SlideShare una empresa de Scribd logo
1°J Mecatrónica 
Integrantes: 
-Alberto Torres Campos 
-Roberto Nicolás Rosario Zamarrón 
-Carlos Donaldo Huerta Aranda 
-Santiago Gabino Zúñiga 
-Francisco Javier Díaz Martínez
Literatura mesopotámica 
Literatura egipcia 
Literatura indica 
Literatura china 
La Biblia
Por el año 3000 A.C., la Mesopotamia comenzó a 
desarrollar la escritura, primero pictográfica y luego 
fonética. En principio, la escritura era utilizada para llevar 
las cuentas administrativas de la comunidad y más 
adelante derivó en el nacimiento de la literatura 
mesopotámica, al proponer la explicación de distintos 
hechos y utilizarse para transmitir leyendas, Mitos, 
Himnos o Lamentaciones.
 Las obras literarias de la época se fijaban en piedra o en 
arcilla, y para ella se empleaba una escritura conocida como 
cuneiforme, que empleaba cuñas de diversos grosores y en 
distintas direcciones y ángulos para expresar diferentes ideas.
 La literatura egipcia antigua se remonta al Imperio Antiguo, 
en el tercer milenio a. C. La literatura religiosa se conoce 
mejor, por sus himnos a varios dioses y sus textos 
funerarios. La obra literaria más antigua que nos ha llegado 
la forman los Textos de las pirámides, la mitología y los 
rituales inscritos en las cámaras funerarias de las pirámides 
de varios faraones del Imperio Antiguo.
 Durante el primer periodo intermedio de Egipto, fundándose 
en los Textos en las pirámides, surgieron los textos de los 
sarcófagos. El Imperio Nuevo fue el siglo de oro de la 
literatura egipcia.
 La literatura de la India es considerada habitualmente como una de 
las más antiguas del mundo. La Republica de la India tiene 
22 lenguas oficialmente reconocidas, y a lo largo del tiempo se ha 
generado una amplia literatura en estas lenguas. 
Las manifestaciones más antiguas de la literatura india se 
escribieron en lengua sánscrita hacia el año 2500 a.C. La religión, 
el culto y la sabiduría son su eje temático, en el que no falta la 
evocación de un mundo poblado de seres sobrenaturales, como 
genios o demonios, que mueven de forma invisible los hilos de los 
destinos de los hombres.
 Periodo VÉDICO: en el que se incluyen diversas colecciones: 
 Los Vedas (himnos, conjuros, cánticos, fórmulas sagradas ). 
 Los Brahmanas: exponen un concepto panteísta del universo 
divino. 
 Los Sutras: compendio de aforismos que divulgan los principios 
del brahmanismo. 
El periodo POSVÉDICO: al que pertenecen los dos poemas épicos 
de mayor trascendencia para la literatura universal, el 
Mahabharata y el Ramayana. Ambos sufrieron numerosas 
refundiciones hasta alcanzar la forma en la que los conocemos hoy. 
Periodo de literatura BÚDICA: el príncipe Siddharta (Buda), en el 
siglo VI a.C. fundó una nueva religión que pronto logró un gran 
número de adeptos que abandonaron la antigua religión védica. De 
su doctrina nació la literatura canónica del budismo, que fue 
transmitida en pali, lengua india literaria, y en sánscrito.
 Fragmento del Rig- 
Veda, escrito en 
lengua sánscrita.
 La literatura china ha influido de forma extraordinaria 
en la literatura de países cercanos, 
especialmente Japon y Corea. Algunas obras de la 
literatura china son muy populares y se reeditan 
constantemente en todo el mundo. 
 Durante siglos la literatura china ha sido no sólo una 
reflexión sobre la sociedad y la vida, sino que también 
ha tenido un fuerte contenido político.
La poesía 
Los poemas más antiguos de China están contenidos en el Libro de los 
