SlideShare una empresa de Scribd logo
Antiguas literaturas orientales
01 Oct
Comenzamos la historia de la literatura universal con las antiguas literaturas orientales
(especialmente, la hindú), que, aunque poco conocidas en el occidente europeo, han servido de
inspiración en muchos casos a autores clásicos y medievales.
Las literaturas asiáticas orientales son las más antiguas. Dos rasgos, además, las definen: el carácter
oral de su transmisión (toda literatura ha sido antes oral que escrita) y el componente religioso y
sapiencial, expresado casi siempre mediante recursos simbólicos (apólogos, fábulas, parábolas, etc.)
y un abundante caudal de fantasía. No hay que olvidar que en las obras literarias se refleja el
pensamiento, las costumbres, las creencias y los ideales de un grupo social; por tanto las obras
literarias del antiguo oriente merecen leerse no sólo por su visión filosófica y sus contenidos
literarios, sino porque ahí está plasmado el espíritu del ser humano, su historia y su forma de
percibir la realidad.
Entre estas literaturas orientales destacan las de China, Persia, Mesopotamia y la India.
En Mesopotamia (territorio que coincide con lo que hoy es Irak), florecieron diversas culturas
desde el IV milenio a.C.: sumerios, acadios, babilonios, asirios, hititas… Estas culturas
desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas (la escritura cuneiforme, hacia el año 3000
a.C.), y legaron, a través de tablillas de arcilla, una literatura compuesta fundamentalmente por
textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes míticos del mundo, como el
Gilgamésh, del II milenio a.C. Gilgamesh es un despótico rey que gobierna la ciudad de Uruk. Los
dioses escuchan las oraciones de sus desdichados súbditos y envían a un hombre salvaje y brutal,
Enkidu, que reta a Gilgamesh a una lucha sin tregua. Concluida la batalla, sin que ninguno de los
contendientes resulte victorioso, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos. Emprenden viaje
juntos y comparten numerosas aventuras. En una de ellas Enkidu pierde la vida, y Gilgamesh,
desolado, dedica todos sus esfuerzos a la búsqueda de la inmortalidad.
En ella encontramos motivos comunes a otras civilizaciones, recogidos, por ejemplo, en la Biblia
(el episodio del Diluvio) o la epopeya de Hércules.
En la literatura china (escrita en sus orígenes sobre tablas de bambú) sobresalen dos grandes
filósofos, Lao Tse (S. VIII a. C.) y Confucio (S. VI a. C.), además del famoso poeta Li-Tai-Pe (S.
VIII d. C.). Los pensamientos y enseñanzas morales de Confucio fueron recogidos por sus
discípulos en Lun Yü (Los diálogos). Por su parte, Lao Tse reunió en el Tao-Te-king (Libro del Tao
y del Té) sus ideas religiosas y filosóficas, base de la religión taoísta.
El libro sagrado de la literatura persa es el Avesta, atribuido a Zaratustra (s. VIII a.C.), que recoge
las tradiciones religiosas, históricas y literarias de los antiguos persas y fue transmitido oralmente
durante siglos hasta ser fijado por escrito en el siglo I d.C.
La literatura india antigua está escrita en sánscrito, que en la actualidad continúa siendo la lengua
sagrada y erudita de la India. Su primera gran obra son los cuatro libros de sentencias e himnos
religiosos conocidos con el nombre de los Vedas, que fueron escritos a lo largo de muchos
siglos. Los más antiguos se remontan al siglo XV a.C.
Posteriores a los Vedas son las dos grandes epopeyas indias, compuestas con anterioridad al siglo V
a.C. y recogidas por escrito en el siglo II: el Mahabharata y el Ramayana.
El Mahabharata es la obra más extensa de la literatura universal. Consta de más de doscientos mil
versos repartidos en dieciocho cantos. Alrededor de una trama central legendaria sobre las luchas
entre los descendientes de dos hermanos (dos ramas de los Bharata), se van intercalando
descripciones, largos discursos, historias secundarias y hasta un tratado filosófico y espiritual, el
Bhagavadgita.
El Ramayana, atribuido en sus orígenes a un tal Valmiki, narra los esfuerzos del rey Rama por
rescatar a su esposa, raptada por el rey de los demonios. De gran cuidado formal, incluye leyendas y
nociones de filosofía. Siguiendo el modelo del Ramayana, a partir del s. VII surgió una épica
artística y culta de tema histórico y legendario.
Por su influencia en la literatura occidental merecen destacarse las colecciones de apólogos, es
decir, breves cuentos o fábulas que tienen como personajes a diversos animales y terminan con una
enseñanza o moraleja. La más conocida es el Pantchatantra (Los cinco libros), traducida al
castellano por Alfonso X el Sabio con el título árabe de Calila e Dimna. Las setenta narraciones de
que consta se ordenan en cinco temas: la separación de los amigos, el modo de hacer amistades, la
guerra de los cuervos y los búhos, la pérdida de lo que se ha ido adquiriendo y las obras hechas sin
reflexión.
Estas colecciones, difundidas a través de versiones árabes, griegas o latinas, ejercieron gran
influencia en la literatura medieval europea (por ejemplo, en el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel
-uno de los cuentos más conocidos de El conde Lucanor, “Doña Truhana”, en que se basa la célebre
fábula de La lechera, tiene su origen en el Pantchatantra-). Para poder ver su evolución literaria,
pincha aquí.
En sánscrito escribió también el poeta Kalidasa, autor de una obra dramática y épica titulada
