SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
MSc. Dr. Gustavo Moreno Martín.
Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios.
Hospital Provincial Abel Santamaría.
2014
EPIDEMIOLOGÍA
Problema de salud a nivel mundial: 1 billón de personas la padecen.
EE.UU:EE.UU:
•50 millones de personas la padecen.
•70% saben que son hipertensos.
•59% están bajo tratamiento.
•34% tienen control adecuado.
Cuba:Cuba:
•30% población urbana.
•15% población rural.
•2 millones de hipertensos.
Prevalencia ha aumentado significativamente en todas las latitudes.
CARDIOTENS:CARDIOTENS: <20% de hipertensos con EC asociada, cumple los
objetivos de control de los valores de PA.
EPIDEMIOLOGÍA
Constituye :
1.Causa de discapacidad y muerte.
2. Factor de riesgo modificable más importante para:
•Cardiopatía isquémica
•Enfermedad cerebrovascular
•Insuficiencia cardiaca congestiva
•Nefropatía terminal
•Enfermedad vascular periférica
MORTALIDAD
EPIDEMIOLOGÍA
• En mayores de 50 años la PAS > de 140 mmHg es un FRCV
mucho más importante que la PAD.
• El riesgo de ECV con PA>115/75 mmHg se dobla con cada
incremento de 20/10 mmH; los normotensos mayores de 55 años
tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA.
• Si PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberán ser
considerados como prehipertensos y requieren promoción de
salud en la modificación de estilos de vida para prevenir la ECV.
• Las tiazida deberían ser usadas en la mayoría de los pacientes
con HTA no complicada, bien solos o combinados. Algunas
condiciones de alto riesgo son indicaciones para el uso de inicial
de otras clases de drogas antihipertensivas.
EPIDEMIOLOGÍA
• La mayoría de hipertensos requerirán 2 ó más medicaciones
para conseguir el objetivo de control de PA (<140/90 mmHg, o
<130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica).
• Si PA> 20/10 mmHg al objetivo de PA, deberá considerarse
iniciar la terapia con dos agentes, uno de los cuales deberá ser
usualmente una tiazida.
• La mayor efectividad en la terapia prescrita solo controlará la
PA si los pacientes están motivados. La motivación mejora
cuando los pacientes tienen experiencias positivas y confían en
su médico. La empatía construye la confianza y es un potente
motivador.
ETIOLOGÍA
1. Primaria.
2. Secundaria (causas identificables):
Apnea del sueño.
Inducida o relacionada con fármacos. (simpaticomiméticos, esteroides)
Enfermedad renal crónica. (glomerulonefritis, pielonefritis crónica)
Aldosteronismo primario.
Enfermedad renovascular.
Corticoterapia crónica y Síndrome de Cushing.
Feocromocitoma.
Coartación de la aorta.
Enfermedad tiroidea o paratiroidea. (hipertiroidismo y mixedema).
FISIOPATOLOGÍA
TA = GC x RVP
En la mayoría de los casos:
GC--------normal o ligeramente aumentado.
RVP------aumentada.
Modelo típico de la HTA primaria, feocromocitoma, enfermedades
renovasculares y del parénquima renal.
GC-------aumentado: tirotoxicosis, fístula arteriovenosa,
insuficiencia aórtica.
CLASIFICACIÓN
Clasificación del JNC 7 de la presión arterial en los adultos.
CLASIFICACIÓN PA (mmHg)
Normal <120/80
Prehipertensión arterial 120-139/80-89
Fase 1 140-159 (sistólica)
o 90-99 (diastólica)
Fase 2 > o = 160 (sistólica)
> o = 100 (diastólica)
Joint National Committee on Prevention, detection, Evaluation, and Treatment
of High Blood Pressure.
FACTORES DE RIESGO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
1. Microalbuminuria: a todo paciente especialmente si DM.
2. ECG: (seguimiento y estratificación de riesgo)
• HVI
• Trastornos del ritmo (FA)
• Trastornos de la conducción (BAV, BRIHH)
• Signos sugestivos de CI (alteraciones del segmento ST-T)
Cociente albúmina/creatinina.
Ionograma. (K, Na)
Glucemia.
Perfiles renal y lipídico.
Actividad de renina plasmática.
Rx. de tórax.
Eco abdominal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
BENEFICIOS DE BAJADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
Reducción media ICTUS: 30-45%
PAS 10-12 mmHg IMA: 20-25% Incidencia.
PAD 5-6 mmHg IC: > 25%
Tendencias en el conocimiento, tratamiento y control de la HTA
en adultos de 18 a 74 años.
ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASADO EN LAS DIRECTRICES DEL JNC 7.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Metaanálisis 17 estudios de tto antiHTA (47653 pctes.)Metaanálisis 17 estudios de tto antiHTA (47653 pctes.)
• El beneficio fue independiente del valor inicial de PA, así como del tipo de
fármaco empleado.
• El beneficio real pudiera estar infraestimado por el corto período de sgmto
que en ninguno de los estudios fue mayor de 5 años.
Metaanálisis 61 estudios observacionales prospectivos.Metaanálisis 61 estudios observacionales prospectivos.
(1 millón de pctes. sin ECV previa)(1 millón de pctes. sin ECV previa)
• Pctes > 40 años los valores de PA (tanto S como D) están directamente
relacionados a la mortalidad vascular y total, sin que existan evidencias de
un límite inferior, al menos hasta valores de 115-75 mmHg.
Por tanto:
Elevaciones de PA, incluso dentro del rango d la normalidad, aumentan el
riesgo de muerte CV en pacientes de edad media y avanzada, sin que
existan evidencias de un umbral de seguridad, al menos hasta valores
muy bajos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
STOP: (Diuréticos y beta bloqueadores, durante 25 meses en pctes entreSTOP: (Diuréticos y beta bloqueadores, durante 25 meses en pctes entre
70 y 84 años).70 y 84 años).
• Reducción del riesgo de ictus fatal y no fatal e IMA de 38%.
• Reducción de morbilidad y mortalidad por ictus de 45%.
• Reducción de la mortalidad del 43%.
Por tanto:
• el tto en ancianos previene más complicaciones cardiovasculares que un
tto similar en pctes más jóvenes.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Elección de tratamiento inicial.Elección de tratamiento inicial.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Elección de tratamiento inicialElección de tratamiento inicial..
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?
La JNC ha indicado el uso de diuréticos y betabloqueadores como
terapéutica inicial en el tto de la HTA no complicada. (logra significativa
reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular)
Informe OMS-SIH:Informe OMS-SIH:
•No establece preferencias en cuanto a la terapéutica inicial.
•Combinaciones a dosis fijas son más eficaces que excesivos incrementos
de la dosis de un compuesto.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?
CAPPP:CAPPP: (IECA frente a BB/diurético).(IECA frente a BB/diurético).
INSIGHT:INSIGHT: (nifedipino frente a hidroclorotiazida más amiloride).(nifedipino frente a hidroclorotiazida más amiloride).
NORDIL:NORDIL: (diltiazem frente a BB/diurético).(diltiazem frente a BB/diurético).
STOP-2:STOP-2: (IECA frente a antagonista de calcio dihidropiridínico frente a(IECA frente a antagonista de calcio dihidropiridínico frente a
BB/diurético).BB/diurético).
•En general no se observan diferencias significativas en cuanto a
mortalidad y complicaciones cardiovasculares mayores, por lo que se
sugiere que en la HTA lo importante es que descienda la PA y no tanto el
agente hipotensor utilizado.
•Pctes que mantienen cifras cercanas a la normotensión, así como
hipertensos de alto riesgo (diabéticos y con AOD), los IECA podrían ejercer
mayor protección CV. (HOPE, MICROHOPE, IDNT, IRMA-II, RENAL Y LIFE).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DIURÉTICOS:DIURÉTICOS:
•Disminuyen volumen plasmático (y reducen RVP).
•Depletan K, excepto los tubulares distales que ahorran K.
•Fármaco más barato (tiazidas).
•Todas son igualmente eficaces a dosis equivalentes (tiazidas).
•Puede ser la opción inicial.
•Eficacia antihipertensiva en los acianos superior a los demás grupos
(junto a los anticálcicos).
•Mejor opción para utilizar en segundo lugar en asociación a IECA,
ARA-II, BB y bloqueadores alfa.
•Cuando es la base del tto en monoterapia las mejores asociaciones
son IECA y ARA-II.
•Compuesto básico tanto como monoterapia o terapia combinada (ALLHAT).
•No se les atribuye incremento significativo del riesgo de diabetes de
nueva aparición (ARIC).
•Los ahorradores de K no son necesarios cuando se usan IECA o ARA-II
(estos aumentan el K sérico).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
BLOQUEADORES ALFA:BLOQUEADORES ALFA:
•Ya no se usan como agentes de primera elección, las evidencias
indican que no tienen beneficios sobra la mortalidad.
•ALLHATALLHAT: mayor riesgo de IC que el grupo control tratado con clortalidona.
•Útil en la hiperplasia prostática benigna.
•Los más utilizados son la doxazosina y la terazosina.
INHIBIDORES DE LA ECA:INHIBIDORES DE LA ECA:
•Interfieren la conversión de angiotensina I a angiotensina II e inhiben la
degradación de bradicinina.
•Fármaco de elección en los diabéticos y protegen el riñón.
•Efecto adverso más común: la tos seca irritativa y el angioedema que es
más grave.
•Pueden aumentar las concentraciones de K y creatinina (sobre todo si IRC,
diurético ahorrador de K, suplemento de K o AINE).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Inhibidores de la ECA :Inhibidores de la ECA : (continuación)
•Pueden causar IR aguda en pctes con hipovolemia, IC grave o estenosis
grave de la arteria de un riñón único.
•Protección CV similar a diuréticos, BB y anticálcicos.
•Salvo contraindicación formal deben incluirse en la terapéutica de
hipertensos con IC y CI (especialmente post IMA asociado a IC, disfunción
del VI y localización anterior).
•Junto a los ARA-II, representan la primera opción terapéutica en HTA+DM
(MICRO-HOPE).
•En pacientes con disfunción de VI o diferentes grados de IC su asociación
a BB ha demostrado reducir el riesgo de complicaciones y prolongar su
vida.
•Las tiazida aumentan su efecto antihipertensivo más que cualquier otro
grupo de hipotensor.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Betabloqueadores:Betabloqueadores:
•Cronotropos negativos, disminuyen la contractilidad miocárdica y por
tanto disminuyen PA.
•En DM, EPOC o insuficiencia arterial periférica se prefiere usar un
cardioselectico o usar otro agente preferiblemente.
•Exacerban la depresión, pueden producir sueño, fatiga u obnubilación.
•Contraindicados en caso de BAV 2do y 3er grado.
•Máxima evidencia para su uso en caso de CI, IC, taquiarritmias,
taquicardia en reposo, excesiva taquicardia en situaciones de estrés físico
o emocional.
•Asociación con IECA mejora calidad y cantidad de vida en caso de
disfunción sintomática de VI (CAPRICORN), así como en diferentes grados
de IC y post IMA sobre todo si localización anterior (MERIT-HF, CIBIS II,
COPERNICUS).
•Asociado con IECA debe extenderse a todos los pctes con CI (HOPE).
•Si contraindicado BB en pctes con IC, entonces asociar IECA+ARA II.
•OPTIMAL:OPTIMAL: losartán (50mg/día) no es superior a captopril (150 mg/día) en
disfunción de VI post IMA, ambos se pueden combinar con BB.
•Tto a largo plazo= incremento de riesgo de 25% de aparición de DM.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antagonistas del calcio:Antagonistas del calcio:
•Las dihidropiridinas son vasodilatadores periféricos potentes, pueden
causar taquicardia refleja.
•Las no dihidropiridinas (verapamilo y diltiazem), disminuyen fc y la
conducción AV, así como disminuyen la contractilidad.
•Nifedipino y diltiazem de acción corta se asocian proporción alta de IMA
por lo que nos e recomiendan.
•De elección en la angina vasoespástica y enfermedad de Raynaud.
•Muy efectivos en pctes de edad avanzada con HTA sistólica aislada o
asociada a DM.
•Las nuevas dihidropiridinas presentan perfil de tolerancia mucho mejor
(amlodipino, felodipino).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antagonistas de los receptores de angiotensina II:Antagonistas de los receptores de angiotensina II:
•Pueden propiciar mayores beneficios que IECA al bloquear la ECA
tisular.
•Menor incidencia de efectos adversos, el angioedema es menos frecuente.
•Utilización automática en caso de intolerancia a IECA.
•Eficaz nefroprotección en DM tipo 2.
•ADA (American Diabetes Association) los recomienda como primera
alternativa en pctes con DM tipo 2 y proteinuria o microalbuminuria.
LIFE:LIFE:
•HTA+HVI losartán protección CV superior a atenolol.
