SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
Profesora: María Elena Mellado
Taller
Desarrollo de la Educación Chilena
1970-1990
Futuros profesores:
Rodrigo Cariqueo
Makarena Pardo
Temuco, 20 de abril de 2016
Índice
Introducción ...........................................................................................................................3
Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende......................................................3
Proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU)......................................................................4
Propósito educativo del Gobierno Militar..............................................................................5
LOCE y LGE..............................................................................................................................7
Carreras de Pedagogía en Gobierno Militar...........................................................................9
Municipalización de la Educación Chilena..............................................................................9
Desmunicipalización de la Educación...................................................................................10
Referencias Bibliográficas.....................................................................................................12
Introducción
El presente taller tiene por objetivo analizar críticamente la educación en Chile
entre los años 1970 y 1990. Entre los cuales se encuentran las reformas educacionales
planteadas por el Presidente Salvador Allende, lo que pretendía en el plano educativo y su
eje central, donde se plantea la ENU, escuela nacional unificada.
Posteriormente al gobierno democrático de Salvador Allende, surge el gobierno
militar a manos de Augusto Pinochet, quien plantea modificaciones en la educación
chilena, donde se pueden encontrar fortalezas y debilidades de esta. Además se analiza la
Ley orgánica constitucional de enseñanza promulgada por este último en el año 1990 y las
semejanzas y diferencias de esta con la Ley General de Educación, publicada en el año
2009, en el gobierno de la Presienta Michelle Bachelet.
Finalmente se intenta corroborar las causas y consecuencias que tuvo la
municipalización de la educación chilena y la propuesta de desmunicipalización que se
discute, en la actualidad, en el parlamento.
Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende
La ENU se creó para resolver la crisis educacional que se arrastraba a lo largo del
tiempo. Ésta tenía como objetivo la creación de un “sistema unificado de educación” pre-
básica, básica y media, que combinara elementos científico-técnicos con contenidos
humanistas, integraría gradualmente el trabajo productivo con el trabajo intelectual y
generaría una descentralización administrativa capaz de otorgar mayor protagonismo a la
comunidad en la elaboración de políticas educacionales.
Allende pretendían desarrollar un Sistema de Educación Nacional que tuviera
como centro otorgar las mismas oportunidades a todos los niños, jóvenes y adultos, en
cuanto a su incorporación y permanencia en el Sistema Escolar.
En el informe de la OEI (2008) explica los objetivos fundamentales del ENU
establecida por Salvador Allende:
“En los aspectos propiamente pedagógicos,
prácticamente recogía y profundizaba para la educación básica
los lineamientos de la reforma anterior. Para la educación
media, en cambio, introducía la noción de “educación general y
politécnica” y pretendía integrar las dos modalidades en que
aquella se diversificaba.” (p. 8)
Principios
– Se reafirma el principio de que la Educación, como función social organizada,
corresponde al Estado.
– Se aplican principios de Unidad, Continuidad, Diversidad e Integración.
– Se cautela la participación de la educación particular como cooperadora de la función
educacional del Estado, en conformidad a los Planes, Programas y Reglamentos oficiales.
– Se equilibran las dimensiones individuales (personalidad, desarrollo psicobiológico,
diferencias y singularidades, creatividad) y sociales (convivencia democrática, compromiso
social, productividad, solidaridad).
– Se enuncian valores de nacionalidad, cultura e identidad propias, y normativas de salud,
recreación y bienestar físico y psicosocial.
– Se cautela y resinifica el rol fundamental del Magisterio, a través del mejoramiento
homologado de su estatus socioeconómico y profesional, de la propuesta de una Escuela
única de Pedagogía y de su perfeccionamiento permanente.
– Se valora el trabajo como instancia formativa y productora, acorde con las
características de los educandos y las necesidades regionales y nacionales.
– Se consagra la coeducación en el sistema integral.
– La Escuela se democratiza e integra efectivamente a la comunidad, a través de la
participación múltiple y representativa, respetando las diferencias socio-culturales y
económicas en los niveles regionales y locales, constituyéndose, así, en comunidad de vida
y de trabajo
Proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU)
Este proyecto fue esencial y marca un hito importante en el gobierno del
presidente Salvador Allende. Este buscaba la transformación de la educación chilena. El
objetivo central de este era el incremento de la igualdad y equidad dentro de la estructura
del sistema educacional.
Buscaba que las personas pudieran acceder a una educación continua, desde el
período pre-escolar y durante toda la vida. Debiendo ser democrática, pluralista,
participativa y acorde a las necesidades económicas del país.
Dentro de su estructura curricular presentaba que los niños entre 0 y 6 años
debían asistir al nivel de párvulos, estando a cargo del Ministerio de Educación, debiendo
existir una integración entre esta y la educación general y politécnica.
Existiría una educación general y politécnica, entre los 6 y los 18 años, esta sería la
unión de la parte teórica con la práctica (estudios- trabajos), se produciría la creación
colectiva de los bienes culturales que nuestra sociedad necesita. Se facilitaría la
educación del currículo a las características de las diferentes etapas del desarrollo del
alumno.
Como dato anecdótico, esta propuesta no fue efectiva por tener fuerte oposición,
con el descontento de una gran parte de la población, ya que este sistema estaba
influenciado por la corriente socialista-marxista, entre sus detractores se podía encontrar
a iglesia, el ejército y a las diferentes federaciones estudiantiles.
Un gran opositor a este proyecto fue la Confederación de la Democracia (CODE),
organismo que se refirió a los planteamientos de este. Señalando que dicha Ley
presentaba un procesual y constante adoctrinamiento de la gente, instruyéndolos en el
comunismo, la lucha de clases, los ataques a la libertad, especialmente religiosa.
A raíz de la presión ejercida, el proyecto de la ENU fue desechado desde el
Parlamento. De todos modos se pretendía llevar a cabo un avance en la Educación para
lograr, tal como se quería con la ENU, que la Educación quedara a cargo del gobierno,
pero esto fue rechazado y fue uno de los gatillantes que dieron paso a un golpe de Estado.
Propósito educativo del Gobierno Militar
Augusto Pinochet lidera un golpe de estado que termina con el gobierno