Sakuntala, una bella historia de amor.
LITERATURA HEBREA. LA BIBLIA
En la antigüedad el pueblo hebreo estuvo formado por varias tribus de origen semita. Según la
historia, se cree que estas tribus provenían de la Península de Arabia y que, al buscar tierras
favorables para su asentamiento, llegaron a Mesopotamia donde vivieron años como vasallos.
Se dice que Abraham, el patriarca de este grupo, recibió órdenes de su dios Jehová para buscar la
“tierra prometida” por éste. Así es como después de un largo peregrinar se asentaron en el desierto
de Siria. Antes se habían establecido en otros lugares, pero no por mucho tiempo; finalmente
llegaron a Palestina, en donde continuaron como nómadas un tiempo, hasta que finalmente se
asentaron.
Con el nombre de hebreos, que significa “gente de otra parte”, les llamaron los nativos de los
pueblos vecinos.
La literatura hebrea antigua se concentra principalmente en los diversos libros bíblicos, algunos de
los cuales, como el Cantar de los Cantares o el Libro de Job, poseen un notable tono literario.
También en el Talmud, el otro libro sagrado del hebraísmo, abundan las partes narrativas.
La Biblia (etimológicamente, “Los libros”) contiene el fundamento tanto del judaísmo como del
cristianismo. Es, posiblemente, el libro de mayor influencia en la cultura occidental de todos los
tiempos.
Compuesta por muy diversos autores pertenecientes además a épocas distintas, la Biblia contiene
los libros sagrados de la religión judía y de la cristiana (de ahí la denominación de Sagradas
Escrituras, por haber sido inspirada por Dios). Pero aparte de su significado religioso e histórico, es,
desde un punto de vista estrictamente literario, una gran obra de arte.
Los cristianos dividen los libros bíblicos en dos grandes grupos: Antiguo Testamento y Nuevo
Testamento.
Los libros del Antiguo Testamento –los únicos reconocidos por los judíos- tratan de la Antigua
alianza de Yahvé con el pueblo de Israel, y recogen su historia, tradiciones, profecías y enseñanzas
morales. Los libros del Nuevo Testamento narran la vida de Jesucristo y contienen sus enseñanzas,
es decir, tratan de la Nueva alianza de Jesús con la humanidad.
La mayor parte de los libros del Antiguo Testamento fue escrita en hebreo o arameo, y algunos
manuscritos se remontan en algunos casos hasta el siglo x a.C. (anteriormente, durante siglos, se
habían transmitido de forma oral). El Antiguo Testamento se fija de forma definitiva hacia el siglo I
a.C. Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en griego, excepto algunos en arameo. La
primera traducción completa al latín (la Vulgata, realizada por San Jerónimo) data del siglo IV d.C.
Los libros del Antiguo Testamento pueden clasificarse de la siguiente manera:
– Históricos o narrativos, como el Pentateuco, formado por los cinco libros que constituyen
para la religión judía la Thorá, es decir, “la ley”: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio. Según la tradición, fueron escritos por Moisés e inspirados directamente por Dios.
– De contenido filosófico y moral, como el libro de Job o los Proverbios.
– De carácter poético: el Cantar de los Cantares y los Salmos, compuestos la mayor parte por
el rey David.
– Libros proféticos: los profetas (Isaías, Jeremías, Daniel…) transmiten por medio de ellos lo
que quería comunicar Dios a su pueblo.
Tal vez los dos libros que más han influido en la literatura universal sean el Génesis y el Cantar de
los Cantares.
El Génesis comienza narrando la creación del universo por parte de dios, creación que es explicada
como el triunfo del orden frente al caos y que se llevó a cabo en siete días. A continuación se relata
la vida de Adán y Eva en el paraíso terrenal hasta su expulsión por haber comido del árbol de la
ciencia del bien y del mal, y siguen las historias de Caín y Abel, Noé y el Diluvio universal, la torre
de Babel, Abraham, Isaac, Jacob y José. (La historia del pueblo hebreo a partir de su salida de
Egipto y hasta llegar a la tierra prometida está narrada en los otros cuatro libros del Pentateuco)
El Cantar de los Cantares es el libro poético por excelencia de la Biblia. En él se narra de forma
bellísima el amor del Amado o el esposo y la Amada o la esposa. Frente a la interpretación literal –
un simple poema de amor humano de una joven pareja en un ambiente de bodas-, la tradición judía
ha visto en él el relato alegórico de las relaciones de Yahvé con su pueblo, y para la tradición
cristiana simboliza el amor místico de Cristo a su Iglesia.
Entre los libros del Nuevo Testamento destacan los cuatro Evangelios, sobre la vida de Jesucristo, y
el Apocalipsis, escrito por san Juan, libro poético, lleno de imágenes extrañas, alegorías y símbolos,
que describe el fin del mundo.
Más tarde, hacia el siglo V d.C., los doctores judíos de Palestina y Babilonia reunieron el conjunto
de sus tradiciones históricas, de sus principios religiosos y morales en el Talmud, especie de
enciclopedia del saber hebreo.
(fuentes: www.kalipedia.com y Literatura española y universal, ed. Almadraba)
Os dejo esta presentación que ilustra los contenidos anteriormente expuestos:
Literatura Universal
View more presentations from guest606a98f
He aquí una excelente presentación de los contenidos, realizada por José María González-Serna.
Acerca de estos anuncios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to
tutithecat
 
