SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DINERO
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Etimología
• El término dinero proviene del término
griego; pecus (ganado, vacuno), ello en
razón de que en algunos pueblos
antiguos, las reses cumplían la función
del dinero (dinero mercancía). Luego,
se usaría el término peculio (conjunto
de cabezas de ganado) para hacer
referencia a una pequeña riqueza. Para
finalizar, en el empleo del termino
pecuniario, para hacer referencia al
dinero.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
• También hallamos origen en el término latino denarius (antigua
moneda romana de 10 ases), siendo esta la acepción etimológica más
usada.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
La moneda metal respalda por el Estado (pues se usaba desde antes con
un reconocimiento netamente privado, mas no estatal), será la acuñada
por el rey GIGES (Rey de Lidia S. VII a.c. – dinastía Mermnada).
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Definición
• Unidad económica empleada como medio general de pago o
intercambio. Sirve para medir el valor de las mercancías o productos,
además, debido que se encuentra respaldado por el Estado
(respaldado por ley), es de aceptación forzosa.
• Desde el punto de vista jurídico, se define al dinero como bien
mueble que sirve como medio de extinción de las obligaciones
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Definición
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Funciones del dinero
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Medio general de cambio
Medio de reserva de valor
Unidad de cuenta
• El dinero sirve como medio de cambio para efectivizar transacciones
económicas. Con el dinero podemos adquirir bienes y servicios.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
MEDIO GENERAL DE CAMBIO
• El dinero conserva su valor para su uso futuro haciendo posible el
ahorro.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
RESERVA DE VALOR
• Los bienes y servicios expresan su valor de cambio a través de sus
precios. El dinero permite cuantificar el valor de los precios en el
mercado. El dinero cumple una función de “Valorímetro” (medida de
valor).
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
UNIDAD DE CUENTA
4) CARACTERÍSTICAS:
a) PODER ADQUISITIVO: Nos permite adquirir
bienes y servicios
b) DIVISIBILIDAD:
Tiene múltiplos y
submúltiplos
c) DURABILIDAD:
Resistente al tiempo
y al uso
Moneda base:
• Sub múltiplos
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Moneda base:
• Múltiplos
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
d) FÁCIL TRANSPORTE: Su adecuado peso y
tamaño hacen factible
su transporte
e) HOMOGENEIDAD:
Similares
características la cual
busca evitar su
falsificación
f) ESTABILIDAD:
Escasa oscilación o
variación de su valor
g) ELASTICIDAD:
Capacidad de dinero para
aumentar o disminuir su
volumen según las
necesidades del mercado
OFERTA MONETARIA
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Dinero
Cuasi dInero
Circulante.
Depósitos en cuenta corriente
- Depósitos en ahorros
- Depósitos a plazo fijo
- Fondos mutuos
- Títulos valores
Compuesta por los billetes y monedas, emitidos por el Banco Central
de Reserva, en poder del público en general. Es el dinero que no está
en los bancos, si no en poder del público.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
CIRCULANTE
DEPÓSITOS EN
CUENTA CORRIENTE
Son fondos depositados en los bancos, contra los cuales podemos
extender cheques.
D
I
N
E
R
O
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
“casi dinero”
• Medios alternativos del
dinero, es decir, que
sustituyen al dinero en
momento determinado .
Son de aceptación no
forzosa, pero de curso legal
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
CUASI
DINERO
5) CLASES DE DINERO:
MONEDA METAL:
Moneda metal tipo:
Es aquella respaldada por
metales preciosos (oro, plata,
etc.). Su poder cancelatorio es
ilimitado.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
a.2) Moneda metal vellón:
Es aquella respaldado por metales no preciosos
(Cobre, Zinc, etc.). Su poder cancelatorio es
limitado.
b) MONEDA PAPEL:
b.2) Moneda papel convertible:
Son aquí hacemos referencia a medios de pago que
pueden ser convertidos en “billetes” o “monedas” con
facilidad. Poseen respaldo legal, pero no son de
aceptación forzosa.
b.1) Moneda papel inconvertible:
No son de aceptación forzosa.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
VALORES DEL DINERO
Valor intrínseco
Valor extrínseco
Valor nominal
Valor real
Es el valor del dinero según
sus propias características
Es el valor del dinero en el
mercado
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Valor nominal o legal Valor real o material
El valor que tiene el
dinero, según el valor que
le ha asignado la
autoridad monetaria.
Es el valor que tiene el
dinero según el valor del
material del que está
elaborado.
Ojo: para que el dinero o
moneda sea “buena”, el valor
legal debe ser mucho mayor que
el valor real.
(DINERO FIDUCIARIO)
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Ley de Gresham
• Planteada en 1558, por el inglés
Thomas Gresham, colaborador de
la reina Isabel I de Inglaterra.
• a) Premisa general: “la moneda
mala desplaza a la moneda buena
del mercado”
• b) Si circulan en dos monedas de
igual valor legal, pero de distinto
valor real, la moneda de menor
valor real, desplaza a la moneda de
mayor valor real del mercado.
• c) Cuando una unidad monetaria
depreciada está en circulación
simultáneamente con otras
monedas cuyo valor no se ha
depreciado en relación con el de
un metal precioso, las monedas no
depreciadas y por tanto más
valiosas, tenderán a desaparecer.
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
PROXIMAMENTE
Prof. Juan Armando Reyes Mendoza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crédito
CréditoCrédito
Crédito
lido
 

