SlideShare una empresa de Scribd logo
Índice
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Concepto de HTA.
Epidemiología.
Factores de Riesgo.
Formas de medición de PA.
Síntomas.
Etiología.
Aproximación Diagnóstica.
Tratamiento.
Daño orgánico derivado de la HTA.
10. HTA resistente.
11. Seguimiento del paciente hipertenso.
12. Conclusiones.
1. Concepto de HTA
Elevación persistente de la PA por encima de unos límites
establecidos por consenso, identificados epidemiológicamente,
como un factor de RCV importante para la población.
1. Concepto de HTA
Valores de referencia de medida de PA.
Eliminado el término “Prehipertensión”
2. Epidemiología de la HTA
 Se considera la 1º causa de muerte y discapacidad en el
mundo.
 Presenta una relación continua e independiente con la
incidencia de enfermedades cardiovasculares y renales.
 En España, el 33% de la población adulta es hipertensa. (El
66% es > de 60 años).
 Los individuos normotensos de >/= 55 años, presentan un riesgo
del 90% de desarrollar HTA.
 Sólo el 50% de los pacientes en tto están bien controlados.
 A partir de los 50 años, la PAS, es un predictor
de complicaciones más potente que la PAD.
3. Factores de Riesgo para la
HTA
 La HTArepresenta una enfermedad y un factor de riesgo de lesión
de distintos órganos.
 A partir de los 45 años, la persona que desarrolla HTA:
 90% desarrolla HTA esencial.
 < del 10% desarrolla HTAsecundaria.
 La prevención primaria, es una estrategia dirigida a la comunidad y
grupos de riesgo.
 Gran importancia de conocimiento de los FR:
 Modificables.
 No modificables.
Influyen en el desarrollo de HTA.
3. Factores de Riesgo para la
HTA
 Historia Familiar.
 Factores Genéticos.
 Sexo: La prevalencia de HTA es similar en hombres y mujeres pero;
 ♂: > RCV e HTA entre los 35-50 años de edad.
 ♀: > RCV e HTApartir de la 5º década de edad, (Posmenopausia).
 Raza: La raza negra mayor incidencia de HTA que la raza blanca.
 Edad: Relación directa entre la aparición de HTA y la edad. Prevalencia de HTA : 60%
en individuos mayores de 65 años.
 Factores Socioeconómicos: Determinan:
 Las condiciones de salud.
 Acceso a la información y servicios sanitarios.
 Adherencia al tratamiento.
 Embarazo.
Factores de Riesgo No Modificables
3. Factores de Riesgo para la
HTA
Factores de Riesgo Modificables
 Sobrepeso y Obesidad: 70% de los nuevos casos de HTA → obesidad.
 Alcohol: ↑
de PAmediada por activación simpática central.
 Actividad Física:
 ↓ la estimulación simpática.
 ↓ la rigidez de las arterias.
 ↑ la sensibilidad a la insulina.
 ↑ la síntesis de HDL y reducción de LDL.
 Ingesta de Na:
 ↓moderada cantidad de catecolaminas circulantes.
 Consumo recomendado 6 g de NaCl.
 Tabaco:
 ↑laaterosclerosis y daño vascular.
 ↑
colesterol, obesidad y resistencia a la insulina.
 Hábitos Alimenticios: Consumo excesivo de grasas.
4. Formas de medida de
PA
 Patrón de medida de PA: Registro en consulta con
esfigmomanómetro.
 Dificultades en la medida de la PA:
 Variabilidad de cifras ante factores internos y externos al paciente.
 Limitaciones en la precisión de la medición de PAindirecta.
 Los aparatos deben superar el protocolo establecido por la Sociedad
Europea de HTA.
 Fenómeno de bata blanca: HTA aislada en consulta. 25% de los
pacientes.
 Existen alternativas a la toma de PA aislada:
MAPA vs AMPA
Medida de PA MAPA AMPA
-Registro automático de 24
horas de la PA.
-El paciente realiza con un
aparato validado las
mediciones en su casa.
CARACTERÍSTICAS
-Las cifras registradas son
↓ que en consulta y se
aproximan a la Automedida.
-Las cifras registradas son ↓
que en consulta.
-Mejor correlación con FRCV
y LOD.
- Variabilidad de PA en la -Proporcionar mayor
misma o distinta visita. información sobre el efecto
- Dx HTA en individuos con del tratamiento.
riesgo global bajo. - Mejorar la adhesión del
INDICACIONES - Sd Bata blanca. paciente al tratamiento.
- Sospecha Resistencia al -Desaconsejada en caso de
tto. ansiedad en el paciente, o si
- Episodios de hipotensión. va a promover modificación
- Crisis HTA. del tratamiento por el
- Sospecha de HTA 2º. paciente.
