SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología ‘‘Antonio José de Sucre’’
Matemática Financiera
Extensión Mérida
Historia de la Finanzas
(Aportes de Representantes del Siglo XX)
Autora:
T.S.U. Karina A. Colmenarez P.
C.I.:18.669.035
Esc: 84
Mérida, 24 de Octubre de 2015
Las finanzas son consideradas desde hace mucho tiempo como parte de
la economía, surgieron como un campo de estudios independientes a
principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con
los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los
mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y
las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de
fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y
el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el
funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de
siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones
comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial
importancia para el estudio de las finanzas corporativas.
Para Zamorano (Ob.cit), a principios del siglo XX, las finanzas centraban
su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de
nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales
primitivos.
Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de
Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones,
liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de
valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como
un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la
comercialización. A finales de los años 50', se comienzan a desarrollar
métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados
financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de
efectivo. En los años 60', las finanzas se concentran en la óptima
combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital.
Durante la década de los 70´, se concentra en la administración de
carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de
los 80' y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así
como los inicios de la agregación de valor. En el nuevo milenio, las
finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y
la satisfacción de los clientes.
Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos
de información comenzaron a brindar al administrador financiero
información sobre la cual tomar decisiones correctas, aplicando
herramientas analíticas poderosas, se generó el uso de técnicas de
investigación de operaciones y de decisiones, los análisis financieros
fueron más disciplinados y provechosos. El administrador financiero ahora
tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución
del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de
aceptación apropiado y objetivo.
Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo
alcista en la economía, en el que la empresa tiene una gran expansión. La
era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las
empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas,
cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias
financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de
valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la
empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas
actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman son los
de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los
objetivos de solvencia y liquidez del período anterior.
El CAPM es iniciado por Markowitz en la década de los cincuenta. El
CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: i) el
diversificable, que podemos controlar y ii) el sistemático, que no podemos
cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta por muchos títulos
diferentes y con escasa correlación entre ellos. Por otra parte, nos dice
que el rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un
activo libre de riesgo más una prima por unidad de riesgo sistemático. El
modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe
distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza
datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un
modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se
elaboran deductivamente.
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de
precios de los activos de capital de Sharpe para evaluar los activos
financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no
tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía
diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que
se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado
cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el
financiamiento y los dividendos.
Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y
Scholes (1974) y Miller y Scholes (1978), quienes insisten en que la
política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los
impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim,
Lewellen y McConell (1979) avalan empíricamente la existencia de
segmentos diferentes de inversores en acciones en función de sus tipos
impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal.
En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos
realizados por Miller (1977), Warner (1977), y Kim (1974,1978). Miller
insiste en la irrelevancia de la estructura financiera, al considerar el
impuesto sobre la renta personal, aun teniendo en cuenta las
consecuencias del impuesto de sociedades que conlleva la preferencia de
la deuda como fuente de financiación. Asimismo, Warner sostendrá que la
mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta los efectos fiscales del
impuesto sobre la renta de sociedades, se compensa con el aumento de
los costes de quiebra. Kim, en cambio, se pronuncia sobre la existencia
de una estructura financiera óptima si el mercado de capitales es perfecto
y se tienen en cuenta el impuesto de sociedades y los costes de
insolvencia.
En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y
estratégica en las empresas. Aun cuando la teoría y práctica de la
valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy
clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de
balances y los modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos
métodos parecen superados hoy en día, aun admitiendo su virtualidad y
utilidad para la valoración en pequeños negocios. Desde esta década el
gerente de finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la
riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes
aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. Esta se
convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se
juzgará el producto, la inversión y las decisiones de operación.
La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y
la importancia de la administración financiera. Las finanzas han
evolucionado del estudio descriptivo que las caracterizaba, al análisis
riguroso y a la aplicación de teorías normativas, cuyos conceptos básicos
son aplicables a todos los tipos de organizaciones, bajo la denominada
Administración Financiera.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion financiera empresarial. 1
Administracion financiera empresarial. 1Administracion financiera empresarial. 1
Administracion financiera empresarial. 1Angel Chicaiza
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinasgiseguille
 
Finanzas industriales s1.
Finanzas industriales s1.Finanzas industriales s1.
Finanzas industriales s1.wagner
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoADRIANAGARCIA1230
 
Ensayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraEnsayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraKaren Ramirez E
 
Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017Jo España
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraorianamolinape
 
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012riflex04 F. Cruz
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraKarinasmh
 
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADLAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADOdair Triana Calderon
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraClarettMV
 
Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto efren19
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadKatherinPaolaNavarro
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraLili Jacome
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraisabelbuckle
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.Carito_1990
 

La actualidad más candente (20)

Administracion financiera empresarial. 1
Administracion financiera empresarial. 1Administracion financiera empresarial. 1
Administracion financiera empresarial. 1
 
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
1.2 la relación de las finanzas con otras disciplinas
 
Finanzas industriales s1.
Finanzas industriales s1.Finanzas industriales s1.
Finanzas industriales s1.
 
Matematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayoMatematica financiera ensayo
Matematica financiera ensayo
 
Ensayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financieraEnsayo de matematica financiera
Ensayo de matematica financiera
 
Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017Adfi 27-02-2017
Adfi 27-02-2017
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
Ensayo matematica financiera
Ensayo matematica financieraEnsayo matematica financiera
Ensayo matematica financiera
 
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
Finanzas corporativas uasd sept 2012 (revisado)[1]sept 2012
 
Ensayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática FinancieraEnsayo Matemática Financiera
Ensayo Matemática Financiera
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Admin
AdminAdmin
Admin
 
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDADLAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
LAS FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES Y APORTE FUNDAMENTAL A LA SOCIEDAD
 
Trabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financieraTrabajo sobre matematica financiera
Trabajo sobre matematica financiera
 
Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto
 
Introducción a la Administración Financiera
Introducción a la Administración FinancieraIntroducción a la Administración Financiera
Introducción a la Administración Financiera
 
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividadRetos de la contabilidad para el contexto y la productividad
Retos de la contabilidad para el contexto y la productividad
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
Generalidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financieraGeneralidades de la administración financiera
Generalidades de la administración financiera
 
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
 

Destacado

Calendário fesporte gebai1
Calendário fesporte   gebai1Calendário fesporte   gebai1
Calendário fesporte gebai1sdritajai
 
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-kon
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-konMon huwa-moaviyyah-moaviyyah-kon
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-konMuhammad Tariq
 
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.com
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.comSheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.com
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.comVivaciousLand400
 
Saiz diez javier ejercicio 01
Saiz diez javier ejercicio 01Saiz diez javier ejercicio 01
Saiz diez javier ejercicio 01javiersaizitm
 
Comunicacion Empresarial
Comunicacion EmpresarialComunicacion Empresarial
Comunicacion EmpresarialIngrid Gonzalez
 
HUMAN RESOURCE MANAGEMENT
HUMAN RESOURCE MANAGEMENTHUMAN RESOURCE MANAGEMENT
HUMAN RESOURCE MANAGEMENTgeeta joshi
 

Destacado (8)

Smartineztareappt
SmartineztareapptSmartineztareappt
Smartineztareappt
 
Calendário fesporte gebai1
Calendário fesporte   gebai1Calendário fesporte   gebai1
Calendário fesporte gebai1
 
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-kon
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-konMon huwa-moaviyyah-moaviyyah-kon
Mon huwa-moaviyyah-moaviyyah-kon
 
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.com
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.comSheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.com
Sheehan Law, PLLC Business Profile in Pflugerville, TX | Credibility.com
 
Guia semana 1
Guia semana 1Guia semana 1
Guia semana 1
 
Saiz diez javier ejercicio 01
Saiz diez javier ejercicio 01Saiz diez javier ejercicio 01
Saiz diez javier ejercicio 01
 
Comunicacion Empresarial
Comunicacion EmpresarialComunicacion Empresarial
Comunicacion Empresarial
 
HUMAN RESOURCE MANAGEMENT
HUMAN RESOURCE MANAGEMENTHUMAN RESOURCE MANAGEMENT
HUMAN RESOURCE MANAGEMENT
 

Similar a Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx

Similar a Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx (20)

Finanzas y administración financiera
Finanzas y administración financieraFinanzas y administración financiera
Finanzas y administración financiera
 
La historia de las Finanzas
La historia de las FinanzasLa historia de las Finanzas
La historia de las Finanzas
 
Ensayo de las finanzas
Ensayo de las finanzasEnsayo de las finanzas
Ensayo de las finanzas
 
Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!Historia de las finanzas!
Historia de las finanzas!
 
