SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
Alumna: Gabiana Del Carmen Quiroz
Cédula: V-16082350
Prof.: Diana Herrera
Barquisimeto, Agosto 2018
En el mundo antiguo
se caracterizaba por la esclavitud que suponía la
consideración del esclavo como un simple bien de su
dueño y junto a ella un tipo de servidumbre.
El esclavo no podía ser titular de relaciones de propiedad,
ni de parentesco, ni podía contraer obligaciones civiles ni
comparecer en juicio.
La edad media
Entre los señores feudales y la Iglesia católica se
repartían todo las riquezas, entran entonces a la palestra
las figuras de los artesanos y los aprendices.
De forma intermedia entre los que cobran y los que
trabajan aparecían tímidamente las actividades
artesanales.
Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la
revolución industrial, una nueva ideología que viene a
decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener
o no propiedades de Tierra.
El proletariado
estaba formado por artesanos y
antiguos trabajadores agrícolas
que habían tenido que emigrar
a las ciudades, se vera
enfrentada con la clase
burguesa dueña del capital y los
beneficios.
Horarios excesivos, entre 14 y
18 horas con sólo un breve
espacio para comer. Salario
mínimo con el agravante de que
mujeres y niños les pagaban un
tercio menos que a los hombres
Al no existir todavía ningún tipo de control los
trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de
más de doce horas en fábricas insalubres, bajo una
estricta disciplina, sin seguridad ante enfermedades,
accidentes, despidos o jubilaciones, con salarios muy
bajos y los niños trabajaban.
Las primeras manifestaciones del movimiento obrero
Se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad
adquisitiva del pequeño artesano.
Los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina
su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue
entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus
quejas a los empresarios
Así nació el sindicalismo,
entendido como un movimiento de
resistencia contra el capitalismo.
Organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las
divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.
Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas
y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino.
Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas
empezaron a crear partidos de clase, de carácter
exclusivamente obrero.
Con la revolución industrial, se crea el capitalismo, que
consistió en que grandes empresarios lograron acumular
grandes cantidades de dinero y crean sistemas
consumistas, en los que los menos favorecidos se ven en
la necesidad de trabajar
Ley de Pobres
El sistema de caridad institucionalizada que surge en estos momentos
proporciona ayudas a los pobres pero les prohíbe mendigar fuera de sus
parroquias de origen: los mendigos quedaban confinados dentro de áreas
específicas y el salirse de las mismas estaba fuertemente penalizado.
Ley de Talleres y Establecimientos Públicos
Una jornada diaria de ocho horas y media, aunque
prorrogable por convenio entre las partes, ofrece la
evidencia de la preocupación del Estado ante la abusiva
duración del trabajo diario. La fijación de los días de
descanso obligatorio, y la declaración del deber del
patrono de garantizar la seguridad del trabajador y las
condiciones de aseo, ventilación y salubridad de los
talleres
prescribía la jornada de trabajo de nueve horas. De
hecho, pudo comprobarse en 1936, que existían jornadas
de trabajo de 12 y 16 horas, no por vía de excepción, sino
como sistema normal, en empresas de importancia.
La Oficina Nacional del Trabajo, creada el
29 de febrero del citado año, puso un empeño activo en
hacerla regir. De este modo, obtenida una breve
experiencia de legislación social y contando con aquella
base constituida por un texto reposadamente meditado.
Estableciendo la jornada de 8 horas, introduciendo
sanciones que permitieran hacer efectivo el cumplimiento
de sus normas y echando bases generales de los
estudios técnicos necesarios para establecer el Seguro
Social Obligatorio, que era preocupación fundamental del
Ministro o del propio Ejecutivo.
Proyectos de reforma de 1937 y 1938 En sus sesiones
ordinarias de 1937, el Senado nombró una Comisión
especial para el estudio de la Ley del Trabajo.
1) un proyecto de Ley Orgánica de Tribunales y de
Procedimiento del Trabajo, destinado a sustituir el
sistema transitorio introducido por el Titulo IX de la Ley
del Trabajo.
2) un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la Corte
Federal y de Casación, para armonizarla con el
proyecto antedicho.
3) un proyecto de reforma parcial de la Ley del Trabajo.
En 1938 volvió al tapete la reforma de la legislación
laboral.
a) En la universalización de la estabilidad, con derecho a
reenganche, para todos los trabajadores permanentes con más
de tres meses de servicio, con excepción de los de dirección,
temporeros, eventuales, domésticos y de patronos con menos de
10 trabajadores.
b) En la reducción de la jornada efectiva de trabajo semanal,
diurna, nocturna y mixta.
c) En el incremento del recargo porcentual del valor de las horas
extraordinarias y del trabajo nocturno
d) En la ampliación del concepto salarial, dentro del cual sólo
algunos contados elementos quedaron excluidos.
e) En la duplicación del derecho adquirido de antigüedad a
treinta (30) días de salario por año de servicios, o fracción
superior a seis meses.
f) La duración de la vacación anual se extendió hasta un total de
treinta días hábiles, al quedar reconocido el derecho del
trabajador a vacar un día hábil remunerado por cada año de
servicios contado desde la vigencia de la nueva ley.
El incremento de la dependencia de la industria
petrolera a lo que se suman las limitaciones a la libertad
empresarial y autonomía sindical, el desestimulo a la
inversión, la inseguridad jurídica y un desequilibrio en
términos del intercambio comercial, enmarcan las
relaciones de trabajo y de empleo de la Venezuela de
hoy.
Los nexos de subordinación entre el Gobierno y sus
agencias y los representantes de los trabajadores
persisten, por otra parte el sector privado se ha visto
constantemente presionado por un marco normativo que
le impone reajustes o reacomodos en muchos casos
imposibles o insostenibles, dejándole poco margen de
acción y reacción. No cabe duda de que el deterioro de
las relaciones Gobierno-empresarios-trabajadores y de
las instituciones que se han creado o relanzado en los
últimos años tendrá un fuerte efecto negativo en el
crecimiento económico de largo plazo.
¿Cuál considera Usted que han sido los avances más importantes
para el Derecho Laboral en Venezuela? Desde mi punto de vista, la
jornada laboral ha sido una de las maneras en la que la normativa ha ido
mejorado a su vez, también que se permita el trabajo a las mujeres y que
tenga su igual remuneración al hombre, es decir, igualdad de genero en el
ámbito de trabajo, con las mismas capacidades y actitudes que los
hombres, Otro avance que considero importante es la estabilidad laboral
que se presenta en el momento de que un trabajador tenga ciertas
disyuntivas en el momento de alguna falta; como que a las mujeres se les
respete su derecho a la maternidad, sin ser despedidas, al igualmente el
padre con ciertos permisos en la misma situación. El derecho que tienen
los trabajadores a establecer demandas en contra de los patronos debido a
los abusos y disyuntivas que se han generado, como lo es el despido
injustificado. Que también sea remuneradas las horas extras diurnas y
nocturnas. Y la inamovilidad laboral que permite que el trabajador pueda
contar con cierta protección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el EcuadorDerecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el Ecuador
Victor Tipan
 