democrático del presidente Salvador Allende, iniciando un periodo que tendrá una
duración de 17 años, entre septiembre del año 1973 y marzo del 90.
Este periodo estuvo marcado por diferentes sucesos que atentaron contra la
libertad y la democracia. Sin embargo, planteo modificaciones en diferentes áreas, una de
ellas la educativa.
Uno de los propósitos educativos durante este periodo, estaba en los contenidos
curriculares, especialmente en Historia y Ciencias Sociales y Filosofía, estos planteaban
modificaciones donde se buscaba fomentar un modelo de desarrollo que se enmarcara en
un país bajo un régimen militar.
Entre las acciones que se realizan en este gobierno y que demuestran el sentido
patrio que se pretendía alcanzar, está la entonación del himno Nacional antes de iniciar
cada jornada escolar y en todos los actos cívicos, esto acompañado del izamiento de la
bandera chilena.
Por otro lado, el Estado intervino en las universidades: cerró algunas y en las que
mantuvo abiertas impuso autoridades, principalmente militares. También expulsó a
profesores y alumnos en los que se notaba un pensamiento en contra del régimen.
Legislativamente también se privatizaron algunas universidades.
En sus principios, la transformación educacional necesaria se ultimó como el
delegamiento que debía hacer el Estado de la función administrativa de la educación en
manos de otras instituciones.
Este cambio fue descrito en un principio en dos programas:
Programa Operativo (1975), que se plantea como fin el máximo desarrollo de las
Secretarías Regionales de modo que puedan asumir con autonomía y eficacia las
responsabilidades educacionales que le fueron conferidas.
Programas Ministeriales (1976), proponen un estudio completo que contiene un plan
piloto para poner en marcha aparatos que conduzcan a una delegación progresiva de
aquellas en manos de la comunidad. Deberá vislumbrar la conveniencia de varias opciones
como son, el nivel comunal o vecinal, cooperativas educacionales, etc., manteniendo
siempre la primicia de que es responsabilidad absoluta del Estado el financiamiento
subvencionado de la educación”.
El año 1979, se redacta un escrito designado «Directivas Presidenciales sobre
Educación Nacional», donde se precisan criterios y prioridades. Las ideas centrales de este
documento pueden resumirse en:
 El Régimen Militar se reserva el control sobre los contenidos de la enseñanza. Se
exceptúan todas las posibilidades de planes alternativos a realizarse por los
colegios o liceos. Se evita, de ese modo la politización de la educación en oposición
al Régimen Militar.
 Se prevalece la enseñanza básica y se instaura que la educación media y superior
serán consideradas formaciones excepcionales y que quienes quieran adherirse a
ellas, deberán pagar.
 El Estado deja de progresar en aspectos educacionales e intenta transferir ese
desarrollo al sector privado, por medio de subsidios (subvenciones).
Para dar cumplimiento a dichos planes, el Ministerio de Educación, durante 1980,
ejecuta cambios sustanciales en el sistema educacional; entre ellos, se inicia un proceso
de descentralización de la gestión educacional, denominado municipalización.
LOCE y LGE
La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, n° 18.962, publicada el 10 de marzo
de 1990, último día del régimen militar de Augusto Pinochet, tenía por mandato
constitucional, fijar los requisitos mínimos que debería cumplir los niveles de enseñanza
básica y media, además regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento oficial de
los establecimientos educacionales de todo nivel.
La LOCE surge para intentar dar respuesta al problema de acceso a la educación.
Los principales objetivos de dicha Ley eran: El derecho a la educación, la libertad de
enseñanza, el carácter permanente de la educación, además plantea como deber de los
padres educar a sus hijos, ratifica la educación básica como obligatoria y con un Estado
financiando un sistema gratuito de enseñanza.
La LOCE fue fundamental para el sistema educacional chileno, pues cumplió el rol de
reguladora de éste. Específicamente, los elementos controlados por la LOCE eran los
siguientes tres:
 Los requisitos que debían cumplir cada estudiante, tanto en Enseñanza Básica
como en Enseñanza Media.
 Las normas objetivas, es decir, el rol del Estado en el área educación y su misión de
controlar el cumplimiento de los requisitos exigidos a los estudiantes.
 Los requisitos básicos que debía cumplir un establecimiento educacional.
Por otro lado, la Ley General de Educación, surge en remplazo de la LOCE,
publicada el 12 de septiembre del año 2009, bajo el gobierno de la presidenta Michelle
Bachelet. Esta Ley establece la nueva normativa marco en materia de educación y
contempla modificaciones relevantes en los procesos de admisión, a nivel curricular y en
los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales.
Además, limita la autoridad que tienen los establecimientos para discriminar a los
alumnos por factores económicos, entre otras modificaciones que vienen a responder las
demandas educacionales surgidas de los estudiantes a nivel nacional.
Ambas leyes presentan semejanzas y diferencias que se detallan en la siguiente tabla:
Criterios LOCE LGE
Base La LOCE, es una Ley centrada en el
mandato constitucional, que fija
los requisitos a lograr en la
educación básica y media, además
de los requisitos para el
reconocimiento oficial de
establecimientos educacionales.
Contiene también disposiciones de
Ley común que regulan la
educación superior.
Ley que contiene el marco general
de principios, fines, deberes del
estado, derechos y obligaciones de
los actores que intervienen en
educación. Además de tipos de
niveles y modalidades de educación.
Origen Esta ley carece de democracia, ya
que su origen y objetivos son
planteados e instaurados en el
gobierno militar, específicamente
el último día de este.
Esta ley surge de diversas
manifestaciones a lo largo del país,
que se originan en el año 2006. Por
lo tanto, esta tiene una gestación y
carácter democrático, recogiendo los
avances y aspiraciones del Chile
actual.
Rol del
Estado
No contempla de manera amplia el
rol del estado y la necesidad de
regulación pública de la educación.
Fortalece el rol regulador del Estado,
basándose en políticas e
instrumentos claros que guían dicho
proceso.
Niveles que
atiende
Toma como referentes niveles de
la educación, que han sido
abordados en las anteriores
reformas: Básica, Media y superior.
Toma relevancia, además de los 3
niveles principales, la educación
parvularia, la educación de adultos y
la educación especial. Además pone
foco en la formación diferenciada
científica-humanista, técnico
profesional y artística.
Tributa Pensada y creada en función del
problema de acceso a la educación.
Responde, de manera directa, a los
desafíos de la educación de calidad.
Intercultura
lidad
No aborda la interculturalidad, ni
obliga a enseñar la lengua
materna.
Obliga a los establecimientos con un
porcentaje mayor a 80% con
estudiantes provenientes de pueblos
originarios a enseñar su lengua
materna.
Requisito
sostenedor
El sostenedor debe acreditar
cuarto medio.
Sólo podrán ser administradores
quienes tengan, al menos, ocho
semestres de educación superior.
Ciclos
formativos
En la enseñanza básica 8 años (1° a
