SlideShare una empresa de Scribd logo
Grecia: de polis a imperio
¿Crearon los griegos la democracia?
Civilización griega
• Nace en:
o Las costas de la península balcánica
o Islas del mar Egeo
• Se organizan en
o Ciudades-Estado independientes (polis)
 Lengua + Religión + Cultura -> Hélade
• Democracia (Atenas s.V a.C.)
o Pueblo
 Toma las decisiones
 Elige a sus representantes
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
Pregunta clave
• Origen
o Mezcla de pueblos (aqueos, dorios…)
o Oleadas desde el II milenio a.C.
• Organización
o Ciudades-Estado (polis)
 Independientes
 Dominan el territorio que les rodea
 Leyes, ejército y moneda propias
• Forma de gobierno
o Varia de una polis a otra = guerras
• Hélade = el país de los helenos
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
A. Unos orígenes comunes
•Primeras culturas –> M. Egeo
o Isla de Creta = Cultura minoica
 Máximo auge 2600 a.C.
 Ciudad de Cnosos -> palacios
 Leyes, ejército y moneda propias
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
A. Unos orígenes comunes
•Primeras culturas –> M. Egeo
oPeloponeso = cultura micénica
Entre 1600 y 1200 a.C.
Palacios fortificados –> Micenas y Tirinto
Desaparición = Pueblos del Mar
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
B. Una misma lengua y cultura
• Lengua
o Griego ≠ bárbaro
o Alfabeto silábico
• Literatura
o Difunde la cultura griega
o Poemas de Homero (s. VIII a.C.)
 Ilíada
 Guerra griegos vs troyanos
 Odisea
 Aventuras de Ulises en su regreso al fin de la guerra
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
C. Unos mismos dioses y ritos
• Politeístas
o Dioses guían y ordenan sus vidas
o Forma humana (antropomorfos)
o Viven en el monte Olimpo
o Características
 Pasiones, vicios y virtudes
 Poder infinito + inmortalidad
o Héroes = dios + humano
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
4. La religión
1. ¿Qué unía a los pueblos
griegos de la Hélade?
C. Unos mismos dioses y ritos
• Mitos y leyendas
o Aventuras de dioses y héroes
• Honrar a los dioses
o Fiestas religiosas, culturales y deportivas
D. Unas mismas formas de vida (costumbres + ropa)
• Campo
oTrigo, vid y olivo + ovejas, cabras y cerdos
• Ciudades
oArtesanos o comerciantes
Actividades
3. Explica el significado de:
• Héroe
• Mito
• Panhelénico
• Bárbaro
• Hélade
• Heleno
• Santuario
4. Los griegos compartían una misma identidad a pesar de
pertenecer a polis distintas. ¿Crees que actualmente los
ciudadan@s de la UE también nos sentimos partícipes de una
identidad común europea? Razónalo.
2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas
Las ciudades-Estado griegas
• Parte alta (Acrópolis)
o Ciudadela amurallada
o Principales edificios religiosos
o Refugio
• Parte baja
o Barrios -> viviendas
o Centro = ágora (plaza)
 Mercado
 Edificios religiosos, políticos y comerciales
 Centro vida comunitaria
2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
•Esparta
o Zona: Peloponeso
o Oligarquía (gobierno de unos pocos)
o Gobierno de los aristoi (los mejores)
 Grandes propietarios de tierras
 Élite guerrera
o Consejo
 Decisiones políticas
 Imparte justicia
 Controla el ejército
2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
•Atenas
o Zona: Ática
o Democracia (gobierno del pueblo)
o Asamblea
 Elijen a sus gobernantes
 Votan las leyes
Otras ciudades
•Gobiernos: Tiranías
2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas
Combatir por las polis
•Defensa de su territorio
o Polis vecina
o Pueblos extranjeros
•Obligación de ser soldado
o + adinerado -> hoplita
Principal fuerza a pie del ejército
Actividades
1. ¿Qué diferentes sistemas de gobierno se dieron
en las polis? Caracteriza cada uno de ellos.
2. Describe cómo era el equipo militar de un
hoplita. ¿De dónde proviene su nombre?
3. ¿Todos los habitantes de la ciudad podían ser
hoplitas? ¿Por qué?
4. Observa el dibujo de la polis y descríbela.
Diferencia sus dos partes y detalla las
actividades del ágora.
Actividades
5. Describe cómo era un estoa, dónde se ubicaba y
qué función tenía. ¿Qué nombre damos hoy en
día a un edificio con funciones similares?
6. Según Aristóteles, ¿qué territorio abarcaba una
