SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D AD F E R M I N TO R O
V I C E - R E C TO R AD O AC AD É M I C O
FAC U LTAD D E C I E N C I AS J U R Í D I C AS Y
P O L Í T I C AS
E S C U E L A D E D E R E C H O
Integrante:
Karla Rodríguez CI: 26165067
Sección: DTS333-SAIAA
BARQUISIMETO, AGOSTO 2018
Podemos establecer que una de las
primeras normas que estableció una
regulación laboral, fue la Lex Valerio
Horacica de modo agrorum, que entre
otras cosas estableció que los
terratenientes debían tener un numero
determinado de mano de obra libre,
con el fin de atacar el desempleo en
Roma, latifundio esclavitud y
artesanos.
En esta época se consideraba que el
trabajo no era para las personas sino
para los animales y las cosas, y
personas en condición de esclavos.
Roma Clasica
El trabajo era en esos tiempos denigrante y
despreciativo.
La condición de esclavo en Roma se
adquiría por el hecho de perder una guerra,
así el ganador de la misma tenía dos
opciones matar o no al perdedor si lo hacía
allí todo quedaba, pero en el caso que
decidiera no hacerlo la persona pasaba a
ser de su propiedad, pero como el hecho
de mantenerlo le ocasionaba un costo,
pues eso gastos debían reintegrarse de
alguna manera, por ello debía trabajar para
este y así se consideraba su esclavo.
Roma no existia el Derecho al trabajo en el
sentido técnico de la expresión por la tanto
no era regulado.
Edad Media
 El hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los
monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es
considerado como denigrante peyorativo para el esclavo.
 Surge una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la
cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los monasterios portugueses
"El ocio es el enemigo del alma" es muy importante ya que esto quiere decir que el
hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y
dedicarse al cultivo de su alma.
 El fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini-
estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado. Se basaba
en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que
debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir.
La Revolución Industrial
La posible formación de los sindicatos o
de algún posible derecho laboral fue
cuando surge la revolución industrial, una
nueva ideología que viene a decir que la
riqueza no se centra exclusivamente en
tener o no propiedades de Tierra.
Nos enseñó que en cualquier parte hay
oportunidades de crecer, que las
necesidades humanas pueden ser
satisfechas y gracias a ello uno puede
enriquecerse.
En Inglaterra nace el concepto del
"consumo" y así los artesanos pasaron a
ser empresarios o industriales, ya que
encontraron nuevas formas de creación y
pusieron en marcha el aparato productivo,
generándose así la mano de obra.
El proletariado estaba formado por
artesanos y antiguos trabajadores
agrícolas que habían tenido que
emigrar a las ciudades.
En los inicios de la Revolución
Industrial esta clase tiene problemas
como horarios excesivos, entre 14 y
18 horas con sólo un breve espacio
para comer.
El Capitalismo
Consistió en que grandes empresarios
lograron acumular grandes cantidades
de dinero y crean sistemas consumistas,
en los que los menos favorecidos se ven
en la necesidad de trabajar, para así
adquirir bienes y servicios con el fin de
satisfacer sus necesidades,
originándose así, un sistema en el cual
la mayor parte de la sociedad, está
conformada por la clase trabajadora.
Las primeras manifestaciones del
movimiento obrero se plasmaron en el
ludismo (destrucción de máquinas) a
las cuales se las responsabilizaba de la
pérdida de la capacidad adquisitiva del
pequeño artesano.
Éste término proviene del obrero inglés
Ned Ludd, que en 1779 destruyó un
telar mecánico. Sin embargo, los
obreros se dieron cuenta de que no era
la máquina su enemiga sino el uso que
de esta se hacía, fue entonces cuando
dichos obreros comenzaron a dirigir sus
quejas a los empresarios. Así nació el
sindicalismo, entendido como un
movimiento de resistencia contra el
capitalismo.
Evolución del derecho del
trabajo en Venezuela
La Ley del Pobre estableció los principios de un sistema nacional de ayuda legal
y obligatoria a los pobres y constituyó la base de lo que más tarde se conocería
como antigua ley de pobres. El sistema de ayuda legal a los pobres que se
instituyó en ese momento se caracterizaba por los siguientes elementos:
A. la parroquia era la unidad básica de aplicación
B. las ayudas se financiaban fundamentalmente a través de impuestos sobre las
propiedades locales
C. la gestión corría a cargo de funcionarios nombrados por los jueces locales
D. las ayudas variaban dependiendo del tipo de pobre: limosnas y asilos para los
pobres ancianos y enfermos, aprendizaje de oficios para los niños, trabajo
para los pobres capacitados, y castigo o prisión para los que podían y no
querían trabajar.
Primer Periodo Segundo Periodo
1830-1917: Gran Parte de las
provincias, estados y
municipalidades de la
República sancionaron Códigos,