Cantos (Shi Jing), una antología de baladas populares de las diversas regiones 
de China. Puede que los más antiguos hayan sido compuestos antes del siglo 
XI a.C. Su transmisión fue oral hasta el siglo VI a.C. 
La prosa 
Las primeras obras en prosa, junto al Shi Jing, forman los cinco clásicos: 
I Ching (Libro de las mutaciones), Shujing (Libro de los documentos), 
Li Ji (Memoria sobre los ritos) y Chun Quiu (Anales de la primavera).
 La Biblia (del griego τα βιβλι´α, ‘los libros’) es el conjunto de 
libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Es una 
compilación de lo que, en un principio, eran documentos 
separados, llamados libros, que fueron escritos primero en 
hebreo y arameo (Antiguo Testamento), y después en griego 
(Nuevo Testamento).
LA BIBLIA incluye un conjunto de textos de la más variada naturaleza: 
heterogéneos en lo que respecta a sus temas, sus autores, sus fechas de 
composición y sus estilos literarios. Encontramos: 
Textos NARRATIVOS: una gran parte de los libros del Antiguo Testamento 
son narraciones que relatan, en muchas ocasiones, acontecimientos históricos. 
Estos no son referidos con rigurosidad histórica, ya que sus autores recurren a 
tradiciones orales que luego interpretan con un propósito religioso (mitos, sagas, 
leyendas, relatos novelísticos). 
Textos LEGALES: exponen las normas y preceptos que marcan la conducta 
del pueblo hebreo, tanto desde el punto de vista religioso como el civil. Ocupan 
un lugar tan destacado en la Biblia, que el judaísmo denominó Torá (‘ley’) a los 
cinco primeros libros, es decir, al Pentateuco. 
Textos PROFÉTICOS: exponen los dichos o discursos de los profetas o 
Mensajeros de la voluntad divina. El profetismo es una de las grandes 
instituciones del pueblo de Israel. 
Textos GNÓMICOS: se los designa bajo esta denominación porque participan 
de un triple carácter: poético, sapiencial y didáctico.
 Fue escrita a lo largo de, aproximadamente, 1000 años 
(900 a.C.-100 d.C.) y ha sido traducida a más de 2000 
lenguas, por lo que puede afirmarse con rotundidad que se 
trata del libro con mayor difusión de la historia de la 
humanidad. 
En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se 
puede afirmar que son casi los mismos que ya utilizara la 
literatura del Antiguo Oriente: prueba de ello son, por 
ejemplo, los relatos del Génesis (la idea de la creación y la 
narración del Diluvio se encuentran de manera análoga en 
las literaturas egipcia y mesopotámica).
Clasicismo Oriental 
Moralista y didáctica. 
Estilo exuberante, simbólico, místico. 
Despliegue de fantasía. 
Riqueza de imágenes. 
REPRESENTANTES 
Hebreos: “La Biblia” 
China: Confucio – Lao Tse
Clasicismo Occidental 
Racional, realista, humanista 
Estilo sobrio, equilibrado 
Armonía y perfección en el fondo y la forma. 
REPRESENTANTES 
Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo (Prometeo 
encadenado) 
Sófocles (Edipo Rey) – Esopo (Fábulas) 
Roma: Virgilio (La Eneida) – Horacio - Ovidio – 
Séneca
Medievalismo 
Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo. 
Surgen “Cantares de gesta” y a partir de los “Autos 
sacramentales” los dramas, comedias y farsa. 
Se forman lenguas romances. 
REPRESENTANTES 
Francia: “Canción de Roldán” 
Alemania: “Canción de los Nibelungos”. 
España: “Cantar del Mío Cid” – Gonzalo de Berceo – 
Marqués de Santillana – Jorge Manrique. 
Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)
Renacimiento 
Humanista: Valoración del hombre en sí mismo. 
Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza 
Retorno a las reglas clásicas. 
Lenguas romances pasan a categoría literaria. 
REPRESENTANTES 
Italia: Torcuato Tasso(Jerusalén Libertada) 
Maquiavelo (El Príncipe) – Ariosto- Francesco Petrarca 
Giovanni Boccaccio(El Decamerón) 
William Shakespeare 
Francia: Rabelais – Miguel de Montaigne 
España: Garcilaso 
Inglaterra:W. Shakespeare(Otelo) 
Portugal: Camoens(Las Lusiadas)
Barroco 
Oposición a normas clásicas. 
Actitud espiritual hacia la libertad en la creación. 
Extrema complejidad. 
Tendencia hacia la exageración. 
Exalta sentimientos y pasiones. 
REPRESENTANTES 
Inglaterra: Thomas Hobbes 
Italia: Marini 
España: Góngora – Quevedo 
Francia: Corneille
Neoclasicismo 
Resurgimiento del amor y admiración por las culturas griega y 
romana. 
Búsqueda nuevamente de la perfección. 
Predominan la razón y la disciplina intelectual. 
La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la 
imaginación. 
REPRESENTANTES 
Francia: Moliere (El Tartufo) – Jean La Fontaine(Fábulas) 
Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson Crusoe) 
Italia: Carlo Goldini 
España: Tomás de Iriarte (Fábulas)
Romanticismo 
Subjetivismo 
Variedad y libertad frente a las trabas neoclásicas. 
Triunfo del sentimiento sobre la razón. 
Exaltación del individualismo. 
Gusto por lo exótico. 
Interés por la tradición medieval y los valores nacionales. 
REPRESENTANTES 
Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) – Alejandro Dumas 
Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos Grimm. 
Inglaterra: Lord Byron –W. Scout(Ivanhoe) 
EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo) 
España: Bécquer (Rimas) 
Colombia: Jorge Isaacs (María) 
Argentina: Domingo Faustino Sarmiento.
Realismo 
Objetividad. 
Rechazo a la fantasía e imaginación. 
Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y circunstancial. 
Se apoya sobretodo en los datos de la observación y el 
razonamiento. 
Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte en 
testimonio de la sociedad. 
REPRESENTANTES 
Francia: Balzac (Papá Gorrito) – Flaubert (Madame Bovary) – E. 
Zolá. 
Rusia: Dostoievski (Crimen y Castigo) – L. Tolstoi ( LDa 
muertede Ivan Illich) – Antón Chejov. 
Inglaterra: Charles Dickens (Canción de Navidad) 
España: Benito Pérez Galdós (Marianella)
 Modernismo 
Búsqueda de la belleza absoluta. 
Tiene fines preferentemente estéticos. 
Gusto por lo exótico. 
Postmodernismo en Hispanoamérica. 
REPRESENTANTES 
Nicaragua: Rubén Darío (Azul) 
España: Juan Ramón Jiménez (Platero y yo) 
México:Amado Nervo ( La amada inmóvil) 
Argentina: Leopoldo Lugonés 
Postmodernismo en América: 
Chile: Gabriela Mistral. 
Argentina: Alfonsina Storni 
Uruguay: Juana de Ibarbourou
La segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI 
Interpreta la realidad del hombre hispanoamericano. 
Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar su carácter. 
Presenta conflictos del hombre. 
La novela: Lo real maravilloso. 
Surge el Indigenismo y el Urbanismo. 
REPRESENTANTES 
Argentina: Ernesto Sábato – Julio Cortázar 
Colombia: García Márquez 
Cuba: Alejo Carpentier 
Guatemala: Miguel Ángel Asturias. 
México: Juan Rulfo. 
Venezuela: Rómulo Gallegos. 
Checoslovaquia: Milan Kundera(La insoportable levedad del ser) 
Portugal: José Saramago(Ensayo sobre la ceguera) 
Alemania: Günter Grass(El tambor de hojalata)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
guest606a98f
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
ullenidmjv
 