polis? ¿Qué condiciones debía reunir su
emplazamiento?
7. Explica el significado de estos conceptos: tiranía,
monarquía, aristocracia, oligarquía, democracia.
Relaciónalos con los tipos de gobierno de la
antigua Grecia.
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
El enigma
•Democracia
o Reformas de 3 legisladores
 Solón, Clístenes y Pericles
•Participación de ciudadanos en el gob.
•Sistema diferente al actual
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
A. Las instituciones de gobierno
•Base = participación ciudadana
•Derechos
o Asamblea
o Tribunales de justicia
o Gobierno de la ciudad
•Sueldo cargos públicos = humildes
•Traición al sistema -> ostracismo
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
Una reunión de la Asamblea
•Reunión = colina Pnyx
•4 veces al mes
•Presidente
o Elegido por sorteo cada año
•Decisiones
o Mayoría a mano alzada
•Antes de la votación
o Debate para exponer
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
B. Una sociedad desigual
• No eran todos iguales
• No tenían los mismos derechos
• Mujeres
o Vida doméstica
• Ciudadanos
o Hijos de atenienses
o Voto + ser elegido
o Defienden la ciudad en tiempos de guerra
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
B. Una sociedad desigual
• Metecos
o Extranjeros
o Artesanos y comerciantes
o Pagan impuestos -> No política
o Parte del ejército -> No mandos
• Esclavos
o Propiedad de otra persona
o Sin derechos
o Trabajos muy duros
3. ¿Era democrática la
democracia ateniense?
C. ¿Qué función tenían estos objetos?
•Ostracon
o Escriben el nombre de la persona
condenada al ostracismo
•Tablilla
o Sorteo cargo público
•Clepsidra
o Reloj de agua
o Tiempo del orador en Asamblea
Actividades
1. ¿Qué instituciones gobernaban en Atenas?
¿Cómo participaban los ciudadanos en ellas?
2. Observa el dibujo de la Asamblea y explica cómo
se desarrollaba una reunión de ciudadanos.
3. ¿Qué grupos sociales había en Atenas? ¿Qué
porcentaje representaban? ¿Cuáles estaban
excluidos de la vida política?
Actividades
4. Describe la función de los tres objetos
representados a la izquierda y relaciónalos con las
normas de la democracia ateniense. ¿Por qué el
sorteo se consideraba un método válido de
elección?
5. ¿Crees que el sistema de gobierno de Atenas era
una democracia tal y como la entendemos hoy en
día? Razona tu respuesta
6. ¿Qué diferencia y similitudes puedes establecer
entre la democracia ateniense y nuestra democracia
actual?
4. Los griegos colonizan
el Mediterráneo
•S. VIII a.C. -> fundación de colonias
o Fomento del comercio
oDifunde la cultura griega
¿Por qué emigraron los griegos?
•Extensa costa
•Gran número de islas
•Causas
o ↑ Población
o Falta de tierras para cultivar
Expertos
navegantes
4. Los griegos colonizan
el Mediterráneo
Las colonias griegas
•Emigrantes -> buscan lugares para
o Fundar una ciudad o colonia
o Cultivar la tierra
o Comerciar con los indígenas
o Extraer materias primas
•Características de los territorios
o Buen acceso por mar
o Fácil defensa
o Aprovisionamiento de agua
o Proximidad con poblados indígenas
4. Los griegos colonizan
el Mediterráneo
Las colonias griegas
•Zonas
o Magna Grecia
 Sur de Italia
 Sicilia
o Costas de la Península Ibérica
o Riberas del Mar Negro
4. Los griegos colonizan
el Mediterráneo
4. Los griegos colonizan
el Mediterráneo
¿Cómo se fundaba una colonia
•Expedición desde la polis de:
o Campesinos sin tierras
o Ciudadanos con deudas
o Personas que huían de la tiranía
o Comerciantes en busca de mercados
o Marineros en busca de aventura
Actividades
1. ¿De qué zonas partieron los griegos para fundar sus
colonias?
2. ¿Cuáles fueron las grandes áreas de colonización
griega? Nombra alguna colonia de cada una de ellas.
3. ¿Qué razones motivaron a los griegos a emigrar? ¿Qué
medio de transporte usaron? ¿Por qué?
4. ¿Crees que si los griegos no hubiesen sido expertos
navegantes se hubiesen aventurado a emigrar? ¿Por
qué?
5. Define metrópoli y colonia. ¿Qué vínculos se
establecían entre ambas? Relaciónalo con el sistema
griego de organización territorial basado en las polis.
5. Los esponsales de Fedora y Urian
El matrimonio
•Concertado por los padres
o Novia -> Dote -> Novio