leyes y ordenanzas de policías
en los cuales se insertaban
reglas de aplicación regional
sobre el trabajo jornalero ya que
poseían un carácter
estrictamente policial atento al
cuidado del orden público y las
buenas costumbres que a la
regulación moderadora del
trabajo y la protección del
trabajador.
1917 - hasta nuestros días: Esta
comienza propiamente el 26 de
junio de 1917 con la ley de
talleres y establecimientos
públicos, anteriormente las leyes
de minas habían establecido
normas para regular las
relaciones entre el trabajador y el
patrono, conteniendo
disposiciones muy particulares
referentes al trabajo en especial
la ley de 1915 que estableció el
sistema de reparación
de accidentes de trabajo, que
sirvió de base para la Ley del
Trabajo de 1928.
Ley del Trabajo de 1928 Ley de Trabajo de 1936
constituye un cuerpo normativo de
concepción más técnica dedicado
al trabajo subordinado. Establece
la obligación patronal de pagan las
indemnizaciones previstas por vez
primera con carácter general en
los casos de accidentes y
enfermedades profesionales, ya
que hasta la fecha la materia se
regía por las reglas de las leyes de
Minas y por las disposiciones del
Código Civil acerca de la
responsabilidad del arrendador de
servicios
Introducida a las Cámaras Legislativas en sus
sesiones de 1944 por el Ministro doctor
Julio Diez, quedó sancionada en aquel
mismo año, pero sólo fue puesta en
vigencia por el Ejecutivo un año después,
en mayo de 1945.
Acogió los lineamientos de los diferentes
convenios de la OIT ratificado con mucha
posterioridad por Venezuela e hizo el
primer reconocimiento de los derechos de
asociación y contratación colectiva y
de huelga acerca de los cuales la ley de
1928 guardaba un absoluto silencio. Este
trípode institucional basta por sí sola para
justificar históricamente su promulgación y
explicar su larga vigencia.
Ley Orgánica del
Trabajo de 1990
Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la
participación de los trabajadores en los beneficios de
la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de
salario por años de servicios, pero en cuanto a sus
defectos podemos decir que goza de vicios de forma
y fondo que opacan los resultados, no está apegada
a las reglas metodológicas en cuanto a la formación,
ordenación de títulos, secciones y capítulos de la Ley
y también la inobservancia de convenios
internacionales del Organización Internación del
Trabajo Suscrito por Venezuela.
 Ley de reforma de la ley orgánica del Trabajo
de 19/06/97
Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta
ley limitó la antigüedad del Trabajador en
el servicio, redujo la causa del salario sobre las
prestaciones sociales, insertó los beneficios de
orden laboral en una ley de seguridad
social integral, contiene también deficiencias de
fondo y forma, deficiencias metodológicas, de
técnica legislativa y semántica,
El 20 de diciembre de 1990 entra
parcialmente en vigor la Ley
Orgánica del Trabajo (G.O.Nº
4240), destinada a sustituir desde
el primero de mayo de 1991 la
que, con ligera modificaciones,
rigiera durante casi 55 años la
relación de trabajo en el país. El
nuevo instrumento concentro en
665 artículos casi toda la
legislación dispersa sobre la
materia dictada desde 1936, pues
constituye un agregado de
disposiciones de la Constitución
Nacional.
Presenta la relación de Trabajo
como una figura del Sistema Legal
aunque relacionado con la del
contrato individual del Trabajo para
entender el origen y desarrollo del
nexo entre el patrono y su
trabajador. Incluye relaciones
especiales de trabajo como lo es el
transporte aéreo, lacustre, fluvial y
marítimo, de los trabajadores
motorizados, minusválidos, de la
mujer y de la familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 7
Capitulo 7  Capitulo 7
Capitulo 7
vglibota
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
Hernan Osorio
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
Redlatina
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
PMD12
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de prestación de servicios
Contrato de prestación de serviciosContrato de prestación de servicios
Contrato de prestación de servicios
Moises Ramos
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
Rafael Agustin Briceño
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboral
Juan carlos Chamorro.
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
Capítulo 6   obligaciones - 2° parteCapítulo 6   obligaciones - 2° parte
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
vglibota
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Cesar Vasquez
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
Yo Yas
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
Ronnie Ron
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
vglibota
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
julio jairo bravo barreto
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
INLATOCA
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
miskalysV
 

