se basaba en
una concepción sobrenatural de la enfermedad: esta era un
castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura
de algún tabú.
De este modo la medicina estaba íntimamente ligada al
sacerdocio, quedando la cirugía relegada a especialidad médica
de segunda categoría.
Mesopotamia
Siunmédicohatratadoaunhombredeunaenfermedadgraveylocura,o
abreunahinchazónconuncuchilloysalvaelojodelpaciente,haderecibir
diezciclosdeoro.Sielpacienteesunhombrelibre,elpagoserádecincosiclos.
Siesunesclavo,eldueñopagarádossiclos
De la primera época monárquica (2700 a. C.) data el primer tratado
de cirugía, escrito por Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser,
sacerdote, astrónomo, médico y primer arquitecto del que se tiene
noticia.
En una de las jambas de la entrada del templo de Menfis se
encuentra el grabado más antiguo de una intervención quirúrgica:
una circuncisión.
Egipto
Grabado representando una circuncisión en una tumba de Saqqara, frente a Menfis,
Egipto.
•El papiro Ebers data su elaboración en torno al año 1550 antes de nuestra era, es
considerado uno de los tratados de medicina más antiguos conocidos.
Sobre cirugía hace algunas menciones sobrD el tratamiento de las mordeduras de cocodrilo o
de las quemaduras. Recomendaba el drenaje de las hinchazones grasas, aunque advertía de
determinadas patologías de la piel que no debían ser tocadas.
•El papiro Edwin Smith un documento, algo
menos conocido, datado en el año 1600 a. C.
Es un manual de cirugía traumática de
sorprendente calidad para la época. Como
ejemplo, una aproximación diagnóstica
interesante tras un traumatismo
craneoencefálico
La civilización hindú, por su parte, describe en el Atharvaveda algunos
procedimientos médicos, ampliados parcialmente en el Ayurveda, dos de
sus libros sagrados. Este último, datado en el año 800 a. C. es el precursor
de un tratado de cirugía hindú conocido como Susruta Samhita.
Se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente reinventadas
por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante
férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos.
India
Se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente
reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de
fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas
cauterizadas o drenaje de abscesos.
La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía
plástica: desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular tras la
perforación para colocar pendientes hasta una elaborada técnica de rinoplastia,
presumiblemente desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación
de la nariz prevista para este delito.
Existen numerosos hallazgos arqueológicos que demuestran
la práctica de la trepanación por todo el continente americano
(incluidas las tribus indias de América del Norte).
Pero el mayor desarrollo de la cirugía se alcanzó en l
as dos principales civilizaciones del centro-sur: Azteca e Inca
.
Américaprecolombina
Vasija griega del 480-470 a. C. representando una escena quirúrgica.
La cirugía en la antigüedad
“Corta con tu cuchillo el dardo agudo y cruel, lava con agua tibia la sangre
de la herida y aplica sobre ella cierta raíz amarga que aplasta con sus
propias manos y que tiene propiedades analgésicas. La herida se seca, la
sangre cesa de manar y los dolores se calman”.
LaIlíada:un tratadodecirugía
Hipócrates
La define: La cirugía trata del paciente, el cirujano, los ayudantes y
los instrumentos: el tipo y la orientación de la luz; la colocación
idónea del paciente y los instrumentos; la hora, el método y el
lugar.
En los tratados de cirugía del corpus hipocrático se advierte una
notable exactitud anatómica, y sorprenden algunas propuestas
terapéuticas de plena vigencia en la actualidad, como el drenaje
del empiema pleural o los tratamientos sugeridos para los
traumatismos craneales.
Las propuestas para reducción de fracturas incluían el diseño de
diversos soportes físicos (banco hipocrático, escalera hipocrática,
soporte de reducción de fracturas de húmero o poleas de
extensión) de ingeniosa factura y probada eficacia.
Bancohipocrático,diseñadoparalareduccióndefracturasvertebrales.
Escaleradetracciónhipocrática.
En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno conquista Alejandría. La
escuela alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre
medicina (como de muchas otras disciplinas) conocidos de la época,
contribuyendo a formar algunos destacados cirujanos.
Herófilo de Calcedonia, como el primero en realizar disecciones en
público clínico, se interesó por el estudio del sistema nervioso y digestivo.
Erasístrata de Ceos, descubridor del colédoco y del sistema de
circulación portal.
Iapix extrayendo una flecha de la pierna de Eneas, fresco de Pompeya.
Roma
Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era vivió otra figura médica de
importancia: Aulo Cornelio Celso.
En realidad no hay constancia de que ejerciera la medicina pero se
conserva un tratado de medicina (De Re Medica Libri Octo) que describe
por primera vez la técnica quirúrgica de la ligadura, o en el que propone
la utilización a modo de férula para el tratamiento de las fracturas.
Describe también hasta 50 tipos de instrumentos quirúrgicos.Se trata de
una vasta obra que incluye tratamientos para heridas, hemorragias,
heridas de flecha o varices.
En Roma la casta médica se organizaba ya (de un modo
que recuerda a la actual división por especialidades) en
médicos generales (medici), cirujanos (medici vulnerum,
chirurgi), oculistas (medici ab oculis), dentistas y los
especialistas en enfermedades del oído.
