SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES
«UNIANDES»
Alumna: Katherine Robalino
Docente: Dra. Damna Coteño Acosta
Semestre: Prepodeudico «A»
Asignatura: Historia de la Medicina
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 La Cirugía es la ciencia que estudia,
todas aquellas afecciones en que se
requiere la intervención manual del
profesional.
 Su nombre se deriva del Griego
KHEIR, que significa mano y de
ERGÓN, que significa trabajo, obra.
 Esta disciplina médica es tan antigua
como la humanidad y comenzó cuando el
hombre trató de atender al primer
accidentado.
 Es por eso que decimos que la historia de
la medicina se confunde con la historia de
la humanidad.
 Existen pruebas en cráneos fósiles del
hombre neolítico encontrados en donde no
cabe duda de que la cura de las lesiones
no son mera espontaneidad, sino de la
acción de la mano del hombre.
Epoca primitiva
Prehistoria
 El primer procedimiento terapéutico
de la historia fue quirúrgico e
imitando a los animales:
inmovilización de las fracturas.
 Es decir, se preocupa esencialmente
de las lesiones externas, visibles o
accesibles.
 Es la patología externa la que
combate el cirujano-artesano.
 El hombre de Neandertal; entierra a sus
muertos y parece diferenciar ya entre las
enfermedades accidentales y aquellas
otras cuya causa permanece oculta y se
les escapa interpretándolo como algo de
carácter mítico mágico que compete
al sacerdote
 De esta manera asuma que si la
enfermedad es originada por un poder
desconocido, el remedio será
contrarrestar, o exorcizar el poder maligno
o la causa por la que ha sido castigado
por los dioses.
 Este pensamiento ha condicionado gran
parte de la historia de la medicina y así la
clase médica, que surgiría siglos después,
concedió a la cirugía el quehacer sobre lo
externo, otorgando al deber médico el
conocimiento de lo interior
 Cuando aparece el Homo Sapiens «el
cirujano y el sacerdote llevaban ya miles
de años sobre la tierra»
Mesopotamia y Egipto
 Ordenamiento jurídico-penal de la
práctica quirúrgica que puede llegar a
sancionarse con penas atroces.
 En Egipto existen descripciones bastante
detalladas de procedimientos quirúrgicos
De Grecia a final de la edad media
 MEDICINA HIPOCRÁTICA
 Hipócrates fue un representante de éstos
de prestigio casi mítico (inicialmente fue
un cirujano).
 La anatomía y la cirugía va perdiendo
terreno..el médico considera indecoroso el
ejercicio de la mano.
 GALENO
 Por su paso por Alejandría ,se forma en la
práctica quirúrgica que abandonará al
marchar a Roma como médico de la
Aristocracia llegando a decir allí que la
cirugía "sólo era una forma de
tratamiento" lo que subordina al cirujano
al médico.
EDAD MEDIA
 Alta edad media
 Se produjo claramente el divorcio entre
medicina y cirugía.
 Actuaron factores decisivos de separación
y degradación de la cirugía:
 Para el Cristianismo de entonces el
cuerpo del hombre era una vil prisión del
alma. El organismo humano no merecía
mayor estudio.
 La doctrina islámica, que se hizo sentir
después, era similar en este aspecto: el
