SlideShare una empresa de Scribd logo
• ANTES DE LA
COLONIA
 LA HISTORIA DE LA
LUCHAS CAMPESINAS EN
BOLIVIA, TIENE QUE
RECORDAR
NECESARIAMENTE LA
CULTURA DE NUESTROS
ANTEPASADOS.
Así podremos comprender mejor,
los problemas de nuestra cultura,
de nuestras organizaciones y NUESTRA
SITUACION DE EXPLOTACION.
Desde la época de nuestros antepasados siempre hemos
Estado organizados de diferentes maneras para solucionar
Los problemas sociales, culturales y económicos.
2
•LA COLONIA
Los españoles descubrieron América en
1492
En 1532 comenzaron a llegar los
conquistadores españoles al Tawantinsuyo –
Imperio Incaico- donde ahora están Perú,
Bolivia, Ecuador, Parte de Chile y Argentina.
Los conquistadores que nos invadieron,
tomaron territorios por la fuerza de las armas y
aprovecharon las divisiones de los INKAS con
otros pueblos del tawantinsuyo.
Los españoles fundaron ciudades, pusieron
otros nombres a los pueblos conquistados,
impusieron otro idioma y una nueva religión.
3
•LA COLONIA
Se apropiaron de algunas formas de
trabajo nuestro para su propio beneficio
Crearon también otras obligaciones para
explotarnos mas, Ej.: LA ENCOMIENDA
Los conquistadores se adueñaron por la
fuerza de las tierras, de las minas y del
trabajo, de los indígenas y obligaron a pagar
impuestos
Muchos conquistadores españoles se
quedaron en América
Los españoles que gobernaron estas
tierras tenían todo el poder y por eso
cometían muchos abusos
4
•LAS SUBLEVACIONES
INDIGENAS
EN LA COLONIA
Cansados del
abuso y la
explotación,
muchos
lideres y
comunidades
se
organizaron,
se revelaron y
lucharon
contra los
españoles
Levantamiento de
Zongo en 1616
Tomas, Dámaso, y
Nicolás Katari en
1780
Túpac Katari y
Bartolina Sisa en 1781
Rebelión Indígena en
Oruro 1781
Santos Atahuallpa en
ceja de la selva 1745
Tupac Amaru y
Micaela Bastidas en
1780
5
LA MUJER EN LA COLONIA
• LA PEOR PARTE LLEVÓ LA MUJER, SE
CONVIERTE EN ESCLAVA DENTRO DEL TRABAJO
EN LAS MINAS Y HACIENDAS,
• FUE LA VÍCTIMA SEXUAL DE LOS
COLONIZADORES,
• LOS HACENDADOS IMPUSIERON TODA CLASE DE
COSTUMBRES, EL DERECHO DE PERNADA,
EMANCEBAMIENTOS.
• LA IGLESIA NO SE QUEDÓ ATRÁS, IMPUSO LA
DEPOSITADA DE UN MES EN LAS PARROQUIAS,
ANTES DE QUE SE CASARA LA MUJER,
6
LA MUJER EN LA COLONIA
• LAS MUJERES INDIGENAS SE DEDICABAN A
VARIAS ACTIVIDADES, AL COMERCIO, AL SERVICIO
DOMÉSTICO, TRABAJABAN EN CASAS DE LAS
ESPAÑOLAS A CAMBIO DE TECHO Y COMIDAD, NO
EXISTIAN ACUERDOS LEGALES NI CONTRATOS,
ESTAN MUJERES ERAN RETENIDAS CONTRA SU
VOLUNTAD Y NO GOZABAN DE TIEMPO LIBRE
• SE TRATABA DEL SECTOR MAS OPRIMIDO Y
POBRE DE LAS CIUDADES COLONIALES
7
LAS REBELIONES INDIGENAS
• UNA DE LAS CUSAS DE ESTOS
LEVANTAMIENTOS FUE EL
INCREMENTO EN LOS IMPUESTOS,
LOS ABUSOS QUE COMETIAN LAS
AUTORIDADES ESPAÑOLAS, LOS
CORREGIDORES, LOS CURAS EN
CONTRA DE LOS INDÍGENAS.
• LÍDERES DE ESTAS REBELIONES:
• JOSE GABRIEL
CONDORCANQUI/TUPAJ AMARU-
MICAELA BASTIDAS EN EL CUSCO
• TOMÁS KATARI-KURUSA LLAWI, EN
EL NORTE POTOSÍ
8
BARTOLINA SISA
• ESPOSA DE TUPAJ AMARU, NACIÓ EN CARACATO
(ACTUAL PROVINCIA LOAYZA – LA PAZ) FUE
NOMBRADA VIRREINA POR LOS REBELDES Y
COMANDO UN SECTOR IMPORTANTE DEL EJERCITO
INDIO, UBICANDO SU CUARTEL GENERAL EN
PAMPAJASI. FUE APRESADA POR EL EJÉRCITO
ESPAÑOL EL 2 DE JULIO DE 1781, JUZGADA Y
SENTENCIADA A MORIR EN LA HORCA. ANTES DE
SER EJECUTADA FUE CONDUCIDA DESNUDA ATADA A
LA COLA DE UN CABALLO, POR LAS CALLES DE LA
PAZ HASTA EL CADALSO LEVANTADO EN LA PLAZA
DE ARMAS, JUNTO CON GREGORIA APAZA Y OTROS
INDIOS FUE AHORCADA EN LA PAZ EL 5 DE
SEPTIEMBRE DE 1782. SE CLAVO SU CABEZA EN UNA
PICOTA, QUE SE XPUSO PRIMERO EN CRUZPATA
(ALTO SAN PEDRO, LA PAZ) SUS MANOS CON UN
ROTULO CON SU NOMBRE FUERON LLEVADAS A
PAMPAJASI Y LUEGO A AYO AYO Y SAPAHAQUI.
LIDERES DE REBELIONES
• GREGORIA APAZA
• TOMASINA SILVESTRE
• MARIA TERESA GUANCA
• ISIDORA KATARI FLORES Y SUS
NUERAS
• JOSEFA GOYA
• MARIA QUIROZ
• FRANCISCA OROZCO
• AGUSTINA SERNA
•LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
