SlideShare una empresa de Scribd logo
 

 


 
 

José Mármol 
 Fue un poeta, narrador, periodista y político 
argentino perteneciente al romanticismo Nombre completo: José 
Pedro Crisólogo Mármol 
 Nació el 2 de Diciembre de 1817 en Buenos Aires 
 Como se sabe, José Mármol es un escritor de exilio: elaboró la casi 
totalidad de su obra en el destierro y a su regreso a la patria se 
limitó a completar o retocar obras ya escritas y producir algunos 
trabajos menores. Se suele afirmar que la inspiración del poeta se 
debe a Rosas y que por ello, derrocado Rosas, desaparece la 
motivación para escribir.
OBRAS 
▪ Amalia (1851) 
▪ El peregrino (1847) 
▪ El poeta (1847) 
▪ Armonías (1851) 
▪ El cruzado (1851) 
▪ Manuela Rosas (1849)
COMPLEJO DE EDAD
El joven Mármol tenía en aquellos verdes años 
muchas amistades femeninas, y que cada mes 
cambiaba de amores y suspiraba por una bella 
diferente. Las destinatarias no son todas de la 
misma categoría: unas son niñas de sociedad, 
admiradas por el poeta; otras, niñas de 
sociedad simplemente «amigas» (las señoritas 
de Rojas, por ejemplo); y otras, en fin, como 
Alcira, pertenecen a un grupo femenino distinto.
Poemas inéditos 
Jimena Sáenz 
Alcira Canto de Elvira 
¡Peregrina beldad! ¡Oh si pudiera 
Mi leve acento conmoverte un día! 
¡Si un día grata mi for tuna impía 
Tu virgen pecho palpitar hiciera, 
Ah, como soplo vano 
Huyera entonce mi destino insano...! 
¡Oh! Cuan dulce y amena es la 
vida 
Con amor y amistad a tu lado 
¡Oh! Cuan triste y adversa si vaga 
Solitaria y en mundo ignorado...!
 Y en 1850 dio a la 
prensa otro 
folleto, Manuela 
Rosas, sobre la hija 
del dictador: Mármol 
analizaba su condición 
de mediadora entre 
Rosas y el pueblo, 
para lamentar el 
egoísmo con que su 
padre la utilizaba, así 
como la degradación 
moral y la frustración 
que la sumisión a la 
política del tirano 
determinaba en su
DE LA 
OBRA
 “El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres 
atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle Belgrano, en la 
cuidad de Buenos Aires”. Pág. 7. 
 El género literario de la novela es el narrativo ya que narra unos 
hechos sucedidos en un espacio, tiempo y lugar además de manera 
cronológica.
 Novela histórica. 
 577 paginas, la primera parte de su novela Amalia (1851) que incompleta porque 
tuvo que viajar a Buenos Aires; pero en 1855 finalizó su novela y la publicó. 
 Esta dividida en 5 partes: 
 La primera parte tiene trece capítulos. 
 La segunda parte tiene doce capítulos. 
 La tercera parte tiene dieciséis capitulo. 
 La cuarta parte tiene diecisiete capitulo. 
 La quinta parte tiene diecinueve capitulo.
Buenos Aires y Montevideo. 
Dormida sobre esa planicie inmensa en que 
reposa Buenos Aires, la cuidad de las 
propensiones aristocrática por naturaleza, parecía 
que quisiese resistir las horas del movimiento y 
de la vigilia que le anunciaba el día, y conservar 
su noche y su molicie por largo tiempo todavía. 
En sus calles, espaciosas y rectas, se escondía…. 
Todo era vaguedad y silencio, tranquilidad y 
armonía. Pág. 83, 84.
 El 4 de mayo de 1840, a las diez y media 
de la noche, seis hombres atravesaban el 
patio de una pequeña casa de la calle 
Belgrano, en la cuidad de Buenos Aires”. 
Pág.7. 
 “El lector tendrá ahora aquel lindísimo 
día, 5 de octubre, en que dejamos a 
Amalia arrodillada, conversando con 
Dios..”. Pág. 559.
EXPLICACION Y LA 
ESPECIE DE EPÌLOGO
EXPLICACIÓN 
La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la misma posición 
política o social que en la época que ocurrieron los sucesos que van a leerse. Pero el autor, por una 
ficción calculada, supone que escribe su obra con algunas generaciones de por medio entre él y 
