SlideShare una empresa de Scribd logo
2 El manejo del potrero
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 3 
Introducción 
Es conocido por todos que el pastoreo 
es la forma más barata que tienen 
los productores para alimentar a su ganado, 
en condiciones tropicales. 
También, existen otras formas baratas 
como los pastos de corte (caña de azúcar, 
taiwán, king grass) o más caras 
como los concentrados. 
Sin embargo, el mal manejo de los pastos 
provoca degradación, erosión, daño ambiental 
y baja producción en nuestro ganado.
4 El manejo del potrero 
¿Qué es un potrero ? 
El potrero es un área delimitada, colonizada por plantas o pastos naturales, 
naturalizados y mejorados, donde el ganado se alimenta y donde se relaciona 
con el suelo, el clima y todos los animales que viven en él. 
¿Qué se puede lograr con buenas prácticas 
de manejo de un potrero? 
■ Una rápida recuperación del pasto, después de cada pastoreo. 
■ Mantener un equilibrio entre las especies de pastos existentes 
y las que le son más útiles al ganado. 
■ Poder cosechar mayores cantidades de pasto y mejorar su calidad nutritiva. 
■ Reducir los costos de mantenimiento del ganado. 
■ Aumentar la producción animal, por cabeza y por área. 
■ Evitar la aparición de malezas. 
■ Establecer una equilibrio con el ambiente al interactuar 
con la flora y fauna del suelo. 
■ Lograr buena cobertura del suelo.
5 Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 
¿Qué se debe saber sobre el manejo 
de los potreros ? 
Muchas veces, los productores preguntan: 
¿Cuándo puedo y debo echar el ganado a los potreros? 
¿Cuánto pasto puedo cosechar, en cada pastoreo? 
Uno de los principales problemas que enfrentan los ganaderos, es que 
el ganado necesita de pasto todo el año pero, durante la época seca, 
el pasto se escasea y su valor nutricional disminuye. 
Esto provoca que, en esta época del año, no se llenan las necesidades 
del ganado para mantenerse, reproducirse y producir leche o carne. 
Además, por lo general, los potreros tienen muchas malezas y algunos 
se recuperan muy lentamente. 
Para poder solucionar estos problemas, tenemos que entender cómo crecen 
nuestros pastos y cómo se relaciona su crecimiento con las necesidades 
del ganado.
6 El manejo del potrero 
El desarrollo de los pastos y las necesidades 
del ganado 
Las plantas producen energía por medio de sus hojas. 
Esta energía es tomada del sol y almacenada durante el invierno. 
En la época seca, cuando no tiene hojas, 
la planta hace uso de las reservas que tiene almacenada 
en las raíces y en la parte baja del tallo, 
para poder rebrotar. 
Cuando vuelven a crecer sus hojas, 
la planta empieza nuevamente a producir energía 
para seguir creciendo y almacenarla 
nuevamente, para el ciclo siguiente. 
¿Pero, por qué es importante saber esto? 
Es sencillo, si el ganado se come el pasto 
antes que pueda almacenar suficiente energía 
para el nuevo ciclo, el crecimiento inicial del 
pasto puede ser reducido y con poco follaje. 
Recordemos que, por lo general, 
un buen crecimiento del pasto depende 
de la energía acumulada en sus raíces 
y de la cantidad de hojas verdes 
que no son comidas por el ganado.
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 7 
¿Cómo crecen las plantas? 
Si el ganado no se come todo el pasto 
tierno, se logra que el pasto siga 
creciendo y produciendo hojas nuevas. 
Si las hojas nuevas son cortadas, 
aunque sea parcialmente, la planta 
puede seguir creciendo pero, más 
lentamente. 
Cuando el pasto logra espigar (es decir 
generar la semilla para su reproducción), 
nacen nuevos rebrotes en la base del 
tallo y hojas nuevas, lo cual fortalece 
la macolla. 
Este proceso explica porque una planta 
perenne puede vivir muchos años. 
El crecimiento 
de las plantas 
El crecimiento inicial de la planta es 
lento. Pero, después, se vuelve más 
rápido y luego, de nuevo disminuye, 
cuando la planta madura (es cuando existen 
más hojas viejas en las partes bajas). 
A medida que el pasto se pone más viejo, el ganado 
lo come menos. 
Es por eso, que todo ganadero debe buscar mantener 
las plantas en estado joven (vegetativo o de rápido 
crecimiento), porque el ganado se las come 
más fácilmente. 
Calidad Rendimiento 
Mejor 
momento 
del pasto
8 El manejo del potrero 
Pastoreo 
¿Qué pasa cuando las plantas son sobre-pastoreadas por el ganado? 
■ Se reduce su capacidad de producir energía. 
■ Se reduce el volumen y profundidad de sus raíces. 
■ Las plantas con pocas hojas pierden la capacidad de competir por luz, 
agua y nutrientes con las plantas enteras. 
■ Se facilita la invasión de las malezas. 
Ahora que ya conocemos algunas características del comportamiento y crecimiento 
de las plantas, veamos cómo se comporta el ganado durante el pastoreo.
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 9 
Comportamiento del ganado 
en pastoreo 
El ganado es selectivo cuando se 
alimenta, es decir que selecciona 
las especies de plantas que más le 
gustan y por supuesto, las partes que 
encuentra más sabrosas. 
Por lo general, el ganado prefiere 
las partes más tiernas y verdes de los 
pastos. 
Recordemos que el ganado come 
durante 8 a 10 horas diarias en 
promedio. 
En los días calientes, come sobretodo 
en las horas frescas y de noche. 
