SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 12 - Un mundo bipolar
Un mundo bipolar
¿Qué vamos a estudiar?
1. La formación de bloques antagónicos
2. ¿Por qué los antiguos aliados se convirtieron en
enemigos?
3. Crisis y conflictos armados durante la Guerra
Fría
4. ¿Por qué perdió Estados Unidos la guerra de
Vietnam?
5. La coexistencia pacífica
6. El equilibrio del terror en la era atómica
7. ¿En qué consistió la bipolarización del mundo?
La Guerra Fría
Entre 1945 y 1991, el mundo vivió una larga
época de tensiones y enfrentamientos entre dos
bloques antagónicos: el capitalista, liderado por
Estados Unidos, y el comunista, liderado por la
Unión Soviética.
Como ambas potencias nunca llegaron a
enfrentarse de forma directa, este periodo se
conoce como el nombre de Guerra Fría
1. La formación de bloques
antagónicos
1. La formación de bloques antagónicos
• ¿Cuándo surge el termino Guerra Fría?
– Un periodista estadounidense, W. Lipmann, quien
contribuyó a la creación y divulgación del término para
definir las tensiones entre los dos bloques antagónicos
Introducción
• ¿Qué consecuencias tuvo la II Guerra Mundial?
– Enormes pérdidas humanas y materiales
• ¿Qué dos grandes potencias emergieron?
– Estados Unidos y la Unión Soviética
• ¿Cómo fue su relación desde entonces?
– Una etapa de hostilidad conocida como Guerra Fría
1. La formación de bloques antagónicos
¿Qué es la Guerra Fría?
• Relaciones internacionales definidas por:
– Sistema bipolar rígido con dos bloques enfrentados:
o Ideológicamente
o Con estructuras políticas, económicas y sociales diferentes
 Democracia vs régimen totalitario
 Mercado libre vs economía planificada
o Sistemas militares enfrentados
– Desencadenamiento de una competencia militar:
o Carrera de armamento progresiva (nuclear)
– Grado de tensión bipolar muy acentuado:
o Intento de evitar el enfrentamiento directo (MAD)
– Presencia de la ONU como foro de contacto permanente:
o Amortiguador de tensiones
1. La formación de bloques antagónicos
1.1 La partición de Europa
• Reconstrucción política del mundo se decidieron en:
– Teherán (1943)
– Yalta (1945)
– Postdam (1945)
• En las dos últimas se decidió:
– Ocupación y partición de Alemania
– Desmilitarización y depuración de dirigentes nazis
• Diferencias:
– Qué regímenes políticos debían implantarse en Europa
– Cuáles serían sus nuevas fronteras, etc.
1. La formación de bloques antagónicos
1.1 La partición de Europa
• ¿Qué ocurre después de la guerra?
– URSS impone gobiernos comunistas en la mayoría
de los países de Europa Oriental
– Los occidentales se enfrentan a las guerrillas
comunistas (Irán y Grecia) o marginan la presencia
electoral y política de los partidos comunistas en las
democracias occidentales (Italia y Francia)
1. La formación de bloques antagónicos
1.1 La partición de Europa
• ¿Cuáles fueron los primeros puntos de fricción?
– Irán: País rico en petróleo había sido ocupado por
soviéticos y británicos, pero Estados Unidos forzó la
retirada de soviéticos
– Turquía: EEUU apoya a la resistencia anticomunista
– Grecia: Guerra civil entre
oPartisanos comunistas -> Rusos y Yugoslavos
oMonárquicos -> Gran Bretaña y Estados Unidos
1. La formación de bloques antagónicos
1.1 La partición de Europa
• A partir de 1947 EEUU dispone de una ayuda económica :
– Facilitar la recuperación de Europa
– Frenar la expansión soviética
• ¿Qué objetivos tiene?
– Alejar la amenaza del comunismo
– Consolidar clases medias que apoyen los sistemas democráticos
– Estimular la demanda para su propia recuperación
• Otras medidas:
– Fondo Monetario Internacional
– Banco Mundial
– Organización Europea de Cooperación Económica (OECE)
PLAN
MARSHALL
1. La formación de bloques antagónicos
1.1 La partición de Europa
La división de Alemania
• El Bloqueo de Berlín:
– ÷ de Alemania y Berlín en cuatro zonas administrativas
• Unificación de las zonas occidentales, la URSS reacciona:
– Cierra las comunicaciones terrestres entre la zona occidental
de Alemania y el sector occidental de Berlín
o El bloqueo duró casi un año y la ciudad sobrevivió gracias al puente
aéreo permanente
– La confrontación se hizo evidente cuando en 1949 se crea:
o República Federal Alemana (RFA) -> Capital en Bonn
o República Democrática Alemana (RDA) -> Capital en Berlín
• El muro de la vergüenza
– En los años 50 casi 4 millones de alemanes habían
abandonado RDA
– El 13 de agosto de 1961 el Gobierno comunista ordenó
construir un muro entre los dos sectores sembrado de
torres de vigilancia y de alambradas electrificadas que
simbolizaban el “telón de acero” -> El muro de Berlín
Conrad
Schumann
1. La formación de bloques antagónicos
1.2 La creación de alianzas militares
• OTAN (Org. del Tratado del Atlántico Norte)
– Defensa entre:
o EEUU, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia, Bélgica, P. Bajos,
Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia
– Más tarde se incorporan:
o Grecia y Turquía (1952) + RFA (1954) + España (1982)
• Respuesta de la URSS : Pacto de Varsovia (1955)
– Alianza militar con la Europa Oriental menos Yugoslavia
Actividades
2. ¿Cuál era la situación de Europa tras el final de la
Segunda Guerra Mundial?
3. Explica detenidamente cómo se produjo la división de
Alemania y de Berlín en 1945.
3. Crisis y conflictos armados durante la
G.F.
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.2 Los conflictos asiáticos
La Guerra de Corea
• Primer conflicto bélico entre los bloques
• Antecedentes:
– La península pertenecía a Japón que al final de guerra fue invadida por
EEUU (sur) y la URSS (norte)