•Boda
o Festejos duran tres días
o Después -> Nueva residencia
5. Los esponsales de Fedora y Urian
B. El nuevo hogar
•No tiene
o Alcantarilla
o Agua corriente
o Recogida de basura
5. Los esponsales de Fedora y Urian
C. La familia
• Pater de familia
o Dueño de la casa
• Mujer
o Cuidado de la casa e hijos
• Educación
o Hasta los 7 años –> Madre
o + 7 años
 Hombres -> pedagogo
 Mujeres -> vida de hogar
o 18 años
 Efebos -> 2 años de servicio militar = ciudadano
Actividades
3. Observa el plano de la casa. Describe
cómo era y contesta:
• ¿Qué era el gineceo y el andrón?
• ¿A qué actividad artesanal se dedicaba
la tienda-taller? ¿Cuáles eran las tareas
de las mujeres?
6. El dominio de la Hélade:
de Atenas a Macedonia
La hegemonía de Atenas
• Guerras médicas (s. V a.C.)
o Atenas vs Persia
 Maratón y Salamina
• Victoria ateniense
o Ciudad + poderosa de la Hélade
o Crea la Liga de Delos
 Cada ciudad aporta barcos y dinero -> flota
 Atenas recauda y guarda los impuestos
• Fin
o Acusan a Atenas de usar el tesoro en su bnf.
6. El dominio de la Hélade:
de Atenas a Macedonia
El enfrentamiento con Esparta
• Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.)
o Atenas vs Esparta
 Derrota de Atenas y sus aliados
• Consecuencias
o Grecia sumida en un estado de pobreza
o Polis caen en manos de tiranos
• Fin de la época de esplendor de las polis
6. El dominio de la Hélade:
de Atenas a Macedonia
Macedonia conquista la Hélade
• S. IV a.C.
o Territorio agrícola
o Monarquía hereditaria
• Filipo II
o Aprovecha la decadencia de las polis
o Conquista Grecia (falanges)
• Alejandro Magno
o Unifica la Hélade
o Fin de las ciudades-Estado independientes
Actividades
1. ¿Qué fueron las guerras médicas? ¿Conoces
algún hecho relacionado con la batalla de
Maratón?
2. ¿Qué causas provocaron las guerras del
Peloponeso? ¿Qué consecuencias tuvieron para
las polis griegas? Observa el mapa y enumera
los aliados de Atenas y Esparta
3. ¿Qué diferencia la forma de gobierno de
Macedonia de la Esparta y de la de Atenas?
¿Cómo consiguió Macedonia dominar toda la
Hélade?
Actividades
4. Fíjate en la falange. ¿Qué novedad introdujo
esta táctica de combate? ¿Qué efecto podía
producir sobre los enemigos?
5. ¿Quién fue Alejandro? ¿Qué nueva forma de
gobierno instauró en Grecia? ¿Qué tipo de
educación recibió? ¿Qué objetivos perseguía?
6. Describe el mosaico de Alejandro y Darío e
identifica a los personajes. ¿Crees que su autor
era neutral o quería ensalzar a Alejandro?
Razona la respuesta.
7. El imperio de Alejandro Magno
Descubre
• Imperio desde el 334 y 323 a.C.
• Difunde la civilización griega en oriente
• Funda numerosas ciudades
• Unión de Grecia y oriente =
• Muerte = ÷
A. La conquista de Asia Menor
B. La llegada a Egipto
C. La derrota del Imperio Persa
D. El regreso de Alejandro
Actividades
1. ¿Cuál era el objetivo de Alejandro al emprender
su expedición? ¿Cómo quería conseguirlo?
3. Lee los textos de los historiadores antiguos. ¿En
qué años fueron escritos? ¿Vivieron
personalmente los acontecimientos que narran?
¿Crees que son del todo objetivos? ¿Qué visión
quieren ofrecer de Alejandro?
4. ¿Cuáles fueron los reinos helenísticos? ¿Y la
ciudad más próspera de esa etapa? Averigua
por qué fue tan importante la biblioteca de esa
ciudad.
Actividades
5. ¿Todos los grupos de la sociedad egipcia se
hacían construir tumbas monumentales para
enterrarse? Explícalo
6. ¿Crees que hay alguna relación entre el
monumentalismo y la forma de la pirámide y la
búsqueda de la vida en el más allá? Razónalo.
7. ¿Por qué la esfinge tiene cabeza humana y
cuerpo de león? ¿Qué te sugiere?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
Examen de ciencias_sociales_de_1_de_esoExamen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
Examen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
anaalejo
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
mompito
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Roma
cherepaja
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Geohistoria23
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
Judith Ariza Jurado
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
cherepaja
 