A medida que disminuye el pasto 
disponible, el ganado aumenta 
un poco su tiempo de pastoreo diario. 
Cuando el ganado entra a un potrero 
nuevo, come grandes cantidades, 
con bocados grandes y de buen 
material. 
En los siguientes días, los bocados 
son más pequeños y el material es más 
maduro y menos digestible por lo que 
come menos.
10 El manejo del potrero 
Inicio del pastoreo en el potrero 
El valor nutritivo de las gramíneas para pastoreo 
disminuye cuando se acercan a su madurez. 
Su valor es mayor en estado joven (vegetativo) y es muy 
bajo, después del estado de reproducción. 
En principio, una pastura no debe 
■ Ser dejada sin corte o pastoreo, antes del inicio del 
estado reproductivo. 
■ Ser cortada por el ganado en el estado vegetativo 
porque no ha completado la acumulación de reservas 
de energia. 
Como regla general, el momento óptimo para iniciar el 
pastoreo de un potrero, es cuando las hojas bajas de la 
planta, o sea las más viejas, se tornan amarillentas. 
Es en este momento que hay una mejor relación entre 
la cantidad y la calidad de pasto disponible para el 
ganado. 
Además le permite a la planta almacenar suficientes 
reservas. 
Otra ventaja es que permite que el ganado corte la 
parte superior del tallo (despunte) y con ello, fortalece 
la macolla con nuevos tallos. 
Una forma práctica de saber si se nos pasó el tiempo de 
pastoreo, es cuando miremos un amarillamiento en las 
hojas de arriba o sea en las hojas más jóvenes.
11 Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 
Tiempo de pastoreo en el potrero 
Es el tiempo, en días u horas, durante el cual el potrero es pastoreado por un 
grupo de animales. Este período no debe ser mayor de 6 días. 
El tiempo de pastoreo depende de varios 
factores: 
■ El tipo de pasto: el pasto de macolla 
no debe bajar a menos de 25 a 30 
centímetros. El pasto rastrero puede de-jarse 
más bajo, a unos 10 a 15 centíme-tros 
de altura. 
■ El clima: Entre más seco sea el tiempo, 
menos deben ser los días de ocupación o 
pastoreo. 
■ El tiempo de descanso: o de reposo que 
se le va a dar al potrero, entre dos pas-toreos. 
A mayor descanso, más recupe-ración 
y consumo. Siempre, debemos 
dejar suficiente follaje para una rápida 
recuperación del pasto. 
Además, no debemos dejar que el ganado 
consuma los rebrotes salidos durante el 
período de pastoreo. Después de 6 días 
de pastoreo, hay rebrotes nuevos y 
como el ganado es selectivo en consumo, 
se comerá estos rebrotes provocando 
que el pasto se vaya perdiendo. 
Si hay malezas o erosión, debemos evitar 
que el suelo quede desnudo y haya 
demasiada competencia de las malezas.
División de potreros 
¿Por qué es importante la división 
de los potreros? 
En la mayoría de las fincas, los potreros 
no son aprovechados en forma correcta, 
lo que causa una baja producción de 
los pastos. 
Para lograr los máximos rendimientos 
en la producción bovina, tanto de 
carne como de leche, es importante el 
manejo adecuado de los potreros, lo 
que sólo puede lograrse con la división 
del área de pastoreo en potreros, 
parcelas o apartos. 
Sólo la división de los potreros permite 
el control del pastoreo por el hombre y 
el consumo del pasto en su punto óptimo. 
¿Qué se obtiene con la división de 
potreros? 
■ Menor pisoteo. 
■ Menor compactación del suelo. 
■ Mayor infiltración del agua. 
■ Mayor penetración del aire. 
■ Raíces más profundas. 
■ Menor o nula erosión del suelo. 
■ Incremento de la materia orgánica. 
■ Más humedad en el suelo. 
¿Por qué es importante realizar una 
rotación de potreros? 
Muchas veces, los ganaderos descono-cemos 
las ventajas de realizar una ade-cuada 
rotación de potreros, en lugar de 
hacer un pastoreo continuo. 
El pastoreo rotacional permite obtener 
una mayor eficiencia por unidad de 
superficie, que la del pastoreo contin-uo 
o del alterno, aunque estos últimos 
requieren menos inversiones. 
12 El manejo del potrero
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 13 
La mayor diferencia entre pastoreo 
rotacional y continuo es que, en el 
rotacional, es el ganadero y no el ganado 
quien impone la duración del pastoreo 
y del descanso de la pastura. 
Ventajas: 
■ Regular el nivel de desfoliación 
(corte del pasto). 
■ Regular el tiempo de descanso de los 
potreros, permitiéndoles una mejor 
recuperación y crecimiento. 
■ Mejor control integrado de parásitos. 
■ Tener potreros más homogéneos en 
topografía o vegetación. 
■ Consumo más parejo. 
■ Distribución de excrementos más parejo. 
■ Mejor supervisión del ganado.
14 El manejo del potrero 
El pastoreo y la suplementación 
Ya mencionamos la importancia de darle de comer al ganado un pasto joven, 
porque, a medida que el pasto madura, se reduce su calidad y el ganado no puede 
aumentar el consumo de pasto. 
Si el ganado no come lo suficiente, tenemos que darle alimentos más digestibles. 
La suplementación busca llenar las necesidades de nutrientes 
que los pastos maduros no son capaces de suministrar, con otros alimentos. 
Estos alimentos pueden ser ensilajes o henos, hechos con pastos de alta calidad 
que se produjeron durante el invierno, o caña que tiene alta digestibilidad 
en verano, o bien materiales energéticos comprados (melaza, gallinaza, concentrados). 
Proceso de intensificación de pasturas 