– En 1945 Corea fue dividida en dos por el paralelo 38 y en 1945 se
retiraron los dos ejércitos creándose los dos estados: Corea del Norte
(comunistas) y Corea del Sur (prooccidental)
• Inicio del conflicto:
– Tras la victoria de Mao Zedong en China C. del Norte invadió a la del Sur
• Consecuencias:
– Intervención de los estadounidenses y del ejército de la ONU
– Mundialización del conflicto: finaliza en 1953 consagrando la ÷ del país
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.2 Los conflictos asiáticos
La Guerra de Vietnam
• Se inició como un conflicto de descolonización y
se transformó en uno de los más graves episodios
de la guerra fría
– Guerra de liberación de Indochina:
o Vietnam, Laos y Camboya
• Antecedentes:
– Japón ocupa la región, cuando es liberada Ho Chi Minh
proclama la independencia de Vietnam cosa que
Francia no acepta
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.2 Los conflictos asiáticos
La Guerra de Vietnam
• Conflicto:
– Guerra de guerrillas del Vietminh:
oAyuda URSS + China
oDerrotan a los franceses en 1954 en Dien Bien Phu
– Se divide el territorio en dos por el paralelo 17
oSur: República nacionalista (EEUU)
oNorte: República comunista
– Ese año Francia: independencia de Laos y Camboya
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.2 Los conflictos asiáticos
La Guerra de Vietnam
• Intervención estadounidense:
– Dictadura militar Vietnam del Sur vs guerrilla comunista
• Apoyada por Vietnam del Norte, China y la URSS
– Intervención directa con
• Tropas
• Bombardeo de zonas estratégicas del norte
– A pesar de todos los medios no pudieron con el Vietcong
– En 1975 se retiran por:
• Descrédito internacional
• Presión interna del país Se reunifica el país bajo una dictadura
comunista
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.3 Las crisis de Egipto y Cuba
Crisis del Canal de Suez
• Inicio de una fase de distención
• Problemas:
– Dominio del canal
– Rivalidad árabe-israelí
– Se señala -> colonización británica
• Acontecimientos:
– Régimen militar nacionalista y prosocialista desde 1952 -> Nasser
– Nacionalización del canal para:
o Modernizar la agricultura
o Construir la gran presa de Asuán
– Invasión británica, francesa e israelí a Egipto
o URSS apoya a Nasser
o EEUU presiona para que Francia y RU evacuen sus fuerzas
3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
3.3 Las crisis de Egipto y Cuba
Crisis de los misiles cubanos
• Origen:
– Triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro
o Nacionalización y colectivización
o Hostilidad del Gobierno estadounidense -> embargo económico
• Acontecimientos:
– Castro busca apoyo económico y tecnológico
– 1962 la URSS instala bases con rampas de lanzamientos de misiles
nucleares
– Kennedy realiza un bloqueo sobre la isla
• Desenlace:
– Finalmente, Kruschev para las instalaciones a cambio de que EEUU quite
los misiles nucleares de Turquía
– El peligro reforzó la necesidad de abrir canales de comunicación entre la
Casa Blanca y el Kremlin a partir de 1963 (Teléfono rojo)
5. La coexistencia pacífica
5. La coexistencia pacífica
5.1 Los orígenes de la distensión internacional
• Periodo de transición
– Muerte de Stalin en 1953
o Continúa la misma política durante el proceso de transición
– Elección de Nikita Jrushchov
o Apuesta por un relajamiento de la tensión con EEUU
– Inicio de la carrera espacial en 1957
o Sputnik = primer satélite artificial de la historia
• XX Congreso del PCUS
– Jruschov critica el abuso de poder de Stalin y el culto a
la personalidad = “desestalinización del régimen”
5. La coexistencia pacífica
5.1 Los orígenes de la distensión internacional
• ¿Qué es?
– Período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo
de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus
respectivas áreas de influencias
• ¿Quién la promueve?
– J.F. Kennedy y Nikita Kruschev
• ¿Qué consiguió?
– Que el ambiente de tensión internacional disminuyese
planteándose la limitación armamentística y la necesidad de
convivir
• ¿Por qué se desarrolla esta distensión?
– Explosión de la primera bomba atómica soviética en 1949
– Desarrollo nuclear Francia, R. Unido, China, India y Pakistán
– Consciencia de la destrucción mutua
5. La coexistencia pacífica
5.1 Los orígenes de la distensión internacional
• Periodo de distensión: acuerdos bilaterales
– Tratado de Moscú: prohibición de explosiones
nucleares en la atmósfera
– Tratado de No Proliferación Nuclear (1968)
– Acuerdos de SALT: Conversaciones para reducir el
armamento militar
– Confederación sobre Seguridad y Cooperación
Europea
5. La coexistencia pacífica
5.2 El retorno de la Guerra Fría
• Conversión de Etiopía en un régimen prosocialista
• Victoria de los Jemeres Rojos en Camboya
• Triunfo sandinista en Nicaragua
• Guerra civil en El Salvador y Chile
• Caída del Sah en Irán
• Llegada de Reagan a la presidencia
estadounidense
– Busca provocar la caída del régimen soviético
– Guerra de las galaxia
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
Geohistoria23
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
MELISSA
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
José Arjona
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
Historias del Barri
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
etorija82
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
Alfredo García
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolarLa guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolar
Ángel Ramos López del Prado
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (20)