cuerpo de los muertos era sucio e impío y
había que abstenerse de tocarlo y
mancharse con su sangre.
 Por otra parte, la medicina medieval tuvo
un marcado carácter especulativo, la
teoría médica era lo importante y la labor
manual era desdeñada.
 Así, la práctica quirúrgica fue quedando en
manos de los barberos.
Baja Edad Media
 La influencia de la cirugía
de Albucassis ,así como del levantino Al-
Safra será decisiva para el desarrollo que
en el siglo XIV experimenta la cirugía a
partir de cirujanos valencianos (ej.
Bernat), de Salerno y Montpellier.
 Al-Safra describe la cirugía como una de
las artes más difíciles de la medicina y
denuncia el desconocimiento pleno de los
que se dedican a ella y critica el abandono
de la anatomía sistemática.
Tratados quirúrgicos de esta
época
 Enciclopedia médica Galénica, consta
de un primer ciclo de un año para
médicos prácticos y cirujanos y un
segundo de tres años para auténticos
médicos teóricos.
 Tratados de cirugía de Salermo, Bolonia
(Hugo de Lucca), el fraile dominico
Teodorico, Guillermo de Saliceto, en
Francia Guy de Chanliac (s. XIV),
Ambrosio Paré (s. XVI).
COMIENZO DEL MUNDO MODERNO
 Debido al rechazo por la universidad los
cirujanos terminan uniéndose para reclamar
sus derechos (dignidad social y formación
adecuada). Se dividirán en :
 Robe Longue: de la realeza que están
apegados a textos quirúrgicos antiguos y
operan poco.
 Robe Courte: admitidos en la facultad
pero con formación deficitaria, son los
cirujanos del pueblo.
 Cirujanos-barberos: Operadores
ambulantes pero los más diestros. Aquí
nace realmente la cirugía moderna
Mentalidad Quirúrgica
 Se consolida durante la primera mitad del
S. XIX.
 Ya desde la época hipocrática la
mentalidad quirúrgica disminuye la
especulación.
 Además es precisa y exacta en sus
explicaciones anatómicas, se atiene de
manera sobria a lo que en la realidad del
enfermo puede verse y tocarse
Cirugía Actual
 la naturaleza humana. El matiz
mutilante se ha sustituido por
uno restaurador del orden
fisiológico. Hoy el médico-
cirujano no se conforma con
diagnosticar y curar, persigue la
prevención.
 La cirugía de hoy busca
perfeccionar y promover salud y
belleza.
ANESTESIA
 El dolor y la enfermedad acompañan al
hombre a lo largo de toda su historia.
Desde las épocas más remotas nos han
llegado pruebas de los padecimientos de
nuestros antepasados, encontrándose el
paleopatólogo con fósiles que tenían las
patologías dolorosas más diversas.
 El nombre anestesia deriva del vocablo
griego “a aisthesis”, definiéndose como la
privación total o parcial de la
sensibilidad producida por causas
patológicas o provocada con finalidad
médica.
ANESTESIA GENERAL
 Los remedios contra el dolor, han sido
variados, desde la utilización de
diversos productos, que la naturaleza
ofrecía, hasta la aplicación de ciertas
técnicas rudimentarias de cirugía.
 Así, los asirios conocían un método
eficaz, aunque no exento de peligro,
comprimiendo la carótida a nivel del
cuello con la consiguiente isquemia
cerebral y la aparición de un estado
comatoso lo cual era aprovechado para
la cirugía.

 Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse
los narcóticos vegetales, como la
adormidera, la mandrágora y el cannabis
indica (el hachis), que se cultivaban en
Persia o en la India
 Las bebidas alcohólicas han sido
ampliamente utilizadas en la antigüedad
para analgesiar en los rudimentos
quirúrgicos de la época.
 Así, los habitantes de las riberas del
Ganges usaban el vino, mezclándolo los
chinos con hachis.
 Estos últimos avanzaron en el terreno de
la acupuntura aliviando el dolor con
agujas.
 Hipócrates, el gran físico griego decía que,
una vez reconocida la lesión, el cirujano
debía “preparar adecuadamente el campo,
colocarse en un lugar bien iluminado,
tener las uñas cortas y ser hábil en el
manejo de los dedos, sobre todo el índice
y el pulgar”.
 Celso afirmaba que el cirujano “debía
tener mano firme, no vacilar nunca,
siendo tan diestra la izquierda como la
derecha, vista aguda y clara, aspecto
tranquilo y compasivo, ya que desea curar
a quienes trata y, a la vez, no permitir que
sus gritos le hagan apresurarse más de lo
que requieren las circunstancias, ni cortar
menos de lo necesario.
 En Europa, en la Edad Media al lado de las
abadías era frecuente el cultivo de plantas
curativas.
 El opio extraído de la adormidera era un
buen remedio analgésico, siendo frecuente
la utilización de la “esponja somnífera
 Paracelso, un genio del Renacimiento (s
XVI) mezcló ácido sulfúrico con alcohol
caliente (éter sulfúrico), descubriendo que
producía un profundo sueño.
 Paracelso, a pesar de su brillante
deducción no fue capaz de extraer y
analizar las últimas consecuencias de este
hallazgo
 En Europa, durante el siglo XVIII aparecen
dos corrientes originales frente al dolor.
 Una, el mesmerismo, basada en un
dudoso poder curativo de las manos y otra
fundamentada en los avances de química
moderna, concretamente en el campo de
los gases.
 Davy afirmaba que el óxido nitroso
parecía capaz de calmar el dolor físico y
podía ser usado con ventaja en las
intervenciones quirúrgicas
 aunque la extensión del uso del gas se
originó porque provocaba hilaridad, siendo
denominado como el “gas hilarante”
 Serturner, farmacéutico de Westphalia se
dio cuenta que todos estos productos
tenían un fondo común.
 Al tratar el opio con amoniaco observó
unos cristales blancos, que purificó con
ácido sulfúrico y alcohol.
 Al observar que los residuos producían
sueño en los animales, lo denominó
morfium en honor al dios del sueño
Morfeo.
 A principios del siglo XIX existía un
ambiente propicio para el desarrollo de la
anestesia.
 Por un lado, la química, la biología y la
fisiología ofrecían cada día nuevos
hallazgos.
 Por otro, los médicos y los cirujanos de
las nuevas generaciones eran más
sensibles ante los sufrimientos de los
enfermos.
 Henry Hill Hickman, sufría ante el
desconsuelo de sus pacientes. «El cirujano
debe ser insensible»
 Hickman comenzó a experimentar con el
oxígeno, el gas carbónico y el óxido
nitroso.
 Experimentó con el gas carbónico en seis
animales (perros y ratas), a los cuales
disecó distintas partes del cuerpo sin que
dieran muestras de dolor curando luego
las heridas fácilmente.
 Al no hacerlo con seres humanos su
hallazgo no fue valorado en toda su
dimensión por sus contemporáneos.
 Horacio Wells, un dentista de Hartford
(Connetticut), se merece el honor de ser
uno de los pilares de la anestesia
moderna.
 El diez y el once de Diciembre de 1844,
mientras presenciaba una exhibición de
los efectos del gas hilarante (óxido
nitroso) sobre sus vecinos realizada por
Gardiner Colton
 Un feriante que utilizaba el óxido nitroso
para producir hilaridad, observó que uno
de los hombres que había inhalado el gas
y que se había herido previamente, al
caerse, no sentía dolor alguno
 Intrigado y buscando paliar el dolor de
los pacientes de su consulta, inhaló el gas,
con la ayuda de Colton y se dejó extraer
un diente, por otro dentista, sin dolor
alguno.
 Había nacido la anestesia moderna.
 A Morton, de cualquier forma, no se le
puede negar la demostración con éxito del
gas y su posterior difusión y publicación
mundial
 Harvard bautizó la técnica como
anestesia en 1846. John Snow, de
Edimburgo, fue el primer anestesiólogo
del mundo, dedicado exclusivamente a la
nueva especialidad.
 A lo largo de los años siguientes, la cirugía
avanzó considerablemente, gracias al
recurso de la anestesia, pudiéndose
desarrollar grandes cirugías.
 Theodor Billroth fue el primer cirujano que
operaba el abdomen abierto con anestesia
general haciendo de Viena la capital de la
cirugía mundial.
ANESTESIA LOCAL
 Desde muy antiguo los médicos y los
cirujanos intentaron lograr la
insensibilidad de una parte del cuerpo
humano.
 Las drogas de acción general eran muy
peligrosas y a veces provocaban
accidentes mortales.
 Gay Lussac recibió la aparición de la
morfina con entusiasmo, alborozado,
considerándolo «el medicamento más
notable descubierto por el hombre»
 En 1885, el americano Leonard Corning
inventó la anestesia espinal inyectando
cocaína en la región lumbar de la médula
espinal.
 Robinson perfeccionó el método
extrayendo primero la misma cantidad de
líquido cefalorraquídeo que luego
rellenaba de cocaína.
 En Europa fueron pioneros en la anestesia
local Anton Wöfler, discípulo de Billroth y
Paul Reclus, en Francia, que como siempre
se han disputado el honor de haber sido
los primeros en tal cual técnica.
 En 1904, Alfred Einharn descubrió el
primer anestésico local sintético: la
novocaína.
 En 1905, el doctor Heinrich Braun mejoró
los resultados y la duración de la cocaína
añadiéndole adrenalina, sustancia que
había sido descubierta simultáneamente
por el japonés Jokchi Takamane y el
americano Thomas Bell Aldrich.
Presentación 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Julieta Plancarte
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
Danna Salazar
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
DROSIRISM1
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
Robin Márquez
 
Cirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua GreciaCirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua Grecia
Ivan Cabrera
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugia
Antonio Montoya
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
Oscar Quispe
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
albertovidalmuentes
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
David Linares González
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
'Siibely Soliis
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Danilo Baltazar Chacon
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
Oswaldo A. Garibay
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
Joaquin Viracocha
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA ENFERMERO
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Hugo Reyes
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
jou_giu
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
Ingrid Lema Ruiz
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugiakalukaci
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. mariohHistoria de la cirugia por dr. marioh
Historia de la cirugia por dr. marioh
 
Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.Historia de la cirugÍa.
Historia de la cirugÍa.
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Cirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua GreciaCirugía en la Antigua Grecia
Cirugía en la Antigua Grecia
 
Conferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugiaConferencia de historia de la cirugia
Conferencia de historia de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugia  Historia de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍaAlberto Vidal - Historia de la cirugÍa
Alberto Vidal - Historia de la cirugÍa
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Antecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugiaAntecedentes de la cirugia
Antecedentes de la cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia de la Cirugía
Historia de la CirugíaHistoria de la Cirugía
Historia de la Cirugía
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014Historia DE LA CIRUGIA 2014
Historia DE LA CIRUGIA 2014
 
Historia de la Cirugia
Historia de la CirugiaHistoria de la Cirugia
Historia de la Cirugia
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 

Destacado

Monitor Personal
Monitor PersonalMonitor Personal
Monitor Personal
Deyvi Tavara
 
Entrpreneurship- Transforming the global economy
Entrpreneurship- Transforming the global economyEntrpreneurship- Transforming the global economy
Entrpreneurship- Transforming the global economyManish Jena
 
Francicsco chachapoya el aire importancia
Francicsco chachapoya el aire importanciaFrancicsco chachapoya el aire importancia
Francicsco chachapoya el aire importancia
franciscochachapoya
 
Monitor transport
Monitor transportMonitor transport
Monitor transport
Deyvi Tavara
 
La celula plegable
La celula plegableLa celula plegable
La celula plegable
marianaarias96
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
Anita Mina Alarcón
 
Manish a21 sims
Manish a21 simsManish a21 sims
Manish a21 sims
Manish Jena
 
MusArchive
MusArchiveMusArchive
MusArchive
ketsaris
 
OfficialCommPlan2016legit
OfficialCommPlan2016legitOfficialCommPlan2016legit
OfficialCommPlan2016legitJacob Pucar
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Thania Rodriguez rodriguez
 
Fundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservaciónFundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservación
Dayris Gonzalez Pitano
 
Aerodinámica EEA
Aerodinámica EEAAerodinámica EEA
Aerodinámica EEA
Haniel Fierros
 

Destacado (14)

Monitor Personal
Monitor PersonalMonitor Personal
Monitor Personal
 
Entrpreneurship- Transforming the global economy
Entrpreneurship- Transforming the global economyEntrpreneurship- Transforming the global economy
Entrpreneurship- Transforming the global economy
 
TSM capacitación
TSM capacitación TSM capacitación
TSM capacitación
 
Francicsco chachapoya el aire importancia
Francicsco chachapoya el aire importanciaFrancicsco chachapoya el aire importancia
Francicsco chachapoya el aire importancia
 
Monitor transport
Monitor transportMonitor transport
Monitor transport
 
La celula plegable
La celula plegableLa celula plegable
La celula plegable
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Manish a21 sims
Manish a21 simsManish a21 sims
Manish a21 sims
 
MusArchive
MusArchiveMusArchive
MusArchive
 
CommPlanFinal2
CommPlanFinal2CommPlanFinal2
CommPlanFinal2
 
OfficialCommPlan2016legit
OfficialCommPlan2016legitOfficialCommPlan2016legit
OfficialCommPlan2016legit
 
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e HistoriaNociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
Nociones Fundamentales de Contabilidad e Historia
 
Fundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservaciónFundamento de empaque y conservación
Fundamento de empaque y conservación
 