La intensificación o 
mejoramiento 
de pasturas, se puede 
realizar mediante: 
■ Un pastoreo rotacional y 
un programa de recu-peración 
a través de 
resiembras y descansos 
largos. 
■ El riego y fertilización 
de las pasturas.
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 15 
El proceso de degradación-recuperación 
del potrero 
Se estima que sólo el 25, 30 y 15 % 
del Nitrógeno, Fósforo y Potasio 
respectivamente, contenidos en el 
pasto consumido por el ganado, se 
quedan retenido en el cuerpo del 
animal o pasan a los productos 
animales (leche y carne). El resto sale 
del animal en los excrementos y vuelve 
al suelo, pero de manera dispareja. 
Es común observar mayores depósitos 
de excrementos en los sitios sombreados, 
bebederos, caminos y corrales. 
El pisoteo del ganado puede 
compactar el suelo, principalmente 
en suelos muy húmedos o cuando 
está con poca cobertura. 
Esto facilita el encharcamiento 
de algunas zonas. 
Otro efecto negativo del sobre-pastoreo 
es que se crean condiciones favorables 
para la invasión de malezas. 
Formas de conocer el nivel de 
degradación del suelo 
■ Erosión, cárcavas, suelos lavados, 
afloramiento de piedras, pasto que 
no crece o de color amarillento. 
■ Suelo desnudo. 
■ Poco vigor de los forrajes. 
■ Las raíces de los forrajes 
son débiles y muy superficiales. 
■ Suelo compacto. 
■ Se acumula el suelo arrastrado, 
en la base de las plantas, 
al lado de la pendiente.
16 El manejo del potrero 
El heno en pie como vía de recuperación de 
los potreros y como alimentación de verano 
¿Qué es el heno en pie? 
Es un potrero pastoreado, chapiado y eventualmente fertilizado, 
antes que finalice el invierno. 
Con este manejo, se consigue: 
■ Recuperar el suelo por el trabajo de las raíces (penetración e incorporación 
profunda de materia orgánica). 
■ Una total cobertura del suelo por el pasto. 
■ Aumentar la capacidad del pasto de competir con las malezas, redistribuir 
sus semillas y aumentar sus reservas para un mejor rebrote en verano. 
■ Tener un pasto de regular calidad para complementar la suplementación 
de verano. 
■ Ser una fuente de semillas para 
otros potreros. 
■ Si es fertilizado con 1 qq de urea 
por manzana, se puede lograr 
un incremento de 30 % de la 
producción de pasto. 
Debido a la chapia, el pasto del heno 
en pie tiene una alta proporción de 
hojas por tallo y no se vuelve cañoso, 
por eso, se asemeja a un heno. 
En una finca ganadera, se debe tener 
una programación de potreros, 
para heno en pie, por varios años.
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 17 
El pasto y los árboles como recurso 
alimenticio del ganado 
Como sabemos, la calidad de los pastos 
se va reduciendo a medida que se acerca el verano o 
cuando no se hace un buen uso de la rotación de potreros. 
La combinación del pasto con otros recursos, 
disponibles dentro del mismo potrero, como son los árboles, 
mejora grandemente el rendimiento del área y la producción del ganado. 
La calidad nutritiva de algunos frutos y hojas de los árboles 
supera en calidad a la de los pastos. 
Además, dan comodidad y bienestar al animal 
al proporcionarle sombra. 
Árboles como el genízaro, guanacaste, guácimo, 
coyol, madero negro, leucaena, entre los más conocidos, 
pueden ser utilizados, dispersos en potreros o en cercas vivas.
18 El manejo del potrero 
Conclusiones 
Alimentar bien el ganado, no es sola-mente 
meter a los animales al potrero 
y dejar que coman lo que encuentren. 
Debemos recordar que la 
alimentación es la base de la 
producción ganadera y 
por lo tanto, debemos hacer esfuerzos 
por mejorarla cada día más. 
Un ganado bien comido, tanto en 
invierno como en verano, garantiza 
buenos ingresos y por tanto, una 
mejoría del nivel de vida del 
ganadero. 
Recordemos lo siguiente: 
■ Cuando termina el pastoreo de un potrero, deben quedar suficientes hojas para 
el crecimiento del pasto. 
■ No permitamos que el ganado se coma los rebrotes nuevos del pasto. 
■ Aseguremos que haya una cobertura del suelo, por el pasto, mayor del 80%. 
■ En la época seca, hay que bajar la carga animal y evitar el sobre-pastoreo. 
■ No apliquemos herbicidas. Mejor hagamos un control manual de las malezas. 
■ Suplementemos la alimentación, en la época seca. 
■ Dejemos los árboles existentes o sembremos nuevos, en los potreros. 
■ Hagamos divisiones y sembremos cercas vivas en los potreros.
Proyecto enfoques silvopastoriles 
integrados para el manejo de ecosistemas 19 
Autores Omar Dávila T., Elías Ramírez R., Marcelo Rodríguez, René Gómez y Carlos Barrios 
Revisión Muhammad Ibrahim Fotografías René Gómez y Elías Ramírez R. 
Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño Enmente Impresión INPASA mayo 2005
El manejo del potrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
marie waldjana deruisseau
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Paz Limachi Mujica
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Savir Sanchez
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Amador Pontaza
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Cesar Lascarro
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
piusi28
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
Jonver Baby-Mix
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
Maye Pulgarin
 
Crianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de lecheCrianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de leche
Josselyn Yajayra
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
luviu
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
w_chacha
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
NoeliaAlfonsinaMonte
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
razasbovinasdecolombia
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
Andres Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizalesAlimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
Alimentaciãon de camelidos y manejo de pastizales
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajesManejo y utilizacion de pastos y forrajes
Manejo y utilizacion de pastos y forrajes
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Manejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedorasManejo de aves ponedoras
Manejo de aves ponedoras
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 
Crianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de lecheCrianza de vacuno de leche
Crianza de vacuno de leche
 
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio ruralInseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos -  en medio rural
Inseminacion artificial a tiempo fijo en ovinos - en medio rural
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 

Similar a El manejo del potrero

Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
Sergio Vargas
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
ROQUE FELIX QUINTERO
 
Aprovechamiento de pasturas
Aprovechamiento de pasturasAprovechamiento de pasturas
Aprovechamiento de pasturas
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
ernesto luis crespin padilla
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
Victor H Marmolejo Valencia
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
oscarleonardogalindo
 
Forrajes
ForrajesForrajes
Forrajes
ferbrek
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Santiago Monteverde
 
Pastagem ecologica
Pastagem ecologicaPastagem ecologica
Pastagem ecologica
Sidney A. O. de Paula
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
salvador19XD
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
Jorge Ariel Torres Gonzalez
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
LäUrä RäMös
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
LäUrä RäMös
 