La actualidad más candente (20)

Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIAPPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 
El Dinero
El DineroEl Dinero
El Dinero
 
Historia del dinero
Historia del dinero   Historia del dinero
Historia del dinero
 
Crédito
CréditoCrédito
Crédito
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Teoria de la oferta
Teoria de la ofertaTeoria de la oferta
Teoria de la oferta
 
Dinero
DineroDinero
Dinero
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Las necesidades
Las necesidadesLas necesidades
Las necesidades
 
Historia de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. DiapositivaHistoria de la economia. Diapositiva
Historia de la economia. Diapositiva
 
Sistema bancario
Sistema bancarioSistema bancario
Sistema bancario
 
La circulacion
La circulacionLa circulacion
La circulacion
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
El dinero
El dinero El dinero
El dinero
 
Economía conceptos básicos
Economía conceptos básicosEconomía conceptos básicos
Economía conceptos básicos
 
Actividades económicas
Actividades económicasActividades económicas
Actividades económicas
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Sistema financiero peruano
Sistema financiero peruanoSistema financiero peruano
Sistema financiero peruano
 

Similar a El dinero

Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
HaymarB1
 
Tema 15 dinero
Tema 15 dineroTema 15 dinero
Tema 15 dinero
Arely_C07
 
Dinero efectivo y simbólico
Dinero efectivo y simbólicoDinero efectivo y simbólico
Dinero efectivo y simbólico
Marcela Iriarte
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
AldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
AldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
AldoMaGe
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
AldoMaGe
 

Similar a El dinero (20)

Evolución del dinero
Evolución del dineroEvolución del dinero
Evolución del dinero
 
Dinero y crédito
Dinero y créditoDinero y crédito
Dinero y crédito
 
Taller monetaria
Taller monetariaTaller monetaria
Taller monetaria
 
Tema 15 dinero
Tema 15 dineroTema 15 dinero
Tema 15 dinero
 
Dinero efectivo y simbólico
Dinero efectivo y simbólicoDinero efectivo y simbólico
Dinero efectivo y simbólico
 
El dinero
El dineroEl dinero
El dinero
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptxSISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
SISTEMA FINANCIERO Y POLITICA MONETARIA.pptx
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Dinero2
Dinero2Dinero2
Dinero2
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
dinero.ppt
dinero.pptdinero.ppt
dinero.ppt
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Ppt.6.1
Ppt.6.1Ppt.6.1
Ppt.6.1
 