8° básico) y en la enseñanza media
4 años (1° a 4° medio).
En la enseñanza básica 6 años (1° a
6° básico) y en la enseñanza media 6
años (7° básico a 4° medio)
Carreras de Pedagogía en Gobierno Militar
Un hecho relevante en el tema educativo en el periodo del gobierno militar es el
cierre de las Escuelas Normalistas. Ya que se pensaba que estas tenían influencias
izquierdistas y tendían a estar vinculadas a movimientos más subversivos, lo que no
convenía en absoluto a las Fuerzas Armadas.
El desequilibrio que estaban teniendo las carreras docentes era indiscutible. Los
ingresos de estudiantes de calificaciones bajas, puntajes en la PAA con resultados
deficientes y por lo que paulatinamente se fue desprestigiando la carrera docente.
Tener profesores corrientes, es sinónimo de tener un profesional inepto,
haciéndose cargo de la educación. Ya que de este depende el aprendizaje y desarrollo de
habilidades de un grupo de personas, por lo que no conviene para nada la falta de
coherencia, seriedad y profesionalismo de estos profesionales.
Lo descrito anteriormente, sirvió de excusa perfecta para cerrar carreras de pedagogía.
Aunque, claramente, había una cuestión ideológica que primaba: ya que un profesor
normalista simbolizaba un peligro en dicho período antidemocrático, ya que poseía
conocimientos y poder en el aula, por lo que podría formar a sus estudiantes con
pensamientos contrarios al Gobierno Militar de manera intrínseca.
Municipalización de la Educación Chilena
Peña (2011) da a entender en primera instancia lo que es la municipalización:
“La municipalización por su parte fue el proceso en que se le encargó a los
Municipios (gobiernos comunales) que se hicieran cargo de la educación
gestionando las escuelas bajo su territorio, que antes eran administradas
centralmente por el Estado a través del Ministerio de Educación. La
privatización consistió en la apertura de subsidios privados que quisieran
instalar una escuela, subsidio que se entrega (…) a través de la asistencia de
niños y niñas a las escuelas, es decir, no depende simplemente de la
inscripción de alumnos. Este modelo fue pensado por el economista de la
Escuela de Chicago Milton Friedman, formador de los principales
economistas chilenos que participaron en la dictadura de Pinochet.” (p. 20)
Principalmente la causas de la municipalización de la educación en Chile, fue que el
Estado chileno, liderado aquel entonces por Augusto Pinochet, quiso fijar más atención y
énfasis en mejorar la economía del país y dejar la tarea de la educación en pequeños
espacios públicos, como es en este caso la municipalidad. Además como principios a)
Implica un mayor grado de descentralización administrativa; b) que en la administración
de los establecimientos haya mayor participación y control social y c) la posibilidad de un
mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de
recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas
traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal.
Pero las consecuencias que trajo consigo, fueron ocultadas en su tiempo ya que
quiso instaurar un modelo en los establecimientos dirigido hacia una Economía de Libre
Mercado, que a al fin de este proceso traería consecuencias como:
Cierra carreras en las universidades del estado que tuvieran algún pensamiento
ideológico socialista o marxista, como las pedagogías, servicio social, sociología, entre
otras del área social y enfatizando en abrir carreras en el área científica, ingenieras y
medicina.
Debilita el funcionamiento o simplemente cierra organizaciones relacionadas con
el área de educación, que de alguno u otra forma podrían alterar el orden público como
magisterios, organizaciones sociales (ONG) y Colegio de Profesores
Al ver que el buen funcionamiento del Modelo económico estaba dando frutos en
establecimientos privados, traspaso fondos fiscales a esos establecimientos, como un
aporte a “la mejora de la calidad de la educación”.
Desmunicipalización de la Educación
En la actualidad se discute una propuesta de desmunicipalización en el
parlamento, la cual plantea que se creará un nuevo sistema llamado “Sistema Nacional de
Educación Pública”, que será guiado por el MINEDUC y se instaurará una nueva identidad
que se llamará Dirección de Educación Pública y va a dirigir una red de 67 servicios locales
a lo largo del país, descentralizados. Esta identidad tendrá como función administrar todos
estos locales educativos y colegios, apoyándolos con herramientas de aspecto técnico y
pedagógico. Será dirigido por un Director de un alto cargo público, o sea, se escogerá al
mejor y competente para el cargo y su administración durará 6 años. El Director tendrá a
cargo un promedio de 4 comunas.
Pero esta función no la realizará solo, si no tendrá a su lado un “Consejo Local de
Educación” y su función es prestar colaboración y apoyo al Director, en un esquema que
sea más participativo, por el hecho de quienes compongan este Consejo serán:
 Estudiantes
 Profesores
 Padres y Apoderados
 Gobierno Regional
 CFT
 Experto en Educación
 Alcaldes
Este proceso va ser gradual, o sea, en los dos primeros años solo se crearán 17 Consejos
Locales con un alcance de 27 comunas del país, este cambio durará 6 años y cuenta con
un financiamiento de US$ 304 Millones sólo en el primer año.
Referencias Bibliográficas
De La Cruz, P. (2006) La educación formal en Chile desde 1973 a 1990: un instrumento
para el proyecto de Nación. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006.
Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l.,
Spain. CEEIB, pp.1233-1251.
Mensaje de Allende al Congreso Pleno, 21 de mayo de 1971, extraído de
http://www.abacq.net/imagineria/discur6.htm
BELLEI, C. (2003) Capítulo 3. ¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena? En: COX, C.
(Editor). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema
escolar en Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Pp. 125 -213.
BEYER, H., B. EYZAGUIRRE, L. FONTAINE (2003) La Reforma Educativa Chilena. En: Hevia, R.
(Editor) La Educación… Pp. 179 -202.
COX, C., GONZÁLEZ, P. (1997) Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la
educación escolar en la década de los años 90’. En: COX, C., GONZÁLEZ, P. NÚÑEZ,
I., y F. Soto. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación,
Santiago. Pp. 101 -180.
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Extraída
dehttp://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330
NÚÑEZ, I. (2003ª) La ENU entre dos siglos. Ensayo Histórico sobre la Escuela Nacional
Unifica. Lom, Editores, Santiago Chile, 140 p.
SALAS, D. (1917) El Problema Nacional. Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de
Chile. Santiago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas Públicas Educativas de Chile
Políticas Públicas Educativas de ChilePolíticas Públicas Educativas de Chile
Políticas Públicas Educativas de Chile
juliana andrea navarro pol
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
makako0
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
Lucia Garza
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesErik Hernandez Hdz
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
kaory amano
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
guest39ce15be
 