1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría4ºESO La Guerra Fría
4ºESO La Guerra Fría
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓNTEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
TEMA 11. UN MUNDO DIVIDIDO: GUERRA FRÍA Y DESCOLONIZACIÓN
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Antecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundialAntecedentes segunda guerra mundial
Antecedentes segunda guerra mundial
 
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerraLa Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
La Segunda Guerra Mundial - El camino hacia la guerra
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
La guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolarLa guerra fría: Un mundo bipolar
La guerra fría: Un mundo bipolar
 
La Guerra Fría.
La Guerra Fría.La Guerra Fría.
La Guerra Fría.
 

Similar a HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Marckiotr
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria250396
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
Lauriitha Laiza
 
Tema 12 la guerra fría
Tema 12 la guerra fríaTema 12 la guerra fría
Tema 12 la guerra fríarorri72
 
guerra fría
guerra fría guerra fría
guerra fría
Lauriitha Laiza
 
U11 la guerra fría y la política de boques
U11 la guerra fría y la política de boquesU11 la guerra fría y la política de boques
U11 la guerra fría y la política de boques
IonAV
 
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictosGuerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Roberto Carlos Monge Durán
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
Lauriitha Laiza
 
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.pptGuerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
feconchamunoz
 

Similar a HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar (20)

Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
gf
gfgf
gf
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 
Consecuencias de la ii g.m ii
Consecuencias de la ii g.m iiConsecuencias de la ii g.m ii
Consecuencias de la ii g.m ii
 
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
Educabolivia: La Guerra Fría - Polarización del mundo tras la Segunda Guerra ...
 