Ganaderia8 5
Ganaderia8 5Ganaderia8 5
Ganaderia8 5
jlbp19488392
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
Juan Armendariz Sanchez
 
Sistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisinSistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisin
Cesar Lascarro
 
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forrages
luis
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
5. sistemadepastoreo
5. sistemadepastoreo5. sistemadepastoreo
5. sistemadepastoreo
Mildaprincs Launica
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
Cesar Lascarro
 

Similar a El manejo del potrero (20)

Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Aprovechamiento de pasturas
Aprovechamiento de pasturasAprovechamiento de pasturas
Aprovechamiento de pasturas
 
Manualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamoraManualde pastoreozamora
Manualde pastoreozamora
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
 
Trabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristianTrabajo de pastos y forrajes cristian
Trabajo de pastos y forrajes cristian
 
Forrajes
ForrajesForrajes
Forrajes
 
Presentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional VoisinPresentacion Pastoreo racional Voisin
Presentacion Pastoreo racional Voisin
 
Pastagem ecologica
Pastagem ecologicaPastagem ecologica
Pastagem ecologica
 
Potencial forrajero
Potencial forrajeroPotencial forrajero
Potencial forrajero
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Ganaderia8 5
Ganaderia8 5Ganaderia8 5
Ganaderia8 5
 
PASTOS Y FORRAJES
PASTOS   Y  FORRAJESPASTOS   Y  FORRAJES
PASTOS Y FORRAJES
 
Sistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisinSistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisin
 
utilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forragesutilizacion eficiente de los forrages
utilizacion eficiente de los forrages
 
Pastoreo
PastoreoPastoreo
Pastoreo
 
5. sistemadepastoreo
5. sistemadepastoreo5. sistemadepastoreo
5. sistemadepastoreo
 
Sistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreoSistemas de pastoreo
Sistemas de pastoreo
 

Más de jafet hoyos ynuma

Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
jafet hoyos ynuma
 
Bondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistasBondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistas
jafet hoyos ynuma
 
Sistema haccp
Sistema haccpSistema haccp
Sistema haccp
jafet hoyos ynuma
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
jafet hoyos ynuma
 
141189095 cacao
141189095 cacao141189095 cacao
141189095 cacao
jafet hoyos ynuma
 
Guia antracnosis (1)
Guia antracnosis (1)Guia antracnosis (1)
Guia antracnosis (1)
jafet hoyos ynuma
 

Más de jafet hoyos ynuma (6)

Manejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platanoManejo integrado del_cultivo_de_platano
Manejo integrado del_cultivo_de_platano
 
Bondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistasBondades de las razas cebuistas
Bondades de las razas cebuistas
 
Sistema haccp
Sistema haccpSistema haccp
Sistema haccp
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
141189095 cacao
141189095 cacao141189095 cacao
141189095 cacao
 
Guia antracnosis (1)
Guia antracnosis (1)Guia antracnosis (1)
Guia antracnosis (1)
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