Entre 1809 y 1825 se desarrollo la
lucha por la independencia, donde
participaron también Quechuas y
Aymaras
Para la formación de la Republica, los criollos
aprovecharon el descontento de los mestizos
que también sufrían el abuso de los españoles
En la guerra de la independencia
pelearon juntos criollos, mestizos e
indios, pero cada grupo tenia intereses
diferentes 11
LAS HEROINAS DE LA CORONILLA
• ENTRE LAS HAZAÑAS MAS
RECORDADAS DE LA GESTA FEMENINA
SE DESTACA LA DE LAS MUJERES QUE
HEROICAMENTE, DEFENDIERON EL
PUESTO DE LA CORONILLA EN LA
CIUDAD DE COCHABAMBA, EN 27 DE
MAYO DE 1812. ESTAS MUJERES
PASARON A LA HISTORIA CON EL
NOMBRE DE LAS “HEROINAS DE LA
CORONILLA” A PARTIR DE 1927 EL DIA
DE LA MADRE EN BOLIVIA SE CELEBRA
EN ESTA FECHA PARA RECORDAR
DICHO ACONTECIMIENTO
12
LAS PATRIOTAS
• JUANA AZURDUY DE PADILLA, DESPUES
DE LA MUERTE DE SU ESPOSO, MANUEL
ASCENCIO PADILLA ASUMIO EL MANDO
DE LAS GUERRRILLAS EN LAS
PROVINCIAS DE CHUQUISACA. POR SU
VALOR , E IDEAS INDEPENDENTISTAS
FUE NOMBRADA CORONELA POR EL
GOBIERNO ARGENTINO, EN 1862
MURUIO POBRE Y ABANDONADA.
• VICENTA JUARISTE EGUINO, SIMONA
MANZANEDA
13
•FUNDACION DE LA
REPUBLICA
Bolivia nació el
6 de agosto de
1825 al
independizars
e de la corona
española
Con la creación de la Republica, los criollos se
apoderaron del Gobierno y sometieron
nuevamente a los campesinos.
En el campo, las tierras de los españoles,
pasaron a otros dueños
Los patrones tenían todo el poder sobre las
tierras, los colonos y los gobiernos
Los patrones cometían abusos obligando a
trabajar a los indios como Pongos
14
•Durante la
republica
La lucha campesina por la defensa de sus tierras
continua en la época de la Republica
Los indios habían ayudado a los criollos a liberarse
de los españoles, pero estos les pagaron mal
Entre los años 1860 y 1895 las comunidades
aymaras y quechuas defendieron la propiedad de
sus tierras frente a los patrones, habiendo sido
vilmente masacrados
15
LA EXCUSION DE LA CIUDADANIA
EN 1826 LA 1° CPE ESTABLECIO QUE
CIUDADANOS BOLIVIANOS SERÍAN
LAS PERSONAS NACIDAS EN BOLIVIA,
MAYORES DE EDAD, QUE SUPIERAN
LEER Y ESCRIBIR Y QUE TUVIERAN UN
OFICIO, EMPLEO O INDUSTRIA QUE NO
FUERAN DOMESTICOS
LA MUJER EN LA REPÚBLICA
NO CAMBIÓ EN NADA, TODO FUE IGUAL, COMO EN LA
COLONIA,
SÓLO CAMBIARON DE PATRONES, EN LUGAR DE LOS
ESPAÑOLES, ESE LUGAR FUE OCUPADO POR LOS MESTIZOS
Y CRIOLLOS
LAS MUJERES, FUERON CONSIDERADAS COMO MENORES
DE EDAD.
EL TRABAJO DE LA MUJER NO FUE VALORADO
NO TENÍA DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN
EL SUFRIMIENTO SE AGUDIZÓ
LA MUJER Y VOTO UNIVERSAL
• LA MUJER VOTA RECIEN DESDE 1952,
HASTA ESE AÑO LAS MUJERES NO TENÍA
DERECHO DE VOTAR, NO TENÍA
DERECHOS COMO LA LIBERTAD,
• FUERON CONSIDERADOS COMO
OBJETOS, NO COMO PERSONAS,
• LAS MUJERES FUERON MARGINADAS DE
LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN, HOY
DEBEN PROMOVER : URGENTE UNA
EDUCACIÓN ACELERADA (EDUCACIÓN A
DISTANCIA)
LA MUJER EN LA DEMOCRACIA
 LAS MUJERES DE LAS CIUDADES TUVIERON
MAYORES VENTAJAS,
 LOS VARONES APOYAN EN LA CREACIÓN DE LA
FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS
BARTOLINA SISA EN 1979.
 LUCILA MEJÍA, PRIMERA SECRETARIA EJECUTIVA
COMO EXPRESION AYMARA,
 (QUÉ HACEN LAS MUJERES QUECHUAS),
 EN DEMOCRACIA HA SURGIDO LA TEORÍA DE
EQUIDAD DE GÉNERO COMO POLÍTICA DE ESTADO,
 LUEGO, IMPULSADA MÁS POR LAS ONGs..
•LAS ORGANIZACIONES DE
MUJERES
LA FEDEMBOL 1979
LA FEDERACION NACIONAL DE
MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA
“BARTOLINA SISA”. DESPUES DE UN
LARGO PROCESO DE CRECIENTE
ORGANIZACIÓN FEMENINA
CAMPESINA, EN ENERO DE 1980. EL
PROPÓSITO DE LA FEDERACION ERA
EL DE ORGANIZAR Y ORIENTAR A LAS
MUJERES DEL CAMPO ,
DESARROLLANDO SU
PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS
REIVINDICACIONES SOCIALES,
ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
20
Las mujeres en las movilizaciones sociales
La guerra
del agua el
Cochabam
ba 2000
La guerra
de la coca
en el
Chapare y
los
Yungas
El