Aerodinámica EEA
Aerodinámica EEAAerodinámica EEA
Aerodinámica EEA
 

Similar a Presentación 2

Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
karlirosillo
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
diegomera_11
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasMariana Loredo
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
ERIKAMUYULEMA
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Karen Michelle Nuñez
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Julio Cardona
 
Cirujia y anestesia
Cirujia y anestesiaCirujia y anestesia
Cirujia y anestesia
Jaz Llerena Gomez
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
Majo Salinas Mosquera
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
JAVIERIVANSALAZARPER
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Jorge Amarante
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
BrunaCares
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
Diana Cruz Montaño
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
JilmarRaiPeaYacila
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Agni Lee Garcia
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
BenjaminAnilema
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugíakalukaci
 

Similar a Presentación 2 (20)

Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesiaDiapositivas historia de la cirugia y anestesia
Diapositivas historia de la cirugia y anestesia
 
Historia de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugíaHistoria de la anestesia y cirugía
Historia de la anestesia y cirugía
 
Técnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicasTécnicas quirúrgicas
Técnicas quirúrgicas
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
 
Historia de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugiaHistoria de la medicina anestesia y cirugia
Historia de la medicina anestesia y cirugia
 
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas QuirurgicasPortafolio Tecnicas Quirurgicas
Portafolio Tecnicas Quirurgicas
 
Cirujia y anestesia
Cirujia y anestesiaCirujia y anestesia
Cirujia y anestesia
 
Historia de la cirujia
Historia de la cirujiaHistoria de la cirujia
Historia de la cirujia
 
Historia de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptxHistoria de la Cirugía.pptx
Historia de la Cirugía.pptx
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Medicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barrocaMedicina renacentista y barroca
Medicina renacentista y barroca
 
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugíaClinica quirurgica - Historia de la cirugía
Clinica quirurgica - Historia de la cirugía
 
generalidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugiageneralidades de la historia de la cirugia
generalidades de la historia de la cirugia
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 
HISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIAHISTORIA DE LA CIRUGIA
HISTORIA DE LA CIRUGIA
 
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la CirugiaConceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
Conceptos, Importancia e Historia de la Cirugia
 
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
ASPECTOS CONCETUALES DE EQUIPOS E INSTRUMENTACION
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 
Historia de la cirugía
Historia de la cirugíaHistoria de la cirugía
Historia de la cirugía
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Presentación 2

