SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES BIOLÓGICAMENTE IMPORTANTES
¿Cómo se llama el proceso por el cual los monómeros se unen para formar polímeros?
____________________.
¿Cuáles son los componentes básicos de los polímeros? _____________________________.
¿Cómo se llama la unión de dos monómeros mediante la eliminación de una molécula de
agua? __________________.
¿Cómo se llama la ruptura de polímeros por adición de agua? ________________________.
Explique brevemente el esquema de más arriba:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Carbohidratos
Los hidratos de carbono se conocen comúnmente como _____________________________.
Los bloques de construcción o monómeros de los hidratos de carbono se denominan
______________________________.
La función biológicamente más importante de los hidratos de carbono es para la producción de
____________.
Enumere los tres elementos que se encuentran en los carbohidratos. ___________________.
¿Qué grupos funcionales se encuentra en los hidratos de carbono?
La unión de dos monosacáridos produce un ______________________________.
Los polisacáridos están formados por 3 ó __________monosacáridos.
¿De cuál estructura presente en células vegetales la celulosa es uno de los componentes
importantes? ______________________________.
¿Cómo se llama el polisacárido que se almacena en el hígado y en los músculos de los
animales? ____________________________.
El almidón, la celulosa y el glicógeno están formados por un mismo monómero: la glucosa. ¿A
qué se debe la diferencia entre dichas moléculas?
Haz la síntesis por deshidratación de un disacárido a partir de dos monosacáridos (serán los
reactantes) Entre medio de los dos coloca el signo más (+). Simboliza una reacción química y
traza un pequeña flecha de izquierda a derecha. Para facilitar tu trabajo se dibujó para ti una
molécula de alfa glucosa
¿Cuál es el nombre del enlace que se formó? _____________________________
¿Cuándo se forma el enlace alfa 1,6 glicosídico? ___________________________________
Proteínas
Las Proteínas funcionales que catalizan reacciones químicas orgánicas se llaman
__________________________.
¿Cuáles son los cuatro elementos más comunes en las proteínas? ______________________.
¿Qué término se utiliza para describir aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados en
los seres humanos? ___________.
¿Cuántos diferentes aminoácidos se encuentran en los seres vivos? ____________________.
Dibuja la estructura del grupo
amino.
Dibuja la estructura del grupo
carboxilo.
Dibuja la estructura genérica
de un aminoácido
Los enlaces covalentes entre los aminoácidos son conocidos como
______________________________.
¿Entre cuáles grupos funcionales siempre ocurre la formación de un enlace peptídico al
reaccionar dos aminoácidos para formar un dipéptido?______________ Y ________________.
¿Cuántos aminoácidos están presentes en la imagen de abajo ________ ¿Cuántos enlaces
peptídicos se formaron? Marca con flechas el lugar donde están los enlaces peptídicos.
H3N CH C
CH2
O
N
H
CH C
CH2
O
OH
NH CH C
CH2
O
O
OH
lípidos
¿Cuáles son los tres elementos químicos comunes que forman a los lípidos?
_____________________________.
Dé tres ejemplos de compuestos lipídicos? ______________________________.
En comparación con los carbohidratos lípidos tienen (más / menos) energía por
gramo. _____________________________.
Diagrama un ácido graso para marcar en él la cadena de hidrocarbonada (píntala
roja), el grupo carboxilo (píntalo verde), el extremo no polar hidrófobo y el extremo
polar hidrófilo.
Los ácidos grasos sin dobles enlaces se dice que son ______________________.
Los ácidos grasos insaturados contienen enlaces ______________ en la cadena
hidrocarbonada.
Si un ácido graso se le denomina poliinsaturado, quiere decir que contiene más de
un ____________ enlace en la cadena hidrocarbonada.
¿Son los lípidos solubles en agua? ____________
En el siguiente diagrama:
¿Qué tipo de molécula representa ________________________________
¿Posee algún ácido graso tipo omega 3 o 6? ________________
¿es saturado o insaturado? ________________Justifica __________________________
¿Cuál grupo funcional es encontrado en un triglicérido? ______________________
Para hidrolizar esta molécula ¿cuántas moléculas de agua deberán ser agregadas?_____
Marca en la molécula donde existan enlaces éster.
Ácidos nucleicos
1. Los bloques de construcción o monómeros de los ácidos nucleicos corresponden
a ______________________________.
2. Señala los dos tipos principales de ácidos nucleicos.
______________________________.
3. Nombre dos funciones del ADN: ________________________ y
______________________________.
4. ¿Cuál monómero está representado en esta figura?
____________________
Para finalizar:
Identifica cada una de las siguientes moléculas señalando si es un carbohidrato, una
proteína o un lípido.
a)
CH2 O C
O
(CH2)14CH3
CH O C
O
(CH2)16CH3
CH2 O C
O
(CH2)7 CH CH (CH2)7CH3
b)
NH2 CH C NH CH C NH CH C OH
O O OH CH3 CH2
SH
c)
OHCH3
CH3
O
d)
H
OH
CH2OH
OH
OH
HO
O
Para finalizar:
Identifica cada una de las siguientes moléculas señalando si es un carbohidrato, una
proteína o un lípido.
a)
CH2 O C
O
(CH2)14CH3
CH O C
O
(CH2)16CH3
CH2 O C
O
(CH2)7 CH CH (CH2)7CH3
b)
NH2 CH C NH CH C NH CH C OH
O O OH CH3 CH2
SH
c)
OHCH3
CH3
O
d)
H
OH
CH2OH
OH
OH
HO
O