Gfria
GfriaGfria
Gfria
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Mundo bipolar y guerra fria
Mundo bipolar y guerra friaMundo bipolar y guerra fria
Mundo bipolar y guerra fria
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
 
Tema 12 la guerra fría
Tema 12 la guerra fríaTema 12 la guerra fría
Tema 12 la guerra fría
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
guerra fría
guerra fría guerra fría
guerra fría
 
U11 la guerra fría y la política de boques
U11 la guerra fría y la política de boquesU11 la guerra fría y la política de boques
U11 la guerra fría y la política de boques
 
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictosGuerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
Guerra Fría (1945 - 1991): inicio y conflictos
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
guerra fria
guerra fria guerra fria
guerra fria
 
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.pptGuerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
Guerra-Fría en tiempos de cambio.ppt
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 

Más de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 1º de ESO - Tema 13 - Roma 1º de ESO - Tema 13 - Roma
1º de ESO - Tema 13 - Roma
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia1º de ESO - Tema 11 - Grecia
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
1º de ESO - Tema 5 - Los climas de la Tierra
 
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
HMC - VV - Tema 5 - La dominación europea del mundo
 
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
1º de ESO - Tema 3 - La hidrosfera
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obreroHMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar

  • 1. Tema 12 - Un mundo bipolar
  • 2. Un mundo bipolar ¿Qué vamos a estudiar? 1. La formación de bloques antagónicos 2. ¿Por qué los antiguos aliados se convirtieron en enemigos? 3. Crisis y conflictos armados durante la Guerra Fría 4. ¿Por qué perdió Estados Unidos la guerra de Vietnam? 5. La coexistencia pacífica 6. El equilibrio del terror en la era atómica 7. ¿En qué consistió la bipolarización del mundo?
  • 3. La Guerra Fría Entre 1945 y 1991, el mundo vivió una larga época de tensiones y enfrentamientos entre dos bloques antagónicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, liderado por la Unión Soviética. Como ambas potencias nunca llegaron a enfrentarse de forma directa, este periodo se conoce como el nombre de Guerra Fría
  • 4. 1. La formación de bloques antagónicos
  • 5. 1. La formación de bloques antagónicos • ¿Cuándo surge el termino Guerra Fría? – Un periodista estadounidense, W. Lipmann, quien contribuyó a la creación y divulgación del término para definir las tensiones entre los dos bloques antagónicos Introducción • ¿Qué consecuencias tuvo la II Guerra Mundial? – Enormes pérdidas humanas y materiales • ¿Qué dos grandes potencias emergieron? – Estados Unidos y la Unión Soviética • ¿Cómo fue su relación desde entonces? – Una etapa de hostilidad conocida como Guerra Fría
  • 6. 1. La formación de bloques antagónicos ¿Qué es la Guerra Fría? • Relaciones internacionales definidas por: – Sistema bipolar rígido con dos bloques enfrentados: o Ideológicamente o Con estructuras políticas, económicas y sociales diferentes  Democracia vs régimen totalitario  Mercado libre vs economía planificada o Sistemas militares enfrentados – Desencadenamiento de una competencia militar: o Carrera de armamento progresiva (nuclear) – Grado de tensión bipolar muy acentuado: o Intento de evitar el enfrentamiento directo (MAD) – Presencia de la ONU como foro de contacto permanente: o Amortiguador de tensiones
  • 7. 1. La formación de bloques antagónicos 1.1 La partición de Europa • Reconstrucción política del mundo se decidieron en: – Teherán (1943) – Yalta (1945) – Postdam (1945) • En las dos últimas se decidió: – Ocupación y partición de Alemania – Desmilitarización y depuración de dirigentes nazis • Diferencias: – Qué regímenes políticos debían implantarse en Europa – Cuáles serían sus nuevas fronteras, etc.