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LOS ANDES «UNIANDES» Alumna: Katherine Robalino Docente: Dra. Damna Coteño Acosta Semestre: Prepodeudico «A» Asignatura: Historia de la Medicina
  • 2. HISTORIA DE LA CIRUGIA  La Cirugía es la ciencia que estudia, todas aquellas afecciones en que se requiere la intervención manual del profesional.  Su nombre se deriva del Griego KHEIR, que significa mano y de ERGÓN, que significa trabajo, obra.
  • 3.  Esta disciplina médica es tan antigua como la humanidad y comenzó cuando el hombre trató de atender al primer accidentado.  Es por eso que decimos que la historia de la medicina se confunde con la historia de la humanidad.  Existen pruebas en cráneos fósiles del hombre neolítico encontrados en donde no cabe duda de que la cura de las lesiones no son mera espontaneidad, sino de la acción de la mano del hombre.
  • 4. Epoca primitiva Prehistoria  El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas.  Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.  Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.
  • 5.  El hombre de Neandertal; entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa interpretándolo como algo de carácter mítico mágico que compete al sacerdote  De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.
  • 6.  Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo, otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior  Cuando aparece el Homo Sapiens «el cirujano y el sacerdote llevaban ya miles de años sobre la tierra»
  • 7. Mesopotamia y Egipto  Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con penas atroces.  En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos
  • 8.
  • 9. De Grecia a final de la edad media  MEDICINA HIPOCRÁTICA  Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico (inicialmente fue un cirujano).  La anatomía y la cirugía va perdiendo terreno..el médico considera indecoroso el ejercicio de la mano.
  • 10.  GALENO  Por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.
  • 11. EDAD MEDIA  Alta edad media  Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.  Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:  Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.
  • 12.  La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre.  Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica era lo importante y la labor manual era desdeñada.  Así, la práctica quirúrgica fue quedando en manos de los barberos.
  • 13. Baja Edad Media  La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al- Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier.  Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía sistemática.
  • 14. Tratados quirúrgicos de esta época  Enciclopedia médica Galénica, consta de un primer ciclo de un año para médicos prácticos y cirujanos y un segundo de tres años para auténticos médicos teóricos.  Tratados de cirugía de Salermo, Bolonia (Hugo de Lucca), el fraile dominico Teodorico, Guillermo de Saliceto, en Francia Guy de Chanliac (s. XIV), Ambrosio Paré (s. XVI).
  • 15.
  • 16. COMIENZO DEL MUNDO MODERNO  Debido al rechazo por la universidad los cirujanos terminan uniéndose para reclamar sus derechos (dignidad social y formación adecuada). Se dividirán en :
  • 17.  Robe Longue: de la realeza que están apegados a textos quirúrgicos antiguos y operan poco.  Robe Courte: admitidos en la facultad pero con formación deficitaria, son los cirujanos del pueblo.  Cirujanos-barberos: Operadores ambulantes pero los más diestros. Aquí nace realmente la cirugía moderna
  • 18. Mentalidad Quirúrgica  Se consolida durante la primera mitad del S. XIX.  Ya desde la época hipocrática la mentalidad quirúrgica disminuye la especulación.  Además es precisa y exacta en sus explicaciones anatómicas, se atiene de manera sobria a lo que en la realidad del enfermo puede verse y tocarse
  • 19. Cirugía Actual  la naturaleza humana. El matiz mutilante se ha sustituido por uno restaurador del orden fisiológico. Hoy el médico- cirujano no se conforma con diagnosticar y curar, persigue la prevención.  La cirugía de hoy busca perfeccionar y promover salud y belleza.
  • 20.
  • 21. ANESTESIA  El dolor y la enfermedad acompañan al hombre a lo largo de toda su historia. Desde las épocas más remotas nos han llegado pruebas de los padecimientos de nuestros antepasados, encontrándose el paleopatólogo con fósiles que tenían las patologías dolorosas más diversas.
  • 22.  El nombre anestesia deriva del vocablo griego “a aisthesis”, definiéndose como la privación total o parcial de la sensibilidad producida por causas patológicas o provocada con finalidad médica.
  • 23. ANESTESIA GENERAL  Los remedios contra el dolor, han sido variados, desde la utilización de diversos productos, que la naturaleza ofrecía, hasta la aplicación de ciertas técnicas rudimentarias de cirugía.  Así, los asirios conocían un método eficaz, aunque no exento de peligro, comprimiendo la carótida a nivel del cuello con la consiguiente isquemia cerebral y la aparición de un estado comatoso lo cual era aprovechado para la cirugía.
  • 24.   Tigris y del Eúfrates comenzaron a usarse los narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis indica (el hachis), que se cultivaban en Persia o en la India
  • 25.  Las bebidas alcohólicas han sido ampliamente utilizadas en la antigüedad para analgesiar en los rudimentos quirúrgicos de la época.  Así, los habitantes de las riberas del Ganges usaban el vino, mezclándolo los chinos con hachis.  Estos últimos avanzaron en el terreno de la acupuntura aliviando el dolor con agujas.