Lott bolsillo
Lott bolsilloLott bolsillo
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
xxelcapo24xx
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
santiagovillaciss
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.alvaroudenar
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
KarlaRodriguez008
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboralmavasagui
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
Katherine Sosa
 
La historia del trabajo
La historia del trabajoLa historia del trabajo
La historia del trabajo
Jose Cotiy
 
Revista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
Revista Digital del Derecho Colectivo del TrabajoRevista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
Revista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
YublimarFabiolaRodri
 
Revista Derecho Laboral Colectivo
Revista Derecho Laboral ColectivoRevista Derecho Laboral Colectivo
Revista Derecho Laboral Colectivo
Adriana P Suarez R
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
MAPA MENTAL
MAPA MENTALMAPA MENTAL
MAPA MENTAL
DanielaLadino3
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Jazmiin Flores
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
Simon Roberti
 
Presentacion de Jornada Inhumana
Presentacion de Jornada InhumanaPresentacion de Jornada Inhumana
Presentacion de Jornada Inhumana
Eder Martinez Concha
 
Cuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboralCuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboral
Jeancarlopestana
 

La actualidad más candente (19)

Derecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el EcuadorDerecho del Trabajador en el Ecuador
Derecho del Trabajador en el Ecuador
 
Lott bolsillo
Lott bolsilloLott bolsillo
Lott bolsillo
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
Derecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuadorDerecho labroal ecuador
Derecho labroal ecuador
 
Proyecto realizacion
Proyecto realizacionProyecto realizacion
Proyecto realizacion
 
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
Génesis del derecho laboral colectivo y su desarrollo a lo largo de la historia.
 
Evolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboralEvolución histórica del derecho laboral
Evolución histórica del derecho laboral
 
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho LaboralHistoria y Desarrollo Derecho Laboral
Historia y Desarrollo Derecho Laboral
 
Historia del trabajo
Historia del trabajoHistoria del trabajo
Historia del trabajo
 
La historia del trabajo
La historia del trabajoLa historia del trabajo
La historia del trabajo
 
Revista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
Revista Digital del Derecho Colectivo del TrabajoRevista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
Revista Digital del Derecho Colectivo del Trabajo
 
Revista Derecho Laboral Colectivo
Revista Derecho Laboral ColectivoRevista Derecho Laboral Colectivo
Revista Derecho Laboral Colectivo
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
MAPA MENTAL
MAPA MENTALMAPA MENTAL
MAPA MENTAL
 