La actualidad más candente (20)

La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
 
Examen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
Examen de ciencias_sociales_de_1_de_esoExamen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
Examen de ciencias_sociales_de_1_de_eso
 
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vivesTema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
Tema 11 - Roma
Tema 11 - RomaTema 11 - Roma
Tema 11 - Roma
 
Roma 1º eso
Roma 1º esoRoma 1º eso
Roma 1º eso
 
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y EgiptoTema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
1ºESO Guía de estudio tema 2:Mesopotamia y Egipto
1ºESO Guía de estudio tema 2:Mesopotamia y Egipto1ºESO Guía de estudio tema 2:Mesopotamia y Egipto
1ºESO Guía de estudio tema 2:Mesopotamia y Egipto
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
 
Andalucía desde la Prehistoria a la Edad Media
Andalucía desde la Prehistoria a la Edad MediaAndalucía desde la Prehistoria a la Edad Media
Andalucía desde la Prehistoria a la Edad Media
 
Mesopotamia y Egipto
Mesopotamia y EgiptoMesopotamia y Egipto
Mesopotamia y Egipto
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
 
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyoLa forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
La forma de vida de los romanos+Santillana (Material de apoyo
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Grecia 1º ESO
Grecia 1º ESOGrecia 1º ESO
Grecia 1º ESO
 
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizacionesAdh 1 eso las primeras civilizaciones
Adh 1 eso las primeras civilizaciones
 

Similar a 1º de ESO - Tema 11 - Grecia

Tema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadaníaTema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadanía
cherepaja
 
Auge y caída de grecia
Auge y caída de greciaAuge y caída de grecia
Auge y caída de grecia
felipepm81
 
Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.
Atham
 

Similar a 1º de ESO - Tema 11 - Grecia (20)

Grecia (1)
Grecia (1)Grecia (1)
Grecia (1)
 
EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGO
 
Grecia 2016
Grecia 2016Grecia 2016
Grecia 2016
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
Grecia clase 3 esparta y atenas
Grecia clase 3 esparta y atenasGrecia clase 3 esparta y atenas
Grecia clase 3 esparta y atenas
 
espartaX (1).pdf
espartaX (1).pdfespartaX (1).pdf
espartaX (1).pdf
 
Síntesis grecia.pdf
Síntesis grecia.pdfSíntesis grecia.pdf
Síntesis grecia.pdf
 
Tema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadaníaTema 6 - Política y ciudadanía
Tema 6 - Política y ciudadanía
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
 
Grecia clásica.pptx
Grecia clásica.pptxGrecia clásica.pptx
Grecia clásica.pptx
 
Auge y caída de grecia
Auge y caída de greciaAuge y caída de grecia
Auge y caída de grecia
 
La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.La Edad Antigua, Civilización Griega.
La Edad Antigua, Civilización Griega.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.
 