Dinero y-bancos
Dinero y-bancosDinero y-bancos
Dinero y-bancos
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Ensayo blogger def
Ensayo blogger defEnsayo blogger def
Ensayo blogger def
 
Peet Economia
Peet EconomiaPeet Economia
Peet Economia
 

Más de Juan Armando Reyes Mendoza

Más de Juan Armando Reyes Mendoza (20)

poder legislativo según la reforma constitucional 2024
poder legislativo según la reforma constitucional 2024poder legislativo según la reforma constitucional 2024
poder legislativo según la reforma constitucional 2024
 
articulos modificados de las constitucion 2024.pdf
articulos modificados de las constitucion 2024.pdfarticulos modificados de las constitucion 2024.pdf
articulos modificados de las constitucion 2024.pdf
 
Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993Constitucion politica del Peru 1993
Constitucion politica del Peru 1993
 
DERECHO DE SUCESIONES.pptx
DERECHO DE SUCESIONES.pptxDERECHO DE SUCESIONES.pptx
DERECHO DE SUCESIONES.pptx
 
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptxmecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
mecanismos alternativos de solucion de conflictos.pptx
 
PODER JUDICIAL.pptx
PODER JUDICIAL.pptxPODER JUDICIAL.pptx
PODER JUDICIAL.pptx
 
poder legislativo.pptx
poder legislativo.pptxpoder legislativo.pptx
poder legislativo.pptx
 
PODER EJECUTIVO.pptx
PODER EJECUTIVO.pptxPODER EJECUTIVO.pptx
PODER EJECUTIVO.pptx
 
ciudadanía.pptx
ciudadanía.pptxciudadanía.pptx
ciudadanía.pptx
 
ONU.pptx
ONU.pptxONU.pptx
ONU.pptx
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
El crédito
El créditoEl crédito
El crédito
 
El matrimonio
El matrimonioEl matrimonio
El matrimonio
 
LA FAMILIA
LA FAMILIALA FAMILIA
LA FAMILIA
 
Gobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionales
 
Defensa nacional
Defensa nacionalDefensa nacional
Defensa nacional
 
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictosMecanismos alternativos de solucion de conflictos
Mecanismos alternativos de solucion de conflictos
 
Balanza de pagos
Balanza de pagosBalanza de pagos
Balanza de pagos
 
Banco de la nacion
Banco de la nacionBanco de la nacion
Banco de la nacion
 
La inflacion y otros fenomenos monetarios
La inflacion y otros fenomenos monetariosLa inflacion y otros fenomenos monetarios
La inflacion y otros fenomenos monetarios
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