• Galeno de Pérgamo nace en el año 130 de nuestra era icos y
fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI.
En el campo de la cirugía describió la presencia de los nervios
laríngeos recurrentes, su dedicación al tratamiento de las heridas de
los gladiadores le hizo merecedor de una gran fama como cirujano y
traumatólogo; constan varias intervenciones nuevas y exitosas como
la reparación de un labio leporino, o la extirpación de pólipos
nasales.
LacirugíaenlaEdadMedia
Los médico en esta era afrontaron todo tipo de problemas, no tanto por
seguir un método científico que no se había definido aún, sino por la
colisión de sus proposiciones con el paradigma dominante: La enfermedad
era un castigo divino y su curación se fundaba en el arrepentimiento y la
penitencia. La voluntad de Dios estaba por encima de la habilidad del
cirujano, lo que acabó por infundir un nihilismo terapéutico poco resolutivo
La cirugía en la Edad Media
• En todos los manuales médicos árabes se encuentran grandes
capítulos o secciones dedicados a la cirugía.
• Abulcasis (Abul Qasim Al Zaharawi) es el primer "especialista"
cirujano conocido del mundo islámico.
Su principal obra compilatoria es Kitàb al-Tasrìf ("La práctica",
"El método" o "Disposición") cuyo volumen XXX contiene un
extenso tratado de cirugía. Los campos que abarca este
capítulo quirúrgico incluyen la oftalmología, la odontología, el
tratamiento de las hernias y la extracción de cálculos, la
obstetricia y un amplio apartado sobre traumatología.
Árabes.
Entre los siglos XI y XIII se desarrolló una escuela médica de
especial interés: La escuela de Salerno.
• El primer tratado europeo medieval de cirugía tiene su origen
en esta escuela: La "Practica chirurgiae" de Ruggero Frugardi
(1170), obra que se ocupa del tratamiento de las heridas y
traumatismos.
• En europa es prohibida la practica quirúrgica, por oposición de
la iglesia.
• Pero en Europa se sigue desarrollando esta actividad, a partir
de las recién estrenadas universidades.
Europa continental
En el siglo XIV, a punto de finalizar la Edad Media, encontramos en
Inglaterra a John de Arderne, cirujano en activo durante la Guerra de
los Cien Años.
Entre las leyendas forjadas a su sombra se cuenta la de una
intervención de fístula anal (en la que era especialista) por la que
cobró 100 chelines al contado y otros cien por cada año que viviera
el paciente. Esta predilección por la patología anorrectal le ha valido
el título de "padre" de la proctología.
Inglaterra
En 1368 se funda el Gremio de cirujanos de Londres, en un
primer intento por separar a los barberos (encargados sobre
todo de afeitar y despiojar) de los médicos especializados en
tratamientos quirúrgicos
Esta "nueva era" recala con especial intensidad en las ciencias naturales y la
medicina.
LacirugíaenelRenacimiento
Los nuevos conocimientos en anatomía suponen el
despegue definitivo de disciplinas como la cirugía o la
anatomía patológica.
Antonio Benivieni, cirujano italiano de la segunda mitad
del siglo XV, anota minuciosamente todas sus
intervenciones y las autopsias que realiza
posteriormente a los pacientes que no sobreviven.
En su haber se cuentan las primeras descripciones documentadas de
cáncer de estómago e intestino, así como extensas y detalladas
descripciones de los varios tipos de hernias conocidos.
El mejor anatomista, aunque no el primero, de este periodo es
Andrés Vesalio, autor de uno de los manuales de anatomía más
extendidos e influyentes durante los siguientes dos siglos: De
humani corporis fabrica.
Sutura de una herida menor en una barbería,
Gerrit Ludens, (1622-1683)
LosBarberos
Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía
incrementándose y haciéndose visible mediante la autoridad
para vestir la toga larga y realizar cirugía mayor.
En las últimas décadas del siglo XVI, a punto de finalizar el
periodo renacentista, hace su aparición el principal cirujano de
esta época, y padre de la cirugía francesa: Ambroise Paré
(1510-1590).
La nueva cirugía
Maletín médico-quirúrgico del siglo XIX
LacirugíaapartirdelsigloXIX
Durante el siglo XIX se consuma la integración de la medicina y la cirugía en
un mismo cuerpo de conocimientos y enseñanzas, lo que supone el
espaldarazo definitivo a la especialidad quirúrgica.
• La incorporación añadida de la traumatología a su ámbito de actuación.
• La derrota de los tres enemigos clásicos de la cirugía: la hemorragia, la infección y
el dolor, es la victoria de esta disciplina.
Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo esto se produce en
un margen de pocas décadas.
El desarrollo de las teorías microbianas de las enfermedades infecciosas
(Semmelweis PasteurLister).
La evolución de las técnicas anestésicas o el descubrimiento de los rayos
X
Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo esto se
produce en un margen de pocas décadas.
El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en
el campo de la cirugía desde las últimas décadas del siglo XX.
• Cirugía de invasión mínima
• Cirugía de Día
• Cirugía Laparoscópica
• Robotización: Cirugía a distancia
• Microcirugía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Myriam Del Río
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
Marc Andre
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
Universidad popular Del Cesar
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
Lisset Solis Garcia
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
Laura Palacio
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
Dafne Hinojos
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroKaren G Sanchez
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 