La actualidad más candente (20)

Capitulo 7
Capitulo 7  Capitulo 7
Capitulo 7
 
Transmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligacionesTransmisión de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
 
Contratación mercantil
Contratación mercantilContratación mercantil
Contratación mercantil
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de Trabajo
 
Contrato de prestación de servicios
Contrato de prestación de serviciosContrato de prestación de servicios
Contrato de prestación de servicios
 
Cumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligacionesCumplimiento de las obligaciones
Cumplimiento de las obligaciones
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Presentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboralPresentacion legislacion laboral
Presentacion legislacion laboral
 
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
Capítulo 6   obligaciones - 2° parteCapítulo 6   obligaciones - 2° parte
Capítulo 6 obligaciones - 2° parte
 
Obligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacerObligacion de dar, hacer y no hacer
Obligacion de dar, hacer y no hacer
 
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacerPresentacion de obligaciones de hacer y no hacer
Presentacion de obligaciones de hacer y no hacer
 
Clasificacion obligaciones
Clasificacion obligacionesClasificacion obligaciones
Clasificacion obligaciones
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
Capitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parteCapitulo 7   efectos de las obligaciones - primera  parte
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - primera parte
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil1 er. mapa conceptual de derecho civil
1 er. mapa conceptual de derecho civil
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 

Similar a Evolución histórica del derecho laboral

Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Jean Castillo
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
EvertCamacaro
 
VIDEO.pptx
VIDEO.pptxVIDEO.pptx
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
NindikCelesteFiguere
 
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Griselda Frasco
 
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
escuela de derecho
 
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
esmeraldaisturiz
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
Vane Martinez
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaHugo Araujo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
amaliabastidasuftpre
 
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentosH. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
Nohelia Alvarez
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
GabianaQuiroz1
 
Exposicion derecho laboral madeleine orosco
Exposicion derecho laboral madeleine oroscoExposicion derecho laboral madeleine orosco
Exposicion derecho laboral madeleine orosco
madelineoroscosaia
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
jorgeguerrero50
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
Marvin Espinal
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
Estefanny Peña Perdomo
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
Álvaro Vicente Sanz
 

Similar a Evolución histórica del derecho laboral (20)

Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en VenezuelaEvolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
Evolución Histórica del Derecho Laboral en Venezuela
 
La obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementosLa obligacion civil. sus elementos
La obligacion civil. sus elementos
 
VIDEO.pptx
VIDEO.pptxVIDEO.pptx
VIDEO.pptx
 
Nindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboralNindik figueredo revista laboral
Nindik figueredo revista laboral
 
Diapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajoDiapositivas unidad i individual del trabajo
Diapositivas unidad i individual del trabajo
 
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
 
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumenHistoria del derecho laboral debes crear cuadro resumen
Historia del derecho laboral debes crear cuadro resumen
 
Derecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajoDerecho colectivo del trabajo
Derecho colectivo del trabajo
 
Derecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - VenezuelaDerecho laboral - Venezuela
Derecho laboral - Venezuela
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentosH. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
H. derecho laboral y derecho laboral y sus reglamentos
 
Historia del Derecho Laboral
Historia del Derecho LaboralHistoria del Derecho Laboral
Historia del Derecho Laboral
 
Exposicion derecho laboral madeleine orosco
Exposicion derecho laboral madeleine oroscoExposicion derecho laboral madeleine orosco
Exposicion derecho laboral madeleine orosco
 
Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela Derecho laboral en Venezuela
Derecho laboral en Venezuela
 
Antecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboralAntecedentes del derecho laboral
Antecedentes del derecho laboral
 
Evolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del TrabajoEvolución Histórica del Trabajo
Evolución Histórica del Trabajo
 
Evolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboralEvolucion del derecho laboral
Evolucion del derecho laboral
 
Derecho ii
Derecho iiDerecho ii
Derecho ii
 
00017535
0001753500017535
00017535
 
Historia de derecho laboral
Historia de derecho laboralHistoria de derecho laboral
Historia de derecho laboral
 

Último

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 

Último (20)

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 

Evolución histórica del derecho laboral

  • 1. U N I V E R S I D AD F E R M I N TO R O V I C E - R E C TO R AD O AC AD É M I C O FAC U LTAD D E C I E N C I AS J U R Í D I C AS Y P O L Í T I C AS E S C U E L A D E D E R E C H O Integrante: Karla Rodríguez CI: 26165067 Sección: DTS333-SAIAA BARQUISIMETO, AGOSTO 2018
  • 2. Podemos establecer que una de las primeras normas que estableció una regulación laboral, fue la Lex Valerio Horacica de modo agrorum, que entre otras cosas estableció que los terratenientes debían tener un numero determinado de mano de obra libre, con el fin de atacar el desempleo en Roma, latifundio esclavitud y artesanos. En esta época se consideraba que el trabajo no era para las personas sino para los animales y las cosas, y personas en condición de esclavos. Roma Clasica El trabajo era en esos tiempos denigrante y despreciativo. La condición de esclavo en Roma se adquiría por el hecho de perder una guerra, así el ganador de la misma tenía dos opciones matar o no al perdedor si lo hacía allí todo quedaba, pero en el caso que decidiera no hacerlo la persona pasaba a ser de su propiedad, pero como el hecho de mantenerlo le ocasionaba un costo, pues eso gastos debían reintegrarse de alguna manera, por ello debía trabajar para este y así se consideraba su esclavo. Roma no existia el Derecho al trabajo en el sentido técnico de la expresión por la tanto no era regulado.
  • 3. Edad Media  El hombre se dedico a pasar el tiempo, no progresó la ciencia ni la cultura, luego que los monjes comienzan a mostrar la cultura surge una nueva concepción de trabajo, ya no es considerado como denigrante peyorativo para el esclavo.  Surge una nueva concepción moral de trabajo llegando incluso a la concepción de la cualidad humana, esto gracias a una expresión salida de los monasterios portugueses "El ocio es el enemigo del alma" es muy importante ya que esto quiere decir que el hombre tiene necesidad de subsistir, sostener a su familia, perfeccionar el grupo social y dedicarse al cultivo de su alma.  El fenómeno social que se caracterizó en la edad media es el feudalismo que son mini- estados con grandes extensiones de tierra en manos de un mismo Estado. Se basaba en grandes extensiones de tierra cuya propiedad pertenecía al estado a la nobleza y que debían por tanto pagar altos intereses para poder sobrevivir.
  • 4. La Revolución Industrial La posible formación de los sindicatos o de algún posible derecho laboral fue cuando surge la revolución industrial, una nueva ideología que viene a decir que la riqueza no se centra exclusivamente en tener o no propiedades de Tierra. Nos enseñó que en cualquier parte hay oportunidades de crecer, que las necesidades humanas pueden ser satisfechas y gracias a ello uno puede enriquecerse. En Inglaterra nace el concepto del "consumo" y así los artesanos pasaron a ser empresarios o industriales, ya que encontraron nuevas formas de creación y pusieron en marcha el aparato productivo, generándose así la mano de obra. El proletariado estaba formado por artesanos y antiguos trabajadores agrícolas que habían tenido que emigrar a las ciudades. En los inicios de la Revolución Industrial esta clase tiene problemas como horarios excesivos, entre 14 y 18 horas con sólo un breve espacio para comer.
  • 5. El Capitalismo Consistió en que grandes empresarios lograron acumular grandes cantidades de dinero y crean sistemas consumistas, en los que los menos favorecidos se ven en la necesidad de trabajar, para así adquirir bienes y servicios con el fin de satisfacer sus necesidades, originándose así, un sistema en el cual la mayor parte de la sociedad, está conformada por la clase trabajadora. Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo.