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIALMODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
lucreciaali
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Bryan Ramírez Contreras
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Lucia Garza
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Luis Martin Uc Hernandez
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Margarita Painemil
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
William Colmenarez
 
Ley orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación públicaLey orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación pública
Yari Cetina
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
guestf03ffb2
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIDavid Mendoza Contreras
 
Fundacion e historia_de_la_upn
Fundacion e historia_de_la_upnFundacion e historia_de_la_upn
Fundacion e historia_de_la_upn
Etnosmx
 
La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934
normiuxxx
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
Jorge Barrera Preliasco
 
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionariosPolíticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
Cuauhtémoc Camacho
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Mario Galicia Velez
 

La actualidad más candente (20)

Políticas Públicas Educativas de Chile
Políticas Públicas Educativas de ChilePolíticas Públicas Educativas de Chile
Políticas Públicas Educativas de Chile
 
La Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En MexicoLa Educación Socialista En Mexico
La Educación Socialista En Mexico
 
Aportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel AlemanAportes a la educación Miguel Aleman
Aportes a la educación Miguel Aleman
 
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidencialesCuadro comparativo de los sexenios presidenciales
Cuadro comparativo de los sexenios presidenciales
 
Ley General de Educación
Ley General de EducaciónLey General de Educación
Ley General de Educación
 
la educacion socialista
la educacion socialistala educacion socialista
la educacion socialista
 
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIALMODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
MODELOS DIDACTICOS EN EDUCACION ESPECIAL
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
Plan Nacional de Desarrollo 2012 y Plan Estatal de Desarrollo Guerrero 2011 2...
 
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz OrdazAportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
Aportes a la educación Gustavo Diaz Ordaz
 
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICOANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
ANÁLISIS FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
 
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educaciónPersonajes históricos nacionales que aportaron a la educación
Personajes históricos nacionales que aportaron a la educación
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Ley orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación públicaLey orgánica de la educación pública
Ley orgánica de la educación pública
 
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De  Jose VasconcelosLa Obra Educativa De  Jose Vasconcelos
La Obra Educativa De Jose Vasconcelos
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Fundacion e historia_de_la_upn
Fundacion e historia_de_la_upnFundacion e historia_de_la_upn
Fundacion e historia_de_la_upn
 
La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934La educación-en-méxico-1917-1934
La educación-en-méxico-1917-1934
 
Politica educativa
Politica educativaPolitica educativa
Politica educativa
 
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionariosPolíticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
Políticas educativas en los gobiernos posrevolucionarios
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Destacado

23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...
23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...
23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...Germán Tenorio Vasconcelos
 
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
John Downs
 
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116Chris Ellwood
 
Content Audit - The Atomic Design of Content Strategy
Content Audit - The Atomic Design of Content StrategyContent Audit - The Atomic Design of Content Strategy
Content Audit - The Atomic Design of Content Strategy
Mark Thomsen
 
【静岡大学】平成18年環境報告書
【静岡大学】平成18年環境報告書【静岡大学】平成18年環境報告書
【静岡大学】平成18年環境報告書env51
 
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
Germán Tenorio Vasconcelos
 
Powerpoint mal fet
Powerpoint mal fetPowerpoint mal fet
Powerpoint mal fet
Raquel
 
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plantsStazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
Pegoraro Gas Technologies Srl
 
Awesome finca for sale esporles mallorca
Awesome finca for sale esporles mallorca Awesome finca for sale esporles mallorca
Awesome finca for sale esporles mallorca
Chris Ellwood
 
Bankers' books evidence act, 1891
Bankers' books evidence act, 1891Bankers' books evidence act, 1891
Bankers' books evidence act, 1891Leo Lukose
 
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
Renown Health
 
Apontamentos de hpj
Apontamentos de hpjApontamentos de hpj
Apontamentos de hpj
nelson0802
 

Destacado (16)

23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...
23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...
23 de enero de 2011 contará centro de oncología y radioterapia con medicina...
 
Acid suppression UnAd
Acid suppression UnAdAcid suppression UnAd
Acid suppression UnAd
 
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
A Ramble through Cornwall - Day 5 - Truro to St Stephen
 
.
..
.
 
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116
CanteraVerdePeterLinkedInPulsearticleV2At010116
 
Content Audit - The Atomic Design of Content Strategy
Content Audit - The Atomic Design of Content StrategyContent Audit - The Atomic Design of Content Strategy
Content Audit - The Atomic Design of Content Strategy
 
Chaos Soliton Paper
Chaos Soliton PaperChaos Soliton Paper
Chaos Soliton Paper
 
【静岡大学】平成18年環境報告書
【静岡大学】平成18年環境報告書【静岡大学】平成18年環境報告書
【静岡大学】平成18年環境報告書
 
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
12/02/11 Germán Tenorio Vasconcelos instala Sso Aval Ciudadano en El Hospital...
 