•Reducción de riesgo de ictus.
•Único ensayo clínico aleatorizado que demostró la superioridad de un
fármaco (losartán) sobre la terapia antihipertensiva clásica (BB o diurético)
en la disminución de la morbilidad y la mortalidad CV en pctes con HTA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antagonistas de los receptores de angiotensina II:Antagonistas de los receptores de angiotensina II: (continuación)
•Val-HeFT:Val-HeFT: asociación de ARA II e IECA puede ser útil en pctes que no
llevan tto con BB.
•OPTIMAAL:OPTIMAAL: asociación de BB+ARA II en el post IMA se acompaña de
beneficio similar al de IECA +BB.
Otros tratamientos farmacológicos:Otros tratamientos farmacológicos:
Hipolipemiantes: (estatinas)
•HTA+dislipemia=mayor riesgo.
•Si HTA+DM tipo 2+ECV previa: alcanzar LDL<100mg/dl.
•Si HTA sin FR asociado: alcanzar LDL<160mg/dl.
•Si HTA + otros factores de riesgo: LDL<130mg/dl.
Antiagregantes plaquetarios:
•Beneficio en prevención secundaria en caso de CI o E. cerebrovascular,
también en DM tipo 2. Dosis diaria: 75-100mg/día. (ctrol estricto de PA).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La prestigiosa revista JAMA
(TheJournal of the American Medical
Association) ha publicado la nueva
Guía 2014 basada en la evidencia
para el Manejo de la
Hipertensión Arterial en Adultos. Es
un informe de los miembros de la
Joint National Committee (JNC 8).
Este informe tiene un enfoque
riguroso y basado en la evidencia
para recomendar umbrales de
tratamiento, objetivos y
medicamentos en el tratamiento de
la hipertensión arterial en adultos.
Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en
Adultos (JAMA)
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión arterial en
adultos
Recomendación 1
En la población general de edad ≥ 60 años, iniciar un tratamiento
farmacológico para reducir la presión arterial (PA) si presión arterial
sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg
y tratar a un objetivo de PAS <150 mm Hg y PAD < 90 mm Hg .​​
(Recomendación fuerte - Grado A)
Recomendación en consecuencia:
En la población general de edad ≥ 60 años, si el tratamiento farmacológico
para tratar la HTA logra alcanzar bajar la PAS (por ejemplo, < 140 mmHg) y
el tratamiento es bien tolerado y sin efectos adversos en la salud o calidad
de vida, el tratamiento no tiene que ser ajustado. (Expert Opinion - Grado
E)
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 2
En la población en general < 60 años, iniciar un tratamiento
farmacológico para reducir la PA si PAD ≥ 90 mmHg​​ y tratar a un objetivo
de PAD < 90 mmHg. (Para edades de 30 a 59 años, recomendación fuerte
- grado A; Para edades de 18 a 29 años, la opinión de expertos - Grado E)
Recomendación 3
En la población en general < 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico
para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg y tratar a un objetivo de PAS < 140
mmHg. (Expert Opinion - Grado E)
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 4
En la población de edad ≥ 18 años con enfermedad renal crónica (ERC),
iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140
mmHg o PAD ≥ 90 mmHg​ y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y
PAD < 90 mmHg.​​ (Expert Opinion - Grado E )
Recomendación 5
En la población de edad ≥ 18 años con diabetes, iniciar un tratamiento
farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg​​ y
tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y PAD < 90 mmHg​​ . (Expert
Opinion - Grado E)
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 6
En la población no negra en general, incluidas las personas con diabetes,
el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico,
bloqueante de los canales de calcio (CCB), inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de
la angiotensina II (ARA II). (Recomendación moderada - Grado B)
Recomendación 7
En la población negra en general, incluidas las personas con diabetes, el
tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida
o CCB. (Para la población general negra: Moderada Recomendación -
Grado B; para los pacientes negros con diabetes: Recomendación débil -
Grado C)
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 8
En la población de edad ≥ 18 años con ERC, el tratamiento
antihipertensivo inicial (o añadido) debe incluir un IECA o ARA II para
mejorar los resultados en los riñones. Esto se aplica a todos los pacientes
con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el estado de
la diabetes. (Recomendación moderada - Grado B)
Con excepción de valores de creatinina superiores a 220mmol/l (grado
de IRC).
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 9
Si el objetivo de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento,
aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco de
una de las clases en la recomendación 6 (diurético tipo tiazida, CCB, IECA
o ARA II) .
El médico debe continuar evaluando la PA y ajustar el régimen de
tratamiento hasta que se alcance el objetivo de PA. Si la PA objetivo no
se puede alcanzar con 2 fármacos, añadir y se valora un tercer fármaco
de la lista proporcionada.
Recomendaciones. JAMA 2014.
Recomendación 9 (continuación).
No utilice un IECA y un ARA II en el mismo paciente. Si el objetivo de PA
no se puede alcanzar utilizando sólo las drogas en la recomendación 6 a
causa de una contraindicación o la necesidad de usar más de 3
medicamentos para alcanzar los objetivos de presión arterial, los
antihipertensivos de otras clases pueden ser utilizados.
La remisión a un especialista en hipertensión puede estar indicada para
pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse mediante la
estrategia de arriba o para el manejo de los pacientes complicados que
requieran su consulta clínica adicional. (Expert Opinion - Grado E)
Hipertensión arterial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Tomás Ureña
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
Diego Armando Muñoz Muñoz
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Abisai Arellano
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
romamedu
 