aquéllos. Y es esta la razón por la que el lector no hallará nunca en presente los tiempos 
empleados al hablar de Rosas, de su familia, de sus ministros, etc. 
El autor ha creído que tal sistema convenía tanto a la mayor claridad de la narración cuanto al 
porvenir de la obra destinada a ser leída, como todo lo que se escriba, bueno o alo, relativo a la 
época dramática de la dictadura argentina, por las generaciones venidera, con quienes entonces se 
armonizará perfectamente el sistema, aquí adoptado, de describir en forma retrospectiva persona 
que viven en la actualidad. 
JOSÉ MÁRMOL.. 
Montevideo, mayo de 1851
ESPECIE DE EPÍLOGO 
 La crónica, que nos revelara mas tarde, quizá, algo interesante sobre el 
destino de ciertos personajes que han figurado en esta larga narración, por 
ahora solo cuneta que, al siguiente día de por aquel sangriento drama, los 
vecinos de Barracas que entraron por curiosidad en la quinta asaltada no 
encontraron sino cuatro cadáveres: el de pedro, cuya cabeza había sido 
separada del tronco, de los tres miembros de la Sociedad Popular 
Restauradora; y que allí estuvieron hasta la oración de ese día, en que fueron 
sacados en un carro de la policía, a la vez que eran robados los últimos 
objetos que quedaban en las cómodas, mesas y roperos. Pág. 577.
“una mujer de veinte años 
una fisonomía encantadora, 
una frente majestuosa y 
bella, unos ojos pardos 
llenos de expresión y 
sentimiento y una figura 
hermosa”. Pág.21. 
“Ésta es mi prima, linda 
viuda, la poética tucumana 
de quien te he hablado 
tantas veces, y que, 
después de su regreso de 
Tucumán, hace cuatro
“Este joven de veinticinco años de 
edad, de mediano de estatura, pero 
perfectamente bien formado, de tez 
morena y habitualmente sonrosada, 
de cabello castaño y ojos partos, 
frente espaciosa, nariz aguileña, 
labios un pocos gruesos, pero de un 
carmín reluciente que hacía resaltar la 
blancura de unos lindísimos dientes; 
este joven, de una fisonomía en que 
esta el sello elocuente de la 
inteligencia, como en sus ojos la 
expresión de la sensibilidad de su 
alma, era el hijo único de Antonio
 “Y era esta joven de diecisiete a dieciocho años 
de edad, y bella como un rayo del alba…. 
Frente espaciosa e inteligente, ojos límpidos y 
azules como el cielo que los iluminaba, 
coronados por unas cejas finas, arqueadas y 
más oscuras que el cabello; una nariz perfilada, 
casi transparente y con esa ligerísima curvas 
apenas perceptible, que es el mejor distintivo 
de la imaginación y de ingenio; y por ultimo, 
una boca pequeña y rosada como el carmín, 
cuyo labio inferior la hacia parecerse a las 
princesas de la casa de Austria”. pág. 87.
MARIA JOSEFA 
 “Mujer de pequeña 
estatura, flaca, de 
fisonomía enjuta, de 
ojos pequeños, de 
cabellos desaliñado y 
canoso, donde 
flotaban las puntas 
de un gran moño de 
cinta color sangre y 
cuyos cincuenta y 
ocho años de vida
“Hombre vulgo, era el conductor el conductor de los demás”. 
Pág. 10. 
“natural de Buenos Aires, de oficio carnicero, miembro de la 
sociedad restauradora” pág. 64. 
 “Veterano de 1813; hombre de la mas culta y 
escogida, y de hermosa remarcable”. Pág. 10. 
 “Enseguida de él, marchaban Oliden, Riglos y 
Maisson, argentinos todos”. Pág. 10.
LOS UNITARIOS 
 Los unitario son la gente ilustrada y culta, a la que siempre la gente toman por 
modelo. Pág. 27. 
Pero los salvajes unitarios no son hombres, niña 
 -¿ no son hombres; son perros, son fieras y yo andaría pisando sobre su sangre sin la 
mejor repugnancia. Pág. 95.
Crítica 
 Problemas textuales de «Amalia» de José Mármol 
Beatriz Curia 
1. Las ediciones de 1851 y 1855 
EJEMPLOS: 
b/v ribal (51, t. I, p. 195, r. 18, cap. V, II). 
rival (55, t. III, p. 58, r. 23, cap. V, II). 