- Ensayos clínicos.
5. Síntomas de la HTA
 La HTA suele ser ASINTOMÁTICA.
 La HTA desencadena daño vascular y visceral a múltiples niveles
→ diferente expresión clínica. A tener en cuenta:
 Asociación o no de complicaciones
 Síntomas derivados del empleo de fármacos.
 Los síntomas aparecen tras años de evolución cuando existe
Lesión en Órganos Diana (HTA grave).
6. Etiología de la HTA
 IDIOPATICA o ESENCIAL
 90% de los casos.
 Importante influencia hereditaria.
 HTA secundaria
 5-10% de los casos.
 Causa más frecuente: Enfermedades renales.
 Pacientes de edad avanzada
 HTAsistólica aislada.
7. Aproximación
Diagnóstica
 2 determinaciones/consulta en 2-3 visitas.
 “Sd bata blanca” o “HTA enmascarada” → Importancia clínica
de monitorizar fuera de consulta (MAPAo AMPA).
7. Aproximación
Diagnóstica
Existen signos y síntomas con los que sospechar HTA
secundaria:
8. Tratamiento
Objetivos:
 El tratamiento de la HTA se debe ajustar al riesgo cardiovascular de cada paciente,
siendo prioritario un estricto control de la PAS  PA <140/90 mmHg.
 En pacientes diabéticos, importante observar la aparición de lesión de órgano diana
(LOD), (microalbuminuria y/o proteinuria)  PA 130-139/80-85mmHg.
 En personas de la 3ra Edad se puede permitir cifras más amplias de PA
sistólica (140-150 mmHg).
 Lo importante es iniciar tratamiento antes de que aparezca LOD.
 Fenómeno de “curva en J”  riesgo cardiovascular aumenta al disminuir
excesivamente la PA(hipoperfusión por ateroesclerosis).
8. Tratamiento
Tratamiento NO Farmacológico
 Los cambios en el estilo de vida puede disminuir hasta 10- 15 mmHg la
PA.
 Fundamentalmente, las modificaciones del estilo de vida son:
 Restricción de la ingesta de sal.
 Ejercicio físico.
 Control del sobrepeso (reducción y estabilización).
 Otras modificaciones importantes son:
 Dejar de fumar
 Reducción del consumo excesivo de alcohol.
 Aumento de consumo de frutas y verduras.
 Disminución del consumo de grasas saturadas totales.
 Deben instaurarse en TODOS los pacientes, incluidos aquellos que
necesitan seguir un tratamiento farmacológico.
 Aconsejables en pacientes con PA normal-alta y otros FRCV.
8. Tratamiento
Tratamiento Farmacológico
 Existen cinco grupos principales de fármacospara reducir la PA, que pueden utilizarse
indistintamente como fá
rmacos de primera lí
nea:
 Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).
 Betabloqueantes (BB).
 Antagonistas del calcio (AC):
 AC dihidropiridínicos ( -PINOS, amlodipino, nifedipino...).
 AC no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem).
 Diuréticos: potencian la acción de todos los antihipertensivos por disminución del
volumen circulante. Principalmente destacan:
 Tiazidas
 Diur
e
́ticos de Asa
 Ahorradores de K
 Ademáspodemos encontrar otras alternativas de tratamiento como los alfabloqueantes,
aunque son menos utilizados como primera opción de tratamiento.
8. Tratamiento
Elección del tratamiento según
características clínicas del
paciente
8. Tratamiento
Monoterapia vs tratamiento combinado en HTA
8. Tratamiento
 Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:
 Aumentar la dosis del fármaco.
 Cambiar de fármacosi existen efectos adversos que motiven el
incumplimiento.
 Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.
 En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con
inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos
cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos
efectos adversos que otros tratamientos clásicos.
 No existe respuesta, se puede cambiar la asociación de fármacos o añadirun
tercer fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético,
siendo la combinación m
á
s
recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
8. Tratamiento
8. Tratamiento
 Deben evitarse las siguientes asociaciones:
 BB + Diurético → es útil en lograr el descenso
de la PA, pero favorece el desarrollo de
diabetes en pacientes con predisposición.
 IECA + ARA II → menor disminución de la PA
m
u
́ltiples efectos secundarios (excepto en
pacientes nefrópatas por su efecto