Hemorragia de vías digestivas
Hemorragia de vías digestivasHemorragia de vías digestivas
Hemorragia de vías digestivas
Esleider Elith
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Araceli Lopez
 
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Osvaldo Santos
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
ClarissaKariana
 
HTA - Manejo 2017 - FFM
HTA - Manejo 2017 - FFMHTA - Manejo 2017 - FFM
HTA - Manejo 2017 - FFM
Freddy Flores Malpartida
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
HipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMicaHipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMica
Andres Emilio Muñoz Matus
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Marco Pineda R.
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
Yazmin A. Garcia
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
Marleen Novillo
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaMitzy Brito
 

La actualidad más candente (20)

(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
(2014-05-22) Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardiaca cronica (doc)
 
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
Seguridad del paciente. El problema de las interacciones farmacológicas y la ...
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICOEPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
EPIDEMIOLOGIA DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN MEXICO
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hemorragia de vías digestivas
Hemorragia de vías digestivasHemorragia de vías digestivas
Hemorragia de vías digestivas
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension Arterial
Hipertension Arterial Hipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
HTA - Manejo 2017 - FFM
HTA - Manejo 2017 - FFMHTA - Manejo 2017 - FFM
HTA - Manejo 2017 - FFM
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
HipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMicaHipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMica
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Enfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensivaEnfermedad vascular hipertensiva
Enfermedad vascular hipertensiva
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 

Destacado

Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
Gustavo Moreno
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
Ivan Jimenez Flores
 
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock. Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
Gustavo Moreno
 
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Gustavo Moreno
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Gustavo Moreno
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Gustavo Moreno
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Gustavo Moreno
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
Gustavo Moreno
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Gustavo Moreno
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Gustavo Moreno
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final. Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Gustavo Moreno
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
Gustavo Moreno
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
Gustavo Moreno
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
Gustavo Moreno
 

Destacado (20)

Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3Casos clinicos de la cuarta semana 3
Casos clinicos de la cuarta semana 3
 
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andesSILABO - Universidad regional autonoma de los andes
SILABO - Universidad regional autonoma de los andes
 
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock. Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
Update on diagnosis and management of emergencies in cardiogenic shock.
 
Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1Casos clinicos de la tercera semana 1
Casos clinicos de la tercera semana 1
 
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
Insuficiencia cardíaca y edema agudo pulmonar
 
Complejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematurosComplejos auriculares prematuros
Complejos auriculares prematuros
 
Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2Casos clinicos de la cuarta semana 2
Casos clinicos de la cuarta semana 2
 
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgenciasActualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
Actualización en el manejo de las Crisis Hipertensivas en urgencias
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje Acercamiento a las teorías del aprendizaje
Acercamiento a las teorías del aprendizaje
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2Casos clinicos de la tercera semana 2
Casos clinicos de la tercera semana 2
 
Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1Casos clinicos de la cuarta semana 1
Casos clinicos de la cuarta semana 1
 
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazónAnatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
Anatomía y fisiología del corazón. sistema de conducción eléctrica del corazón
 
Complementos finales del silabo
Complementos finales del silaboComplementos finales del silabo
Complementos finales del silabo
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final. Silabo de Cardiología. Parte Final.
Silabo de Cardiología. Parte Final.
 