El manejo del potrero

  • 1.
  • 2. 2 El manejo del potrero
  • 3. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 3 Introducción Es conocido por todos que el pastoreo es la forma más barata que tienen los productores para alimentar a su ganado, en condiciones tropicales. También, existen otras formas baratas como los pastos de corte (caña de azúcar, taiwán, king grass) o más caras como los concentrados. Sin embargo, el mal manejo de los pastos provoca degradación, erosión, daño ambiental y baja producción en nuestro ganado.
  • 4. 4 El manejo del potrero ¿Qué es un potrero ? El potrero es un área delimitada, colonizada por plantas o pastos naturales, naturalizados y mejorados, donde el ganado se alimenta y donde se relaciona con el suelo, el clima y todos los animales que viven en él. ¿Qué se puede lograr con buenas prácticas de manejo de un potrero? ■ Una rápida recuperación del pasto, después de cada pastoreo. ■ Mantener un equilibrio entre las especies de pastos existentes y las que le son más útiles al ganado. ■ Poder cosechar mayores cantidades de pasto y mejorar su calidad nutritiva. ■ Reducir los costos de mantenimiento del ganado. ■ Aumentar la producción animal, por cabeza y por área. ■ Evitar la aparición de malezas. ■ Establecer una equilibrio con el ambiente al interactuar con la flora y fauna del suelo. ■ Lograr buena cobertura del suelo.
  • 5. 5 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas ¿Qué se debe saber sobre el manejo de los potreros ? Muchas veces, los productores preguntan: ¿Cuándo puedo y debo echar el ganado a los potreros? ¿Cuánto pasto puedo cosechar, en cada pastoreo? Uno de los principales problemas que enfrentan los ganaderos, es que el ganado necesita de pasto todo el año pero, durante la época seca, el pasto se escasea y su valor nutricional disminuye. Esto provoca que, en esta época del año, no se llenan las necesidades del ganado para mantenerse, reproducirse y producir leche o carne. Además, por lo general, los potreros tienen muchas malezas y algunos se recuperan muy lentamente. Para poder solucionar estos problemas, tenemos que entender cómo crecen nuestros pastos y cómo se relaciona su crecimiento con las necesidades del ganado.
  • 6. 6 El manejo del potrero El desarrollo de los pastos y las necesidades del ganado Las plantas producen energía por medio de sus hojas. Esta energía es tomada del sol y almacenada durante el invierno. En la época seca, cuando no tiene hojas, la planta hace uso de las reservas que tiene almacenada en las raíces y en la parte baja del tallo, para poder rebrotar. Cuando vuelven a crecer sus hojas, la planta empieza nuevamente a producir energía para seguir creciendo y almacenarla nuevamente, para el ciclo siguiente. ¿Pero, por qué es importante saber esto? Es sencillo, si el ganado se come el pasto antes que pueda almacenar suficiente energía para el nuevo ciclo, el crecimiento inicial del pasto puede ser reducido y con poco follaje. Recordemos que, por lo general, un buen crecimiento del pasto depende de la energía acumulada en sus raíces y de la cantidad de hojas verdes que no son comidas por el ganado.
  • 7. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 7 ¿Cómo crecen las plantas? Si el ganado no se come todo el pasto tierno, se logra que el pasto siga creciendo y produciendo hojas nuevas. Si las hojas nuevas son cortadas, aunque sea parcialmente, la planta puede seguir creciendo pero, más lentamente. Cuando el pasto logra espigar (es decir generar la semilla para su reproducción), nacen nuevos rebrotes en la base del tallo y hojas nuevas, lo cual fortalece la macolla. Este proceso explica porque una planta perenne puede vivir muchos años. El crecimiento de las plantas El crecimiento inicial de la planta es lento. Pero, después, se vuelve más rápido y luego, de nuevo disminuye, cuando la planta madura (es cuando existen más hojas viejas en las partes bajas). A medida que el pasto se pone más viejo, el ganado lo come menos. Es por eso, que todo ganadero debe buscar mantener las plantas en estado joven (vegetativo o de rápido crecimiento), porque el ganado se las come más fácilmente. Calidad Rendimiento Mejor momento del pasto
  • 8. 8 El manejo del potrero Pastoreo ¿Qué pasa cuando las plantas son sobre-pastoreadas por el ganado? ■ Se reduce su capacidad de producir energía. ■ Se reduce el volumen y profundidad de sus raíces. ■ Las plantas con pocas hojas pierden la capacidad de competir por luz, agua y nutrientes con las plantas enteras. ■ Se facilita la invasión de las malezas. Ahora que ya conocemos algunas características del comportamiento y crecimiento de las plantas, veamos cómo se comporta el ganado durante el pastoreo.