Más contenido relacionado

Similar a Biomoléculas II

Estructura de los lípidos
Estructura de los lípidosEstructura de los lípidos
Estructura de los lípidos
Hogar
 
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
CristinaRochin
 
Trabajo 1 quim ii acidos y bases
Trabajo 1 quim ii acidos y basesTrabajo 1 quim ii acidos y bases
Trabajo 1 quim ii acidos y bases
Javier Garza Niño
 
Guía de trabajo nutrición n°1octavo
Guía de trabajo nutrición n°1octavoGuía de trabajo nutrición n°1octavo
Guía de trabajo nutrición n°1octavo
solecalde
 
Guía de trabajo nutrición octavo
Guía de trabajo nutrición octavoGuía de trabajo nutrición octavo
Guía de trabajo nutrición octavo
solecalde
 
carbono.docx
carbono.docxcarbono.docx
carbono.docx
MagaliMelendez
 
3° LIBRO DE ACT.pdf
3° LIBRO DE ACT.pdf3° LIBRO DE ACT.pdf
3° LIBRO DE ACT.pdf
renzoAntonioAquije
 
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdfFicha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
EdelmiraNoa2
 
3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica
Esmeralda Gonzalez Aguilar
 
Libro de quimica 2
Libro de quimica 2Libro de quimica 2
Libro de quimica 2
alinemailen
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
guesta95b9dd
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
guesta95b9dd
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
guesta95b9dd
 
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
Brenda Andrade
 
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
Trisha Montiel
 
Practica n° 1 1 semestre
Practica n° 1  1 semestrePractica n° 1  1 semestre
Practica n° 1 1 semestre
luscolin
 
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
Mario Ulises Zaldivar
 
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
Ramiro Muñoz
 
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
Hogar
 
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
Lolis Morales
 

Similar a Biomoléculas II (20)

Estructura de los lípidos
Estructura de los lípidosEstructura de los lípidos
Estructura de los lípidos
 
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
EXAMEN BIOLOGÍA 1 B2
 
Trabajo 1 quim ii acidos y bases
Trabajo 1 quim ii acidos y basesTrabajo 1 quim ii acidos y bases
Trabajo 1 quim ii acidos y bases
 
Guía de trabajo nutrición n°1octavo
Guía de trabajo nutrición n°1octavoGuía de trabajo nutrición n°1octavo
Guía de trabajo nutrición n°1octavo
 
Guía de trabajo nutrición octavo
Guía de trabajo nutrición octavoGuía de trabajo nutrición octavo
Guía de trabajo nutrición octavo
 
carbono.docx
carbono.docxcarbono.docx
carbono.docx
 
3° LIBRO DE ACT.pdf
3° LIBRO DE ACT.pdf3° LIBRO DE ACT.pdf
3° LIBRO DE ACT.pdf
 
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdfFicha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
Ficha de trabajo Propiedades de compuestos orgánicos e inorgánicos (2) (1).pdf
 
3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica3o 3 t alumno quimica
3o 3 t alumno quimica
 
Libro de quimica 2
Libro de quimica 2Libro de quimica 2
Libro de quimica 2
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
 
Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1Actividades Quimica 1
Actividades Quimica 1
 
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
3o 3T QUIMICA MAESTRO.pdf
 
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
N Otes M Ontiel Biologia 1 Unidad Ii 3
 
Practica n° 1 1 semestre
Practica n° 1  1 semestrePractica n° 1  1 semestre
Practica n° 1 1 semestre
 
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
Guias segundo bimestre 2014 6 a 9
 
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
3 taller química organica alquenos y alquinos  113 taller química organica alquenos y alquinos  11
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
 
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
¿De qué está compuesta la célula?. Una guía para mis apreciados alumnos de pr...
 