levantamient
o por el
impuestazo
febrero
2003 .
LA GUERRA
DEL GAS EN
ESTE ÚLTIMO
TIEMPO EN
LA PAZ EN
OCTUBRE DE
2003
LOGROS: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO -
BOLIVIA
Equidad y
Acción
Positiva
Reconocimiento de
Derechos Específicos
y Lenguaje NO
Sexista
Igualdad y NO
Discriminación
EQUIDAD DE GÉNERO
HOY LA EQUIDAD ES UNA
CONQUISTA, POR LA LUCHA DE
LAS MUJERES, NO ES POR LA
CONCESIÓN DE LOS HOMBRES,LAS
MUJERES DE LAS COMUNIDADES
CAMPESINAS, DE LOS BARRIOS
PERIURBANOS REQUIEREN MAYOR
APOYO EDUCATIVO,
PREPARNOS PARA CONQUISTAR EL
CONOCIMIENTO, EL SABER ES PODER.
SI TIENE FORMACIÓN NO NECESITA
DE LOS HOMBRES, TRABAJARÁN
MEJOR COMO SERVIDORAS
PÚBLICAS.
Derechos de las mujeres según laDerechos de las mujeres según la
Constitución Política del EstadoConstitución Política del Estado
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la salud y la seguridad socialDerecho a la salud y la seguridad social
Derecho a vivir una vida sin violenciaDerecho a vivir una vida sin violencia
Derechos sexuales y derechos reproductivosDerechos sexuales y derechos reproductivos
Derecho a la tierra y a la gestión de los recursosDerecho a la tierra y a la gestión de los recursos
naturalesnaturales
Derecho al trabajo, al salario justo y al acceso deDerecho al trabajo, al salario justo y al acceso de
recursos.recursos.
Derecho al reconocimiento del trabajo domésticoDerecho al reconocimiento del trabajo doméstico
Derecho a la participación PolíticaDerecho a la participación Política
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
LA DEMOCRACIA BOLIVIANA, TIENE QUE
TENER CARA DE MUJER.
LA CULTURA BOLIVIANA ES FEMENINA,
PORQUE :
-PACHAMAMA, ES MUJER.
-LAS PATRONAS DE LOS DEPARTAMENTOS,
-LAS MUJERES SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN
RESOLVER EL PROBLEMA DE LA
CORRUPCIÓN,
-SABE CUIDAR SU DIGNIDAD,
-SABE ADMINISTRAR SU SEXUALIDAD
LA MUJER EN EL ESTADO
PLURINACIONAL
• TIENE QUE SER ACTORA DE VANGUARDIA, NO INVITADA DE PIEDRA, NI
ADORNO, NI ETIQUETA,
• PARIDAD Y LA ALTERNANCIA MERECE CUALIFICARLA,
• DEFIENDAN A LA FAMILIA, CON UN ROL DE MADRE Y DE ESPOSA,
• LA MUJER ES LA BASE DE LA FAMILIA, EN LA ACTUALIDAD, EL HOMBRE
SE HA CONVERTIDO EN CAMINANTE,
• LA MUJER SE HA CONVERTIDO EN PADRE Y MADRE. ES RESPONSABLE
DEL 50% DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
PROCESO
AUTONOMICO
CON EQUIDAD
DE GÉNERO
MARCO CONSTITUCIONAL
MINISTERIO DE AUTONOMIAS UNIDAD DE ACREDITACION COMPETENCI AL
27
Art. 275
Elaboración Estatuto Autonómico y
carta orgánica
UNIDAD DE ACREDITACION COMPETENCIAL
28
Cada asamblea elaborará
Departamental
M
u
n
i
c
i
p
a
l
QUÉ DEBEMOS DEMANDAR LAS MUJERES EN LAS
CARTAS ORGANICAS?
INCORPORAR EL RECONOCIMIENTO DE
NUESTROS DERECHOS
GARANTIZAR NUESTRA PARTICIPACIÓN EN
LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
MUNICIPALES QUE BENEFICIEN A LAS
MUJERES
EXIGIR QUE SE NOS GARANTICE EL CONTAR
CON RECURSOS SUFICIENTES.
PARTICIPAR EN LA DISTRIBUCIÓN DE
RECURSOS Y DE ESTA MANERA PODER
BENEFICIARNOS DEL DESARROLLO
¿EN LOS MUNICIPIOS EL PRINCIPIO DE EQUIDAD SE
TRADUCE EN:
 QUE LAS MUJERES PARTICIPEMOS EN EL GOBIERNO Y EN
LOS CONCEJOS MUNICIPALES
 QUE LAS MUJERES ACCEDAMOS A LOS RECURSOS DEL
MUNICIPIO PARA MEJORAR NUESTRA VIDA
 QUE EL MUNICIPIO TENGA POLÍTICAS QUE NOS BENEFICIEN
Y SIRVAN PARA DISMINUIR INEQUIDAD Y DESIGUALDAD
ENTRE M Y H.
 QUE EN EL MUNICIPIO HAYAN CONDICIONES PARA QUE LAS
MUJERES PODAMOS AVANZAR Y PARA QUE SE RESPETEN
NUESTROS DERECHOS
Títulos de tierra para hombres y
mujeres
LAS MUJERES Y LA CULTURA
• LA CULTURA LOCAL, AUN PERSISTE EN
QUE LA MUJER ES PARA LA CAMA Y LA
COCINA,
• LAS MUJERES ACEPTAN SU CONDICIÓN
DE OPRIMIDAS, LES TOCA LUCHAR POR LA
LIBERTAD,
• TRANSFORMEN SU CONDICIÓN DE
ESPOSA Y MADRE, EN SER ESPOSA Y
MADRE CON LIBERTAD Y
RESPONSABILIDAD.
• EL SERVICIO AL PUEBLO, ES UN GRAN
OFICIO.
Desafíos para ejercer nuestros derechos
Títulos para hombres y mujeres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
Mmendieta1981
 