Las primeras literaturas
Las primeras literaturasLas primeras literaturas
Las primeras literaturas
Casildea
 
literatura
literaturaliteratura
literatura
AHATARAL
 
Literaturas antiguas
Literaturas antiguasLiteraturas antiguas
Literaturas antiguas
"Las Profes Talks"
 
Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal  Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
Clases de Sofía
 
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL UTPL
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
Luna Acosadora
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
Gilmer Cerdan Manosalva
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
gustavoyoel
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
valesk_villarroel
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
Maestra de español
 
Panorama literario completo
Panorama literario completoPanorama literario completo
Panorama literario completo
ncarvajal14
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
literaturauniversalsotomayor
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
Gabriany
 
01 literatura clasica
01 literatura clasica01 literatura clasica
01 literatura clasica
Cesar Serrano
 

La actualidad más candente (20)

UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-LITERATURA UNIVERSAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Las primeras literaturas
Las primeras literaturasLas primeras literaturas
Las primeras literaturas
 
literatura
literaturaliteratura
literatura
 
Literaturas antiguas
Literaturas antiguasLiteraturas antiguas
Literaturas antiguas
 
Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal  Trabajo de literatura universal
Trabajo de literatura universal
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y IIUTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
UTPL LITERATURA UNIVERSAL I Y II
 
Épocas literarias
Épocas literariasÉpocas literarias
Épocas literarias
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
La literatura a través de la historia
La literatura a través de la historiaLa literatura a través de la historia
La literatura a través de la historia
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
Panorama literario completo
Panorama literario completoPanorama literario completo
Panorama literario completo
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
Literatura Antigua
Literatura AntiguaLiteratura Antigua
Literatura Antigua
 
01 literatura clasica
01 literatura clasica01 literatura clasica
01 literatura clasica
 

Destacado

Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
gaguillen20
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
profesoraAnaMaria
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
lucy_lupe
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
literaturauniversalsotomayor
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Martha Beleño Viedma
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Alejandro Sanchez
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
Lali Tracanelli
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
Andrea_campos
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
Salvatore Roncone
 

Destacado (9)

Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 

Similar a Historia de la literatura universal

Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Valeria Cárcamo
 
Temario
TemarioTemario
Temario
esantosf
 
Presentación literatura oriental
Presentación literatura orientalPresentación literatura oriental
Presentación literatura oriental
Laura Rodríguez Iglesias
 
Antiguas literaturas orientales
Antiguas literaturas orientalesAntiguas literaturas orientales
Antiguas literaturas orientales
victor timoteo roque pacherres
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
Esthervampire
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
LIZZETH41
 
Literatura oriental
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
Clases de Sofía
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
Clases de Sofía
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
Esteban Silva
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
Tumblr
 
La Edad Media.pdf
La Edad Media.pdfLa Edad Media.pdf
La Edad Media.pdf
samueligpv14
 
nojos.docx
nojos.docxnojos.docx
nojos.docx
LexMori
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
geraldinelujan
 
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
mtnezja
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
valentina robles cañedo
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
macweenaqp
 
Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.
JosRamnRoblesCastro
 
literatura universal: orientales y americanas
literatura universal: orientales y americanasliteratura universal: orientales y americanas
literatura universal: orientales y americanas
jcgarlop
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
Stefanny Londoño
 

Similar a Historia de la literatura universal (20)

Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Presentación literatura oriental
Presentación literatura orientalPresentación literatura oriental
Presentación literatura oriental
 
Antiguas literaturas orientales
Antiguas literaturas orientalesAntiguas literaturas orientales
Antiguas literaturas orientales
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
566286716-SESION-3-LITERATURA-CLASICA.pptx
 
Literatura oriental
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
Edad media y renacimiento
Edad media y renacimientoEdad media y renacimiento
Edad media y renacimiento
 
La Edad Media.pdf
La Edad Media.pdfLa Edad Media.pdf
La Edad Media.pdf
 
nojos.docx
nojos.docxnojos.docx
nojos.docx
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
 
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptxLITERATURA MEDIEVAL.pptx
LITERATURA MEDIEVAL.pptx
 
Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.
 
literatura universal: orientales y americanas
literatura universal: orientales y americanasliteratura universal: orientales y americanas
literatura universal: orientales y americanas
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 

Último

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
MarianodelCerro
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 

Último (20)

INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
Fondo Editorial Rionegrino. Catálogo 22/23
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 

Historia de la literatura universal

  • 1. 1°J Mecatrónica Integrantes: -Alberto Torres Campos -Roberto Nicolás Rosario Zamarrón -Carlos Donaldo Huerta Aranda -Santiago Gabino Zúñiga -Francisco Javier Díaz Martínez
  • 2. Literatura mesopotámica Literatura egipcia Literatura indica Literatura china La Biblia
  • 3. Por el año 3000 A.C., la Mesopotamia comenzó a desarrollar la escritura, primero pictográfica y luego fonética. En principio, la escritura era utilizada para llevar las cuentas administrativas de la comunidad y más adelante derivó en el nacimiento de la literatura mesopotámica, al proponer la explicación de distintos hechos y utilizarse para transmitir leyendas, Mitos, Himnos o Lamentaciones.
  • 4.  Las obras literarias de la época se fijaban en piedra o en arcilla, y para ella se empleaba una escritura conocida como cuneiforme, que empleaba cuñas de diversos grosores y en distintas direcciones y ángulos para expresar diferentes ideas.
  • 5.  La literatura egipcia antigua se remonta al Imperio Antiguo, en el tercer milenio a. C. La literatura religiosa se conoce mejor, por sus himnos a varios dioses y sus textos funerarios. La obra literaria más antigua que nos ha llegado la forman los Textos de las pirámides, la mitología y los rituales inscritos en las cámaras funerarias de las pirámides de varios faraones del Imperio Antiguo.
  • 6.  Durante el primer periodo intermedio de Egipto, fundándose en los Textos en las pirámides, surgieron los textos de los sarcófagos. El Imperio Nuevo fue el siglo de oro de la literatura egipcia.
  • 7.  La literatura de la India es considerada habitualmente como una de las más antiguas del mundo. La Republica de la India tiene 22 lenguas oficialmente reconocidas, y a lo largo del tiempo se ha generado una amplia literatura en estas lenguas. Las manifestaciones más antiguas de la literatura india se escribieron en lengua sánscrita hacia el año 2500 a.C. La religión, el culto y la sabiduría son su eje temático, en el que no falta la evocación de un mundo poblado de seres sobrenaturales, como genios o demonios, que mueven de forma invisible los hilos de los destinos de los hombres.
  • 8.  Periodo VÉDICO: en el que se incluyen diversas colecciones:  Los Vedas (himnos, conjuros, cánticos, fórmulas sagradas ).  Los Brahmanas: exponen un concepto panteísta del universo divino.  Los Sutras: compendio de aforismos que divulgan los principios del brahmanismo. El periodo POSVÉDICO: al que pertenecen los dos poemas épicos de mayor trascendencia para la literatura universal, el Mahabharata y el Ramayana. Ambos sufrieron numerosas refundiciones hasta alcanzar la forma en la que los conocemos hoy. Periodo de literatura BÚDICA: el príncipe Siddharta (Buda), en el siglo VI a.C. fundó una nueva religión que pronto logró un gran número de adeptos que abandonaron la antigua religión védica. De su doctrina nació la literatura canónica del budismo, que fue transmitida en pali, lengua india literaria, y en sánscrito.