corvata (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. IX, III). 
corbata (55, t. IV, p. 148, r. 14, cap. IX, 
III). 
c/z celos (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. VIII, III). 
zelos (55, t. IV, p. 138, r. 13, cap. VIII, III).
Autorizado por mi prima la Señora Doña Amalia Sáenz de 
Olabarrieta para responder á su carta, me complazco en 
decir á usted que todos sus temores relativos á la seguridad 
de mi prima deben dejar de alarmarlo en adelante, (51, t. I, p. 330, r. 15/17, cap. XI, III). 
Autorizado por mi prima, la Señora Doña Amalia Sáenz de 
Olabarrieta, para responder á su carta, me complazco en 
decir á usted, que todos sus temores relativos á la seguridad 
de mi prima, deben dejar de alarmarlo en adelante, 
(55, t. IV, p. 188, r. 20/23, p. 189, r. l, cap. XI, 
III). 
Puntuación: 
Eliminación de ataques ad hominem: 
El jeneral de ese nombre era mas bien un cadáver á quien movía secretamente alguna corriente galvánica, que un hombre 
vivo cuando se casó con aquella [Agustina Rosas] en la edad mas fresca y mas pura de una mujer. 
Tendría la Señorita Agustina diez y seis á diez y ochos años apenas, y el jeneral Mancilla cincuenta y cuatro, cuando se 
efectuó el matrimonio. Agustina era toda vida, salud, belleza, juventud. Mancilla era un hospital caminando. La vida 
disipada de su juventud había amontonado sobre su cuerpo decrépito todos los estragos de sus devaneos pasados. 
[...] aquel hombre estaba mas próximo á la tumba, que al tálamo de novio. 
51, t. I, p. 95, r. 22/34
Atenúa también los ataques a 
federales por variación o supresión de 
vocablos: 
la mano ordinaria y sucia de Doña María Josefa (51, t. I, p. 106, r. 30, cap. X, I). 
la mano descuidada de Doña María Josefa (55, t. II, p. 26, r. 18, cap. IX, I).
El discurso racial en «Amalia» de José 
Mármol 
Rosalía Cornejo Parriego La dicotomía blanco/negro se manifiesta, en primer lugar, en las prolijas descripciones físicas de los personajes. 
En éstas, se insiste en ciertos rasgos que muestran una conciencia racial muy acentuada. Daniel Bello, el héroe, 
es descrito como un joven «perfectamente bien formado» (37) 
y en su caracterización se alude a su piel, «habitualmente sonrosada», «al cabello castaño, a los ojos pardos y a la nariz 
aguileña» (37). 
«sus manos... delicadas, manos mujeriles puede decirse, 
y su cara... bella, inteligente y sobre cuya sien pálida caían sus lacios y lustrosos cabellos...» (364). 
De otro personaje unitario, se nos dice que es «alto, rubio, nariz aguileña, buen mozo, gallardo, fuerte, varonil» (107). 
fray Viguá, cuyo retrato difiere mucho de los anteriores. 
Se describe como «un mulato de baja estatura, gordo, ancho de espaldas, 
de cabeza enorme, frente plana y estrecha, carrillos carnudos, nariz corta...», (50-1). 
Más adelante se hace también referencia a su «voz ronca y quejumbrosa», «a sus labios de color de hígado» (51) 
y a su «deforme cabeza» (274).
La diferencia entre las mujeres federales y unitarias 
Los ámbitos de las heroínas blancas son ámbitos limpios, luminosos, ordenados, 
según lo indica el contexto en que se presenta a Amalia: 
«La luz es un océano de oro en el espacio... Los prados están risueños y matizados con 
todos 
los colores bajo la luz clarísima que los baña... La luz del sol bañando... el lujo de los tapices 
y de los muebles...» (487). 
Cuando se nos refiere, en cambio, una de las visitas de Florencia a la cuñada 
de Rosas -María Josefa Ezcurra- el narrador señala que «tuvo que recurrir a toda 
la fuerza de su espíritu, y a su pañuelo perfumado, para abrirse camino por entre una 
multitud 
de negras, de mulatas, 
de chinas, de patos, de gallinas, de cuanto animal ha criado Dios...» (84)