Antugua grecia
Antugua grecia Antugua grecia
Antugua grecia
 

Más de Sergio García Arama

Más de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

1º de ESO - Tema 11 - Grecia

  • 1. Grecia: de polis a imperio
  • 2.
  • 3. ¿Crearon los griegos la democracia? Civilización griega • Nace en: o Las costas de la península balcánica o Islas del mar Egeo • Se organizan en o Ciudades-Estado independientes (polis)  Lengua + Religión + Cultura -> Hélade • Democracia (Atenas s.V a.C.) o Pueblo  Toma las decisiones  Elige a sus representantes
  • 4.
  • 5.
  • 6. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? Pregunta clave • Origen o Mezcla de pueblos (aqueos, dorios…) o Oleadas desde el II milenio a.C. • Organización o Ciudades-Estado (polis)  Independientes  Dominan el territorio que les rodea  Leyes, ejército y moneda propias • Forma de gobierno o Varia de una polis a otra = guerras • Hélade = el país de los helenos
  • 7. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? A. Unos orígenes comunes •Primeras culturas –> M. Egeo o Isla de Creta = Cultura minoica  Máximo auge 2600 a.C.  Ciudad de Cnosos -> palacios  Leyes, ejército y moneda propias
  • 8. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade?
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? A. Unos orígenes comunes •Primeras culturas –> M. Egeo oPeloponeso = cultura micénica Entre 1600 y 1200 a.C. Palacios fortificados –> Micenas y Tirinto Desaparición = Pueblos del Mar
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? B. Una misma lengua y cultura • Lengua o Griego ≠ bárbaro o Alfabeto silábico • Literatura o Difunde la cultura griega o Poemas de Homero (s. VIII a.C.)  Ilíada  Guerra griegos vs troyanos  Odisea  Aventuras de Ulises en su regreso al fin de la guerra
  • 20.
  • 21. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? C. Unos mismos dioses y ritos • Politeístas o Dioses guían y ordenan sus vidas o Forma humana (antropomorfos) o Viven en el monte Olimpo o Características  Pasiones, vicios y virtudes  Poder infinito + inmortalidad o Héroes = dios + humano
  • 22.
  • 23.
  • 38. 1. ¿Qué unía a los pueblos griegos de la Hélade? C. Unos mismos dioses y ritos • Mitos y leyendas o Aventuras de dioses y héroes • Honrar a los dioses o Fiestas religiosas, culturales y deportivas D. Unas mismas formas de vida (costumbres + ropa) • Campo oTrigo, vid y olivo + ovejas, cabras y cerdos • Ciudades oArtesanos o comerciantes
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Actividades 3. Explica el significado de: • Héroe • Mito • Panhelénico • Bárbaro • Hélade • Heleno • Santuario 4. Los griegos compartían una misma identidad a pesar de pertenecer a polis distintas. ¿Crees que actualmente los ciudadan@s de la UE también nos sentimos partícipes de una identidad común europea? Razónalo.
  • 45. 2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas Las ciudades-Estado griegas • Parte alta (Acrópolis) o Ciudadela amurallada o Principales edificios religiosos o Refugio • Parte baja o Barrios -> viviendas o Centro = ágora (plaza)  Mercado  Edificios religiosos, políticos y comerciales  Centro vida comunitaria
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. 2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas Esparta y Atenas •Esparta o Zona: Peloponeso o Oligarquía (gobierno de unos pocos) o Gobierno de los aristoi (los mejores)  Grandes propietarios de tierras  Élite guerrera o Consejo  Decisiones políticas  Imparte justicia  Controla el ejército
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. 2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas Esparta y Atenas •Atenas o Zona: Ática o Democracia (gobierno del pueblo) o Asamblea  Elijen a sus gobernantes  Votan las leyes Otras ciudades •Gobiernos: Tiranías
  • 55.
  • 56. 2. Dos grandes polis: Esparta y Atenas Combatir por las polis •Defensa de su territorio o Polis vecina o Pueblos extranjeros •Obligación de ser soldado o + adinerado -> hoplita Principal fuerza a pie del ejército
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Actividades 1. ¿Qué diferentes sistemas de gobierno se dieron en las polis? Caracteriza cada uno de ellos. 2. Describe cómo era el equipo militar de un hoplita. ¿De dónde proviene su nombre? 3. ¿Todos los habitantes de la ciudad podían ser hoplitas? ¿Por qué? 4. Observa el dibujo de la polis y descríbela. Diferencia sus dos partes y detalla las actividades del ágora.