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajoAntecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
Antecedentes históricos del derecho colectivo del trabajo
 
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mentalDerecho colectivo del trabajo mapa mental
Derecho colectivo del trabajo mapa mental
 
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajolinea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
linea del tiempo sobre la evolucion del trabajo
 
Presentacion de Jornada Inhumana
Presentacion de Jornada InhumanaPresentacion de Jornada Inhumana
Presentacion de Jornada Inhumana
 
Cuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboralCuadro evolución del derecho laboral
Cuadro evolución del derecho laboral
 

Similar a Historia del Derecho Laboral

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
universidad Fermin Toro
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
Glenda Campos
 
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdfMODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
emiran2206
 
historia del derecho del trabajo en RD
historia del derecho del trabajo en RDhistoria del derecho del trabajo en RD
historia del derecho del trabajo en RDErick Comas
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
Manuel Molinari
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Puri Murua
 
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...Victor Alonso Quiroz Chamorro
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Jean Castillo
 
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo   Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
mgibarra2
 
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...Victor Alonso Quiroz Chamorro
 
La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
FRANCIS YARAURE
 
Universidad del valle de orizaba recursos humanos
Universidad del valle de orizaba recursos humanosUniversidad del valle de orizaba recursos humanos
Universidad del valle de orizaba recursos humanosolvera_jesus10
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
jorgeguerrero50
 
Revista
RevistaRevista
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
amaliabastidasuftpre
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
google
 
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuelaEvolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Briggimar
 
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptxDERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
AngelaGarcia502247
 

Similar a Historia del Derecho Laboral (20)

Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.Constitución de sindicatos en el salvador.
Constitución de sindicatos en el salvador.
 
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdfMODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
MODULO_VI_LIBERTAD_SINDICAL_Y_NEGOCIACION_COLECTIVA.pdf
 
historia del derecho del trabajo en RD
historia del derecho del trabajo en RDhistoria del derecho del trabajo en RD
historia del derecho del trabajo en RD
 
Derecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivoDerecho laboral colectivo
Derecho laboral colectivo
 
Metamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúaMetamorfosis de los sindicatos murúa
Metamorfosis de los sindicatos murúa
 
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
 
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
 
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo   Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
Evolución del Derecho Colectivo del Trabajo
 
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
El desarrollo de la norma laboral, resultado de las concesiones paternalistas...
 
La ufetina
La ufetinaLa ufetina
La ufetina
 
Universidad del valle de orizaba recursos humanos
Universidad del valle de orizaba recursos humanosUniversidad del valle de orizaba recursos humanos
Universidad del valle de orizaba recursos humanos
 
Trabajo de laboral
Trabajo de laboralTrabajo de laboral
Trabajo de laboral
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Tic´s trabajo final
Tic´s trabajo finalTic´s trabajo final
Tic´s trabajo final
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuelaEvolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
Evolucion del derecho laboral colectivo en venezuela
 
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptxDERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
DERECHO DEL TRABAJO II --PARTE I --.pptx
 

Último

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 

Último (20)