El dinero

  • 1. EL DINERO Prof. Juan Armando Reyes Mendoza Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 2. Etimología • El término dinero proviene del término griego; pecus (ganado, vacuno), ello en razón de que en algunos pueblos antiguos, las reses cumplían la función del dinero (dinero mercancía). Luego, se usaría el término peculio (conjunto de cabezas de ganado) para hacer referencia a una pequeña riqueza. Para finalizar, en el empleo del termino pecuniario, para hacer referencia al dinero. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 3. • También hallamos origen en el término latino denarius (antigua moneda romana de 10 ases), siendo esta la acepción etimológica más usada. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 4. La moneda metal respalda por el Estado (pues se usaba desde antes con un reconocimiento netamente privado, mas no estatal), será la acuñada por el rey GIGES (Rey de Lidia S. VII a.c. – dinastía Mermnada). Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 5. Definición • Unidad económica empleada como medio general de pago o intercambio. Sirve para medir el valor de las mercancías o productos, además, debido que se encuentra respaldado por el Estado (respaldado por ley), es de aceptación forzosa. • Desde el punto de vista jurídico, se define al dinero como bien mueble que sirve como medio de extinción de las obligaciones Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 7. Funciones del dinero Prof. Juan Armando Reyes Mendoza Medio general de cambio Medio de reserva de valor Unidad de cuenta
  • 8. • El dinero sirve como medio de cambio para efectivizar transacciones económicas. Con el dinero podemos adquirir bienes y servicios. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza MEDIO GENERAL DE CAMBIO
  • 9. • El dinero conserva su valor para su uso futuro haciendo posible el ahorro. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza RESERVA DE VALOR
  • 10. • Los bienes y servicios expresan su valor de cambio a través de sus precios. El dinero permite cuantificar el valor de los precios en el mercado. El dinero cumple una función de “Valorímetro” (medida de valor). Prof. Juan Armando Reyes Mendoza UNIDAD DE CUENTA
  • 11. 4) CARACTERÍSTICAS: a) PODER ADQUISITIVO: Nos permite adquirir bienes y servicios b) DIVISIBILIDAD: Tiene múltiplos y submúltiplos c) DURABILIDAD: Resistente al tiempo y al uso
  • 12. Moneda base: • Sub múltiplos Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 13. Moneda base: • Múltiplos Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 14. d) FÁCIL TRANSPORTE: Su adecuado peso y tamaño hacen factible su transporte e) HOMOGENEIDAD: Similares características la cual busca evitar su falsificación f) ESTABILIDAD: Escasa oscilación o variación de su valor g) ELASTICIDAD: Capacidad de dinero para aumentar o disminuir su volumen según las necesidades del mercado
  • 15. OFERTA MONETARIA Prof. Juan Armando Reyes Mendoza Dinero Cuasi dInero Circulante. Depósitos en cuenta corriente - Depósitos en ahorros - Depósitos a plazo fijo - Fondos mutuos - Títulos valores
  • 16. Compuesta por los billetes y monedas, emitidos por el Banco Central de Reserva, en poder del público en general. Es el dinero que no está en los bancos, si no en poder del público. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza CIRCULANTE DEPÓSITOS EN CUENTA CORRIENTE Son fondos depositados en los bancos, contra los cuales podemos extender cheques. D I N E R O
  • 17. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 18. “casi dinero” • Medios alternativos del dinero, es decir, que sustituyen al dinero en momento determinado . Son de aceptación no forzosa, pero de curso legal Prof. Juan Armando Reyes Mendoza CUASI DINERO
  • 19. 5) CLASES DE DINERO: MONEDA METAL: Moneda metal tipo: Es aquella respaldada por metales preciosos (oro, plata, etc.). Su poder cancelatorio es ilimitado.
  • 20. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza a.2) Moneda metal vellón: Es aquella respaldado por metales no preciosos (Cobre, Zinc, etc.). Su poder cancelatorio es limitado.
  • 21. b) MONEDA PAPEL: b.2) Moneda papel convertible: Son aquí hacemos referencia a medios de pago que pueden ser convertidos en “billetes” o “monedas” con facilidad. Poseen respaldo legal, pero no son de aceptación forzosa. b.1) Moneda papel inconvertible: No son de aceptación forzosa.
  • 22. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza VALORES DEL DINERO Valor intrínseco Valor extrínseco Valor nominal Valor real Es el valor del dinero según sus propias características Es el valor del dinero en el mercado
  • 23. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza Valor nominal o legal Valor real o material El valor que tiene el dinero, según el valor que le ha asignado la autoridad monetaria. Es el valor que tiene el dinero según el valor del material del que está elaborado. Ojo: para que el dinero o moneda sea “buena”, el valor legal debe ser mucho mayor que el valor real. (DINERO FIDUCIARIO)
  • 24. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 25. Ley de Gresham • Planteada en 1558, por el inglés Thomas Gresham, colaborador de la reina Isabel I de Inglaterra. • a) Premisa general: “la moneda mala desplaza a la moneda buena del mercado” • b) Si circulan en dos monedas de igual valor legal, pero de distinto valor real, la moneda de menor valor real, desplaza a la moneda de mayor valor real del mercado. • c) Cuando una unidad monetaria depreciada está en circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en relación con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y por tanto más valiosas, tenderán a desaparecer. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 26. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 27. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza
  • 28. Prof. Juan Armando Reyes Mendoza