Electrodos y derivaciones
Electrodos y derivacionesElectrodos y derivaciones
Electrodos y derivaciones
 
Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas Bases de Datos Científicas
Bases de Datos Científicas
 
Silabo de Cardiología
Silabo de CardiologíaSilabo de Cardiología
Silabo de Cardiología
 

Similar a Hipertensión arterial

Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1menau12
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
alee2019
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Orlando Correa
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Jahaira Zayuri Varillas Alvarez
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
Carolina Flores Morales
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Alisson Quispe
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
SergioM_20
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Luis Jauregui
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
Trizia Shantal Paredes Ruiz
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Juliana Matos
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
doris figueroa mariñas
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
david lau
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Facultad de medicina humana
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
Ethel La Rosa Sánchez Cajaleón
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Francesca Calderón Luna
 

Similar a Hipertensión arterial (20)

Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
Hta final 1
Hta final 1Hta final 1
Hta final 1
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Guia clinica HTA
Guia clinica HTAGuia clinica HTA
Guia clinica HTA
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Taller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterialTaller de hipertensión arterial
Taller de hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterialHipertensi¢n arterial
Hipertensi¢n arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Más de Gustavo Moreno

Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Gustavo Moreno
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
Gustavo Moreno
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
Gustavo Moreno
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Gustavo Moreno
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Gustavo Moreno
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
Gustavo Moreno
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
Gustavo Moreno
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
Gustavo Moreno
 
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatososSindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Gustavo Moreno
 

Más de Gustavo Moreno (16)

Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa. Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
Método científico. La investigación cualitativa y cuantitativa.
 
Arritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergenciaArritmias cardiacas en emergencia
Arritmias cardiacas en emergencia
 
Complejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematurosComplejos ventriculares prematuros
Complejos ventriculares prematuros
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Aumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidadesAumento de tamaño de cavidades
Aumento de tamaño de cavidades
 
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docxOndas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
Ondas, intervalos y segmentos del electrocardiograma..docx
 
Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.Bases eléctricas del electrocardiograma.
Bases eléctricas del electrocardiograma.
 
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventricularesComplejos prematuros auriculares y ventriculares
Complejos prematuros auriculares y ventriculares
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.Eje eléctrico del complejo QRS.
Eje eléctrico del complejo QRS.
 
Componentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiogramaComponentes básicos del electrocardiograma
Componentes básicos del electrocardiograma
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Examen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascularExamen físico del sistema cardiovascular
Examen físico del sistema cardiovascular
 
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatososSindromes bronquiales y parenquimatosos
Sindromes bronquiales y parenquimatosos
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Hipertensión arterial