Literatura India, China y Hebrea
Literatura India, China y HebreaLiteratura India, China y Hebrea
Literatura India, China y Hebrea
Cesar Bejar
 
Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)
Angie Calderón
 
LITERATURA EGIPCIA
 LITERATURA EGIPCIA LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIA
mmuntane
 
Literatura del antiguo oriente
Literatura del antiguo orienteLiteratura del antiguo oriente
Literatura del antiguo oriente
pattz
 
Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)
pilarandres
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
guest606a98f
 

La actualidad más candente (20)

1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to1 literaturas-orientales 5to
1 literaturas-orientales 5to
 
Literatura India, China y Hebrea
Literatura India, China y HebreaLiteratura India, China y Hebrea
Literatura India, China y Hebrea
 
LITERATURA CLÁSICA ORIENTAL
LITERATURA CLÁSICA ORIENTALLITERATURA CLÁSICA ORIENTAL
LITERATURA CLÁSICA ORIENTAL
 
Literatura antigua oriental
Literatura antigua orientalLiteratura antigua oriental
Literatura antigua oriental
 
Presentación literatura oriental
Presentación literatura orientalPresentación literatura oriental
Presentación literatura oriental
 
Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)Literatura babilonica (poesia)
Literatura babilonica (poesia)
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 
Literatura Oriental
Literatura OrientalLiteratura Oriental
Literatura Oriental
 
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESOLiteratura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
Literatura en la Antigüedad. Literaturas india, china y hebrea. 4ºESO
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Literaturas antiguas
Literaturas antiguasLiteraturas antiguas
Literaturas antiguas
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
LITERATURA EGIPCIA
 LITERATURA EGIPCIA LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIA
 
Guia nº 1
Guia   nº   1Guia   nº   1
Guia nº 1
 
Literatura oriental
Literatura orientalLiteratura oriental
Literatura oriental
 
Literatura del antiguo oriente
Literatura del antiguo orienteLiteratura del antiguo oriente
Literatura del antiguo oriente
 
Literatura occidental
Literatura occidentalLiteratura occidental
Literatura occidental
 
Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)Los libros antiguos_(2)
Los libros antiguos_(2)
 