La responsabilidad y compromiso social
La responsabilidad y compromiso socialLa responsabilidad y compromiso social
La responsabilidad y compromiso social
ruddyar
 
Democracia power point
Democracia  power pointDemocracia  power point
Democracia power point
Jaquelina07
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
xdanielx
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon
 
Democracia y derecho
Democracia y derechoDemocracia y derecho
Democracia y derecho
Wilbert Tapia
 
La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)
Daniel Gonzalez Juarez
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Franz G. Laime Pérez
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Andrés Rojas
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
asricourt
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
maxvc2000
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
KAtiRojChu
 
Procesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américaProcesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américa
juancadnl
 
Democracia, Principios Básicos
Democracia, Principios BásicosDemocracia, Principios Básicos
Democracia, Principios Básicos
Marvin Espinal
 
Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívica
Ronald Yafac Casas
 

La actualidad más candente (20)

Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2Tema reforma agraria 2
Tema reforma agraria 2
 
La responsabilidad y compromiso social
La responsabilidad y compromiso socialLa responsabilidad y compromiso social
La responsabilidad y compromiso social
 
Democracia power point
Democracia  power pointDemocracia  power point
Democracia power point
 
Taller iii democracia power point
Taller iii democracia power pointTaller iii democracia power point
Taller iii democracia power point
 
Mapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
 
Tipos de derechos
Tipos de derechosTipos de derechos
Tipos de derechos
 
Democracia y derecho
Democracia y derechoDemocracia y derecho
Democracia y derecho
 
La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)La conquista espiritual (1)
La conquista espiritual (1)
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
La democracia en el perú
La democracia en el perúLa democracia en el perú
La democracia en el perú
 
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime PérezGénero y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
Género y Despatriarcalización + Franz G. Laime Pérez
 
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
Declaracion de los derechos del hombre y el ciudadano (1)
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
Ciudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad socialCiudadania y responsabilidad social
Ciudadania y responsabilidad social
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Procesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américaProcesos de independencia en américa
Procesos de independencia en américa
 
Democracia, Principios Básicos
Democracia, Principios BásicosDemocracia, Principios Básicos
Democracia, Principios Básicos
 
Introducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívicaIntroducción a la educación cívica
Introducción a la educación cívica
 

Destacado

Triptico el rol de la mujer
Triptico el rol de la mujerTriptico el rol de la mujer
Triptico el rol de la mujer
Katerine Zambrano Giraldo
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaJorge Ccahuana
 
Etapas de la historia.Claudia
Etapas de la historia.ClaudiaEtapas de la historia.Claudia
Etapas de la historia.Claudia
Eva Maria Garcia
 
La prehistoria. Esteban t10
La  prehistoria. Esteban t10La  prehistoria. Esteban t10
La prehistoria. Esteban t10
Eva Maria Garcia
 
La población y sus cambios.Teresa
La población y sus cambios.TeresaLa población y sus cambios.Teresa
La población y sus cambios.Teresa
Eva Maria Garcia
 
La población y sus cambios.teresa
La población y sus cambios.teresaLa población y sus cambios.teresa
La población y sus cambios.teresa
Eva Maria Garcia
 
Las primeras civilizaciones. t10 María
Las primeras civilizaciones. t10 MaríaLas primeras civilizaciones. t10 María
Las primeras civilizaciones. t10 María
Eva Maria Garcia
 
Primeras civilizaciones. t10 Joaquín
Primeras civilizaciones. t10 JoaquínPrimeras civilizaciones. t10 Joaquín
Primeras civilizaciones. t10 Joaquín
Eva Maria Garcia
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
Juan Romeu
 