  • 8. 1. La formación de bloques antagónicos 1.1 La partición de Europa • ¿Qué ocurre después de la guerra? – URSS impone gobiernos comunistas en la mayoría de los países de Europa Oriental – Los occidentales se enfrentan a las guerrillas comunistas (Irán y Grecia) o marginan la presencia electoral y política de los partidos comunistas en las democracias occidentales (Italia y Francia)
  • 9.
  • 10. 1. La formación de bloques antagónicos 1.1 La partición de Europa • ¿Cuáles fueron los primeros puntos de fricción? – Irán: País rico en petróleo había sido ocupado por soviéticos y británicos, pero Estados Unidos forzó la retirada de soviéticos – Turquía: EEUU apoya a la resistencia anticomunista – Grecia: Guerra civil entre oPartisanos comunistas -> Rusos y Yugoslavos oMonárquicos -> Gran Bretaña y Estados Unidos
  • 11. 1. La formación de bloques antagónicos 1.1 La partición de Europa • A partir de 1947 EEUU dispone de una ayuda económica : – Facilitar la recuperación de Europa – Frenar la expansión soviética • ¿Qué objetivos tiene? – Alejar la amenaza del comunismo – Consolidar clases medias que apoyen los sistemas democráticos – Estimular la demanda para su propia recuperación • Otras medidas: – Fondo Monetario Internacional – Banco Mundial – Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) PLAN MARSHALL
  • 12. 1. La formación de bloques antagónicos 1.1 La partición de Europa La división de Alemania • El Bloqueo de Berlín: – ÷ de Alemania y Berlín en cuatro zonas administrativas • Unificación de las zonas occidentales, la URSS reacciona: – Cierra las comunicaciones terrestres entre la zona occidental de Alemania y el sector occidental de Berlín o El bloqueo duró casi un año y la ciudad sobrevivió gracias al puente aéreo permanente – La confrontación se hizo evidente cuando en 1949 se crea: o República Federal Alemana (RFA) -> Capital en Bonn o República Democrática Alemana (RDA) -> Capital en Berlín
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. • El muro de la vergüenza – En los años 50 casi 4 millones de alemanes habían abandonado RDA – El 13 de agosto de 1961 el Gobierno comunista ordenó construir un muro entre los dos sectores sembrado de torres de vigilancia y de alambradas electrificadas que simbolizaban el “telón de acero” -> El muro de Berlín
  • 17.
  • 19. 1. La formación de bloques antagónicos 1.2 La creación de alianzas militares • OTAN (Org. del Tratado del Atlántico Norte) – Defensa entre: o EEUU, Gran Bretaña, Francia, Canadá, Italia, Bélgica, P. Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Islandia – Más tarde se incorporan: o Grecia y Turquía (1952) + RFA (1954) + España (1982) • Respuesta de la URSS : Pacto de Varsovia (1955) – Alianza militar con la Europa Oriental menos Yugoslavia
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Actividades 2. ¿Cuál era la situación de Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial? 3. Explica detenidamente cómo se produjo la división de Alemania y de Berlín en 1945.
  • 26. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F.
  • 27. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.2 Los conflictos asiáticos La Guerra de Corea • Primer conflicto bélico entre los bloques • Antecedentes: – La península pertenecía a Japón que al final de guerra fue invadida por EEUU (sur) y la URSS (norte) – En 1945 Corea fue dividida en dos por el paralelo 38 y en 1945 se retiraron los dos ejércitos creándose los dos estados: Corea del Norte (comunistas) y Corea del Sur (prooccidental) • Inicio del conflicto: – Tras la victoria de Mao Zedong en China C. del Norte invadió a la del Sur • Consecuencias: – Intervención de los estadounidenses y del ejército de la ONU – Mundialización del conflicto: finaliza en 1953 consagrando la ÷ del país
  • 28.
  • 29.
  • 30. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.2 Los conflictos asiáticos La Guerra de Vietnam • Se inició como un conflicto de descolonización y se transformó en uno de los más graves episodios de la guerra fría – Guerra de liberación de Indochina: o Vietnam, Laos y Camboya • Antecedentes: – Japón ocupa la región, cuando es liberada Ho Chi Minh proclama la independencia de Vietnam cosa que Francia no acepta