La actualidad más candente (20)

Instrumental de hemostasia
Instrumental de hemostasiaInstrumental de hemostasia
Instrumental de hemostasia
 
Suturas y agujas
Suturas y agujasSuturas y agujas
Suturas y agujas
 
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgicaTiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
Tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
separadores quirurgica
separadores quirurgicaseparadores quirurgica
separadores quirurgica
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Craneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgicaCraneotomia quirurgica
Craneotomia quirurgica
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
Laminectomia
LaminectomiaLaminectomia
Laminectomia
 
Instrumental
InstrumentalInstrumental
Instrumental
 
Instrumental Quirúrgico
Instrumental QuirúrgicoInstrumental Quirúrgico
Instrumental Quirúrgico
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Funciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgicoFunciones del equipo quirúrgico
Funciones del equipo quirúrgico
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 

Destacado

HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA ENFERMERO
 
Historia de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopicaHistoria de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopica
Edgar Duran
 
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º CÁlbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º CEparcoJr
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Julieta Plancarte
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíaJulieta Alanis
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
Frank Viera
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 

Destacado (16)

HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
Historia de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopicaHistoria de la cirugia laparoscopica
Historia de la cirugia laparoscopica
 
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º CÁlbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
Álbum de arte de Eparco, Pablo y Cristian 2º C
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia1. historia de la cirugia
1. historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
cirugia, historia y concepto
cirugia, historia y conceptocirugia, historia y concepto
cirugia, historia y concepto
 
13 tecnica preparación mesa instrumentación
13 tecnica preparación mesa instrumentación13 tecnica preparación mesa instrumentación
13 tecnica preparación mesa instrumentación
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 

Similar a Historia de la cirugia

Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Nombre Apellidos
 
Cirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptxCirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptx
GuidoGabrielTorresGa
 
Historiadelacirugia
HistoriadelacirugiaHistoriadelacirugia
Historiadelacirugia
TylerJames54
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasMariana Loredo
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.AMIR PERU
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadkalukaci
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
Kathyrobalino
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
BrunaCares
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
Geraldine Velez
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
Diana Cruz Montaño
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
Joaquin Viracocha
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
Majo Salinas Mosquera
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Agni Lee Garcia
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_11
 

Similar a Historia de la cirugia (20)

Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Cirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptxCirugia I - Grupo 2.pptx
Cirugia I - Grupo 2.pptx
 
Historiadelacirugia
HistoriadelacirugiaHistoriadelacirugia
Historiadelacirugia
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.Historia de la cirugia 2011.
Historia de la cirugia 2011.
 
La cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedadLa cirugía en la antigüedad
La cirugía en la antigüedad
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesiaHistoria de la cirugía y anestesia
Historia de la cirugía y anestesia
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 

Más de Hugo Reyes

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
Hugo Reyes
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Hugo Reyes
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
Hugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Hugo Reyes
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
Hugo Reyes
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Hugo Reyes
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
Hugo Reyes
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Hugo Reyes
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
Hugo Reyes
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
Hugo Reyes
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
Hugo Reyes
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
Hugo Reyes
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
Hugo Reyes
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Hugo Reyes
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Hugo Reyes
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
Hugo Reyes
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicinaHugo Reyes
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
Hugo Reyes
 

Más de Hugo Reyes (20)

Odontoseccion
Odontoseccion Odontoseccion
Odontoseccion
 
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatríaMaloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
Maloclusiones dentales asociadas a hábitos en pediatría
 
Cambra Odontologia
Cambra  OdontologiaCambra  Odontologia
Cambra Odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria DentalAdhesion Dental en Operatoria Dental
Adhesion Dental en Operatoria Dental
 
Fase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontalFase 1 del tratamiento periodontal
Fase 1 del tratamiento periodontal
 
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / ProstodonciaRestauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
Restauraciones Provisionales En Odontologia / Protesis / Prostodoncia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Historia Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En PeriodonciaHistoria Clinica En Periodoncia
Historia Clinica En Periodoncia
 
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologiaTomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
Tomografia de haz conico / Cone Beam en odontologia
 
Cartel final
Cartel finalCartel final
Cartel final
 
Cone Beam
Cone BeamCone Beam
Cone Beam
 
Caso Clinico Pediatria
Caso Clinico PediatriaCaso Clinico Pediatria
Caso Clinico Pediatria
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Retenciones Dentarias
Retenciones DentariasRetenciones Dentarias
Retenciones Dentarias
 
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y UsosInstrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
Instrumental En Endodoncia , Descripción Y Usos
 
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especialesManejo de pacientes con necesidades especiales
Manejo de pacientes con necesidades especiales
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Anemia medicina
Anemia medicinaAnemia medicina
Anemia medicina
 
Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.Generalidades De La Oclusion.
Generalidades De La Oclusion.
 