  • 61. Actividades 5. Describe cómo era un estoa, dónde se ubicaba y qué función tenía. ¿Qué nombre damos hoy en día a un edificio con funciones similares? 6. Según Aristóteles, ¿qué territorio abarcaba una polis? ¿Qué condiciones debía reunir su emplazamiento? 7. Explica el significado de estos conceptos: tiranía, monarquía, aristocracia, oligarquía, democracia. Relaciónalos con los tipos de gobierno de la antigua Grecia.
  • 62. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? El enigma •Democracia o Reformas de 3 legisladores  Solón, Clístenes y Pericles •Participación de ciudadanos en el gob. •Sistema diferente al actual
  • 63. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? A. Las instituciones de gobierno •Base = participación ciudadana •Derechos o Asamblea o Tribunales de justicia o Gobierno de la ciudad •Sueldo cargos públicos = humildes •Traición al sistema -> ostracismo
  • 64.
  • 65. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? Una reunión de la Asamblea •Reunión = colina Pnyx •4 veces al mes •Presidente o Elegido por sorteo cada año •Decisiones o Mayoría a mano alzada •Antes de la votación o Debate para exponer
  • 66. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense?
  • 67. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? B. Una sociedad desigual • No eran todos iguales • No tenían los mismos derechos • Mujeres o Vida doméstica • Ciudadanos o Hijos de atenienses o Voto + ser elegido o Defienden la ciudad en tiempos de guerra
  • 68.
  • 69. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? B. Una sociedad desigual • Metecos o Extranjeros o Artesanos y comerciantes o Pagan impuestos -> No política o Parte del ejército -> No mandos • Esclavos o Propiedad de otra persona o Sin derechos o Trabajos muy duros
  • 70.
  • 71. 3. ¿Era democrática la democracia ateniense? C. ¿Qué función tenían estos objetos? •Ostracon o Escriben el nombre de la persona condenada al ostracismo •Tablilla o Sorteo cargo público •Clepsidra o Reloj de agua o Tiempo del orador en Asamblea
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Actividades 1. ¿Qué instituciones gobernaban en Atenas? ¿Cómo participaban los ciudadanos en ellas? 2. Observa el dibujo de la Asamblea y explica cómo se desarrollaba una reunión de ciudadanos. 3. ¿Qué grupos sociales había en Atenas? ¿Qué porcentaje representaban? ¿Cuáles estaban excluidos de la vida política?
  • 76. Actividades 4. Describe la función de los tres objetos representados a la izquierda y relaciónalos con las normas de la democracia ateniense. ¿Por qué el sorteo se consideraba un método válido de elección? 5. ¿Crees que el sistema de gobierno de Atenas era una democracia tal y como la entendemos hoy en día? Razona tu respuesta 6. ¿Qué diferencia y similitudes puedes establecer entre la democracia ateniense y nuestra democracia actual?
  • 77. 4. Los griegos colonizan el Mediterráneo •S. VIII a.C. -> fundación de colonias o Fomento del comercio oDifunde la cultura griega ¿Por qué emigraron los griegos? •Extensa costa •Gran número de islas •Causas o ↑ Población o Falta de tierras para cultivar Expertos navegantes
  • 78.
  • 79. 4. Los griegos colonizan el Mediterráneo Las colonias griegas •Emigrantes -> buscan lugares para o Fundar una ciudad o colonia o Cultivar la tierra o Comerciar con los indígenas o Extraer materias primas •Características de los territorios o Buen acceso por mar o Fácil defensa o Aprovisionamiento de agua o Proximidad con poblados indígenas
  • 80. 4. Los griegos colonizan el Mediterráneo Las colonias griegas •Zonas o Magna Grecia  Sur de Italia  Sicilia o Costas de la Península Ibérica o Riberas del Mar Negro
  • 81. 4. Los griegos colonizan el Mediterráneo
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. 4. Los griegos colonizan el Mediterráneo ¿Cómo se fundaba una colonia •Expedición desde la polis de: o Campesinos sin tierras o Ciudadanos con deudas o Personas que huían de la tiranía o Comerciantes en busca de mercados o Marineros en busca de aventura