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
🍓ACTIVIDADES VIDA SALUDABLE🍓 2.pdf
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
Hogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Hogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Hogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
Hogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Hogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Hogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Hogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Hogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Hogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Biomoléculas II

  • 1. REACCIONES BIOLÓGICAMENTE IMPORTANTES ¿Cómo se llama el proceso por el cual los monómeros se unen para formar polímeros? ____________________. ¿Cuáles son los componentes básicos de los polímeros? _____________________________. ¿Cómo se llama la unión de dos monómeros mediante la eliminación de una molécula de agua? __________________. ¿Cómo se llama la ruptura de polímeros por adición de agua? ________________________. Explique brevemente el esquema de más arriba: _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Carbohidratos Los hidratos de carbono se conocen comúnmente como _____________________________.
  • 2. Los bloques de construcción o monómeros de los hidratos de carbono se denominan ______________________________. La función biológicamente más importante de los hidratos de carbono es para la producción de ____________. Enumere los tres elementos que se encuentran en los carbohidratos. ___________________. ¿Qué grupos funcionales se encuentra en los hidratos de carbono? La unión de dos monosacáridos produce un ______________________________. Los polisacáridos están formados por 3 ó __________monosacáridos. ¿De cuál estructura presente en células vegetales la celulosa es uno de los componentes importantes? ______________________________. ¿Cómo se llama el polisacárido que se almacena en el hígado y en los músculos de los animales? ____________________________. El almidón, la celulosa y el glicógeno están formados por un mismo monómero: la glucosa. ¿A qué se debe la diferencia entre dichas moléculas? Haz la síntesis por deshidratación de un disacárido a partir de dos monosacáridos (serán los reactantes) Entre medio de los dos coloca el signo más (+). Simboliza una reacción química y traza un pequeña flecha de izquierda a derecha. Para facilitar tu trabajo se dibujó para ti una molécula de alfa glucosa ¿Cuál es el nombre del enlace que se formó? _____________________________ ¿Cuándo se forma el enlace alfa 1,6 glicosídico? ___________________________________
  • 3. Proteínas Las Proteínas funcionales que catalizan reacciones químicas orgánicas se llaman __________________________. ¿Cuáles son los cuatro elementos más comunes en las proteínas? ______________________. ¿Qué término se utiliza para describir aquellos aminoácidos que no pueden ser sintetizados en los seres humanos? ___________. ¿Cuántos diferentes aminoácidos se encuentran en los seres vivos? ____________________. Dibuja la estructura del grupo amino. Dibuja la estructura del grupo carboxilo. Dibuja la estructura genérica de un aminoácido Los enlaces covalentes entre los aminoácidos son conocidos como ______________________________. ¿Entre cuáles grupos funcionales siempre ocurre la formación de un enlace peptídico al reaccionar dos aminoácidos para formar un dipéptido?______________ Y ________________. ¿Cuántos aminoácidos están presentes en la imagen de abajo ________ ¿Cuántos enlaces peptídicos se formaron? Marca con flechas el lugar donde están los enlaces peptídicos. H3N CH C CH2 O N H CH C CH2 O OH NH CH C CH2 O O OH lípidos
  • 4. ¿Cuáles son los tres elementos químicos comunes que forman a los lípidos? _____________________________. Dé tres ejemplos de compuestos lipídicos? ______________________________. En comparación con los carbohidratos lípidos tienen (más / menos) energía por gramo. _____________________________. Diagrama un ácido graso para marcar en él la cadena de hidrocarbonada (píntala roja), el grupo carboxilo (píntalo verde), el extremo no polar hidrófobo y el extremo polar hidrófilo. Los ácidos grasos sin dobles enlaces se dice que son ______________________. Los ácidos grasos insaturados contienen enlaces ______________ en la cadena hidrocarbonada. Si un ácido graso se le denomina poliinsaturado, quiere decir que contiene más de un ____________ enlace en la cadena hidrocarbonada. ¿Son los lípidos solubles en agua? ____________ En el siguiente diagrama:
  • 5. ¿Qué tipo de molécula representa ________________________________ ¿Posee algún ácido graso tipo omega 3 o 6? ________________ ¿es saturado o insaturado? ________________Justifica __________________________ ¿Cuál grupo funcional es encontrado en un triglicérido? ______________________ Para hidrolizar esta molécula ¿cuántas moléculas de agua deberán ser agregadas?_____ Marca en la molécula donde existan enlaces éster. Ácidos nucleicos 1. Los bloques de construcción o monómeros de los ácidos nucleicos corresponden a ______________________________. 2. Señala los dos tipos principales de ácidos nucleicos. ______________________________. 3. Nombre dos funciones del ADN: ________________________ y ______________________________. 4. ¿Cuál monómero está representado en esta figura? ____________________
  • 6. Para finalizar: Identifica cada una de las siguientes moléculas señalando si es un carbohidrato, una proteína o un lípido. a) CH2 O C O (CH2)14CH3 CH O C O (CH2)16CH3 CH2 O C O (CH2)7 CH CH (CH2)7CH3 b) NH2 CH C NH CH C NH CH C OH O O OH CH3 CH2 SH c) OHCH3 CH3 O d) H OH CH2OH OH OH HO O
  • 7. Para finalizar: Identifica cada una de las siguientes moléculas señalando si es un carbohidrato, una proteína o un lípido. a) CH2 O C O (CH2)14CH3 CH O C O (CH2)16CH3 CH2 O C O (CH2)7 CH CH (CH2)7CH3 b) NH2 CH C NH CH C NH CH C OH O O OH CH3 CH2 SH c) OHCH3 CH3 O d) H OH CH2OH OH OH HO O