Powerpoint mal fet
Powerpoint mal fetPowerpoint mal fet
Powerpoint mal fet
 
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plantsStazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
Stazione di trattamento Biogas - Biogas treatment plants
 
diptico-de-planta-solar-arnedo
diptico-de-planta-solar-arnedodiptico-de-planta-solar-arnedo
diptico-de-planta-solar-arnedo
 
Awesome finca for sale esporles mallorca
Awesome finca for sale esporles mallorca Awesome finca for sale esporles mallorca
Awesome finca for sale esporles mallorca
 
Bankers' books evidence act, 1891
Bankers' books evidence act, 1891Bankers' books evidence act, 1891
Bankers' books evidence act, 1891
 
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
Leading the Customer Experience Revolution: Baystate Health, Cleveland Clinic...
 
Apontamentos de hpj
Apontamentos de hpjApontamentos de hpj
Apontamentos de hpj
 

Similar a Historia de la educación 1970 1990

Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
Constanza Andree Moreno
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
Yessenia Fernandaa
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Paulina Boroa
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Brigitteacv
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
lorena23688625
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
Camilo Contreras
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Margarita Painemil
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960maritza_nv
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Belen Melillán
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Victor Tapia
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Victor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
Fernanda León
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Universidad Católica de Temuco
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
Sandra Blanco
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
NeicerTigua
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodeteducacionyculturauam
 

Similar a Historia de la educación 1970 1990 (20)

Allende y pinochet
Allende y pinochetAllende y pinochet
Allende y pinochet
 
educación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinocheteducación, gobierno allende y pinochet
educación, gobierno allende y pinochet
 
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochetEducación durante el gobierno de allende y pinochet
Educación durante el gobierno de allende y pinochet
 
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
Educación del gobierno de Allende y Pinochet.
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Educación allende pinochet
Educación allende   pinochet Educación allende   pinochet
Educación allende pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochetEducacion en los gobierno de allende y pinochet
Educacion en los gobierno de allende y pinochet
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
 
Educacion del gobierno de allende y pinochet
Educacion del gobierno de allende y  pinochetEducacion del gobierno de allende y  pinochet
Educacion del gobierno de allende y pinochet
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptxUNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.pptx
 
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodetPensamiento educativo de jaime torres bodet
Pensamiento educativo de jaime torres bodet
 

Más de Eileen Pardo Alvarado

Planificación unidad didáctica
Planificación unidad didácticaPlanificación unidad didáctica
Planificación unidad didáctica
Eileen Pardo Alvarado
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
Eileen Pardo Alvarado
 
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado  Eileen PardoProyecto de aula integrado  Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Eileen Pardo Alvarado
 
Analisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicialAnalisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicial
Eileen Pardo Alvarado
 
Prueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integradaPrueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integrada
Eileen Pardo Alvarado
 
Conociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e interesesConociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e intereses
Eileen Pardo Alvarado
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
Eileen Pardo Alvarado
 
Grandes pedagogos pardo makarena
Grandes pedagogos pardo makarenaGrandes pedagogos pardo makarena
Grandes pedagogos pardo makarena
Eileen Pardo Alvarado
 
Ppt básica
Ppt básicaPpt básica
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
Eileen Pardo Alvarado
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
Eileen Pardo Alvarado
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Eileen Pardo Alvarado
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
Eileen Pardo Alvarado
 
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayoAnalisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Eileen Pardo Alvarado
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
Eileen Pardo Alvarado
 
Evaluación de intereses
Evaluación de interesesEvaluación de intereses
Evaluación de intereses
Eileen Pardo Alvarado
 
Prueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimasPrueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimas
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 

Más de Eileen Pardo Alvarado (19)

Planificación unidad didáctica
Planificación unidad didácticaPlanificación unidad didáctica
Planificación unidad didáctica
 
Test de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiplesTest de inteligencias múltiples
Test de inteligencias múltiples
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado  Eileen PardoProyecto de aula integrado  Eileen Pardo
Proyecto de aula integrado Eileen Pardo
 
Analisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicialAnalisis evaluación inicial
Analisis evaluación inicial
 
Prueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integradaPrueba diagnóstica integrada
Prueba diagnóstica integrada
 
Conociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e interesesConociendo nuestros gustos e intereses
Conociendo nuestros gustos e intereses
 
Carrera profesional-docente
Carrera profesional-docenteCarrera profesional-docente
Carrera profesional-docente
 
Grandes pedagogos pardo makarena
Grandes pedagogos pardo makarenaGrandes pedagogos pardo makarena
Grandes pedagogos pardo makarena
 
Ppt básica
Ppt básicaPpt básica
Ppt básica
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de FreireMapa conceptual cartas de Freire
Mapa conceptual cartas de Freire
 
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayoAnalisis de resultados prueba tipo ensayo
Analisis de resultados prueba tipo ensayo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Evaluación de intereses
Evaluación de interesesEvaluación de intereses
Evaluación de intereses
 
Prueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimasPrueba diagnóstica rimas
Prueba diagnóstica rimas
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Historia de la educación 1970 1990