antiproteinurico).
 BB + AC no dihidropiridínico → adición de
sus efectos cronotrópicos negativos.
8. Tratamiento
Contraindicaciones para determinados tratamientos
9. Daño orgánico derivado de
HTA
 Es importante la detección de LOD antes de la aparición de clínica, y
la intervención precoz. Por ello, es recomendable incorporar y
observar los siguientes valores y pruebas en el estudio básicodel
hipertenso:
 Corazón: El EKG para detectar hipertrofia ventricular izquierda,
aportando ademásotros muchos datos que predicen mejor el RCV.
10. HTA Resistente
 Persistencia de cifras elevadas de PA pese al tratamiento con
tres fármacos antihipertensivos a dosis plenas (siendo uno de
ellos un diurético)y adecuadas medidas higiénico-dietéticas.
10. HTA Resistente
 Existen múltiples causas de HTAresistente:
 Mala adhesión al plan terapéutico.
 Falta de modificación del estilo de vida.
 Consumo continuado de sustancias que elevan la PA (regaliz, cocaína,
glucocorticoides, antiinflamatorios no esteroideos...).
 Apnea obstructiva del sueño.
 Causa secundaria no sospechada.
 Lesiones de órgano diana irreversibles o escasamente reversibles.
 Sobrecarga de volumen por:
 Tratamiento diurético insuficiente.
 Insuficiencia renal progresiva.
 Gran consumo de sodio.
 Hiperaldosteronismo.
 Causas de falsa HTA resistente: HTA de “bata blanca”, no utilizar
manguito grande en un brazo grande. Pseudohipertensión.
10. HTA Resistente
 Importante  buena anamnesis para descartar el
posibles causas
incumplimiento terape
u
́tico y valorar
secundarias de HTA.
 Correcta medida de la PA y un MAPA.
 Derivar a una unidad de HTA especializada.
 Función unidades de HTA  soporte, ayuda y coordinación de
los departamentos involucrados en la asistencia al paciente con
HTAcompleja, para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
10. HTA Resistente
 Los criterios atención especializada :
 Sospecha de HTAsecundaria,
 HTAgrave,
 Dificultades terapéuticas (intolerancias altratamiento
contraindicaciones múltiples, falta constante de cumplimiento),
 HTAde extrema variabilidad,
 HTAde bata blanca o clinica aislada HTA,
 Embarazo,
 Paciente de alto riesgo cardiovascular,
 Enfermedad vascular establecida o severidad en la LOD.
11. Seguimiento
 Fase de inicio del tratamiento antihipertensivo:
 Visita de control cada 2-4 semanas.
 A los 2 meses de tratamiento, se puede establecer la buena respuesta o falta de
eficacia del tratamiento.
 La PA se mantiene estable tras 3-6 meses de tratamiento, por lo que en pacientes
bien controlados y con un RCV bajo, se pueden efectuar revisiones semestrales
(seguimiento por enfermería).
 Se recomienda una visita anual para los pacientes con:
 HTA de bata blanca o normal-alta para el control del riesgo cardiovascular total.
11. Seguimiento
Pautas generales de seguimiento en el paciente hipertenso de años de
evolución:
12. Conclusiones
 La Hipertensión Arterial es una entidad que representa una
enfermedad y un factor de riesgo para la aparición de múltiples
lesiones en distintos órganos diana.
 Se ha demostrado la morbimortalidad cardiovascular asociada a la
HTA, siendo superior en presencia de otros factores de riesgo CV, por
lo que es considerada la primera causa de muerte y de discapacidad
en el mundo.
 Se recomienda alcanzar una PA <140/90 mmHg como pauta general.
 Las asociaciones que han demostrado un mayor descenso de la PA
son:
 IECA o ARA II + Diurético
 AC + Diurético
 IECA o ARA II + AC
BIBLIOGRAFÍA
1.- Guia De Practica Clinica Diagnostico y tratamiento de la hipertensión
arterial en el Primer Nivel De Atención Médica.
2.- Bakris G.L. Revisión sobre la hipertensión arterial. Manual MSD versión
para profesionales. 2021.
3.- Mancia G. Reappraisal of European guidelines on hypertension
management: a European Society of Hypertension Task Force document.
J. Hypertens. 2022; 27: 2121-2158.
4.- Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et
al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2020 para el manejo de la
hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2020;66(10):880.e1-880.e64 .