Gestión de tesorería
Gestión de tesoreríaGestión de tesorería
Gestión de tesorería
 
Finanzas I
Finanzas IFinanzas I
Finanzas I
 
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICASENSAYO FINANZAS PUBLICAS
ENSAYO FINANZAS PUBLICAS
 
Ensayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzasEnsayo aportes de las finanzas
Ensayo aportes de las finanzas
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Historia de las finanzas
Historia de las finanzasHistoria de las finanzas
Historia de las finanzas
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Introducción21
Introducción21Introducción21
Introducción21
 
Guía de estudio - Modulo I
Guía de estudio - Modulo IGuía de estudio - Modulo I
Guía de estudio - Modulo I
 
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
Unidad1finanzas1rmg 140610213356-phpapp02
 
Definición de-empresa-1
Definición de-empresa-1Definición de-empresa-1
Definición de-empresa-1
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
 
Matematica financiera
Matematica financieraMatematica financiera
Matematica financiera
 
Decisiones financieras
Decisiones financierasDecisiones financieras
Decisiones financieras
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 

Último

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (14)

PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Historia de las finanzas segun representantes del siglo xx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología ‘‘Antonio José de Sucre’’ Matemática Financiera Extensión Mérida Historia de la Finanzas (Aportes de Representantes del Siglo XX) Autora: T.S.U. Karina A. Colmenarez P. C.I.:18.669.035 Esc: 84 Mérida, 24 de Octubre de 2015
  • 2. Las finanzas son consideradas desde hace mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independientes a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de siglo se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas. Para Zamorano (Ob.cit), a principios del siglo XX, las finanzas centraban su énfasis sobre la materia legal (consolidación de firmas, formación de nuevas firmas y emisión de bonos y acciones con mercados de capitales primitivos. Durante la depresión de los años 30', en los Estados Unidos de Norteamérica las finanzas enfatizaron sobre quiebras, reorganizaciones, liquidez de firma y regulaciones gubernamentales sobre los mercados de valores. Entre 1940 y 1950, las finanzas continuaron siendo vistas como un elemento externo sin mayor importancia que la producción y la comercialización. A finales de los años 50', se comienzan a desarrollar métodos de análisis financiero y a darle importancia a los estados financieros claves: El balance general, el estado de resultados y el flujo de efectivo. En los años 60', las finanzas se concentran en la óptima combinación de valores (bonos y acciones) y en el costo de capital. Durante la década de los 70´, se concentra en la administración de carteras y su impacto en las finanzas de la empresa. Para la década de los 80' y los 90´, el tópico fue la inflación y su tratamiento financiero, así
  • 3. como los inicios de la agregación de valor. En el nuevo milenio, las finanzas se han concentrado en la creación de valor para los accionistas y la satisfacción de los clientes. Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de información comenzaron a brindar al administrador financiero información sobre la cual tomar decisiones correctas, aplicando herramientas analíticas poderosas, se generó el uso de técnicas de investigación de operaciones y de decisiones, los análisis financieros fueron más disciplinados y provechosos. El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación apropiado y objetivo. Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la economía, en el que la empresa tiene una gran expansión. La era electrónica afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de valuación para utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases de las finanzas actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior. El CAPM es iniciado por Markowitz en la década de los cincuenta. El CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: i) el diversificable, que podemos controlar y ii) el sistemático, que no podemos cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta por muchos títulos diferentes y con escasa correlación entre ellos. Por otra parte, nos dice que el rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un
  • 4. activo libre de riesgo más una prima por unidad de riesgo sistemático. El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran deductivamente. En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de capital de Sharpe para evaluar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la empresa no tenía importancia para los inversionistas de la empresa, ya que se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre las imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la empresa, el financiamiento y los dividendos. Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y Scholes (1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en cuenta los impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y McConell (1979) avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en acciones en función de sus tipos impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal. En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos realizados por Miller (1977), Warner (1977), y Kim (1974,1978). Miller insiste en la irrelevancia de la estructura financiera, al considerar el impuesto sobre la renta personal, aun teniendo en cuenta las consecuencias del impuesto de sociedades que conlleva la preferencia de la deuda como fuente de financiación. Asimismo, Warner sostendrá que la mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta los efectos fiscales del impuesto sobre la renta de sociedades, se compensa con el aumento de
  • 5. los costes de quiebra. Kim, en cambio, se pronuncia sobre la existencia de una estructura financiera óptima si el mercado de capitales es perfecto y se tienen en cuenta el impuesto de sociedades y los costes de insolvencia. En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. Aun cuando la teoría y práctica de la valoración de empresas seguía centrada alrededor de métodos muy clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de balances y los modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aun admitiendo su virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios. Desde esta década el gerente de finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. Esta se convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se juzgará el producto, la inversión y las decisiones de operación. La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia de la administración financiera. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo que las caracterizaba, al análisis riguroso y a la aplicación de teorías normativas, cuyos conceptos básicos son aplicables a todos los tipos de organizaciones, bajo la denominada Administración Financiera.