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y AdriánLas antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Eva Maria Garcia
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEmmatepan
 
Las sociedades cambian. José Miguel
Las sociedades cambian. José MiguelLas sociedades cambian. José Miguel
Las sociedades cambian. José Miguel
Eva Maria Garcia
 
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
Emilio Santamaria
 
Época colonial by MrMarcosR
Época colonial by MrMarcosRÉpoca colonial by MrMarcosR
Época colonial by MrMarcosRMrMarcosR
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatorianafabian menendez
 
sociedad en la colonia
 sociedad en la colonia sociedad en la colonia
sociedad en la coloniaNorma Alarcon
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
Daniela Romero
 

Destacado (20)

Triptico el rol de la mujer
Triptico el rol de la mujerTriptico el rol de la mujer
Triptico el rol de la mujer
 
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la ColoniaGrupo 5 - La mujer en la Colonia
Grupo 5 - La mujer en la Colonia
 
Etapas de la historia.Claudia
Etapas de la historia.ClaudiaEtapas de la historia.Claudia
Etapas de la historia.Claudia
 
La prehistoria. Esteban t10
La  prehistoria. Esteban t10La  prehistoria. Esteban t10
La prehistoria. Esteban t10
 
La población y sus cambios.Teresa
La población y sus cambios.TeresaLa población y sus cambios.Teresa
La población y sus cambios.Teresa
 
La población y sus cambios.teresa
La población y sus cambios.teresaLa población y sus cambios.teresa
La población y sus cambios.teresa
 
Las primeras civilizaciones. t10 María
Las primeras civilizaciones. t10 MaríaLas primeras civilizaciones. t10 María
Las primeras civilizaciones. t10 María
 
Primeras civilizaciones. t10 Joaquín
Primeras civilizaciones. t10 JoaquínPrimeras civilizaciones. t10 Joaquín
Primeras civilizaciones. t10 Joaquín
 
Estoicismo
Estoicismo Estoicismo
Estoicismo
 
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y AdriánLas antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
Las antiguas civilizaciones. t10 Nico y Adrián
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
Sociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatorianaSociedad ecuatoriana
Sociedad ecuatoriana
 
Ecuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidadEcuador pluricionalidad
Ecuador pluricionalidad
 
Las sociedades cambian. José Miguel
Las sociedades cambian. José MiguelLas sociedades cambian. José Miguel
Las sociedades cambian. José Miguel
 
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
La mujer en la colonia y actualmente(1) [reparado]
 
Época colonial by MrMarcosR
Época colonial by MrMarcosRÉpoca colonial by MrMarcosR
Época colonial by MrMarcosR
 
CULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
 
Cultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad EcuatorianaCultura E Identidad Ecuatoriana
Cultura E Identidad Ecuatoriana
 
sociedad en la colonia
 sociedad en la colonia sociedad en la colonia
sociedad en la colonia
 
ETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADORETNIAS DE ECUADOR
ETNIAS DE ECUADOR
 

Similar a Historia de las mujeres

Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Camila Ramírez
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
Valentín Valenzuela
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
stevejj5205555
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
patomoon
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialElenamohr
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
situación economica de méxico en la epoca de la independencia
situación economica de méxico en la epoca de la independenciasituación economica de méxico en la epoca de la independencia
situación economica de méxico en la epoca de la independenciaLisbeth Chi Poot
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiajennifercardona
 
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptxLázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Equipocuatro3
 
Policías Comunitarias de Guerrero
Policías Comunitarias de Guerrero Policías Comunitarias de Guerrero
Policías Comunitarias de Guerrero
Van Pop Tart
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
Felipe Lecannelier Mora
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
Antonio Jimenez
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Juanbothero
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Yulisa Piedrahita
 

Similar a Historia de las mujeres (20)

Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila RamírezMujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
Mujeres, clases sociales y movilidad social - Camila Ramírez
 
Mujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xixMujeres en el siglo xix
Mujeres en el siglo xix
 
Clase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historiaClase n 07 clases sociales historia
Clase n 07 clases sociales historia
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
situación economica de méxico en la epoca de la independencia
situación economica de méxico en la epoca de la independenciasituación economica de méxico en la epoca de la independencia
situación economica de méxico en la epoca de la independencia
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptxLázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
Lázaro Cárdenas y Amalia Solorzano-1.pptx
 
Policías Comunitarias de Guerrero
Policías Comunitarias de Guerrero Policías Comunitarias de Guerrero
Policías Comunitarias de Guerrero
 
Raíces históricas de Chile
Raíces históricas de ChileRaíces históricas de Chile
Raíces históricas de Chile
 
Relaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigenaRelaciones hispano indigena
Relaciones hispano indigena
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Historia de las mujeres