Literatura antigua
Literatura antiguaLiteratura antigua
Literatura antigua
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 

Similar a Antiguas literaturas orientales

Las primeras literaturas
Las primeras literaturasLas primeras literaturas
Las primeras literaturas
Casildea
 
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Valeria Cárcamo
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
Carlos Huerta Aranda
 
Literatura hebrea2
Literatura hebrea2Literatura hebrea2
Literatura hebrea2
wikifredo Fu
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
clasesteologia
 

Similar a Antiguas literaturas orientales (20)

Las primeras literaturas
Las primeras literaturasLas primeras literaturas
Las primeras literaturas
 
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
Historiadelaliteraturauniversal 141021120823-conversion-gate02
 
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura universalHistoria de la literatura universal
Historia de la literatura universal
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
 
Literatura hebrea2
Literatura hebrea2Literatura hebrea2
Literatura hebrea2
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
nojos.docx
nojos.docxnojos.docx
nojos.docx
 
Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.Literaturas orientales de la antiguedad.
Literaturas orientales de la antiguedad.
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)Tema   literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
Tema literatura orientales y bíblica (ies tirso de molina)
 
La Literatura Antigua
La Literatura AntiguaLa Literatura Antigua
La Literatura Antigua
 
Corrientes literarias
Corrientes literariasCorrientes literarias
Corrientes literarias
 
1. Literatura antigua
1. Literatura antigua1. Literatura antigua
1. Literatura antigua
 
Un poco de teoría bíblica
Un poco de teoría bíblicaUn poco de teoría bíblica
Un poco de teoría bíblica
 
Un poco de teoría bíblica
Un poco de teoría bíblicaUn poco de teoría bíblica
Un poco de teoría bíblica
 
01950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia801950001 biblia intro-ii-biblia8
01950001 biblia intro-ii-biblia8
 
Literatura hebrea
Literatura hebreaLiteratura hebrea
Literatura hebrea
 
Literatura hebrea wiii...
Literatura hebrea wiii...Literatura hebrea wiii...
Literatura hebrea wiii...
 
11 01 libros sagrados www.gftaognosticaespiritual.org
11 01 libros sagrados www.gftaognosticaespiritual.org11 01 libros sagrados www.gftaognosticaespiritual.org
11 01 libros sagrados www.gftaognosticaespiritual.org
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Antiguas literaturas orientales