BIBLIOGRAFÌA 
 Biblioteca virtual MIGUEL DE CERVANTES 
 Biblioteca digital ARGENTINA 
 http://analisisamaliajosemarmol.blogspot.com/ 
 http://benjaminboston.blogspot.com/2012/02/amalia-jose-marmol-y-la-oposicion. 
html
Amalia  de Jose Marmol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledadHelen Caro
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Amber Hernandez
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerrajuanantlopez
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerracarmalor
 
Chejov Y Realismo Ruso
Chejov Y Realismo RusoChejov Y Realismo Ruso
Chejov Y Realismo RusoGaby Silva
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98bIES A Basella
 
Anoche cuando dormia
Anoche cuando dormiaAnoche cuando dormia
Anoche cuando dormiasaristitita
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Wilmer Sepulveda
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesamauri lopez
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasmages0330
 
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaApuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaEdith Cerbino
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxcarlos_apuertas
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban EcheverríaMariana Neme
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power pointDanielaC87
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Cuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdfCuentos de Barro.pdf
Cuentos de Barro.pdf
 
Cien años de soledad
Cien años de soledadCien años de soledad
Cien años de soledad
 
Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"Modernismo y "A roosevelt"
Modernismo y "A roosevelt"
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Tema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerraTema 17. literatura de posguerra
Tema 17. literatura de posguerra
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Literatura de la Posguerra
Literatura de la PosguerraLiteratura de la Posguerra
Literatura de la Posguerra
 
Chejov Y Realismo Ruso
Chejov Y Realismo RusoChejov Y Realismo Ruso
Chejov Y Realismo Ruso
 
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
L A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98bL A  G E N E R A C IÓ N  D E L 98b
L A G E N E R A C IÓ N D E L 98b
 
Anoche cuando dormia
Anoche cuando dormiaAnoche cuando dormia
Anoche cuando dormia
 
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
Fragmentos de los Cápitulos 1, 2, 4, 6, 60 y 65 de la novela María de Jorge I...
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de EcheverríaApuntes sobre el Matadero de Echeverría
Apuntes sobre el Matadero de Echeverría
 
Segunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xxSegunda mitad del siglo xx
Segunda mitad del siglo xx
 
"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría"El Matadero" de Esteban Echeverría
"El Matadero" de Esteban Echeverría
 
Julio cortázar power point
Julio cortázar   power pointJulio cortázar   power point
Julio cortázar power point
 

Destacado

Destacado (12)

Amalia por jose marmol
Amalia por jose marmolAmalia por jose marmol
Amalia por jose marmol
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
 
Marmol, josé amalia
Marmol, josé amaliaMarmol, josé amalia
Marmol, josé amalia
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
 
Analisis literario la maria
Analisis literario la mariaAnalisis literario la maria
Analisis literario la maria
 
Romanticismo.
Romanticismo.Romanticismo.
Romanticismo.
 
Amalia m diapositivas (1)
Amalia m diapositivas (1)Amalia m diapositivas (1)
Amalia m diapositivas (1)
 
Amalia
AmaliaAmalia
Amalia
 
Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)Romanticismo (diapositivas)
Romanticismo (diapositivas)
 
Representantes del romanticismo
Representantes del romanticismo Representantes del romanticismo
Representantes del romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANOAUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
AUTORES DEL ROMANTICISMO HISPANOAMERICANO
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 

Similar a Amalia de Jose Marmol

Escritores del romanticismo hispanoamericano
Escritores del romanticismo hispanoamericanoEscritores del romanticismo hispanoamericano
Escritores del romanticismo hispanoamericanoMajo0301
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo angiecelene
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisFelipe Fuentealba
 
Escritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamericaEscritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamericales34
 
Trabajo biografia W.Fernández Flórez
Trabajo biografia W.Fernández FlórezTrabajo biografia W.Fernández Flórez
Trabajo biografia W.Fernández Flórezantoniocruzdosar
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOrafernandezgon
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoJohan Fripp
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanosihamruidiaz
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgtisolyn
 

Similar a Amalia de Jose Marmol (20)

Escritores del romanticismo hispanoamericano
Escritores del romanticismo hispanoamericanoEscritores del romanticismo hispanoamericano
Escritores del romanticismo hispanoamericano
 
Leopoldo(1)
Leopoldo(1)Leopoldo(1)
Leopoldo(1)
 
Cuento de Julio Torri
Cuento de Julio TorriCuento de Julio Torri
Cuento de Julio Torri
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Obras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesisObras literarias para la segunda tesis
Obras literarias para la segunda tesis
 
Escritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamericaEscritores del romanticismo en latinoamerica
Escritores del romanticismo en latinoamerica
 