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 

Historia del Derecho Laboral

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Alumna: Gabiana Del Carmen Quiroz Cédula: V-16082350 Prof.: Diana Herrera Barquisimeto, Agosto 2018
  • 2. En el mundo antiguo se caracterizaba por la esclavitud que suponía la consideración del esclavo como un simple bien de su dueño y junto a ella un tipo de servidumbre. El esclavo no podía ser titular de relaciones de propiedad, ni de parentesco, ni podía contraer obligaciones civiles ni comparecer en juicio.
  • 3. La edad media Entre los señores feudales y la Iglesia católica se repartían todo las riquezas, entran entonces a la palestra las figuras de los artesanos y los aprendices. De forma intermedia entre los que cobran y los que trabajan aparecían tímidamente las actividades artesanales. Fue al final de la Edad media cuando surge, gracias a la revolución industrial, una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra.
  • 4. El proletariado estaba formado por artesanos y antiguos trabajadores agrícolas que habían tenido que emigrar a las ciudades, se vera enfrentada con la clase burguesa dueña del capital y los beneficios. Horarios excesivos, entre 14 y 18 horas con sólo un breve espacio para comer. Salario mínimo con el agravante de que mujeres y niños les pagaban un tercio menos que a los hombres Al no existir todavía ningún tipo de control los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas en fábricas insalubres, bajo una estricta disciplina, sin seguridad ante enfermedades, accidentes, despidos o jubilaciones, con salarios muy bajos y los niños trabajaban.
  • 5. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero Se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo.
  • 6. Organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa. Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino. Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, de carácter exclusivamente obrero. Con la revolución industrial, se crea el capitalismo, que consistió en que grandes empresarios lograron acumular grandes cantidades de dinero y crean sistemas consumistas, en los que los menos favorecidos se ven en la necesidad de trabajar
  • 7. Ley de Pobres El sistema de caridad institucionalizada que surge en estos momentos proporciona ayudas a los pobres pero les prohíbe mendigar fuera de sus parroquias de origen: los mendigos quedaban confinados dentro de áreas específicas y el salirse de las mismas estaba fuertemente penalizado. Ley de Talleres y Establecimientos Públicos Una jornada diaria de ocho horas y media, aunque prorrogable por convenio entre las partes, ofrece la evidencia de la preocupación del Estado ante la abusiva duración del trabajo diario. La fijación de los días de descanso obligatorio, y la declaración del deber del patrono de garantizar la seguridad del trabajador y las condiciones de aseo, ventilación y salubridad de los talleres
  • 8. prescribía la jornada de trabajo de nueve horas. De hecho, pudo comprobarse en 1936, que existían jornadas de trabajo de 12 y 16 horas, no por vía de excepción, sino como sistema normal, en empresas de importancia. La Oficina Nacional del Trabajo, creada el 29 de febrero del citado año, puso un empeño activo en hacerla regir. De este modo, obtenida una breve experiencia de legislación social y contando con aquella base constituida por un texto reposadamente meditado. Estableciendo la jornada de 8 horas, introduciendo sanciones que permitieran hacer efectivo el cumplimiento de sus normas y echando bases generales de los estudios técnicos necesarios para establecer el Seguro Social Obligatorio, que era preocupación fundamental del Ministro o del propio Ejecutivo.
  • 9. Proyectos de reforma de 1937 y 1938 En sus sesiones ordinarias de 1937, el Senado nombró una Comisión especial para el estudio de la Ley del Trabajo. 1) un proyecto de Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, destinado a sustituir el sistema transitorio introducido por el Titulo IX de la Ley del Trabajo. 2) un proyecto de reforma de la Ley Orgánica de la Corte Federal y de Casación, para armonizarla con el proyecto antedicho. 3) un proyecto de reforma parcial de la Ley del Trabajo. En 1938 volvió al tapete la reforma de la legislación laboral.
  • 10. a) En la universalización de la estabilidad, con derecho a reenganche, para todos los trabajadores permanentes con más de tres meses de servicio, con excepción de los de dirección, temporeros, eventuales, domésticos y de patronos con menos de 10 trabajadores. b) En la reducción de la jornada efectiva de trabajo semanal, diurna, nocturna y mixta. c) En el incremento del recargo porcentual del valor de las horas extraordinarias y del trabajo nocturno d) En la ampliación del concepto salarial, dentro del cual sólo algunos contados elementos quedaron excluidos. e) En la duplicación del derecho adquirido de antigüedad a treinta (30) días de salario por año de servicios, o fracción superior a seis meses. f) La duración de la vacación anual se extendió hasta un total de treinta días hábiles, al quedar reconocido el derecho del trabajador a vacar un día hábil remunerado por cada año de servicios contado desde la vigencia de la nueva ley.
  • 11. El incremento de la dependencia de la industria petrolera a lo que se suman las limitaciones a la libertad empresarial y autonomía sindical, el desestimulo a la inversión, la inseguridad jurídica y un desequilibrio en términos del intercambio comercial, enmarcan las relaciones de trabajo y de empleo de la Venezuela de hoy. Los nexos de subordinación entre el Gobierno y sus agencias y los representantes de los trabajadores persisten, por otra parte el sector privado se ha visto constantemente presionado por un marco normativo que le impone reajustes o reacomodos en muchos casos imposibles o insostenibles, dejándole poco margen de acción y reacción. No cabe duda de que el deterioro de las relaciones Gobierno-empresarios-trabajadores y de las instituciones que se han creado o relanzado en los últimos años tendrá un fuerte efecto negativo en el crecimiento económico de largo plazo.
  • 12. ¿Cuál considera Usted que han sido los avances más importantes para el Derecho Laboral en Venezuela? Desde mi punto de vista, la jornada laboral ha sido una de las maneras en la que la normativa ha ido mejorado a su vez, también que se permita el trabajo a las mujeres y que tenga su igual remuneración al hombre, es decir, igualdad de genero en el ámbito de trabajo, con las mismas capacidades y actitudes que los hombres, Otro avance que considero importante es la estabilidad laboral que se presenta en el momento de que un trabajador tenga ciertas disyuntivas en el momento de alguna falta; como que a las mujeres se les respete su derecho a la maternidad, sin ser despedidas, al igualmente el padre con ciertos permisos en la misma situación. El derecho que tienen los trabajadores a establecer demandas en contra de los patronos debido a los abusos y disyuntivas que se han generado, como lo es el despido injustificado. Que también sea remuneradas las horas extras diurnas y nocturnas. Y la inamovilidad laboral que permite que el trabajador pueda contar con cierta protección.