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica Profesora: María Elena Mellado Taller Desarrollo de la Educación Chilena 1970-1990 Futuros profesores: Rodrigo Cariqueo Makarena Pardo Temuco, 20 de abril de 2016
  • 2. Índice Introducción ...........................................................................................................................3 Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende......................................................3 Proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU)......................................................................4 Propósito educativo del Gobierno Militar..............................................................................5 LOCE y LGE..............................................................................................................................7 Carreras de Pedagogía en Gobierno Militar...........................................................................9 Municipalización de la Educación Chilena..............................................................................9 Desmunicipalización de la Educación...................................................................................10 Referencias Bibliográficas.....................................................................................................12
  • 3. Introducción El presente taller tiene por objetivo analizar críticamente la educación en Chile entre los años 1970 y 1990. Entre los cuales se encuentran las reformas educacionales planteadas por el Presidente Salvador Allende, lo que pretendía en el plano educativo y su eje central, donde se plantea la ENU, escuela nacional unificada. Posteriormente al gobierno democrático de Salvador Allende, surge el gobierno militar a manos de Augusto Pinochet, quien plantea modificaciones en la educación chilena, donde se pueden encontrar fortalezas y debilidades de esta. Además se analiza la Ley orgánica constitucional de enseñanza promulgada por este último en el año 1990 y las semejanzas y diferencias de esta con la Ley General de Educación, publicada en el año 2009, en el gobierno de la Presienta Michelle Bachelet. Finalmente se intenta corroborar las causas y consecuencias que tuvo la municipalización de la educación chilena y la propuesta de desmunicipalización que se discute, en la actualidad, en el parlamento. Propósitos educativos del gobierno de Salvador Allende La ENU se creó para resolver la crisis educacional que se arrastraba a lo largo del tiempo. Ésta tenía como objetivo la creación de un “sistema unificado de educación” pre- básica, básica y media, que combinara elementos científico-técnicos con contenidos humanistas, integraría gradualmente el trabajo productivo con el trabajo intelectual y generaría una descentralización administrativa capaz de otorgar mayor protagonismo a la comunidad en la elaboración de políticas educacionales. Allende pretendían desarrollar un Sistema de Educación Nacional que tuviera como centro otorgar las mismas oportunidades a todos los niños, jóvenes y adultos, en cuanto a su incorporación y permanencia en el Sistema Escolar. En el informe de la OEI (2008) explica los objetivos fundamentales del ENU establecida por Salvador Allende: “En los aspectos propiamente pedagógicos, prácticamente recogía y profundizaba para la educación básica los lineamientos de la reforma anterior. Para la educación media, en cambio, introducía la noción de “educación general y politécnica” y pretendía integrar las dos modalidades en que aquella se diversificaba.” (p. 8)
  • 4. Principios – Se reafirma el principio de que la Educación, como función social organizada, corresponde al Estado. – Se aplican principios de Unidad, Continuidad, Diversidad e Integración. – Se cautela la participación de la educación particular como cooperadora de la función educacional del Estado, en conformidad a los Planes, Programas y Reglamentos oficiales. – Se equilibran las dimensiones individuales (personalidad, desarrollo psicobiológico, diferencias y singularidades, creatividad) y sociales (convivencia democrática, compromiso social, productividad, solidaridad). – Se enuncian valores de nacionalidad, cultura e identidad propias, y normativas de salud, recreación y bienestar físico y psicosocial. – Se cautela y resinifica el rol fundamental del Magisterio, a través del mejoramiento homologado de su estatus socioeconómico y profesional, de la propuesta de una Escuela única de Pedagogía y de su perfeccionamiento permanente. – Se valora el trabajo como instancia formativa y productora, acorde con las características de los educandos y las necesidades regionales y nacionales. – Se consagra la coeducación en el sistema integral. – La Escuela se democratiza e integra efectivamente a la comunidad, a través de la participación múltiple y representativa, respetando las diferencias socio-culturales y económicas en los niveles regionales y locales, constituyéndose, así, en comunidad de vida y de trabajo Proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU) Este proyecto fue esencial y marca un hito importante en el gobierno del presidente Salvador Allende. Este buscaba la transformación de la educación chilena. El objetivo central de este era el incremento de la igualdad y equidad dentro de la estructura del sistema educacional. Buscaba que las personas pudieran acceder a una educación continua, desde el período pre-escolar y durante toda la vida. Debiendo ser democrática, pluralista, participativa y acorde a las necesidades económicas del país.
  • 5. Dentro de su estructura curricular presentaba que los niños entre 0 y 6 años debían asistir al nivel de párvulos, estando a cargo del Ministerio de Educación, debiendo existir una integración entre esta y la educación general y politécnica. Existiría una educación general y politécnica, entre los 6 y los 18 años, esta sería la unión de la parte teórica con la práctica (estudios- trabajos), se produciría la creación colectiva de los bienes culturales que nuestra sociedad necesita. Se facilitaría la educación del currículo a las características de las diferentes etapas del desarrollo del alumno. Como dato anecdótico, esta propuesta no fue efectiva por tener fuerte oposición, con el descontento de una gran parte de la población, ya que este sistema estaba influenciado por la corriente socialista-marxista, entre sus detractores se podía encontrar a iglesia, el ejército y a las diferentes federaciones estudiantiles. Un gran opositor a este proyecto fue la Confederación de la Democracia (CODE), organismo que se refirió a los planteamientos de este. Señalando que dicha Ley presentaba un procesual y constante adoctrinamiento de la gente, instruyéndolos en el comunismo, la lucha de clases, los ataques a la libertad, especialmente religiosa. A raíz de la presión ejercida, el proyecto de la ENU fue desechado desde el Parlamento. De todos modos se pretendía llevar a cabo un avance en la Educación para lograr, tal como se quería con la ENU, que la Educación quedara a cargo del gobierno, pero esto fue rechazado y fue uno de los gatillantes que dieron paso a un golpe de Estado. Propósito educativo del Gobierno Militar Augusto Pinochet lidera un golpe de estado que termina con el gobierno democrático del presidente Salvador Allende, iniciando un periodo que tendrá una duración de 17 años, entre septiembre del año 1973 y marzo del 90. Este periodo estuvo marcado por diferentes sucesos que atentaron contra la libertad y la democracia. Sin embargo, planteo modificaciones en diferentes áreas, una de ellas la educativa. Uno de los propósitos educativos durante este periodo, estaba en los contenidos curriculares, especialmente en Historia y Ciencias Sociales y Filosofía, estos planteaban modificaciones donde se buscaba fomentar un modelo de desarrollo que se enmarcara en un país bajo un régimen militar.