  • 86. Actividades 1. ¿De qué zonas partieron los griegos para fundar sus colonias? 2. ¿Cuáles fueron las grandes áreas de colonización griega? Nombra alguna colonia de cada una de ellas. 3. ¿Qué razones motivaron a los griegos a emigrar? ¿Qué medio de transporte usaron? ¿Por qué? 4. ¿Crees que si los griegos no hubiesen sido expertos navegantes se hubiesen aventurado a emigrar? ¿Por qué? 5. Define metrópoli y colonia. ¿Qué vínculos se establecían entre ambas? Relaciónalo con el sistema griego de organización territorial basado en las polis.
  • 87. 5. Los esponsales de Fedora y Urian El matrimonio •Concertado por los padres o Novia -> Dote -> Novio •Boda o Festejos duran tres días o Después -> Nueva residencia
  • 88. 5. Los esponsales de Fedora y Urian B. El nuevo hogar •No tiene o Alcantarilla o Agua corriente o Recogida de basura
  • 89. 5. Los esponsales de Fedora y Urian C. La familia • Pater de familia o Dueño de la casa • Mujer o Cuidado de la casa e hijos • Educación o Hasta los 7 años –> Madre o + 7 años  Hombres -> pedagogo  Mujeres -> vida de hogar o 18 años  Efebos -> 2 años de servicio militar = ciudadano
  • 90.
  • 91.
  • 92. Actividades 3. Observa el plano de la casa. Describe cómo era y contesta: • ¿Qué era el gineceo y el andrón? • ¿A qué actividad artesanal se dedicaba la tienda-taller? ¿Cuáles eran las tareas de las mujeres?
  • 93. 6. El dominio de la Hélade: de Atenas a Macedonia La hegemonía de Atenas • Guerras médicas (s. V a.C.) o Atenas vs Persia  Maratón y Salamina • Victoria ateniense o Ciudad + poderosa de la Hélade o Crea la Liga de Delos  Cada ciudad aporta barcos y dinero -> flota  Atenas recauda y guarda los impuestos • Fin o Acusan a Atenas de usar el tesoro en su bnf.
  • 94.
  • 95. 6. El dominio de la Hélade: de Atenas a Macedonia El enfrentamiento con Esparta • Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.) o Atenas vs Esparta  Derrota de Atenas y sus aliados • Consecuencias o Grecia sumida en un estado de pobreza o Polis caen en manos de tiranos • Fin de la época de esplendor de las polis
  • 96.
  • 97. 6. El dominio de la Hélade: de Atenas a Macedonia Macedonia conquista la Hélade • S. IV a.C. o Territorio agrícola o Monarquía hereditaria • Filipo II o Aprovecha la decadencia de las polis o Conquista Grecia (falanges) • Alejandro Magno o Unifica la Hélade o Fin de las ciudades-Estado independientes
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Actividades 1. ¿Qué fueron las guerras médicas? ¿Conoces algún hecho relacionado con la batalla de Maratón? 2. ¿Qué causas provocaron las guerras del Peloponeso? ¿Qué consecuencias tuvieron para las polis griegas? Observa el mapa y enumera los aliados de Atenas y Esparta 3. ¿Qué diferencia la forma de gobierno de Macedonia de la Esparta y de la de Atenas? ¿Cómo consiguió Macedonia dominar toda la Hélade?
  • 102. Actividades 4. Fíjate en la falange. ¿Qué novedad introdujo esta táctica de combate? ¿Qué efecto podía producir sobre los enemigos? 5. ¿Quién fue Alejandro? ¿Qué nueva forma de gobierno instauró en Grecia? ¿Qué tipo de educación recibió? ¿Qué objetivos perseguía? 6. Describe el mosaico de Alejandro y Darío e identifica a los personajes. ¿Crees que su autor era neutral o quería ensalzar a Alejandro? Razona la respuesta.
  • 103. 7. El imperio de Alejandro Magno Descubre • Imperio desde el 334 y 323 a.C. • Difunde la civilización griega en oriente • Funda numerosas ciudades • Unión de Grecia y oriente = • Muerte = ÷ A. La conquista de Asia Menor B. La llegada a Egipto C. La derrota del Imperio Persa D. El regreso de Alejandro
  • 104.
  • 105. Actividades 1. ¿Cuál era el objetivo de Alejandro al emprender su expedición? ¿Cómo quería conseguirlo? 3. Lee los textos de los historiadores antiguos. ¿En qué años fueron escritos? ¿Vivieron personalmente los acontecimientos que narran? ¿Crees que son del todo objetivos? ¿Qué visión quieren ofrecer de Alejandro? 4. ¿Cuáles fueron los reinos helenísticos? ¿Y la ciudad más próspera de esa etapa? Averigua por qué fue tan importante la biblioteca de esa ciudad.
  • 106. Actividades 5. ¿Todos los grupos de la sociedad egipcia se hacían construir tumbas monumentales para enterrarse? Explícalo 6. ¿Crees que hay alguna relación entre el monumentalismo y la forma de la pirámide y la búsqueda de la vida en el más allá? Razónalo. 7. ¿Por qué la esfinge tiene cabeza humana y cuerpo de león? ¿Qué te sugiere?