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL MSc. Dr. Gustavo Moreno Martín. Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios. Hospital Provincial Abel Santamaría. 2014
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA Problema de salud a nivel mundial: 1 billón de personas la padecen. EE.UU:EE.UU: •50 millones de personas la padecen. •70% saben que son hipertensos. •59% están bajo tratamiento. •34% tienen control adecuado. Cuba:Cuba: •30% población urbana. •15% población rural. •2 millones de hipertensos. Prevalencia ha aumentado significativamente en todas las latitudes. CARDIOTENS:CARDIOTENS: <20% de hipertensos con EC asociada, cumple los objetivos de control de los valores de PA.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Constituye : 1.Causa de discapacidad y muerte. 2. Factor de riesgo modificable más importante para: •Cardiopatía isquémica •Enfermedad cerebrovascular •Insuficiencia cardiaca congestiva •Nefropatía terminal •Enfermedad vascular periférica MORTALIDAD
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • En mayores de 50 años la PAS > de 140 mmHg es un FRCV mucho más importante que la PAD. • El riesgo de ECV con PA>115/75 mmHg se dobla con cada incremento de 20/10 mmH; los normotensos mayores de 55 años tienen un 90 % de probabilidad de riesgo de desarrollar HTA. • Si PAS de 120-139 mmHg o PAD de 80-89 mmHg deberán ser considerados como prehipertensos y requieren promoción de salud en la modificación de estilos de vida para prevenir la ECV. • Las tiazida deberían ser usadas en la mayoría de los pacientes con HTA no complicada, bien solos o combinados. Algunas condiciones de alto riesgo son indicaciones para el uso de inicial de otras clases de drogas antihipertensivas.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • La mayoría de hipertensos requerirán 2 ó más medicaciones para conseguir el objetivo de control de PA (<140/90 mmHg, o <130/80 mmHg en diabéticos ó enfermedad renal crónica). • Si PA> 20/10 mmHg al objetivo de PA, deberá considerarse iniciar la terapia con dos agentes, uno de los cuales deberá ser usualmente una tiazida. • La mayor efectividad en la terapia prescrita solo controlará la PA si los pacientes están motivados. La motivación mejora cuando los pacientes tienen experiencias positivas y confían en su médico. La empatía construye la confianza y es un potente motivador.
  • 6. ETIOLOGÍA 1. Primaria. 2. Secundaria (causas identificables): Apnea del sueño. Inducida o relacionada con fármacos. (simpaticomiméticos, esteroides) Enfermedad renal crónica. (glomerulonefritis, pielonefritis crónica) Aldosteronismo primario. Enfermedad renovascular. Corticoterapia crónica y Síndrome de Cushing. Feocromocitoma. Coartación de la aorta. Enfermedad tiroidea o paratiroidea. (hipertiroidismo y mixedema).
  • 7. FISIOPATOLOGÍA TA = GC x RVP En la mayoría de los casos: GC--------normal o ligeramente aumentado. RVP------aumentada. Modelo típico de la HTA primaria, feocromocitoma, enfermedades renovasculares y del parénquima renal. GC-------aumentado: tirotoxicosis, fístula arteriovenosa, insuficiencia aórtica.
  • 8. CLASIFICACIÓN Clasificación del JNC 7 de la presión arterial en los adultos. CLASIFICACIÓN PA (mmHg) Normal <120/80 Prehipertensión arterial 120-139/80-89 Fase 1 140-159 (sistólica) o 90-99 (diastólica) Fase 2 > o = 160 (sistólica) > o = 100 (diastólica) Joint National Committee on Prevention, detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure.
  • 10. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. 1. Microalbuminuria: a todo paciente especialmente si DM. 2. ECG: (seguimiento y estratificación de riesgo) • HVI • Trastornos del ritmo (FA) • Trastornos de la conducción (BAV, BRIHH) • Signos sugestivos de CI (alteraciones del segmento ST-T) Cociente albúmina/creatinina. Ionograma. (K, Na) Glucemia. Perfiles renal y lipídico. Actividad de renina plasmática. Rx. de tórax. Eco abdominal.
  • 12. BENEFICIOS DE BAJADA DE LA PRESIÓN ARTERIAL. Reducción media ICTUS: 30-45% PAS 10-12 mmHg IMA: 20-25% Incidencia. PAD 5-6 mmHg IC: > 25% Tendencias en el conocimiento, tratamiento y control de la HTA en adultos de 18 a 74 años.
  • 13. ESQUEMA DE TRATAMIENTO BASADO EN LAS DIRECTRICES DEL JNC 7.
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Metaanálisis 17 estudios de tto antiHTA (47653 pctes.)Metaanálisis 17 estudios de tto antiHTA (47653 pctes.) • El beneficio fue independiente del valor inicial de PA, así como del tipo de fármaco empleado. • El beneficio real pudiera estar infraestimado por el corto período de sgmto que en ninguno de los estudios fue mayor de 5 años. Metaanálisis 61 estudios observacionales prospectivos.Metaanálisis 61 estudios observacionales prospectivos. (1 millón de pctes. sin ECV previa)(1 millón de pctes. sin ECV previa) • Pctes > 40 años los valores de PA (tanto S como D) están directamente relacionados a la mortalidad vascular y total, sin que existan evidencias de un límite inferior, al menos hasta valores de 115-75 mmHg. Por tanto: Elevaciones de PA, incluso dentro del rango d la normalidad, aumentan el riesgo de muerte CV en pacientes de edad media y avanzada, sin que existan evidencias de un umbral de seguridad, al menos hasta valores muy bajos.
  • 15. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO STOP: (Diuréticos y beta bloqueadores, durante 25 meses en pctes entreSTOP: (Diuréticos y beta bloqueadores, durante 25 meses en pctes entre 70 y 84 años).70 y 84 años). • Reducción del riesgo de ictus fatal y no fatal e IMA de 38%. • Reducción de morbilidad y mortalidad por ictus de 45%. • Reducción de la mortalidad del 43%. Por tanto: • el tto en ancianos previene más complicaciones cardiovasculares que un tto similar en pctes más jóvenes.
  • 16. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Elección de tratamiento inicial.Elección de tratamiento inicial.
  • 17. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Elección de tratamiento inicialElección de tratamiento inicial..
  • 18. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior? La JNC ha indicado el uso de diuréticos y betabloqueadores como terapéutica inicial en el tto de la HTA no complicada. (logra significativa reducción de la morbilidad y mortalidad cardiovascular) Informe OMS-SIH:Informe OMS-SIH: •No establece preferencias en cuanto a la terapéutica inicial. •Combinaciones a dosis fijas son más eficaces que excesivos incrementos de la dosis de un compuesto.
  • 19. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior?Nuevos antihipertensivos: ¿protección cardiovascular superior? CAPPP:CAPPP: (IECA frente a BB/diurético).(IECA frente a BB/diurético). INSIGHT:INSIGHT: (nifedipino frente a hidroclorotiazida más amiloride).(nifedipino frente a hidroclorotiazida más amiloride). NORDIL:NORDIL: (diltiazem frente a BB/diurético).(diltiazem frente a BB/diurético). STOP-2:STOP-2: (IECA frente a antagonista de calcio dihidropiridínico frente a(IECA frente a antagonista de calcio dihidropiridínico frente a BB/diurético).BB/diurético). •En general no se observan diferencias significativas en cuanto a mortalidad y complicaciones cardiovasculares mayores, por lo que se sugiere que en la HTA lo importante es que descienda la PA y no tanto el agente hipotensor utilizado. •Pctes que mantienen cifras cercanas a la normotensión, así como hipertensos de alto riesgo (diabéticos y con AOD), los IECA podrían ejercer mayor protección CV. (HOPE, MICROHOPE, IDNT, IRMA-II, RENAL Y LIFE).
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DIURÉTICOS:DIURÉTICOS: •Disminuyen volumen plasmático (y reducen RVP). •Depletan K, excepto los tubulares distales que ahorran K. •Fármaco más barato (tiazidas). •Todas son igualmente eficaces a dosis equivalentes (tiazidas). •Puede ser la opción inicial. •Eficacia antihipertensiva en los acianos superior a los demás grupos (junto a los anticálcicos). •Mejor opción para utilizar en segundo lugar en asociación a IECA, ARA-II, BB y bloqueadores alfa. •Cuando es la base del tto en monoterapia las mejores asociaciones son IECA y ARA-II. •Compuesto básico tanto como monoterapia o terapia combinada (ALLHAT). •No se les atribuye incremento significativo del riesgo de diabetes de nueva aparición (ARIC). •Los ahorradores de K no son necesarios cuando se usan IECA o ARA-II (estos aumentan el K sérico).
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO BLOQUEADORES ALFA:BLOQUEADORES ALFA: •Ya no se usan como agentes de primera elección, las evidencias indican que no tienen beneficios sobra la mortalidad. •ALLHATALLHAT: mayor riesgo de IC que el grupo control tratado con clortalidona. •Útil en la hiperplasia prostática benigna. •Los más utilizados son la doxazosina y la terazosina. INHIBIDORES DE LA ECA:INHIBIDORES DE LA ECA: •Interfieren la conversión de angiotensina I a angiotensina II e inhiben la degradación de bradicinina. •Fármaco de elección en los diabéticos y protegen el riñón. •Efecto adverso más común: la tos seca irritativa y el angioedema que es más grave. •Pueden aumentar las concentraciones de K y creatinina (sobre todo si IRC, diurético ahorrador de K, suplemento de K o AINE).