  • 31. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.2 Los conflictos asiáticos La Guerra de Vietnam • Conflicto: – Guerra de guerrillas del Vietminh: oAyuda URSS + China oDerrotan a los franceses en 1954 en Dien Bien Phu – Se divide el territorio en dos por el paralelo 17 oSur: República nacionalista (EEUU) oNorte: República comunista – Ese año Francia: independencia de Laos y Camboya
  • 32.
  • 33. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.2 Los conflictos asiáticos La Guerra de Vietnam • Intervención estadounidense: – Dictadura militar Vietnam del Sur vs guerrilla comunista • Apoyada por Vietnam del Norte, China y la URSS – Intervención directa con • Tropas • Bombardeo de zonas estratégicas del norte – A pesar de todos los medios no pudieron con el Vietcong – En 1975 se retiran por: • Descrédito internacional • Presión interna del país Se reunifica el país bajo una dictadura comunista
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.3 Las crisis de Egipto y Cuba Crisis del Canal de Suez • Inicio de una fase de distención • Problemas: – Dominio del canal – Rivalidad árabe-israelí – Se señala -> colonización británica • Acontecimientos: – Régimen militar nacionalista y prosocialista desde 1952 -> Nasser – Nacionalización del canal para: o Modernizar la agricultura o Construir la gran presa de Asuán – Invasión británica, francesa e israelí a Egipto o URSS apoya a Nasser o EEUU presiona para que Francia y RU evacuen sus fuerzas
  • 41.
  • 42. 3. Crisis y conflictos armados durante la G.F. 3.3 Las crisis de Egipto y Cuba Crisis de los misiles cubanos • Origen: – Triunfo en 1959 de la revolución dirigida por Fidel Castro o Nacionalización y colectivización o Hostilidad del Gobierno estadounidense -> embargo económico • Acontecimientos: – Castro busca apoyo económico y tecnológico – 1962 la URSS instala bases con rampas de lanzamientos de misiles nucleares – Kennedy realiza un bloqueo sobre la isla • Desenlace: – Finalmente, Kruschev para las instalaciones a cambio de que EEUU quite los misiles nucleares de Turquía – El peligro reforzó la necesidad de abrir canales de comunicación entre la Casa Blanca y el Kremlin a partir de 1963 (Teléfono rojo)
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. 5. La coexistencia pacífica
  • 48. 5. La coexistencia pacífica 5.1 Los orígenes de la distensión internacional • Periodo de transición – Muerte de Stalin en 1953 o Continúa la misma política durante el proceso de transición – Elección de Nikita Jrushchov o Apuesta por un relajamiento de la tensión con EEUU – Inicio de la carrera espacial en 1957 o Sputnik = primer satélite artificial de la historia • XX Congreso del PCUS – Jruschov critica el abuso de poder de Stalin y el culto a la personalidad = “desestalinización del régimen”
  • 49. 5. La coexistencia pacífica 5.1 Los orígenes de la distensión internacional • ¿Qué es? – Período en el que las dos grandes potencias llegaron a un acuerdo de respeto mutuo, aceptando las diferencias ideológicas y sus respectivas áreas de influencias • ¿Quién la promueve? – J.F. Kennedy y Nikita Kruschev • ¿Qué consiguió? – Que el ambiente de tensión internacional disminuyese planteándose la limitación armamentística y la necesidad de convivir • ¿Por qué se desarrolla esta distensión? – Explosión de la primera bomba atómica soviética en 1949 – Desarrollo nuclear Francia, R. Unido, China, India y Pakistán – Consciencia de la destrucción mutua
  • 50. 5. La coexistencia pacífica 5.1 Los orígenes de la distensión internacional • Periodo de distensión: acuerdos bilaterales – Tratado de Moscú: prohibición de explosiones nucleares en la atmósfera – Tratado de No Proliferación Nuclear (1968) – Acuerdos de SALT: Conversaciones para reducir el armamento militar – Confederación sobre Seguridad y Cooperación Europea
  • 51. 5. La coexistencia pacífica 5.2 El retorno de la Guerra Fría • Conversión de Etiopía en un régimen prosocialista • Victoria de los Jemeres Rojos en Camboya • Triunfo sandinista en Nicaragua • Guerra civil en El Salvador y Chile • Caída del Sah en Irán • Llegada de Reagan a la presidencia estadounidense – Busca provocar la caída del régimen soviético – Guerra de las galaxia