  • 1. Antiguas literaturas orientales 01 Oct Comenzamos la historia de la literatura universal con las antiguas literaturas orientales (especialmente, la hindú), que, aunque poco conocidas en el occidente europeo, han servido de inspiración en muchos casos a autores clásicos y medievales. Las literaturas asiáticas orientales son las más antiguas. Dos rasgos, además, las definen: el carácter oral de su transmisión (toda literatura ha sido antes oral que escrita) y el componente religioso y sapiencial, expresado casi siempre mediante recursos simbólicos (apólogos, fábulas, parábolas, etc.) y un abundante caudal de fantasía. No hay que olvidar que en las obras literarias se refleja el pensamiento, las costumbres, las creencias y los ideales de un grupo social; por tanto las obras literarias del antiguo oriente merecen leerse no sólo por su visión filosófica y sus contenidos literarios, sino porque ahí está plasmado el espíritu del ser humano, su historia y su forma de percibir la realidad. Entre estas literaturas orientales destacan las de China, Persia, Mesopotamia y la India. En Mesopotamia (territorio que coincide con lo que hoy es Irak), florecieron diversas culturas desde el IV milenio a.C.: sumerios, acadios, babilonios, asirios, hititas… Estas culturas desarrollaron las primeras formas de escritura conocidas (la escritura cuneiforme, hacia el año 3000 a.C.), y legaron, a través de tablillas de arcilla, una literatura compuesta fundamentalmente por textos e himnos religiosos y por poemas épicos sobre los orígenes míticos del mundo, como el Gilgamésh, del II milenio a.C. Gilgamesh es un despótico rey que gobierna la ciudad de Uruk. Los dioses escuchan las oraciones de sus desdichados súbditos y envían a un hombre salvaje y brutal, Enkidu, que reta a Gilgamesh a una lucha sin tregua. Concluida la batalla, sin que ninguno de los contendientes resulte victorioso, Gilgamesh y Enkidu se hacen grandes amigos. Emprenden viaje juntos y comparten numerosas aventuras. En una de ellas Enkidu pierde la vida, y Gilgamesh, desolado, dedica todos sus esfuerzos a la búsqueda de la inmortalidad. En ella encontramos motivos comunes a otras civilizaciones, recogidos, por ejemplo, en la Biblia (el episodio del Diluvio) o la epopeya de Hércules. En la literatura china (escrita en sus orígenes sobre tablas de bambú) sobresalen dos grandes filósofos, Lao Tse (S. VIII a. C.) y Confucio (S. VI a. C.), además del famoso poeta Li-Tai-Pe (S. VIII d. C.). Los pensamientos y enseñanzas morales de Confucio fueron recogidos por sus discípulos en Lun Yü (Los diálogos). Por su parte, Lao Tse reunió en el Tao-Te-king (Libro del Tao y del Té) sus ideas religiosas y filosóficas, base de la religión taoísta. El libro sagrado de la literatura persa es el Avesta, atribuido a Zaratustra (s. VIII a.C.), que recoge las tradiciones religiosas, históricas y literarias de los antiguos persas y fue transmitido oralmente durante siglos hasta ser fijado por escrito en el siglo I d.C. La literatura india antigua está escrita en sánscrito, que en la actualidad continúa siendo la lengua sagrada y erudita de la India. Su primera gran obra son los cuatro libros de sentencias e himnos religiosos conocidos con el nombre de los Vedas, que fueron escritos a lo largo de muchos siglos. Los más antiguos se remontan al siglo XV a.C. Posteriores a los Vedas son las dos grandes epopeyas indias, compuestas con anterioridad al siglo V a.C. y recogidas por escrito en el siglo II: el Mahabharata y el Ramayana. El Mahabharata es la obra más extensa de la literatura universal. Consta de más de doscientos mil versos repartidos en dieciocho cantos. Alrededor de una trama central legendaria sobre las luchas
  • 2. entre los descendientes de dos hermanos (dos ramas de los Bharata), se van intercalando descripciones, largos discursos, historias secundarias y hasta un tratado filosófico y espiritual, el Bhagavadgita. El Ramayana, atribuido en sus orígenes a un tal Valmiki, narra los esfuerzos del rey Rama por rescatar a su esposa, raptada por el rey de los demonios. De gran cuidado formal, incluye leyendas y nociones de filosofía. Siguiendo el modelo del Ramayana, a partir del s. VII surgió una épica artística y culta de tema histórico y legendario. Por su influencia en la literatura occidental merecen destacarse las colecciones de apólogos, es decir, breves cuentos o fábulas que tienen como personajes a diversos animales y terminan con una enseñanza o moraleja. La más conocida es el Pantchatantra (Los cinco libros), traducida al castellano por Alfonso X el Sabio con el título árabe de Calila e Dimna. Las setenta narraciones de que consta se ordenan en cinco temas: la separación de los amigos, el modo de hacer amistades, la guerra de los cuervos y los búhos, la pérdida de lo que se ha ido adquiriendo y las obras hechas sin reflexión. Estas colecciones, difundidas a través de versiones árabes, griegas o latinas, ejercieron gran influencia en la literatura medieval europea (por ejemplo, en el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel -uno de los cuentos más conocidos de El conde Lucanor, “Doña Truhana”, en que se basa la célebre fábula de La lechera, tiene su origen en el Pantchatantra-). Para poder ver su evolución literaria, pincha aquí. En sánscrito escribió también el poeta Kalidasa, autor de una obra dramática