Trabajo biografia
Trabajo biografiaTrabajo biografia
Trabajo biografia
 
Trabajo biografia W.Fernández Flórez
Trabajo biografia W.Fernández FlórezTrabajo biografia W.Fernández Flórez
Trabajo biografia W.Fernández Flórez
 
Antología literaria
Antología literariaAntología literaria
Antología literaria
 
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESOPrerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
Prerrenacimiento. siglo xv.3ºESO
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
Literatura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana RomanticismoLiteratura Peruana Romanticismo
Literatura Peruana Romanticismo
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Miguel delibes fgt
Miguel delibes fgtMiguel delibes fgt
Miguel delibes fgt
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Amalia de Jose Marmol

  • 1.
  • 4.
  • 5.
  • 7. José Mármol  Fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo Nombre completo: José Pedro Crisólogo Mármol  Nació el 2 de Diciembre de 1817 en Buenos Aires  Como se sabe, José Mármol es un escritor de exilio: elaboró la casi totalidad de su obra en el destierro y a su regreso a la patria se limitó a completar o retocar obras ya escritas y producir algunos trabajos menores. Se suele afirmar que la inspiración del poeta se debe a Rosas y que por ello, derrocado Rosas, desaparece la motivación para escribir.
  • 8. OBRAS ▪ Amalia (1851) ▪ El peregrino (1847) ▪ El poeta (1847) ▪ Armonías (1851) ▪ El cruzado (1851) ▪ Manuela Rosas (1849)
  • 10. El joven Mármol tenía en aquellos verdes años muchas amistades femeninas, y que cada mes cambiaba de amores y suspiraba por una bella diferente. Las destinatarias no son todas de la misma categoría: unas son niñas de sociedad, admiradas por el poeta; otras, niñas de sociedad simplemente «amigas» (las señoritas de Rojas, por ejemplo); y otras, en fin, como Alcira, pertenecen a un grupo femenino distinto.
  • 11. Poemas inéditos Jimena Sáenz Alcira Canto de Elvira ¡Peregrina beldad! ¡Oh si pudiera Mi leve acento conmoverte un día! ¡Si un día grata mi for tuna impía Tu virgen pecho palpitar hiciera, Ah, como soplo vano Huyera entonce mi destino insano...! ¡Oh! Cuan dulce y amena es la vida Con amor y amistad a tu lado ¡Oh! Cuan triste y adversa si vaga Solitaria y en mundo ignorado...!
  • 12.  Y en 1850 dio a la prensa otro folleto, Manuela Rosas, sobre la hija del dictador: Mármol analizaba su condición de mediadora entre Rosas y el pueblo, para lamentar el egoísmo con que su padre la utilizaba, así como la degradación moral y la frustración que la sumisión a la política del tirano determinaba en su
  • 14.  “El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle Belgrano, en la cuidad de Buenos Aires”. Pág. 7.  El género literario de la novela es el narrativo ya que narra unos hechos sucedidos en un espacio, tiempo y lugar además de manera cronológica.
  • 15.  Novela histórica.  577 paginas, la primera parte de su novela Amalia (1851) que incompleta porque tuvo que viajar a Buenos Aires; pero en 1855 finalizó su novela y la publicó.  Esta dividida en 5 partes:  La primera parte tiene trece capítulos.  La segunda parte tiene doce capítulos.  La tercera parte tiene dieciséis capitulo.  La cuarta parte tiene diecisiete capitulo.  La quinta parte tiene diecinueve capitulo.
  • 16. Buenos Aires y Montevideo. Dormida sobre esa planicie inmensa en que reposa Buenos Aires, la cuidad de las propensiones aristocrática por naturaleza, parecía que quisiese resistir las horas del movimiento y de la vigilia que le anunciaba el día, y conservar su noche y su molicie por largo tiempo todavía. En sus calles, espaciosas y rectas, se escondía…. Todo era vaguedad y silencio, tranquilidad y armonía. Pág. 83, 84.
  • 17.  El 4 de mayo de 1840, a las diez y media de la noche, seis hombres atravesaban el patio de una pequeña casa de la calle Belgrano, en la cuidad de Buenos Aires”. Pág.7.  “El lector tendrá ahora aquel lindísimo día, 5 de octubre, en que dejamos a Amalia arrodillada, conversando con Dios..”. Pág. 559.