  • 6. Entre las acciones que se realizan en este gobierno y que demuestran el sentido patrio que se pretendía alcanzar, está la entonación del himno Nacional antes de iniciar cada jornada escolar y en todos los actos cívicos, esto acompañado del izamiento de la bandera chilena. Por otro lado, el Estado intervino en las universidades: cerró algunas y en las que mantuvo abiertas impuso autoridades, principalmente militares. También expulsó a profesores y alumnos en los que se notaba un pensamiento en contra del régimen. Legislativamente también se privatizaron algunas universidades. En sus principios, la transformación educacional necesaria se ultimó como el delegamiento que debía hacer el Estado de la función administrativa de la educación en manos de otras instituciones. Este cambio fue descrito en un principio en dos programas: Programa Operativo (1975), que se plantea como fin el máximo desarrollo de las Secretarías Regionales de modo que puedan asumir con autonomía y eficacia las responsabilidades educacionales que le fueron conferidas. Programas Ministeriales (1976), proponen un estudio completo que contiene un plan piloto para poner en marcha aparatos que conduzcan a una delegación progresiva de aquellas en manos de la comunidad. Deberá vislumbrar la conveniencia de varias opciones como son, el nivel comunal o vecinal, cooperativas educacionales, etc., manteniendo siempre la primicia de que es responsabilidad absoluta del Estado el financiamiento subvencionado de la educación”. El año 1979, se redacta un escrito designado «Directivas Presidenciales sobre Educación Nacional», donde se precisan criterios y prioridades. Las ideas centrales de este documento pueden resumirse en:  El Régimen Militar se reserva el control sobre los contenidos de la enseñanza. Se exceptúan todas las posibilidades de planes alternativos a realizarse por los colegios o liceos. Se evita, de ese modo la politización de la educación en oposición al Régimen Militar.  Se prevalece la enseñanza básica y se instaura que la educación media y superior serán consideradas formaciones excepcionales y que quienes quieran adherirse a ellas, deberán pagar.  El Estado deja de progresar en aspectos educacionales e intenta transferir ese desarrollo al sector privado, por medio de subsidios (subvenciones).
  • 7. Para dar cumplimiento a dichos planes, el Ministerio de Educación, durante 1980, ejecuta cambios sustanciales en el sistema educacional; entre ellos, se inicia un proceso de descentralización de la gestión educacional, denominado municipalización. LOCE y LGE La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, n° 18.962, publicada el 10 de marzo de 1990, último día del régimen militar de Augusto Pinochet, tenía por mandato constitucional, fijar los requisitos mínimos que debería cumplir los niveles de enseñanza básica y media, además regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. La LOCE surge para intentar dar respuesta al problema de acceso a la educación. Los principales objetivos de dicha Ley eran: El derecho a la educación, la libertad de enseñanza, el carácter permanente de la educación, además plantea como deber de los padres educar a sus hijos, ratifica la educación básica como obligatoria y con un Estado financiando un sistema gratuito de enseñanza. La LOCE fue fundamental para el sistema educacional chileno, pues cumplió el rol de reguladora de éste. Específicamente, los elementos controlados por la LOCE eran los siguientes tres:  Los requisitos que debían cumplir cada estudiante, tanto en Enseñanza Básica como en Enseñanza Media.  Las normas objetivas, es decir, el rol del Estado en el área educación y su misión de controlar el cumplimiento de los requisitos exigidos a los estudiantes.  Los requisitos básicos que debía cumplir un establecimiento educacional. Por otro lado, la Ley General de Educación, surge en remplazo de la LOCE, publicada el 12 de septiembre del año 2009, bajo el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Esta Ley establece la nueva normativa marco en materia de educación y contempla modificaciones relevantes en los procesos de admisión, a nivel curricular y en los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales. Además, limita la autoridad que tienen los establecimientos para discriminar a los alumnos por factores económicos, entre otras modificaciones que vienen a responder las demandas educacionales surgidas de los estudiantes a nivel nacional. Ambas leyes presentan semejanzas y diferencias que se detallan en la siguiente tabla:
  • 8. Criterios LOCE LGE Base La LOCE, es una Ley centrada en el mandato constitucional, que fija los requisitos a lograr en la educación básica y media, además de los requisitos para el reconocimiento oficial de establecimientos educacionales. Contiene también disposiciones de Ley común que regulan la educación superior. Ley que contiene el marco general de principios, fines, deberes del estado, derechos y obligaciones de los actores que intervienen en educación. Además de tipos de niveles y modalidades de educación. Origen Esta ley carece de democracia, ya que su origen y objetivos son planteados e instaurados en el gobierno militar, específicamente el último día de este. Esta ley surge de diversas manifestaciones a lo largo del país, que se originan en el año 2006. Por lo tanto, esta tiene una gestación y carácter democrático, recogiendo los avances y aspiraciones del Chile actual. Rol del Estado No contempla de manera amplia el rol del estado y la necesidad de regulación pública de la educación. Fortalece el rol regulador del Estado, basándose en políticas e instrumentos claros que guían dicho proceso. Niveles que atiende Toma como referentes niveles de la educación, que han sido abordados en las anteriores reformas: Básica, Media y superior. Toma relevancia, además de los 3 niveles principales, la educación parvularia, la educación de adultos y la educación especial. Además pone foco en la formación diferenciada científica-humanista, técnico profesional y artística. Tributa Pensada y creada en función del problema de acceso a la educación. Responde, de manera directa, a los desafíos de la educación de calidad. Intercultura lidad No aborda la interculturalidad, ni obliga a enseñar la lengua materna. Obliga a los establecimientos con un porcentaje mayor a 80% con estudiantes provenientes de pueblos originarios a enseñar su lengua materna. Requisito sostenedor El sostenedor debe acreditar cuarto medio. Sólo podrán ser administradores quienes tengan, al menos, ocho semestres de educación superior. Ciclos formativos En la enseñanza básica 8 años (1° a 8° básico) y en la enseñanza media 4 años (1° a 4° medio). En la enseñanza básica 6 años (1° a 6° básico) y en la enseñanza media 6 años (7° básico a 4° medio)