  • 6. Evolución del derecho del trabajo en Venezuela La Ley del Pobre estableció los principios de un sistema nacional de ayuda legal y obligatoria a los pobres y constituyó la base de lo que más tarde se conocería como antigua ley de pobres. El sistema de ayuda legal a los pobres que se instituyó en ese momento se caracterizaba por los siguientes elementos: A. la parroquia era la unidad básica de aplicación B. las ayudas se financiaban fundamentalmente a través de impuestos sobre las propiedades locales C. la gestión corría a cargo de funcionarios nombrados por los jueces locales D. las ayudas variaban dependiendo del tipo de pobre: limosnas y asilos para los pobres ancianos y enfermos, aprendizaje de oficios para los niños, trabajo para los pobres capacitados, y castigo o prisión para los que podían y no querían trabajar.
  • 7. Primer Periodo Segundo Periodo 1830-1917: Gran Parte de las provincias, estados y municipalidades de la República sancionaron Códigos, leyes y ordenanzas de policías en los cuales se insertaban reglas de aplicación regional sobre el trabajo jornalero ya que poseían un carácter estrictamente policial atento al cuidado del orden público y las buenas costumbres que a la regulación moderadora del trabajo y la protección del trabajador. 1917 - hasta nuestros días: Esta comienza propiamente el 26 de junio de 1917 con la ley de talleres y establecimientos públicos, anteriormente las leyes de minas habían establecido normas para regular las relaciones entre el trabajador y el patrono, conteniendo disposiciones muy particulares referentes al trabajo en especial la ley de 1915 que estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, que sirvió de base para la Ley del Trabajo de 1928.
  • 8. Ley del Trabajo de 1928 Ley de Trabajo de 1936 constituye un cuerpo normativo de concepción más técnica dedicado al trabajo subordinado. Establece la obligación patronal de pagan las indemnizaciones previstas por vez primera con carácter general en los casos de accidentes y enfermedades profesionales, ya que hasta la fecha la materia se regía por las reglas de las leyes de Minas y por las disposiciones del Código Civil acerca de la responsabilidad del arrendador de servicios Introducida a las Cámaras Legislativas en sus sesiones de 1944 por el Ministro doctor Julio Diez, quedó sancionada en aquel mismo año, pero sólo fue puesta en vigencia por el Ejecutivo un año después, en mayo de 1945. Acogió los lineamientos de los diferentes convenios de la OIT ratificado con mucha posterioridad por Venezuela e hizo el primer reconocimiento de los derechos de asociación y contratación colectiva y de huelga acerca de los cuales la ley de 1928 guardaba un absoluto silencio. Este trípode institucional basta por sí sola para justificar históricamente su promulgación y explicar su larga vigencia.
  • 9. Ley Orgánica del Trabajo de 1990 Finalmente podemos decir que esta ley aumentó la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa, la antigüedad paso a ser de 30 días de salario por años de servicios, pero en cuanto a sus defectos podemos decir que goza de vicios de forma y fondo que opacan los resultados, no está apegada a las reglas metodológicas en cuanto a la formación, ordenación de títulos, secciones y capítulos de la Ley y también la inobservancia de convenios internacionales del Organización Internación del Trabajo Suscrito por Venezuela.  Ley de reforma de la ley orgánica del Trabajo de 19/06/97 Se creó en el acuerdo de la Comisión Tripartita, esta ley limitó la antigüedad del Trabajador en el servicio, redujo la causa del salario sobre las prestaciones sociales, insertó los beneficios de orden laboral en una ley de seguridad social integral, contiene también deficiencias de fondo y forma, deficiencias metodológicas, de técnica legislativa y semántica, El 20 de diciembre de 1990 entra parcialmente en vigor la Ley Orgánica del Trabajo (G.O.Nº 4240), destinada a sustituir desde el primero de mayo de 1991 la que, con ligera modificaciones, rigiera durante casi 55 años la relación de trabajo en el país. El nuevo instrumento concentro en 665 artículos casi toda la legislación dispersa sobre la materia dictada desde 1936, pues constituye un agregado de disposiciones de la Constitución Nacional. Presenta la relación de Trabajo como una figura del Sistema Legal aunque relacionado con la del contrato individual del Trabajo para entender el origen y desarrollo del nexo entre el patrono y su trabajador. Incluye relaciones especiales de trabajo como lo es el transporte aéreo, lacustre, fluvial y marítimo, de los trabajadores motorizados, minusválidos, de la mujer y de la familia.