Último

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Historia de la cirugia

  • 1. Historia De La Cirugía
  • 2. Orígenes de la cirugía • El hombre primitivo frente a sus heridas, imita la conducta que ha observado en los animales, y así inmoviliza un miembro lesionado, se lame las heridas, se preocupa de las lesiones externas, visibles o accesibles.
  • 3.
  • 4. Sumerios: El modelo de salud-enfermedad entre los sumerios se basaba en una concepción sobrenatural de la enfermedad: esta era un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú. De este modo la medicina estaba íntimamente ligada al sacerdocio, quedando la cirugía relegada a especialidad médica de segunda categoría. Mesopotamia
  • 6.
  • 7. De la primera época monárquica (2700 a. C.) data el primer tratado de cirugía, escrito por Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser, sacerdote, astrónomo, médico y primer arquitecto del que se tiene noticia. En una de las jambas de la entrada del templo de Menfis se encuentra el grabado más antiguo de una intervención quirúrgica: una circuncisión. Egipto
  • 8. Grabado representando una circuncisión en una tumba de Saqqara, frente a Menfis, Egipto.
  • 9. •El papiro Ebers data su elaboración en torno al año 1550 antes de nuestra era, es considerado uno de los tratados de medicina más antiguos conocidos. Sobre cirugía hace algunas menciones sobrD el tratamiento de las mordeduras de cocodrilo o de las quemaduras. Recomendaba el drenaje de las hinchazones grasas, aunque advertía de determinadas patologías de la piel que no debían ser tocadas.
  • 10. •El papiro Edwin Smith un documento, algo menos conocido, datado en el año 1600 a. C. Es un manual de cirugía traumática de sorprendente calidad para la época. Como ejemplo, una aproximación diagnóstica interesante tras un traumatismo craneoencefálico
  • 11. La civilización hindú, por su parte, describe en el Atharvaveda algunos procedimientos médicos, ampliados parcialmente en el Ayurveda, dos de sus libros sagrados. Este último, datado en el año 800 a. C. es el precursor de un tratado de cirugía hindú conocido como Susruta Samhita. Se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos. India
  • 12. Se describen técnicas quirúrgicas ingeniosas posteriormente reinventadas por la medicina contemporánea: la reducción de fracturas mediante férulas, sutura de heridas, fístulas cauterizadas o drenaje de abscesos.
  • 13. La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía plástica: desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular tras la perforación para colocar pendientes hasta una elaborada técnica de rinoplastia, presumiblemente desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación de la nariz prevista para este delito.
  • 14. Existen numerosos hallazgos arqueológicos que demuestran la práctica de la trepanación por todo el continente americano (incluidas las tribus indias de América del Norte). Pero el mayor desarrollo de la cirugía se alcanzó en l as dos principales civilizaciones del centro-sur: Azteca e Inca . Américaprecolombina
  • 15. Vasija griega del 480-470 a. C. representando una escena quirúrgica. La cirugía en la antigüedad
  • 16. “Corta con tu cuchillo el dardo agudo y cruel, lava con agua tibia la sangre de la herida y aplica sobre ella cierta raíz amarga que aplasta con sus propias manos y que tiene propiedades analgésicas. La herida se seca, la sangre cesa de manar y los dolores se calman”. LaIlíada:un tratadodecirugía
  • 17. Hipócrates La define: La cirugía trata del paciente, el cirujano, los ayudantes y los instrumentos: el tipo y la orientación de la luz; la colocación idónea del paciente y los instrumentos; la hora, el método y el lugar. En los tratados de cirugía del corpus hipocrático se advierte una notable exactitud anatómica, y sorprenden algunas propuestas terapéuticas de plena vigencia en la actualidad, como el drenaje del empiema pleural o los tratamientos sugeridos para los traumatismos craneales. Las propuestas para reducción de fracturas incluían el diseño de diversos soportes físicos (banco hipocrático, escalera hipocrática, soporte de reducción de fracturas de húmero o poleas de extensión) de ingeniosa factura y probada eficacia.
  • 20. En torno al año 300 a. C. Alejandro Magno conquista Alejandría. La escuela alejandrina compiló y desarrolló todos los conocimientos sobre medicina (como de muchas otras disciplinas) conocidos de la época, contribuyendo a formar algunos destacados cirujanos. Herófilo de Calcedonia, como el primero en realizar disecciones en público clínico, se interesó por el estudio del sistema nervioso y digestivo. Erasístrata de Ceos, descubridor del colédoco y del sistema de circulación portal.
  • 21. Iapix extrayendo una flecha de la pierna de Eneas, fresco de Pompeya. Roma
  • 22. Entre los años 25 a. C. y 50 de nuestra era vivió otra figura médica de importancia: Aulo Cornelio Celso. En realidad no hay constancia de que ejerciera la medicina pero se conserva un tratado de medicina (De Re Medica Libri Octo) que describe por primera vez la técnica quirúrgica de la ligadura, o en el que propone la utilización a modo de férula para el tratamiento de las fracturas. Describe también hasta 50 tipos de instrumentos quirúrgicos.Se trata de una vasta obra que incluye tratamientos para heridas, hemorragias, heridas de flecha o varices.
  • 23. En Roma la casta médica se organizaba ya (de un modo que recuerda a la actual división por especialidades) en médicos generales (medici), cirujanos (medici vulnerum, chirurgi), oculistas (medici ab oculis), dentistas y los especialistas en enfermedades del oído.