  • 22. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Inhibidores de la ECA :Inhibidores de la ECA : (continuación) •Pueden causar IR aguda en pctes con hipovolemia, IC grave o estenosis grave de la arteria de un riñón único. •Protección CV similar a diuréticos, BB y anticálcicos. •Salvo contraindicación formal deben incluirse en la terapéutica de hipertensos con IC y CI (especialmente post IMA asociado a IC, disfunción del VI y localización anterior). •Junto a los ARA-II, representan la primera opción terapéutica en HTA+DM (MICRO-HOPE). •En pacientes con disfunción de VI o diferentes grados de IC su asociación a BB ha demostrado reducir el riesgo de complicaciones y prolongar su vida. •Las tiazida aumentan su efecto antihipertensivo más que cualquier otro grupo de hipotensor.
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Betabloqueadores:Betabloqueadores: •Cronotropos negativos, disminuyen la contractilidad miocárdica y por tanto disminuyen PA. •En DM, EPOC o insuficiencia arterial periférica se prefiere usar un cardioselectico o usar otro agente preferiblemente. •Exacerban la depresión, pueden producir sueño, fatiga u obnubilación. •Contraindicados en caso de BAV 2do y 3er grado. •Máxima evidencia para su uso en caso de CI, IC, taquiarritmias, taquicardia en reposo, excesiva taquicardia en situaciones de estrés físico o emocional. •Asociación con IECA mejora calidad y cantidad de vida en caso de disfunción sintomática de VI (CAPRICORN), así como en diferentes grados de IC y post IMA sobre todo si localización anterior (MERIT-HF, CIBIS II, COPERNICUS). •Asociado con IECA debe extenderse a todos los pctes con CI (HOPE). •Si contraindicado BB en pctes con IC, entonces asociar IECA+ARA II. •OPTIMAL:OPTIMAL: losartán (50mg/día) no es superior a captopril (150 mg/día) en disfunción de VI post IMA, ambos se pueden combinar con BB. •Tto a largo plazo= incremento de riesgo de 25% de aparición de DM.
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antagonistas del calcio:Antagonistas del calcio: •Las dihidropiridinas son vasodilatadores periféricos potentes, pueden causar taquicardia refleja. •Las no dihidropiridinas (verapamilo y diltiazem), disminuyen fc y la conducción AV, así como disminuyen la contractilidad. •Nifedipino y diltiazem de acción corta se asocian proporción alta de IMA por lo que nos e recomiendan. •De elección en la angina vasoespástica y enfermedad de Raynaud. •Muy efectivos en pctes de edad avanzada con HTA sistólica aislada o asociada a DM. •Las nuevas dihidropiridinas presentan perfil de tolerancia mucho mejor (amlodipino, felodipino).
  • 25. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antagonistas de los receptores de angiotensina II:Antagonistas de los receptores de angiotensina II: •Pueden propiciar mayores beneficios que IECA al bloquear la ECA tisular. •Menor incidencia de efectos adversos, el angioedema es menos frecuente. •Utilización automática en caso de intolerancia a IECA. •Eficaz nefroprotección en DM tipo 2. •ADA (American Diabetes Association) los recomienda como primera alternativa en pctes con DM tipo 2 y proteinuria o microalbuminuria. LIFE:LIFE: •HTA+HVI losartán protección CV superior a atenolol. •Reducción de riesgo de ictus. •Único ensayo clínico aleatorizado que demostró la superioridad de un fármaco (losartán) sobre la terapia antihipertensiva clásica (BB o diurético) en la disminución de la morbilidad y la mortalidad CV en pctes con HTA.
  • 26. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antagonistas de los receptores de angiotensina II:Antagonistas de los receptores de angiotensina II: (continuación) •Val-HeFT:Val-HeFT: asociación de ARA II e IECA puede ser útil en pctes que no llevan tto con BB. •OPTIMAAL:OPTIMAAL: asociación de BB+ARA II en el post IMA se acompaña de beneficio similar al de IECA +BB. Otros tratamientos farmacológicos:Otros tratamientos farmacológicos: Hipolipemiantes: (estatinas) •HTA+dislipemia=mayor riesgo. •Si HTA+DM tipo 2+ECV previa: alcanzar LDL<100mg/dl. •Si HTA sin FR asociado: alcanzar LDL<160mg/dl. •Si HTA + otros factores de riesgo: LDL<130mg/dl. Antiagregantes plaquetarios: •Beneficio en prevención secundaria en caso de CI o E. cerebrovascular, también en DM tipo 2. Dosis diaria: 75-100mg/día. (ctrol estricto de PA).
  • 32. La prestigiosa revista JAMA (TheJournal of the American Medical Association) ha publicado la nueva Guía 2014 basada en la evidencia para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos. Es un informe de los miembros de la Joint National Committee (JNC 8). Este informe tiene un enfoque riguroso y basado en la evidencia para recomendar umbrales de tratamiento, objetivos y medicamentos en el tratamiento de la hipertensión arterial en adultos. Nueva Guía 2014 para el Manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos (JAMA)
  • 33. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendaciones para el Manejo de la Hipertensión arterial en adultos Recomendación 1 En la población general de edad ≥ 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la presión arterial (PA) si presión arterial sistólica (PAS) ≥ 150 mm Hg o presión arterial diastólica (PAD) ≥ 90 mmHg y tratar a un objetivo de PAS <150 mm Hg y PAD < 90 mm Hg .​​ (Recomendación fuerte - Grado A) Recomendación en consecuencia: En la población general de edad ≥ 60 años, si el tratamiento farmacológico para tratar la HTA logra alcanzar bajar la PAS (por ejemplo, < 140 mmHg) y el tratamiento es bien tolerado y sin efectos adversos en la salud o calidad de vida, el tratamiento no tiene que ser ajustado. (Expert Opinion - Grado E)
  • 34. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 2 En la población en general < 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAD ≥ 90 mmHg​​ y tratar a un objetivo de PAD < 90 mmHg. (Para edades de 30 a 59 años, recomendación fuerte - grado A; Para edades de 18 a 29 años, la opinión de expertos - Grado E) Recomendación 3 En la población en general < 60 años, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg. (Expert Opinion - Grado E)
  • 35. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 4 En la población de edad ≥ 18 años con enfermedad renal crónica (ERC), iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg​ y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y PAD < 90 mmHg.​​ (Expert Opinion - Grado E ) Recomendación 5 En la población de edad ≥ 18 años con diabetes, iniciar un tratamiento farmacológico para reducir la PA si PAS ≥ 140 mmHg o PAD ≥ 90 mmHg​​ y tratar a un objetivo de PAS < 140 mmHg y PAD < 90 mmHg​​ . (Expert Opinion - Grado E)
  • 36. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 6 En la población no negra en general, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tiazídico, bloqueante de los canales de calcio (CCB), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II). (Recomendación moderada - Grado B) Recomendación 7 En la población negra en general, incluidas las personas con diabetes, el tratamiento antihipertensivo inicial debe incluir un diurético tipo tiazida o CCB. (Para la población general negra: Moderada Recomendación - Grado B; para los pacientes negros con diabetes: Recomendación débil - Grado C)
  • 37. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 8 En la población de edad ≥ 18 años con ERC, el tratamiento antihipertensivo inicial (o añadido) debe incluir un IECA o ARA II para mejorar los resultados en los riñones. Esto se aplica a todos los pacientes con ERC con hipertensión, independientemente de la raza o el estado de la diabetes. (Recomendación moderada - Grado B) Con excepción de valores de creatinina superiores a 220mmol/l (grado de IRC).
  • 38. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 9 Si el objetivo de PA no se alcanza dentro de un mes de tratamiento, aumentar la dosis del fármaco inicial o añadir un segundo fármaco de una de las clases en la recomendación 6 (diurético tipo tiazida, CCB, IECA o ARA II) . El médico debe continuar evaluando la PA y ajustar el régimen de tratamiento hasta que se alcance el objetivo de PA. Si la PA objetivo no se puede alcanzar con 2 fármacos, añadir y se valora un tercer fármaco de la lista proporcionada.
  • 39. Recomendaciones. JAMA 2014. Recomendación 9 (continuación). No utilice un IECA y un ARA II en el mismo paciente. Si el objetivo de PA no se puede alcanzar utilizando sólo las drogas en la recomendación 6 a causa de una contraindicación o la necesidad de usar más de 3 medicamentos para alcanzar los objetivos de presión arterial, los antihipertensivos de otras clases pueden ser utilizados. La remisión a un especialista en hipertensión puede estar indicada para pacientes en los que la PA objetivo no puede alcanzarse mediante la estrategia de arriba o para el manejo de los pacientes complicados que requieran su consulta clínica adicional. (Expert Opinion - Grado E)