y épica titulada Sakuntala, una bella historia de amor. LITERATURA HEBREA. LA BIBLIA En la antigüedad el pueblo hebreo estuvo formado por varias tribus de origen semita. Según la historia, se cree que estas tribus provenían de la Península de Arabia y que, al buscar tierras favorables para su asentamiento, llegaron a Mesopotamia donde vivieron años como vasallos. Se dice que Abraham, el patriarca de este grupo, recibió órdenes de su dios Jehová para buscar la “tierra prometida” por éste. Así es como después de un largo peregrinar se asentaron en el desierto de Siria. Antes se habían establecido en otros lugares, pero no por mucho tiempo; finalmente llegaron a Palestina, en donde continuaron como nómadas un tiempo, hasta que finalmente se asentaron. Con el nombre de hebreos, que significa “gente de otra parte”, les llamaron los nativos de los pueblos vecinos. La literatura hebrea antigua se concentra principalmente en los diversos libros bíblicos, algunos de los cuales, como el Cantar de los Cantares o el Libro de Job, poseen un notable tono literario. También en el Talmud, el otro libro sagrado del hebraísmo, abundan las partes narrativas. La Biblia (etimológicamente, “Los libros”) contiene el fundamento tanto del judaísmo como del cristianismo. Es, posiblemente, el libro de mayor influencia en la cultura occidental de todos los tiempos. Compuesta por muy diversos autores pertenecientes además a épocas distintas, la Biblia contiene los libros sagrados de la religión judía y de la cristiana (de ahí la denominación de Sagradas
  • 3. Escrituras, por haber sido inspirada por Dios). Pero aparte de su significado religioso e histórico, es, desde un punto de vista estrictamente literario, una gran obra de arte. Los cristianos dividen los libros bíblicos en dos grandes grupos: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Los libros del Antiguo Testamento –los únicos reconocidos por los judíos- tratan de la Antigua alianza de Yahvé con el pueblo de Israel, y recogen su historia, tradiciones, profecías y enseñanzas morales. Los libros del Nuevo Testamento narran la vida de Jesucristo y contienen sus enseñanzas, es decir, tratan de la Nueva alianza de Jesús con la humanidad. La mayor parte de los libros del Antiguo Testamento fue escrita en hebreo o arameo, y algunos manuscritos se remontan en algunos casos hasta el siglo x a.C. (anteriormente, durante siglos, se habían transmitido de forma oral). El Antiguo Testamento se fija de forma definitiva hacia el siglo I a.C. Los libros del Nuevo Testamento fueron escritos en griego, excepto algunos en arameo. La primera traducción completa al latín (la Vulgata, realizada por San Jerónimo) data del siglo IV d.C. Los libros del Antiguo Testamento pueden clasificarse de la siguiente manera: – Históricos o narrativos, como el Pentateuco, formado por los cinco libros que constituyen para la religión judía la Thorá, es decir, “la ley”: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Según la tradición, fueron escritos por Moisés e inspirados directamente por Dios. – De contenido filosófico y moral, como el libro de Job o los Proverbios. – De carácter poético: el Cantar de los Cantares y los Salmos, compuestos la mayor parte por el rey David. – Libros proféticos: los profetas (Isaías, Jeremías, Daniel…) transmiten por medio de ellos lo que quería comunicar Dios a su pueblo. Tal vez los dos libros que más han influido en la literatura universal sean el Génesis y el Cantar de los Cantares. El Génesis comienza narrando la creación del universo por parte de dios, creación que es explicada como el triunfo del orden frente al caos y que se llevó a cabo en siete días. A continuación se relata la vida de Adán y Eva en el paraíso terrenal hasta su expulsión por haber comido del árbol de la ciencia del bien y del mal, y siguen las historias de Caín y Abel, Noé y el Diluvio universal, la torre de Babel, Abraham, Isaac, Jacob y José. (La historia del pueblo hebreo a partir de su salida de Egipto y hasta llegar a la tierra prometida está narrada en los otros cuatro libros del Pentateuco) El Cantar de los Cantares es el libro poético por excelencia de la Biblia. En él se narra de forma bellísima el amor del Amado o el esposo y la Amada o la esposa. Frente a la interpretación literal – un simple poema de amor humano de una joven pareja en un ambiente de bodas-, la tradición judía ha visto en él el relato alegórico de las relaciones de Yahvé con su pueblo, y para la tradición cristiana simboliza el amor místico de Cristo a su Iglesia. Entre los libros del Nuevo Testamento destacan los cuatro Evangelios, sobre la vida de Jesucristo, y el Apocalipsis, escrito por san Juan, libro poético, lleno de imágenes extrañas, alegorías y símbolos, que describe el fin del mundo. Más tarde, hacia el siglo V d.C., los doctores judíos de Palestina y Babilonia reunieron el conjunto de sus tradiciones históricas, de sus principios religiosos y morales en el Talmud, especie de enciclopedia del saber hebreo.
  • 4. (fuentes: www.kalipedia.com y Literatura española y universal, ed. Almadraba) Os dejo esta presentación que ilustra los contenidos anteriormente expuestos: Literatura Universal View more presentations from guest606a98f He aquí una excelente presentación de los contenidos, realizada por José María González-Serna. Acerca de estos anuncios