Más contenido relacionado

Similar a HTA BASADO EN GPC...................pptx

II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
unidaddocente
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
evidenciaterapeutica.com
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
evidenciaterapeutica.com
 
Hta
HtaHta
Hta
HtaHta
Guia HTA
Guia HTAGuia HTA
Guia HTA
PaezJoseM
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
Marcela Agostini
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
menau12
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
cursobianualMI
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Gustavo Moreno
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N
Alejandro Lugo H
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
GuillermoDelvalle4
 
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptxHIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
DARKGLOBAL
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Beatriz Alcantara
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
EliamnelAgramonte
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a HTA BASADO EN GPC...................pptx (20)

II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Guia HTA
Guia HTAGuia HTA
Guia HTA
 
Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017Tto de hta interna 2017
Tto de hta interna 2017
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
 
H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N
 
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptxHTA resistente - Dr. José Candia.pptx
HTA resistente - Dr. José Candia.pptx
 
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptxHIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL CS.MOTUPE.pptx
 
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
Evidencia 7: Hipertension Arterial y JNC 7. Parte 1
 
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptxHipertension Arterial Dra. Flores.pptx
Hipertension Arterial Dra. Flores.pptx
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

HTA BASADO EN GPC...................pptx

  • 1.
  • 2. Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Concepto de HTA. Epidemiología. Factores de Riesgo. Formas de medición de PA. Síntomas. Etiología. Aproximación Diagnóstica. Tratamiento. Daño orgánico derivado de la HTA. 10. HTA resistente. 11. Seguimiento del paciente hipertenso. 12. Conclusiones.
  • 3. 1. Concepto de HTA Elevación persistente de la PA por encima de unos límites establecidos por consenso, identificados epidemiológicamente, como un factor de RCV importante para la población.
  • 4. 1. Concepto de HTA Valores de referencia de medida de PA. Eliminado el término “Prehipertensión”
  • 5. 2. Epidemiología de la HTA  Se considera la 1º causa de muerte y discapacidad en el mundo.  Presenta una relación continua e independiente con la incidencia de enfermedades cardiovasculares y renales.  En España, el 33% de la población adulta es hipertensa. (El 66% es > de 60 años).  Los individuos normotensos de >/= 55 años, presentan un riesgo del 90% de desarrollar HTA.  Sólo el 50% de los pacientes en tto están bien controlados.  A partir de los 50 años, la PAS, es un predictor de complicaciones más potente que la PAD.
  • 6. 3. Factores de Riesgo para la HTA  La HTArepresenta una enfermedad y un factor de riesgo de lesión de distintos órganos.  A partir de los 45 años, la persona que desarrolla HTA:  90% desarrolla HTA esencial.  < del 10% desarrolla HTAsecundaria.  La prevención primaria, es una estrategia dirigida a la comunidad y grupos de riesgo.  Gran importancia de conocimiento de los FR:  Modificables.  No modificables. Influyen en el desarrollo de HTA.