  • 9. Carreras de Pedagogía en Gobierno Militar Un hecho relevante en el tema educativo en el periodo del gobierno militar es el cierre de las Escuelas Normalistas. Ya que se pensaba que estas tenían influencias izquierdistas y tendían a estar vinculadas a movimientos más subversivos, lo que no convenía en absoluto a las Fuerzas Armadas. El desequilibrio que estaban teniendo las carreras docentes era indiscutible. Los ingresos de estudiantes de calificaciones bajas, puntajes en la PAA con resultados deficientes y por lo que paulatinamente se fue desprestigiando la carrera docente. Tener profesores corrientes, es sinónimo de tener un profesional inepto, haciéndose cargo de la educación. Ya que de este depende el aprendizaje y desarrollo de habilidades de un grupo de personas, por lo que no conviene para nada la falta de coherencia, seriedad y profesionalismo de estos profesionales. Lo descrito anteriormente, sirvió de excusa perfecta para cerrar carreras de pedagogía. Aunque, claramente, había una cuestión ideológica que primaba: ya que un profesor normalista simbolizaba un peligro en dicho período antidemocrático, ya que poseía conocimientos y poder en el aula, por lo que podría formar a sus estudiantes con pensamientos contrarios al Gobierno Militar de manera intrínseca. Municipalización de la Educación Chilena Peña (2011) da a entender en primera instancia lo que es la municipalización: “La municipalización por su parte fue el proceso en que se le encargó a los Municipios (gobiernos comunales) que se hicieran cargo de la educación gestionando las escuelas bajo su territorio, que antes eran administradas centralmente por el Estado a través del Ministerio de Educación. La privatización consistió en la apertura de subsidios privados que quisieran instalar una escuela, subsidio que se entrega (…) a través de la asistencia de niños y niñas a las escuelas, es decir, no depende simplemente de la inscripción de alumnos. Este modelo fue pensado por el economista de la Escuela de Chicago Milton Friedman, formador de los principales economistas chilenos que participaron en la dictadura de Pinochet.” (p. 20) Principalmente la causas de la municipalización de la educación en Chile, fue que el Estado chileno, liderado aquel entonces por Augusto Pinochet, quiso fijar más atención y énfasis en mejorar la economía del país y dejar la tarea de la educación en pequeños
  • 10. espacios públicos, como es en este caso la municipalidad. Además como principios a) Implica un mayor grado de descentralización administrativa; b) que en la administración de los establecimientos haya mayor participación y control social y c) la posibilidad de un mejoramiento cualitativo de la educación, puesto que las municipalidades, además de recibir el aporte equivalente al gasto del Ministerio de Educación en las escuelas traspasadas, dispondrán de mayores recursos por la vía del Fondo Común Municipal. Pero las consecuencias que trajo consigo, fueron ocultadas en su tiempo ya que quiso instaurar un modelo en los establecimientos dirigido hacia una Economía de Libre Mercado, que a al fin de este proceso traería consecuencias como: Cierra carreras en las universidades del estado que tuvieran algún pensamiento ideológico socialista o marxista, como las pedagogías, servicio social, sociología, entre otras del área social y enfatizando en abrir carreras en el área científica, ingenieras y medicina. Debilita el funcionamiento o simplemente cierra organizaciones relacionadas con el área de educación, que de alguno u otra forma podrían alterar el orden público como magisterios, organizaciones sociales (ONG) y Colegio de Profesores Al ver que el buen funcionamiento del Modelo económico estaba dando frutos en establecimientos privados, traspaso fondos fiscales a esos establecimientos, como un aporte a “la mejora de la calidad de la educación”. Desmunicipalización de la Educación En la actualidad se discute una propuesta de desmunicipalización en el parlamento, la cual plantea que se creará un nuevo sistema llamado “Sistema Nacional de Educación Pública”, que será guiado por el MINEDUC y se instaurará una nueva identidad que se llamará Dirección de Educación Pública y va a dirigir una red de 67 servicios locales a lo largo del país, descentralizados. Esta identidad tendrá como función administrar todos estos locales educativos y colegios, apoyándolos con herramientas de aspecto técnico y pedagógico. Será dirigido por un Director de un alto cargo público, o sea, se escogerá al mejor y competente para el cargo y su administración durará 6 años. El Director tendrá a cargo un promedio de 4 comunas. Pero esta función no la realizará solo, si no tendrá a su lado un “Consejo Local de Educación” y su función es prestar colaboración y apoyo al Director, en un esquema que sea más participativo, por el hecho de quienes compongan este Consejo serán:  Estudiantes
  • 11.  Profesores  Padres y Apoderados  Gobierno Regional  CFT  Experto en Educación  Alcaldes Este proceso va ser gradual, o sea, en los dos primeros años solo se crearán 17 Consejos Locales con un alcance de 27 comunas del país, este cambio durará 6 años y cuenta con un financiamiento de US$ 304 Millones sólo en el primer año.
  • 12. Referencias Bibliográficas De La Cruz, P. (2006) La educación formal en Chile desde 1973 a 1990: un instrumento para el proyecto de Nación. Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (12. 2006. Santander): Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España, 2006, s.l., Spain. CEEIB, pp.1233-1251. Mensaje de Allende al Congreso Pleno, 21 de mayo de 1971, extraído de http://www.abacq.net/imagineria/discur6.htm BELLEI, C. (2003) Capítulo 3. ¿Ha tenido impacto la reforma educativa chilena? En: COX, C. (Editor). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo. La reforma del sistema escolar en Chile. Editorial Universitaria, Santiago. Pp. 125 -213. BEYER, H., B. EYZAGUIRRE, L. FONTAINE (2003) La Reforma Educativa Chilena. En: Hevia, R. (Editor) La Educación… Pp. 179 -202. COX, C., GONZÁLEZ, P. (1997) Políticas de Mejoramiento de calidad y equidad en la educación escolar en la década de los años 90’. En: COX, C., GONZÁLEZ, P. NÚÑEZ, I., y F. Soto. 160 años de educación pública. Historia del Ministerio de Educación, Santiago. Pp. 101 -180. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Extraída dehttp://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30330 NÚÑEZ, I. (2003ª) La ENU entre dos siglos. Ensayo Histórico sobre la Escuela Nacional Unifica. Lom, Editores, Santiago Chile, 140 p. SALAS, D. (1917) El Problema Nacional. Facultad de Filosofía y Educación. Universidad de Chile. Santiago.