  • 18. EXPLICACION Y LA ESPECIE DE EPÌLOGO
  • 19. EXPLICACIÓN La mayor parte de los personajes históricos de esta novela existen aún, y ocupan la misma posición política o social que en la época que ocurrieron los sucesos que van a leerse. Pero el autor, por una ficción calculada, supone que escribe su obra con algunas generaciones de por medio entre él y aquéllos. Y es esta la razón por la que el lector no hallará nunca en presente los tiempos empleados al hablar de Rosas, de su familia, de sus ministros, etc. El autor ha creído que tal sistema convenía tanto a la mayor claridad de la narración cuanto al porvenir de la obra destinada a ser leída, como todo lo que se escriba, bueno o alo, relativo a la época dramática de la dictadura argentina, por las generaciones venidera, con quienes entonces se armonizará perfectamente el sistema, aquí adoptado, de describir en forma retrospectiva persona que viven en la actualidad. JOSÉ MÁRMOL.. Montevideo, mayo de 1851
  • 20. ESPECIE DE EPÍLOGO  La crónica, que nos revelara mas tarde, quizá, algo interesante sobre el destino de ciertos personajes que han figurado en esta larga narración, por ahora solo cuneta que, al siguiente día de por aquel sangriento drama, los vecinos de Barracas que entraron por curiosidad en la quinta asaltada no encontraron sino cuatro cadáveres: el de pedro, cuya cabeza había sido separada del tronco, de los tres miembros de la Sociedad Popular Restauradora; y que allí estuvieron hasta la oración de ese día, en que fueron sacados en un carro de la policía, a la vez que eran robados los últimos objetos que quedaban en las cómodas, mesas y roperos. Pág. 577.
  • 21.
  • 22. “una mujer de veinte años una fisonomía encantadora, una frente majestuosa y bella, unos ojos pardos llenos de expresión y sentimiento y una figura hermosa”. Pág.21. “Ésta es mi prima, linda viuda, la poética tucumana de quien te he hablado tantas veces, y que, después de su regreso de Tucumán, hace cuatro
  • 23.
  • 24. “Este joven de veinticinco años de edad, de mediano de estatura, pero perfectamente bien formado, de tez morena y habitualmente sonrosada, de cabello castaño y ojos partos, frente espaciosa, nariz aguileña, labios un pocos gruesos, pero de un carmín reluciente que hacía resaltar la blancura de unos lindísimos dientes; este joven, de una fisonomía en que esta el sello elocuente de la inteligencia, como en sus ojos la expresión de la sensibilidad de su alma, era el hijo único de Antonio
  • 25.
  • 26.  “Y era esta joven de diecisiete a dieciocho años de edad, y bella como un rayo del alba…. Frente espaciosa e inteligente, ojos límpidos y azules como el cielo que los iluminaba, coronados por unas cejas finas, arqueadas y más oscuras que el cabello; una nariz perfilada, casi transparente y con esa ligerísima curvas apenas perceptible, que es el mejor distintivo de la imaginación y de ingenio; y por ultimo, una boca pequeña y rosada como el carmín, cuyo labio inferior la hacia parecerse a las princesas de la casa de Austria”. pág. 87.
  • 27.
  • 28. MARIA JOSEFA  “Mujer de pequeña estatura, flaca, de fisonomía enjuta, de ojos pequeños, de cabellos desaliñado y canoso, donde flotaban las puntas de un gran moño de cinta color sangre y cuyos cincuenta y ocho años de vida
  • 29. “Hombre vulgo, era el conductor el conductor de los demás”. Pág. 10. “natural de Buenos Aires, de oficio carnicero, miembro de la sociedad restauradora” pág. 64.  “Veterano de 1813; hombre de la mas culta y escogida, y de hermosa remarcable”. Pág. 10.  “Enseguida de él, marchaban Oliden, Riglos y Maisson, argentinos todos”. Pág. 10.
  • 30. LOS UNITARIOS  Los unitario son la gente ilustrada y culta, a la que siempre la gente toman por modelo. Pág. 27. Pero los salvajes unitarios no son hombres, niña  -¿ no son hombres; son perros, son fieras y yo andaría pisando sobre su sangre sin la mejor repugnancia. Pág. 95.