  • 1.
  • 2. • ANTES DE LA COLONIA  LA HISTORIA DE LA LUCHAS CAMPESINAS EN BOLIVIA, TIENE QUE RECORDAR NECESARIAMENTE LA CULTURA DE NUESTROS ANTEPASADOS. Así podremos comprender mejor, los problemas de nuestra cultura, de nuestras organizaciones y NUESTRA SITUACION DE EXPLOTACION. Desde la época de nuestros antepasados siempre hemos Estado organizados de diferentes maneras para solucionar Los problemas sociales, culturales y económicos. 2
  • 3. •LA COLONIA Los españoles descubrieron América en 1492 En 1532 comenzaron a llegar los conquistadores españoles al Tawantinsuyo – Imperio Incaico- donde ahora están Perú, Bolivia, Ecuador, Parte de Chile y Argentina. Los conquistadores que nos invadieron, tomaron territorios por la fuerza de las armas y aprovecharon las divisiones de los INKAS con otros pueblos del tawantinsuyo. Los españoles fundaron ciudades, pusieron otros nombres a los pueblos conquistados, impusieron otro idioma y una nueva religión. 3
  • 4. •LA COLONIA Se apropiaron de algunas formas de trabajo nuestro para su propio beneficio Crearon también otras obligaciones para explotarnos mas, Ej.: LA ENCOMIENDA Los conquistadores se adueñaron por la fuerza de las tierras, de las minas y del trabajo, de los indígenas y obligaron a pagar impuestos Muchos conquistadores españoles se quedaron en América Los españoles que gobernaron estas tierras tenían todo el poder y por eso cometían muchos abusos 4
  • 5. •LAS SUBLEVACIONES INDIGENAS EN LA COLONIA Cansados del abuso y la explotación, muchos lideres y comunidades se organizaron, se revelaron y lucharon contra los españoles Levantamiento de Zongo en 1616 Tomas, Dámaso, y Nicolás Katari en 1780 Túpac Katari y Bartolina Sisa en 1781 Rebelión Indígena en Oruro 1781 Santos Atahuallpa en ceja de la selva 1745 Tupac Amaru y Micaela Bastidas en 1780 5
  • 6. LA MUJER EN LA COLONIA • LA PEOR PARTE LLEVÓ LA MUJER, SE CONVIERTE EN ESCLAVA DENTRO DEL TRABAJO EN LAS MINAS Y HACIENDAS, • FUE LA VÍCTIMA SEXUAL DE LOS COLONIZADORES, • LOS HACENDADOS IMPUSIERON TODA CLASE DE COSTUMBRES, EL DERECHO DE PERNADA, EMANCEBAMIENTOS. • LA IGLESIA NO SE QUEDÓ ATRÁS, IMPUSO LA DEPOSITADA DE UN MES EN LAS PARROQUIAS, ANTES DE QUE SE CASARA LA MUJER, 6
  • 7. LA MUJER EN LA COLONIA • LAS MUJERES INDIGENAS SE DEDICABAN A VARIAS ACTIVIDADES, AL COMERCIO, AL SERVICIO DOMÉSTICO, TRABAJABAN EN CASAS DE LAS ESPAÑOLAS A CAMBIO DE TECHO Y COMIDAD, NO EXISTIAN ACUERDOS LEGALES NI CONTRATOS, ESTAN MUJERES ERAN RETENIDAS CONTRA SU VOLUNTAD Y NO GOZABAN DE TIEMPO LIBRE • SE TRATABA DEL SECTOR MAS OPRIMIDO Y POBRE DE LAS CIUDADES COLONIALES 7
  • 8. LAS REBELIONES INDIGENAS • UNA DE LAS CUSAS DE ESTOS LEVANTAMIENTOS FUE EL INCREMENTO EN LOS IMPUESTOS, LOS ABUSOS QUE COMETIAN LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS, LOS CORREGIDORES, LOS CURAS EN CONTRA DE LOS INDÍGENAS. • LÍDERES DE ESTAS REBELIONES: • JOSE GABRIEL CONDORCANQUI/TUPAJ AMARU- MICAELA BASTIDAS EN EL CUSCO • TOMÁS KATARI-KURUSA LLAWI, EN EL NORTE POTOSÍ 8
  • 9. BARTOLINA SISA • ESPOSA DE TUPAJ AMARU, NACIÓ EN CARACATO (ACTUAL PROVINCIA LOAYZA – LA PAZ) FUE NOMBRADA VIRREINA POR LOS REBELDES Y COMANDO UN SECTOR IMPORTANTE DEL EJERCITO INDIO, UBICANDO SU CUARTEL GENERAL EN PAMPAJASI. FUE APRESADA POR EL EJÉRCITO ESPAÑOL EL 2 DE JULIO DE 1781, JUZGADA Y SENTENCIADA A MORIR EN LA HORCA. ANTES DE SER EJECUTADA FUE CONDUCIDA DESNUDA ATADA A LA COLA DE UN CABALLO, POR LAS CALLES DE LA PAZ HASTA EL CADALSO LEVANTADO EN LA PLAZA DE ARMAS, JUNTO CON GREGORIA APAZA Y OTROS INDIOS FUE AHORCADA EN LA PAZ EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1782. SE CLAVO SU CABEZA EN UNA PICOTA, QUE SE XPUSO PRIMERO EN CRUZPATA (ALTO SAN PEDRO, LA PAZ) SUS MANOS CON UN ROTULO CON SU NOMBRE FUERON LLEVADAS A PAMPAJASI Y LUEGO A AYO AYO Y SAPAHAQUI.
  • 10. LIDERES DE REBELIONES • GREGORIA APAZA • TOMASINA SILVESTRE • MARIA TERESA GUANCA • ISIDORA KATARI FLORES Y SUS NUERAS • JOSEFA GOYA • MARIA QUIROZ • FRANCISCA OROZCO • AGUSTINA SERNA