  • 9.  Fragmento del Rig- Veda, escrito en lengua sánscrita.
  • 10.  La literatura china ha influido de forma extraordinaria en la literatura de países cercanos, especialmente Japon y Corea. Algunas obras de la literatura china son muy populares y se reeditan constantemente en todo el mundo.  Durante siglos la literatura china ha sido no sólo una reflexión sobre la sociedad y la vida, sino que también ha tenido un fuerte contenido político.
  • 11. La poesía Los poemas más antiguos de China están contenidos en el Libro de los Cantos (Shi Jing), una antología de baladas populares de las diversas regiones de China. Puede que los más antiguos hayan sido compuestos antes del siglo XI a.C. Su transmisión fue oral hasta el siglo VI a.C. La prosa Las primeras obras en prosa, junto al Shi Jing, forman los cinco clásicos: I Ching (Libro de las mutaciones), Shujing (Libro de los documentos), Li Ji (Memoria sobre los ritos) y Chun Quiu (Anales de la primavera).
  • 12.
  • 13.  La Biblia (del griego τα βιβλι´α, ‘los libros’) es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Es una compilación de lo que, en un principio, eran documentos separados, llamados libros, que fueron escritos primero en hebreo y arameo (Antiguo Testamento), y después en griego (Nuevo Testamento).
  • 14. LA BIBLIA incluye un conjunto de textos de la más variada naturaleza: heterogéneos en lo que respecta a sus temas, sus autores, sus fechas de composición y sus estilos literarios. Encontramos: Textos NARRATIVOS: una gran parte de los libros del Antiguo Testamento son narraciones que relatan, en muchas ocasiones, acontecimientos históricos. Estos no son referidos con rigurosidad histórica, ya que sus autores recurren a tradiciones orales que luego interpretan con un propósito religioso (mitos, sagas, leyendas, relatos novelísticos). Textos LEGALES: exponen las normas y preceptos que marcan la conducta del pueblo hebreo, tanto desde el punto de vista religioso como el civil. Ocupan un lugar tan destacado en la Biblia, que el judaísmo denominó Torá (‘ley’) a los cinco primeros libros, es decir, al Pentateuco. Textos PROFÉTICOS: exponen los dichos o discursos de los profetas o Mensajeros de la voluntad divina. El profetismo es una de las grandes instituciones del pueblo de Israel. Textos GNÓMICOS: se los designa bajo esta denominación porque participan de un triple carácter: poético, sapiencial y didáctico.
  • 15.  Fue escrita a lo largo de, aproximadamente, 1000 años (900 a.C.-100 d.C.) y ha sido traducida a más de 2000 lenguas, por lo que puede afirmarse con rotundidad que se trata del libro con mayor difusión de la historia de la humanidad. En cuanto a la forma y los estilos literarios que emplea, se puede afirmar que son casi los mismos que ya utilizara la literatura del Antiguo Oriente: prueba de ello son, por ejemplo, los relatos del Génesis (la idea de la creación y la narración del Diluvio se encuentran de manera análoga en las literaturas egipcia y mesopotámica).
  • 16. Clasicismo Oriental Moralista y didáctica. Estilo exuberante, simbólico, místico. Despliegue de fantasía. Riqueza de imágenes. REPRESENTANTES Hebreos: “La Biblia” China: Confucio – Lao Tse
  • 17. Clasicismo Occidental Racional, realista, humanista Estilo sobrio, equilibrado Armonía y perfección en el fondo y la forma. REPRESENTANTES Grecia: Homero (Odisea e Iliada) – Esquilo (Prometeo encadenado) Sófocles (Edipo Rey) – Esopo (Fábulas) Roma: Virgilio (La Eneida) – Horacio - Ovidio – Séneca