  • 26.  Hipócrates, el gran físico griego decía que, una vez reconocida la lesión, el cirujano debía “preparar adecuadamente el campo, colocarse en un lugar bien iluminado, tener las uñas cortas y ser hábil en el manejo de los dedos, sobre todo el índice y el pulgar”.
  • 27.  Celso afirmaba que el cirujano “debía tener mano firme, no vacilar nunca, siendo tan diestra la izquierda como la derecha, vista aguda y clara, aspecto tranquilo y compasivo, ya que desea curar a quienes trata y, a la vez, no permitir que sus gritos le hagan apresurarse más de lo que requieren las circunstancias, ni cortar menos de lo necesario.
  • 28.  En Europa, en la Edad Media al lado de las abadías era frecuente el cultivo de plantas curativas.  El opio extraído de la adormidera era un buen remedio analgésico, siendo frecuente la utilización de la “esponja somnífera
  • 29.  Paracelso, un genio del Renacimiento (s XVI) mezcló ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico), descubriendo que producía un profundo sueño.  Paracelso, a pesar de su brillante deducción no fue capaz de extraer y analizar las últimas consecuencias de este hallazgo
  • 30.  En Europa, durante el siglo XVIII aparecen dos corrientes originales frente al dolor.  Una, el mesmerismo, basada en un dudoso poder curativo de las manos y otra fundamentada en los avances de química moderna, concretamente en el campo de los gases.
  • 31.  Davy afirmaba que el óxido nitroso parecía capaz de calmar el dolor físico y podía ser usado con ventaja en las intervenciones quirúrgicas  aunque la extensión del uso del gas se originó porque provocaba hilaridad, siendo denominado como el “gas hilarante”
  • 32.  Serturner, farmacéutico de Westphalia se dio cuenta que todos estos productos tenían un fondo común.  Al tratar el opio con amoniaco observó unos cristales blancos, que purificó con ácido sulfúrico y alcohol.  Al observar que los residuos producían sueño en los animales, lo denominó morfium en honor al dios del sueño Morfeo.
  • 33.  A principios del siglo XIX existía un ambiente propicio para el desarrollo de la anestesia.  Por un lado, la química, la biología y la fisiología ofrecían cada día nuevos hallazgos.  Por otro, los médicos y los cirujanos de las nuevas generaciones eran más sensibles ante los sufrimientos de los enfermos.
  • 34.  Henry Hill Hickman, sufría ante el desconsuelo de sus pacientes. «El cirujano debe ser insensible»  Hickman comenzó a experimentar con el oxígeno, el gas carbónico y el óxido nitroso.  Experimentó con el gas carbónico en seis animales (perros y ratas), a los cuales disecó distintas partes del cuerpo sin que dieran muestras de dolor curando luego las heridas fácilmente.  Al no hacerlo con seres humanos su hallazgo no fue valorado en toda su dimensión por sus contemporáneos.
  • 35.  Horacio Wells, un dentista de Hartford (Connetticut), se merece el honor de ser uno de los pilares de la anestesia moderna.  El diez y el once de Diciembre de 1844, mientras presenciaba una exhibición de los efectos del gas hilarante (óxido nitroso) sobre sus vecinos realizada por Gardiner Colton
  • 36.  Un feriante que utilizaba el óxido nitroso para producir hilaridad, observó que uno de los hombres que había inhalado el gas y que se había herido previamente, al caerse, no sentía dolor alguno  Intrigado y buscando paliar el dolor de los pacientes de su consulta, inhaló el gas, con la ayuda de Colton y se dejó extraer un diente, por otro dentista, sin dolor alguno.  Había nacido la anestesia moderna.
  • 37.  A Morton, de cualquier forma, no se le puede negar la demostración con éxito del gas y su posterior difusión y publicación mundial  Harvard bautizó la técnica como anestesia en 1846. John Snow, de Edimburgo, fue el primer anestesiólogo del mundo, dedicado exclusivamente a la nueva especialidad.
  • 38.  A lo largo de los años siguientes, la cirugía avanzó considerablemente, gracias al recurso de la anestesia, pudiéndose desarrollar grandes cirugías.  Theodor Billroth fue el primer cirujano que operaba el abdomen abierto con anestesia general haciendo de Viena la capital de la cirugía mundial.
  • 39. ANESTESIA LOCAL  Desde muy antiguo los médicos y los cirujanos intentaron lograr la insensibilidad de una parte del cuerpo humano.  Las drogas de acción general eran muy peligrosas y a veces provocaban accidentes mortales.  Gay Lussac recibió la aparición de la morfina con entusiasmo, alborozado, considerándolo «el medicamento más notable descubierto por el hombre»
  • 40.  En 1885, el americano Leonard Corning inventó la anestesia espinal inyectando cocaína en la región lumbar de la médula espinal.
  • 41.  Robinson perfeccionó el método extrayendo primero la misma cantidad de líquido cefalorraquídeo que luego rellenaba de cocaína.  En Europa fueron pioneros en la anestesia local Anton Wöfler, discípulo de Billroth y Paul Reclus, en Francia, que como siempre se han disputado el honor de haber sido los primeros en tal cual técnica.
  • 42.  En 1904, Alfred Einharn descubrió el primer anestésico local sintético: la novocaína.  En 1905, el doctor Heinrich Braun mejoró los resultados y la duración de la cocaína añadiéndole adrenalina, sustancia que había sido descubierta simultáneamente por el japonés Jokchi Takamane y el americano Thomas Bell Aldrich.