  • 11. •LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Entre 1809 y 1825 se desarrollo la lucha por la independencia, donde participaron también Quechuas y Aymaras Para la formación de la Republica, los criollos aprovecharon el descontento de los mestizos que también sufrían el abuso de los españoles En la guerra de la independencia pelearon juntos criollos, mestizos e indios, pero cada grupo tenia intereses diferentes 11
  • 12. LAS HEROINAS DE LA CORONILLA • ENTRE LAS HAZAÑAS MAS RECORDADAS DE LA GESTA FEMENINA SE DESTACA LA DE LAS MUJERES QUE HEROICAMENTE, DEFENDIERON EL PUESTO DE LA CORONILLA EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, EN 27 DE MAYO DE 1812. ESTAS MUJERES PASARON A LA HISTORIA CON EL NOMBRE DE LAS “HEROINAS DE LA CORONILLA” A PARTIR DE 1927 EL DIA DE LA MADRE EN BOLIVIA SE CELEBRA EN ESTA FECHA PARA RECORDAR DICHO ACONTECIMIENTO 12
  • 13. LAS PATRIOTAS • JUANA AZURDUY DE PADILLA, DESPUES DE LA MUERTE DE SU ESPOSO, MANUEL ASCENCIO PADILLA ASUMIO EL MANDO DE LAS GUERRRILLAS EN LAS PROVINCIAS DE CHUQUISACA. POR SU VALOR , E IDEAS INDEPENDENTISTAS FUE NOMBRADA CORONELA POR EL GOBIERNO ARGENTINO, EN 1862 MURUIO POBRE Y ABANDONADA. • VICENTA JUARISTE EGUINO, SIMONA MANZANEDA 13
  • 14. •FUNDACION DE LA REPUBLICA Bolivia nació el 6 de agosto de 1825 al independizars e de la corona española Con la creación de la Republica, los criollos se apoderaron del Gobierno y sometieron nuevamente a los campesinos. En el campo, las tierras de los españoles, pasaron a otros dueños Los patrones tenían todo el poder sobre las tierras, los colonos y los gobiernos Los patrones cometían abusos obligando a trabajar a los indios como Pongos 14
  • 15. •Durante la republica La lucha campesina por la defensa de sus tierras continua en la época de la Republica Los indios habían ayudado a los criollos a liberarse de los españoles, pero estos les pagaron mal Entre los años 1860 y 1895 las comunidades aymaras y quechuas defendieron la propiedad de sus tierras frente a los patrones, habiendo sido vilmente masacrados 15
  • 16. LA EXCUSION DE LA CIUDADANIA EN 1826 LA 1° CPE ESTABLECIO QUE CIUDADANOS BOLIVIANOS SERÍAN LAS PERSONAS NACIDAS EN BOLIVIA, MAYORES DE EDAD, QUE SUPIERAN LEER Y ESCRIBIR Y QUE TUVIERAN UN OFICIO, EMPLEO O INDUSTRIA QUE NO FUERAN DOMESTICOS
  • 17. LA MUJER EN LA REPÚBLICA NO CAMBIÓ EN NADA, TODO FUE IGUAL, COMO EN LA COLONIA, SÓLO CAMBIARON DE PATRONES, EN LUGAR DE LOS ESPAÑOLES, ESE LUGAR FUE OCUPADO POR LOS MESTIZOS Y CRIOLLOS LAS MUJERES, FUERON CONSIDERADAS COMO MENORES DE EDAD. EL TRABAJO DE LA MUJER NO FUE VALORADO NO TENÍA DERECHO A LA SINDICALIZACIÓN EL SUFRIMIENTO SE AGUDIZÓ
  • 18. LA MUJER Y VOTO UNIVERSAL • LA MUJER VOTA RECIEN DESDE 1952, HASTA ESE AÑO LAS MUJERES NO TENÍA DERECHO DE VOTAR, NO TENÍA DERECHOS COMO LA LIBERTAD, • FUERON CONSIDERADOS COMO OBJETOS, NO COMO PERSONAS, • LAS MUJERES FUERON MARGINADAS DE LOS BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN, HOY DEBEN PROMOVER : URGENTE UNA EDUCACIÓN ACELERADA (EDUCACIÓN A DISTANCIA)
  • 19. LA MUJER EN LA DEMOCRACIA  LAS MUJERES DE LAS CIUDADES TUVIERON MAYORES VENTAJAS,  LOS VARONES APOYAN EN LA CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS BARTOLINA SISA EN 1979.  LUCILA MEJÍA, PRIMERA SECRETARIA EJECUTIVA COMO EXPRESION AYMARA,  (QUÉ HACEN LAS MUJERES QUECHUAS),  EN DEMOCRACIA HA SURGIDO LA TEORÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO COMO POLÍTICA DE ESTADO,  LUEGO, IMPULSADA MÁS POR LAS ONGs..
  • 20. •LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES LA FEDEMBOL 1979 LA FEDERACION NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA “BARTOLINA SISA”. DESPUES DE UN LARGO PROCESO DE CRECIENTE ORGANIZACIÓN FEMENINA CAMPESINA, EN ENERO DE 1980. EL PROPÓSITO DE LA FEDERACION ERA EL DE ORGANIZAR Y ORIENTAR A LAS MUJERES DEL CAMPO , DESARROLLANDO SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS REIVINDICACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 20
  • 21. Las mujeres en las movilizaciones sociales La guerra del agua el Cochabam ba 2000 La guerra de la coca en el Chapare y los Yungas El levantamient o por el impuestazo febrero 2003 . LA GUERRA DEL GAS EN ESTE ÚLTIMO TIEMPO EN LA PAZ EN OCTUBRE DE 2003