  • 9. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 9 Comportamiento del ganado en pastoreo El ganado es selectivo cuando se alimenta, es decir que selecciona las especies de plantas que más le gustan y por supuesto, las partes que encuentra más sabrosas. Por lo general, el ganado prefiere las partes más tiernas y verdes de los pastos. Recordemos que el ganado come durante 8 a 10 horas diarias en promedio. En los días calientes, come sobretodo en las horas frescas y de noche. A medida que disminuye el pasto disponible, el ganado aumenta un poco su tiempo de pastoreo diario. Cuando el ganado entra a un potrero nuevo, come grandes cantidades, con bocados grandes y de buen material. En los siguientes días, los bocados son más pequeños y el material es más maduro y menos digestible por lo que come menos.
  • 10. 10 El manejo del potrero Inicio del pastoreo en el potrero El valor nutritivo de las gramíneas para pastoreo disminuye cuando se acercan a su madurez. Su valor es mayor en estado joven (vegetativo) y es muy bajo, después del estado de reproducción. En principio, una pastura no debe ■ Ser dejada sin corte o pastoreo, antes del inicio del estado reproductivo. ■ Ser cortada por el ganado en el estado vegetativo porque no ha completado la acumulación de reservas de energia. Como regla general, el momento óptimo para iniciar el pastoreo de un potrero, es cuando las hojas bajas de la planta, o sea las más viejas, se tornan amarillentas. Es en este momento que hay una mejor relación entre la cantidad y la calidad de pasto disponible para el ganado. Además le permite a la planta almacenar suficientes reservas. Otra ventaja es que permite que el ganado corte la parte superior del tallo (despunte) y con ello, fortalece la macolla con nuevos tallos. Una forma práctica de saber si se nos pasó el tiempo de pastoreo, es cuando miremos un amarillamiento en las hojas de arriba o sea en las hojas más jóvenes.
  • 11. 11 Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas Tiempo de pastoreo en el potrero Es el tiempo, en días u horas, durante el cual el potrero es pastoreado por un grupo de animales. Este período no debe ser mayor de 6 días. El tiempo de pastoreo depende de varios factores: ■ El tipo de pasto: el pasto de macolla no debe bajar a menos de 25 a 30 centímetros. El pasto rastrero puede de-jarse más bajo, a unos 10 a 15 centíme-tros de altura. ■ El clima: Entre más seco sea el tiempo, menos deben ser los días de ocupación o pastoreo. ■ El tiempo de descanso: o de reposo que se le va a dar al potrero, entre dos pas-toreos. A mayor descanso, más recupe-ración y consumo. Siempre, debemos dejar suficiente follaje para una rápida recuperación del pasto. Además, no debemos dejar que el ganado consuma los rebrotes salidos durante el período de pastoreo. Después de 6 días de pastoreo, hay rebrotes nuevos y como el ganado es selectivo en consumo, se comerá estos rebrotes provocando que el pasto se vaya perdiendo. Si hay malezas o erosión, debemos evitar que el suelo quede desnudo y haya demasiada competencia de las malezas.
  • 12. División de potreros ¿Por qué es importante la división de los potreros? En la mayoría de las fincas, los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo que causa una baja producción de los pastos. Para lograr los máximos rendimientos en la producción bovina, tanto de carne como de leche, es importante el manejo adecuado de los potreros, lo que sólo puede lograrse con la división del área de pastoreo en potreros, parcelas o apartos. Sólo la división de los potreros permite el control del pastoreo por el hombre y el consumo del pasto en su punto óptimo. ¿Qué se obtiene con la división de potreros? ■ Menor pisoteo. ■ Menor compactación del suelo. ■ Mayor infiltración del agua. ■ Mayor penetración del aire. ■ Raíces más profundas. ■ Menor o nula erosión del suelo. ■ Incremento de la materia orgánica. ■ Más humedad en el suelo. ¿Por qué es importante realizar una rotación de potreros? Muchas veces, los ganaderos descono-cemos las ventajas de realizar una ade-cuada rotación de potreros, en lugar de hacer un pastoreo continuo. El pastoreo rotacional permite obtener una mayor eficiencia por unidad de superficie, que la del pastoreo contin-uo o del alterno, aunque estos últimos requieren menos inversiones. 12 El manejo del potrero
  • 13. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 13 La mayor diferencia entre pastoreo rotacional y continuo es que, en el rotacional, es el ganadero y no el ganado quien impone la duración del pastoreo y del descanso de la pastura. Ventajas: ■ Regular el nivel de desfoliación (corte del pasto). ■ Regular el tiempo de descanso de los potreros, permitiéndoles una mejor recuperación y crecimiento. ■ Mejor control integrado de parásitos. ■ Tener potreros más homogéneos en topografía o vegetación. ■ Consumo más parejo. ■ Distribución de excrementos más parejo. ■ Mejor supervisión del ganado.