  • 7. 3. Factores de Riesgo para la HTA  Historia Familiar.  Factores Genéticos.  Sexo: La prevalencia de HTA es similar en hombres y mujeres pero;  ♂: > RCV e HTA entre los 35-50 años de edad.  ♀: > RCV e HTApartir de la 5º década de edad, (Posmenopausia).  Raza: La raza negra mayor incidencia de HTA que la raza blanca.  Edad: Relación directa entre la aparición de HTA y la edad. Prevalencia de HTA : 60% en individuos mayores de 65 años.  Factores Socioeconómicos: Determinan:  Las condiciones de salud.  Acceso a la información y servicios sanitarios.  Adherencia al tratamiento.  Embarazo. Factores de Riesgo No Modificables
  • 8. 3. Factores de Riesgo para la HTA Factores de Riesgo Modificables  Sobrepeso y Obesidad: 70% de los nuevos casos de HTA → obesidad.  Alcohol: ↑ de PAmediada por activación simpática central.  Actividad Física:  ↓ la estimulación simpática.  ↓ la rigidez de las arterias.  ↑ la sensibilidad a la insulina.  ↑ la síntesis de HDL y reducción de LDL.  Ingesta de Na:  ↓moderada cantidad de catecolaminas circulantes.  Consumo recomendado 6 g de NaCl.  Tabaco:  ↑laaterosclerosis y daño vascular.  ↑ colesterol, obesidad y resistencia a la insulina.  Hábitos Alimenticios: Consumo excesivo de grasas.
  • 9. 4. Formas de medida de PA  Patrón de medida de PA: Registro en consulta con esfigmomanómetro.  Dificultades en la medida de la PA:  Variabilidad de cifras ante factores internos y externos al paciente.  Limitaciones en la precisión de la medición de PAindirecta.  Los aparatos deben superar el protocolo establecido por la Sociedad Europea de HTA.  Fenómeno de bata blanca: HTA aislada en consulta. 25% de los pacientes.  Existen alternativas a la toma de PA aislada: MAPA vs AMPA
  • 10. Medida de PA MAPA AMPA -Registro automático de 24 horas de la PA. -El paciente realiza con un aparato validado las mediciones en su casa. CARACTERÍSTICAS -Las cifras registradas son ↓ que en consulta y se aproximan a la Automedida. -Las cifras registradas son ↓ que en consulta. -Mejor correlación con FRCV y LOD. - Variabilidad de PA en la -Proporcionar mayor misma o distinta visita. información sobre el efecto - Dx HTA en individuos con del tratamiento. riesgo global bajo. - Mejorar la adhesión del INDICACIONES - Sd Bata blanca. paciente al tratamiento. - Sospecha Resistencia al -Desaconsejada en caso de tto. ansiedad en el paciente, o si - Episodios de hipotensión. va a promover modificación - Crisis HTA. del tratamiento por el - Sospecha de HTA 2º. paciente. - Ensayos clínicos.
  • 11. 5. Síntomas de la HTA  La HTA suele ser ASINTOMÁTICA.  La HTA desencadena daño vascular y visceral a múltiples niveles → diferente expresión clínica. A tener en cuenta:  Asociación o no de complicaciones  Síntomas derivados del empleo de fármacos.  Los síntomas aparecen tras años de evolución cuando existe Lesión en Órganos Diana (HTA grave).
  • 12. 6. Etiología de la HTA  IDIOPATICA o ESENCIAL  90% de los casos.  Importante influencia hereditaria.  HTA secundaria  5-10% de los casos.  Causa más frecuente: Enfermedades renales.  Pacientes de edad avanzada  HTAsistólica aislada.
  • 13. 7. Aproximación Diagnóstica  2 determinaciones/consulta en 2-3 visitas.  “Sd bata blanca” o “HTA enmascarada” → Importancia clínica de monitorizar fuera de consulta (MAPAo AMPA).
  • 14. 7. Aproximación Diagnóstica Existen signos y síntomas con los que sospechar HTA secundaria:
  • 15. 8. Tratamiento Objetivos:  El tratamiento de la HTA se debe ajustar al riesgo cardiovascular de cada paciente, siendo prioritario un estricto control de la PAS  PA <140/90 mmHg.  En pacientes diabéticos, importante observar la aparición de lesión de órgano diana (LOD), (microalbuminuria y/o proteinuria)  PA 130-139/80-85mmHg.  En personas de la 3ra Edad se puede permitir cifras más amplias de PA sistólica (140-150 mmHg).  Lo importante es iniciar tratamiento antes de que aparezca LOD.  Fenómeno de “curva en J”  riesgo cardiovascular aumenta al disminuir excesivamente la PA(hipoperfusión por ateroesclerosis).
  • 16. 8. Tratamiento Tratamiento NO Farmacológico  Los cambios en el estilo de vida puede disminuir hasta 10- 15 mmHg la PA.  Fundamentalmente, las modificaciones del estilo de vida son:  Restricción de la ingesta de sal.  Ejercicio físico.  Control del sobrepeso (reducción y estabilización).  Otras modificaciones importantes son:  Dejar de fumar  Reducción del consumo excesivo de alcohol.  Aumento de consumo de frutas y verduras.  Disminución del consumo de grasas saturadas totales.  Deben instaurarse en TODOS los pacientes, incluidos aquellos que necesitan seguir un tratamiento farmacológico.  Aconsejables en pacientes con PA normal-alta y otros FRCV.
  • 17. 8. Tratamiento Tratamiento Farmacológico  Existen cinco grupos principales de fármacospara reducir la PA, que pueden utilizarse indistintamente como fá rmacos de primera lí nea:  Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA).  Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).  Betabloqueantes (BB).  Antagonistas del calcio (AC):  AC dihidropiridínicos ( -PINOS, amlodipino, nifedipino...).  AC no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem).  Diuréticos: potencian la acción de todos los antihipertensivos por disminución del volumen circulante. Principalmente destacan:  Tiazidas  Diur e ́ticos de Asa  Ahorradores de K  Ademáspodemos encontrar otras alternativas de tratamiento como los alfabloqueantes, aunque son menos utilizados como primera opción de tratamiento.
  • 18. 8. Tratamiento Elección del tratamiento según características clínicas del paciente
  • 19. 8. Tratamiento Monoterapia vs tratamiento combinado en HTA
  • 20. 8. Tratamiento  Tras 2 semanas de tratamiento, no control óptimo de la PA:  Aumentar la dosis del fármaco.  Cambiar de fármacosi existen efectos adversos que motiven el incumplimiento.  Iniciar terapia combinada asociando un nuevo fármaco.  En pacientes hipertensos y alto riesgo CV  terapias combinadas con inhibidores del sistema renina-angiotensina + AC disminuyen los eventos cardiovasculares mayores y tienen un buen perfil de tolerabilidad con menos efectos adversos que otros tratamientos clásicos.  No existe respuesta, se puede cambiar la asociación de fármacos o añadirun tercer fármaco. En la triple terapia, siempre debe haber un diurético, siendo la combinación m á s recomendada IECA o ARA II + AC + Diurético.
  • 22. 8. Tratamiento  Deben evitarse las siguientes asociaciones:  BB + Diurético → es útil en lograr el descenso de la PA, pero favorece el desarrollo de diabetes en pacientes con predisposición.  IECA + ARA II → menor disminución de la PA m u ́ltiples efectos secundarios (excepto en pacientes nefrópatas por su efecto antiproteinurico).  BB + AC no dihidropiridínico → adición de sus efectos cronotrópicos negativos.
  • 23. 8. Tratamiento Contraindicaciones para determinados tratamientos
  • 24. 9. Daño orgánico derivado de HTA  Es importante la detección de LOD antes de la aparición de clínica, y la intervención precoz. Por ello, es recomendable incorporar y observar los siguientes valores y pruebas en el estudio básicodel hipertenso:  Corazón: El EKG para detectar hipertrofia ventricular izquierda, aportando ademásotros muchos datos que predicen mejor el RCV.