  • 24. • Galeno de Pérgamo nace en el año 130 de nuestra era icos y fisiológicos) perduraron hasta el siglo XVI. En el campo de la cirugía describió la presencia de los nervios laríngeos recurrentes, su dedicación al tratamiento de las heridas de los gladiadores le hizo merecedor de una gran fama como cirujano y traumatólogo; constan varias intervenciones nuevas y exitosas como la reparación de un labio leporino, o la extirpación de pólipos nasales.
  • 26. Los médico en esta era afrontaron todo tipo de problemas, no tanto por seguir un método científico que no se había definido aún, sino por la colisión de sus proposiciones con el paradigma dominante: La enfermedad era un castigo divino y su curación se fundaba en el arrepentimiento y la penitencia. La voluntad de Dios estaba por encima de la habilidad del cirujano, lo que acabó por infundir un nihilismo terapéutico poco resolutivo La cirugía en la Edad Media
  • 27. • En todos los manuales médicos árabes se encuentran grandes capítulos o secciones dedicados a la cirugía. • Abulcasis (Abul Qasim Al Zaharawi) es el primer "especialista" cirujano conocido del mundo islámico. Su principal obra compilatoria es Kitàb al-Tasrìf ("La práctica", "El método" o "Disposición") cuyo volumen XXX contiene un extenso tratado de cirugía. Los campos que abarca este capítulo quirúrgico incluyen la oftalmología, la odontología, el tratamiento de las hernias y la extracción de cálculos, la obstetricia y un amplio apartado sobre traumatología. Árabes.
  • 28. Entre los siglos XI y XIII se desarrolló una escuela médica de especial interés: La escuela de Salerno. • El primer tratado europeo medieval de cirugía tiene su origen en esta escuela: La "Practica chirurgiae" de Ruggero Frugardi (1170), obra que se ocupa del tratamiento de las heridas y traumatismos. • En europa es prohibida la practica quirúrgica, por oposición de la iglesia. • Pero en Europa se sigue desarrollando esta actividad, a partir de las recién estrenadas universidades. Europa continental
  • 29.
  • 30. En el siglo XIV, a punto de finalizar la Edad Media, encontramos en Inglaterra a John de Arderne, cirujano en activo durante la Guerra de los Cien Años. Entre las leyendas forjadas a su sombra se cuenta la de una intervención de fístula anal (en la que era especialista) por la que cobró 100 chelines al contado y otros cien por cada año que viviera el paciente. Esta predilección por la patología anorrectal le ha valido el título de "padre" de la proctología. Inglaterra
  • 31. En 1368 se funda el Gremio de cirujanos de Londres, en un primer intento por separar a los barberos (encargados sobre todo de afeitar y despiojar) de los médicos especializados en tratamientos quirúrgicos
  • 32. Esta "nueva era" recala con especial intensidad en las ciencias naturales y la medicina. LacirugíaenelRenacimiento
  • 33. Los nuevos conocimientos en anatomía suponen el despegue definitivo de disciplinas como la cirugía o la anatomía patológica. Antonio Benivieni, cirujano italiano de la segunda mitad del siglo XV, anota minuciosamente todas sus intervenciones y las autopsias que realiza posteriormente a los pacientes que no sobreviven.
  • 34. En su haber se cuentan las primeras descripciones documentadas de cáncer de estómago e intestino, así como extensas y detalladas descripciones de los varios tipos de hernias conocidos. El mejor anatomista, aunque no el primero, de este periodo es Andrés Vesalio, autor de uno de los manuales de anatomía más extendidos e influyentes durante los siguientes dos siglos: De humani corporis fabrica.
  • 35. Sutura de una herida menor en una barbería, Gerrit Ludens, (1622-1683) LosBarberos
  • 36. Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía incrementándose y haciéndose visible mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar cirugía mayor.
  • 37. En las últimas décadas del siglo XVI, a punto de finalizar el periodo renacentista, hace su aparición el principal cirujano de esta época, y padre de la cirugía francesa: Ambroise Paré (1510-1590). La nueva cirugía
  • 38. Maletín médico-quirúrgico del siglo XIX LacirugíaapartirdelsigloXIX
  • 39. Durante el siglo XIX se consuma la integración de la medicina y la cirugía en un mismo cuerpo de conocimientos y enseñanzas, lo que supone el espaldarazo definitivo a la especialidad quirúrgica. • La incorporación añadida de la traumatología a su ámbito de actuación. • La derrota de los tres enemigos clásicos de la cirugía: la hemorragia, la infección y el dolor, es la victoria de esta disciplina. Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo esto se produce en un margen de pocas décadas.
  • 40. El desarrollo de las teorías microbianas de las enfermedades infecciosas (Semmelweis PasteurLister). La evolución de las técnicas anestésicas o el descubrimiento de los rayos X Las tasas de morbimortalidad comienzan a caer, y todo esto se produce en un margen de pocas décadas.
  • 41. El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en el campo de la cirugía desde las últimas décadas del siglo XX. • Cirugía de invasión mínima • Cirugía de Día • Cirugía Laparoscópica • Robotización: Cirugía a distancia • Microcirugía

Notas del editor

  1. Se pierde en el tiempo Civilizaciones en ciclos y periodos? Modelo de pila atómica fosilizada La naturaleza cura Cirujano antiguo: manejo de heridas, hemorragias, trepanaciones
  2. No obstante el desarrollo de las técnicas quirúrgicas es notable: en Nínive se han encontrado instrumentos de bronce y obsidiana de elegante factura: bisturíes sierras, trépanos, etc. En el código de Hammurabi se incluyen algunas leyes referidas específicamente a la cirugía
  3. La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal.
  4. ASEPSIA: Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos. ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos de superficies animadas. Wilhem rotenger