Notas del editor

  1. Las causas incluyen las enfermedades del parénquima renal como las glomerulonefritis o pielonefritis crónicas, poliquistosis renal, trastornos del tejido conjuntivo, uropatía obstructiva y la enfermedad renovascular. Causas de hipertensión arterial resistente. Medida Inadecuada de la Presión Arterial Volumen Plasmático Elevado y Pseudotolerancia • Escaso de consumo de sodio • Retención de volumen por enfermedad renal • Terapia diurética inadecuada Inducida por fármacos u otras causas • No adherencia • Dosis inadecuadas • Combinaciones inapropiadas • AINES; Inhibidores de la COX • Cocaína, anfetamina, otras drogas ilegales • Simpaticomiméticos (descongestivos, anoréxicos) • Contraceptivos orales • Corticoides • Ciclosporina y tacrolimus • Eritropoyetina • Regaliz (incluyendo algunos tabacos masticados) • Algunos suplementos dietéticos y medicinas (efedra, pomelo) Condiciones asociadas • Obesidad • Excesivo consumo de alcohol
  2. Cuanto más intensa es la HTA y más joven es el paciente, más extensa deberá ser la evaluación. Las pruebas complementarias incluyen el coeficiente albúmina/creatinina en orina, determinaciones sanguíneas de K y Na, perfiles renal y lipídico, glucemia, tirotropina y actividad de renina plasmática para la elección del fármaco. Si en al análisis de orina se detecta albuminuria, cilindruria o microhematuria o si la creatinina sérica esta elevada, la ecografía renal puede ser útil para evaluar el tamaño del riñón.
  3. En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha asociado con reducciones en incidencias de ictus de un 35-40 %, Infarto de miocardio de un 20-25 %, e insuficiencia cardíaca en más de un 50 %. Se estima que en pacientes con HTA en estadio 1 (PAS 140-159 mmHg y/o PAD 90-99mmHg) y factores de riesgo adicionales, consiguen una reducción sostenida de 12 mmHg en 10 años y se evitará una muerte por cada 11 pacientes tratados. En presencia de ECV o daño en órganos diana, se requieren solo 9 pacientes a tratar para evitar una muerte.
  4. La cardioselectividad es relativa y disminuye cdo aumenta la dosis.