  • 14. 14 El manejo del potrero El pastoreo y la suplementación Ya mencionamos la importancia de darle de comer al ganado un pasto joven, porque, a medida que el pasto madura, se reduce su calidad y el ganado no puede aumentar el consumo de pasto. Si el ganado no come lo suficiente, tenemos que darle alimentos más digestibles. La suplementación busca llenar las necesidades de nutrientes que los pastos maduros no son capaces de suministrar, con otros alimentos. Estos alimentos pueden ser ensilajes o henos, hechos con pastos de alta calidad que se produjeron durante el invierno, o caña que tiene alta digestibilidad en verano, o bien materiales energéticos comprados (melaza, gallinaza, concentrados). Proceso de intensificación de pasturas La intensificación o mejoramiento de pasturas, se puede realizar mediante: ■ Un pastoreo rotacional y un programa de recu-peración a través de resiembras y descansos largos. ■ El riego y fertilización de las pasturas.
  • 15. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 15 El proceso de degradación-recuperación del potrero Se estima que sólo el 25, 30 y 15 % del Nitrógeno, Fósforo y Potasio respectivamente, contenidos en el pasto consumido por el ganado, se quedan retenido en el cuerpo del animal o pasan a los productos animales (leche y carne). El resto sale del animal en los excrementos y vuelve al suelo, pero de manera dispareja. Es común observar mayores depósitos de excrementos en los sitios sombreados, bebederos, caminos y corrales. El pisoteo del ganado puede compactar el suelo, principalmente en suelos muy húmedos o cuando está con poca cobertura. Esto facilita el encharcamiento de algunas zonas. Otro efecto negativo del sobre-pastoreo es que se crean condiciones favorables para la invasión de malezas. Formas de conocer el nivel de degradación del suelo ■ Erosión, cárcavas, suelos lavados, afloramiento de piedras, pasto que no crece o de color amarillento. ■ Suelo desnudo. ■ Poco vigor de los forrajes. ■ Las raíces de los forrajes son débiles y muy superficiales. ■ Suelo compacto. ■ Se acumula el suelo arrastrado, en la base de las plantas, al lado de la pendiente.
  • 16. 16 El manejo del potrero El heno en pie como vía de recuperación de los potreros y como alimentación de verano ¿Qué es el heno en pie? Es un potrero pastoreado, chapiado y eventualmente fertilizado, antes que finalice el invierno. Con este manejo, se consigue: ■ Recuperar el suelo por el trabajo de las raíces (penetración e incorporación profunda de materia orgánica). ■ Una total cobertura del suelo por el pasto. ■ Aumentar la capacidad del pasto de competir con las malezas, redistribuir sus semillas y aumentar sus reservas para un mejor rebrote en verano. ■ Tener un pasto de regular calidad para complementar la suplementación de verano. ■ Ser una fuente de semillas para otros potreros. ■ Si es fertilizado con 1 qq de urea por manzana, se puede lograr un incremento de 30 % de la producción de pasto. Debido a la chapia, el pasto del heno en pie tiene una alta proporción de hojas por tallo y no se vuelve cañoso, por eso, se asemeja a un heno. En una finca ganadera, se debe tener una programación de potreros, para heno en pie, por varios años.
  • 17. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 17 El pasto y los árboles como recurso alimenticio del ganado Como sabemos, la calidad de los pastos se va reduciendo a medida que se acerca el verano o cuando no se hace un buen uso de la rotación de potreros. La combinación del pasto con otros recursos, disponibles dentro del mismo potrero, como son los árboles, mejora grandemente el rendimiento del área y la producción del ganado. La calidad nutritiva de algunos frutos y hojas de los árboles supera en calidad a la de los pastos. Además, dan comodidad y bienestar al animal al proporcionarle sombra. Árboles como el genízaro, guanacaste, guácimo, coyol, madero negro, leucaena, entre los más conocidos, pueden ser utilizados, dispersos en potreros o en cercas vivas.
  • 18. 18 El manejo del potrero Conclusiones Alimentar bien el ganado, no es sola-mente meter a los animales al potrero y dejar que coman lo que encuentren. Debemos recordar que la alimentación es la base de la producción ganadera y por lo tanto, debemos hacer esfuerzos por mejorarla cada día más. Un ganado bien comido, tanto en invierno como en verano, garantiza buenos ingresos y por tanto, una mejoría del nivel de vida del ganadero. Recordemos lo siguiente: ■ Cuando termina el pastoreo de un potrero, deben quedar suficientes hojas para el crecimiento del pasto. ■ No permitamos que el ganado se coma los rebrotes nuevos del pasto. ■ Aseguremos que haya una cobertura del suelo, por el pasto, mayor del 80%. ■ En la época seca, hay que bajar la carga animal y evitar el sobre-pastoreo. ■ No apliquemos herbicidas. Mejor hagamos un control manual de las malezas. ■ Suplementemos la alimentación, en la época seca. ■ Dejemos los árboles existentes o sembremos nuevos, en los potreros. ■ Hagamos divisiones y sembremos cercas vivas en los potreros.
  • 19. Proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas 19 Autores Omar Dávila T., Elías Ramírez R., Marcelo Rodríguez, René Gómez y Carlos Barrios Revisión Muhammad Ibrahim Fotografías René Gómez y Elías Ramírez R. Adecuación de texto y edición Pascal Chaput Diseño Enmente Impresión INPASA mayo 2005