  • 31. Crítica  Problemas textuales de «Amalia» de José Mármol Beatriz Curia 1. Las ediciones de 1851 y 1855 EJEMPLOS: b/v ribal (51, t. I, p. 195, r. 18, cap. V, II). rival (55, t. III, p. 58, r. 23, cap. V, II). corvata (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. IX, III). corbata (55, t. IV, p. 148, r. 14, cap. IX, III). c/z celos (51, t. I, p. 308, r. 41, cap. VIII, III). zelos (55, t. IV, p. 138, r. 13, cap. VIII, III).
  • 32. Autorizado por mi prima la Señora Doña Amalia Sáenz de Olabarrieta para responder á su carta, me complazco en decir á usted que todos sus temores relativos á la seguridad de mi prima deben dejar de alarmarlo en adelante, (51, t. I, p. 330, r. 15/17, cap. XI, III). Autorizado por mi prima, la Señora Doña Amalia Sáenz de Olabarrieta, para responder á su carta, me complazco en decir á usted, que todos sus temores relativos á la seguridad de mi prima, deben dejar de alarmarlo en adelante, (55, t. IV, p. 188, r. 20/23, p. 189, r. l, cap. XI, III). Puntuación: Eliminación de ataques ad hominem: El jeneral de ese nombre era mas bien un cadáver á quien movía secretamente alguna corriente galvánica, que un hombre vivo cuando se casó con aquella [Agustina Rosas] en la edad mas fresca y mas pura de una mujer. Tendría la Señorita Agustina diez y seis á diez y ochos años apenas, y el jeneral Mancilla cincuenta y cuatro, cuando se efectuó el matrimonio. Agustina era toda vida, salud, belleza, juventud. Mancilla era un hospital caminando. La vida disipada de su juventud había amontonado sobre su cuerpo decrépito todos los estragos de sus devaneos pasados. [...] aquel hombre estaba mas próximo á la tumba, que al tálamo de novio. 51, t. I, p. 95, r. 22/34
  • 33. Atenúa también los ataques a federales por variación o supresión de vocablos: la mano ordinaria y sucia de Doña María Josefa (51, t. I, p. 106, r. 30, cap. X, I). la mano descuidada de Doña María Josefa (55, t. II, p. 26, r. 18, cap. IX, I).
  • 34. El discurso racial en «Amalia» de José Mármol Rosalía Cornejo Parriego La dicotomía blanco/negro se manifiesta, en primer lugar, en las prolijas descripciones físicas de los personajes. En éstas, se insiste en ciertos rasgos que muestran una conciencia racial muy acentuada. Daniel Bello, el héroe, es descrito como un joven «perfectamente bien formado» (37) y en su caracterización se alude a su piel, «habitualmente sonrosada», «al cabello castaño, a los ojos pardos y a la nariz aguileña» (37). «sus manos... delicadas, manos mujeriles puede decirse, y su cara... bella, inteligente y sobre cuya sien pálida caían sus lacios y lustrosos cabellos...» (364). De otro personaje unitario, se nos dice que es «alto, rubio, nariz aguileña, buen mozo, gallardo, fuerte, varonil» (107). fray Viguá, cuyo retrato difiere mucho de los anteriores. Se describe como «un mulato de baja estatura, gordo, ancho de espaldas, de cabeza enorme, frente plana y estrecha, carrillos carnudos, nariz corta...», (50-1). Más adelante se hace también referencia a su «voz ronca y quejumbrosa», «a sus labios de color de hígado» (51) y a su «deforme cabeza» (274).
  • 35. La diferencia entre las mujeres federales y unitarias Los ámbitos de las heroínas blancas son ámbitos limpios, luminosos, ordenados, según lo indica el contexto en que se presenta a Amalia: «La luz es un océano de oro en el espacio... Los prados están risueños y matizados con todos los colores bajo la luz clarísima que los baña... La luz del sol bañando... el lujo de los tapices y de los muebles...» (487). Cuando se nos refiere, en cambio, una de las visitas de Florencia a la cuñada de Rosas -María Josefa Ezcurra- el narrador señala que «tuvo que recurrir a toda la fuerza de su espíritu, y a su pañuelo perfumado, para abrirse camino por entre una multitud de negras, de mulatas, de chinas, de patos, de gallinas, de cuanto animal ha criado Dios...» (84)
  • 36.
  • 37. BIBLIOGRAFÌA  Biblioteca virtual MIGUEL DE CERVANTES  Biblioteca digital ARGENTINA  http://analisisamaliajosemarmol.blogspot.com/  http://benjaminboston.blogspot.com/2012/02/amalia-jose-marmol-y-la-oposicion. html