  • 22. LOGROS: CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO - BOLIVIA Equidad y Acción Positiva Reconocimiento de Derechos Específicos y Lenguaje NO Sexista Igualdad y NO Discriminación
  • 23. EQUIDAD DE GÉNERO HOY LA EQUIDAD ES UNA CONQUISTA, POR LA LUCHA DE LAS MUJERES, NO ES POR LA CONCESIÓN DE LOS HOMBRES,LAS MUJERES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS, DE LOS BARRIOS PERIURBANOS REQUIEREN MAYOR APOYO EDUCATIVO, PREPARNOS PARA CONQUISTAR EL CONOCIMIENTO, EL SABER ES PODER. SI TIENE FORMACIÓN NO NECESITA DE LOS HOMBRES, TRABAJARÁN MEJOR COMO SERVIDORAS PÚBLICAS.
  • 24. Derechos de las mujeres según laDerechos de las mujeres según la Constitución Política del EstadoConstitución Política del Estado Derecho a la educaciónDerecho a la educación Derecho a la salud y la seguridad socialDerecho a la salud y la seguridad social Derecho a vivir una vida sin violenciaDerecho a vivir una vida sin violencia Derechos sexuales y derechos reproductivosDerechos sexuales y derechos reproductivos Derecho a la tierra y a la gestión de los recursosDerecho a la tierra y a la gestión de los recursos naturalesnaturales Derecho al trabajo, al salario justo y al acceso deDerecho al trabajo, al salario justo y al acceso de recursos.recursos. Derecho al reconocimiento del trabajo domésticoDerecho al reconocimiento del trabajo doméstico Derecho a la participación PolíticaDerecho a la participación Política
  • 25. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER LA DEMOCRACIA BOLIVIANA, TIENE QUE TENER CARA DE MUJER. LA CULTURA BOLIVIANA ES FEMENINA, PORQUE : -PACHAMAMA, ES MUJER. -LAS PATRONAS DE LOS DEPARTAMENTOS, -LAS MUJERES SON LAS ÚNICAS QUE PUEDEN RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN, -SABE CUIDAR SU DIGNIDAD, -SABE ADMINISTRAR SU SEXUALIDAD
  • 26. LA MUJER EN EL ESTADO PLURINACIONAL • TIENE QUE SER ACTORA DE VANGUARDIA, NO INVITADA DE PIEDRA, NI ADORNO, NI ETIQUETA, • PARIDAD Y LA ALTERNANCIA MERECE CUALIFICARLA, • DEFIENDAN A LA FAMILIA, CON UN ROL DE MADRE Y DE ESPOSA, • LA MUJER ES LA BASE DE LA FAMILIA, EN LA ACTUALIDAD, EL HOMBRE SE HA CONVERTIDO EN CAMINANTE, • LA MUJER SE HA CONVERTIDO EN PADRE Y MADRE. ES RESPONSABLE DEL 50% DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO PLURINACIONAL
  • 27. PROCESO AUTONOMICO CON EQUIDAD DE GÉNERO MARCO CONSTITUCIONAL MINISTERIO DE AUTONOMIAS UNIDAD DE ACREDITACION COMPETENCI AL 27
  • 28. Art. 275 Elaboración Estatuto Autonómico y carta orgánica UNIDAD DE ACREDITACION COMPETENCIAL 28 Cada asamblea elaborará Departamental M u n i c i p a l
  • 29. QUÉ DEBEMOS DEMANDAR LAS MUJERES EN LAS CARTAS ORGANICAS? INCORPORAR EL RECONOCIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS GARANTIZAR NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES QUE BENEFICIEN A LAS MUJERES EXIGIR QUE SE NOS GARANTICE EL CONTAR CON RECURSOS SUFICIENTES. PARTICIPAR EN LA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y DE ESTA MANERA PODER BENEFICIARNOS DEL DESARROLLO
  • 30. ¿EN LOS MUNICIPIOS EL PRINCIPIO DE EQUIDAD SE TRADUCE EN:  QUE LAS MUJERES PARTICIPEMOS EN EL GOBIERNO Y EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES  QUE LAS MUJERES ACCEDAMOS A LOS RECURSOS DEL MUNICIPIO PARA MEJORAR NUESTRA VIDA  QUE EL MUNICIPIO TENGA POLÍTICAS QUE NOS BENEFICIEN Y SIRVAN PARA DISMINUIR INEQUIDAD Y DESIGUALDAD ENTRE M Y H.  QUE EN EL MUNICIPIO HAYAN CONDICIONES PARA QUE LAS MUJERES PODAMOS AVANZAR Y PARA QUE SE RESPETEN NUESTROS DERECHOS
  • 31. Títulos de tierra para hombres y mujeres
  • 32. LAS MUJERES Y LA CULTURA • LA CULTURA LOCAL, AUN PERSISTE EN QUE LA MUJER ES PARA LA CAMA Y LA COCINA, • LAS MUJERES ACEPTAN SU CONDICIÓN DE OPRIMIDAS, LES TOCA LUCHAR POR LA LIBERTAD, • TRANSFORMEN SU CONDICIÓN DE ESPOSA Y MADRE, EN SER ESPOSA Y MADRE CON LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. • EL SERVICIO AL PUEBLO, ES UN GRAN OFICIO.
  • 33. Desafíos para ejercer nuestros derechos