  • 25. 10. HTA Resistente  Persistencia de cifras elevadas de PA pese al tratamiento con tres fármacos antihipertensivos a dosis plenas (siendo uno de ellos un diurético)y adecuadas medidas higiénico-dietéticas.
  • 26. 10. HTA Resistente  Existen múltiples causas de HTAresistente:  Mala adhesión al plan terapéutico.  Falta de modificación del estilo de vida.  Consumo continuado de sustancias que elevan la PA (regaliz, cocaína, glucocorticoides, antiinflamatorios no esteroideos...).  Apnea obstructiva del sueño.  Causa secundaria no sospechada.  Lesiones de órgano diana irreversibles o escasamente reversibles.  Sobrecarga de volumen por:  Tratamiento diurético insuficiente.  Insuficiencia renal progresiva.  Gran consumo de sodio.  Hiperaldosteronismo.  Causas de falsa HTA resistente: HTA de “bata blanca”, no utilizar manguito grande en un brazo grande. Pseudohipertensión.
  • 27. 10. HTA Resistente  Importante  buena anamnesis para descartar el posibles causas incumplimiento terape u ́tico y valorar secundarias de HTA.  Correcta medida de la PA y un MAPA.  Derivar a una unidad de HTA especializada.  Función unidades de HTA  soporte, ayuda y coordinación de los departamentos involucrados en la asistencia al paciente con HTAcompleja, para su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
  • 28. 10. HTA Resistente  Los criterios atención especializada :  Sospecha de HTAsecundaria,  HTAgrave,  Dificultades terapéuticas (intolerancias altratamiento contraindicaciones múltiples, falta constante de cumplimiento),  HTAde extrema variabilidad,  HTAde bata blanca o clinica aislada HTA,  Embarazo,  Paciente de alto riesgo cardiovascular,  Enfermedad vascular establecida o severidad en la LOD.
  • 29. 11. Seguimiento  Fase de inicio del tratamiento antihipertensivo:  Visita de control cada 2-4 semanas.  A los 2 meses de tratamiento, se puede establecer la buena respuesta o falta de eficacia del tratamiento.  La PA se mantiene estable tras 3-6 meses de tratamiento, por lo que en pacientes bien controlados y con un RCV bajo, se pueden efectuar revisiones semestrales (seguimiento por enfermería).  Se recomienda una visita anual para los pacientes con:  HTA de bata blanca o normal-alta para el control del riesgo cardiovascular total.
  • 30. 11. Seguimiento Pautas generales de seguimiento en el paciente hipertenso de años de evolución:
  • 31. 12. Conclusiones  La Hipertensión Arterial es una entidad que representa una enfermedad y un factor de riesgo para la aparición de múltiples lesiones en distintos órganos diana.  Se ha demostrado la morbimortalidad cardiovascular asociada a la HTA, siendo superior en presencia de otros factores de riesgo CV, por lo que es considerada la primera causa de muerte y de discapacidad en el mundo.  Se recomienda alcanzar una PA <140/90 mmHg como pauta general.  Las asociaciones que han demostrado un mayor descenso de la PA son:  IECA o ARA II + Diurético  AC + Diurético  IECA o ARA II + AC
  • 32. BIBLIOGRAFÍA 1.- Guia De Practica Clinica Diagnostico y tratamiento de la hipertensión arterial en el Primer Nivel De Atención Médica. 2.- Bakris G.L. Revisión sobre la hipertensión arterial. Manual MSD versión para profesionales. 2021. 3.- Mancia G. Reappraisal of European guidelines on hypertension management: a European Society of Hypertension Task Force document. J. Hypertens. 2022; 27: 2121-2158. 4.- Mancia G, Fagard R, Narkiewicz K, Redon J, Zanchetti A, Böhm M, et al. Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2020 para el manejo de la hipertensión arterial. Rev Esp Cardiol. 2020;66(10):880.e1-880.e64 .