  • 18. Medievalismo Teocentrista: Influjo del catolicismo e islamismo. Surgen “Cantares de gesta” y a partir de los “Autos sacramentales” los dramas, comedias y farsa. Se forman lenguas romances. REPRESENTANTES Francia: “Canción de Roldán” Alemania: “Canción de los Nibelungos”. España: “Cantar del Mío Cid” – Gonzalo de Berceo – Marqués de Santillana – Jorge Manrique. Italia: Dante Alighieri (La Divina Comedia)
  • 19. Renacimiento Humanista: Valoración del hombre en sí mismo. Rebeldía espiritual: Culto a la naturaleza Retorno a las reglas clásicas. Lenguas romances pasan a categoría literaria. REPRESENTANTES Italia: Torcuato Tasso(Jerusalén Libertada) Maquiavelo (El Príncipe) – Ariosto- Francesco Petrarca Giovanni Boccaccio(El Decamerón) William Shakespeare Francia: Rabelais – Miguel de Montaigne España: Garcilaso Inglaterra:W. Shakespeare(Otelo) Portugal: Camoens(Las Lusiadas)
  • 20. Barroco Oposición a normas clásicas. Actitud espiritual hacia la libertad en la creación. Extrema complejidad. Tendencia hacia la exageración. Exalta sentimientos y pasiones. REPRESENTANTES Inglaterra: Thomas Hobbes Italia: Marini España: Góngora – Quevedo Francia: Corneille
  • 21. Neoclasicismo Resurgimiento del amor y admiración por las culturas griega y romana. Búsqueda nuevamente de la perfección. Predominan la razón y la disciplina intelectual. La observación, el análisis y la crítica se prefieren a la imaginación. REPRESENTANTES Francia: Moliere (El Tartufo) – Jean La Fontaine(Fábulas) Inglaterra: Daniel Defoe (Robinson Crusoe) Italia: Carlo Goldini España: Tomás de Iriarte (Fábulas)
  • 22. Romanticismo Subjetivismo Variedad y libertad frente a las trabas neoclásicas. Triunfo del sentimiento sobre la razón. Exaltación del individualismo. Gusto por lo exótico. Interés por la tradición medieval y los valores nacionales. REPRESENTANTES Francia: Víctor Hugo (Los Miserables) – Alejandro Dumas Alemania: Goethe (Fausto) – Hermanos Grimm. Inglaterra: Lord Byron –W. Scout(Ivanhoe) EE.UU.: Edgar Allan Poe (El Cuervo) España: Bécquer (Rimas) Colombia: Jorge Isaacs (María) Argentina: Domingo Faustino Sarmiento.
  • 23. Realismo Objetividad. Rechazo a la fantasía e imaginación. Búsqueda de temas en lo inmediato, lo cotidiano y circunstancial. Se apoya sobretodo en los datos de la observación y el razonamiento. Se cultiva preferentemente la novela, la cual se convierte en testimonio de la sociedad. REPRESENTANTES Francia: Balzac (Papá Gorrito) – Flaubert (Madame Bovary) – E. Zolá. Rusia: Dostoievski (Crimen y Castigo) – L. Tolstoi ( LDa muertede Ivan Illich) – Antón Chejov. Inglaterra: Charles Dickens (Canción de Navidad) España: Benito Pérez Galdós (Marianella)
  • 24.  Modernismo Búsqueda de la belleza absoluta. Tiene fines preferentemente estéticos. Gusto por lo exótico. Postmodernismo en Hispanoamérica. REPRESENTANTES Nicaragua: Rubén Darío (Azul) España: Juan Ramón Jiménez (Platero y yo) México:Amado Nervo ( La amada inmóvil) Argentina: Leopoldo Lugonés Postmodernismo en América: Chile: Gabriela Mistral. Argentina: Alfonsina Storni Uruguay: Juana de Ibarbourou
  • 25. La segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI Interpreta la realidad del hombre hispanoamericano. Asimila todas las tendencias de vanguardia sin deformar su carácter. Presenta conflictos del hombre. La novela: Lo real maravilloso. Surge el Indigenismo y el Urbanismo. REPRESENTANTES Argentina: Ernesto Sábato – Julio Cortázar Colombia: García Márquez Cuba: Alejo Carpentier Guatemala: Miguel Ángel Asturias. México: Juan Rulfo. Venezuela: Rómulo Gallegos. Checoslovaquia: Milan Kundera(La insoportable levedad del ser) Portugal: José Saramago(Ensayo sobre la ceguera) Alemania: Günter Grass(El tambor de hojalata)