SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIHIPERTENSIVOS
DR. JORGE S. SALAS
Semana 5
Resultado de Aprendizaje
Al finalizar la sesión, el estudiante infiere
qué fármacos indicar para controlar la HTA,
con la condición de que los agentes
seleccionados posean óptimo perfil
farmacocinético, farmacodinámico, de
eficacia y de seguridad para tratar la HTA.
Reflexión desde la Experiencia
♂72a., hipertenso y diabético por 20 años, además con enfermedad
renal crónica y dislipidemia mixta. Toma Amlodipino 5 mg qd, HTZ
25mg qd, Aspirina 81mg qd, Metformina 850mg qd. Examen: PA
153/94 mmHg,FC 64; Pulmón: Subcrépitos bibasales, edema
maleolar bilateral +/+++, ingurgitación yugular, hipoestesia en
plantas. Auxiliares: HbA1c 7.4%, Albuminuria 80mg%, GFR
34ml/min/1.73m2. ¿Qué fármacos le prescribiría y qué le
descontinuaría? ¿Porqué? ¿Argumente sus respuestas?
DEFINICIÓN
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Presión arterial sistólica
(PAS) igual o mayor de 140 mmHg
Presión arterial diastólica (PAD)
igual o mayor a 90 mmHg.
caracterizada por aumento SOSTENIDO de
Crónica Multifactrorial
Controlable
ENFERMEDAD
y/o
Esencial o
Primaria
Estable o Controlada
Secundaria
90-95%
5-10%
Urgencia Hipertensiva
Emergencia Hipertensiva
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SISTÉMICA
Crisis Hipertensiva
ETIOLOGÍA
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
DEFINICIÓN
DE HTA
Hypertension. 2020;75:1334-1357
CLASIFICACION
DE HTA SEGÚN
EL RIESGO
Hypertension. 2020;75:1334-1357
Crisis Hipertensiva
 HTA Severa: PAD ≥ 120 mmHg (ACC/AHA 2017); ≥ 130 mmHg
(Canada 2018)
 URGENCIA HIPERTENSIVA: HTA severa sin daño o mínimo daño de
órgano blanco
 EMERGENCIA HIPERTENSIVA: HTA severa con evidencia de daño de
órgano blanco que incluye pero no sólo limitado a corazón, SNC y
riñon.
 HTA MALIGNA: PA >200/120 mm Hg + hemorragias oculares,
exudados y papiledema (ISH 2020).
Emergencias Hipertensivas ocurren hasta en el 2 % de
los pacientes con HTA
El 25 % de las crisis HTA son Emergencias
Hipertensivas
Crisis HTA más frecuentes en hombres, ancianos,
hispanos, raza negra, bajo estatus económico
El no tratamiento, drogas y HTA secundarias pueden
precipitar una crisis hipertensiva
Crisis Hipertensiva
FRECUENCIA DE TIPO DE EMG HTA
HTA RESISTENTE
PA > 140/90 mmHg pese a usar 3 o más
antihipertensivos, incluyendo un diurético, a dosis
óptima, con buena tolerancia y adherencia, y
después de haber descartado la
pseudoresistencia, fármacos inductores y causas
secundarias.
Cómo tomar la PA
Hypertension. 2020;75:1334-1357
Cómo tomar
la PA
Hypertension. 2020;75:1334-1357
EPIDEMIOLOGÍA DE
LA HTA
Lancet Glob Health
2019; 7: e748–60.
Prevalence Worldwide
International Society of Hypertension
 El 1° factor de riesgo de muerte, causa 1 de
cada 8 muertes en el mundo (12.8%) .
 27 397 muertes/día, cerca de 10’ al año.
 Hay 1.38 billón de hipertensos en el mundo.
 Prevalencia de 24% en varones, 20% en
mujeres y 60% en > 60 años.
 El 50% de hipertensos desconocen su dx.
Nat Rev Nephrol. 2020 Apr;16(4):223-237.
Nat Rev Nephrol.
2020;16(4):223-37.
Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study Lancet 2016 Aug 20;388(10046):761-75.
Risk Factor
for Stroke
Sex differences in risk factors for myocardial infarction: cohort study of UK Biobank participants. BMJ 2018;363:k4247.
Risk Factor for AMI
CardioMed, 3rd ed. ESC 2018.
Historia Natural de la HTA
FACTORES DE RIESGO DE HTA
Otsuka, T., Kachi, Y., Takada, H. et al. Development of a risk
prediction model for incident hypertension in a working-age
Japanese male population. Hypertens Res 2015;38:419–425.
PROBABLES:
• PA normal alta
• ↑PA en consultas
• Obesidad y sobrepeso
• Consumo de alcohol
• Exposición a insulina
(exógena o endógena)
• Tabaquismo
POSIBLES:
• ↑excreción urinaria de Na+
• ↑consumo de carnes rojas
• Antec. de nefrolitiasis o psoriasis
• ↑ consumo de analgésicos y ACH
• ↑niveles de plomo
• Sueño ≤ 5 horas/noche
• Hostilidad y rasgos de ira
• Subempleo
• ↑ ingesta de fosfato
J Epidemiol Community Health 2016;70:49–55.
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR
 Tabaquismo
 Hiperlipidemia
 Alta ingesta de sal
 Homocisteinemia
 Sedentarismo
 Obesidad
 Diabetes
 Consumo de Alcohol
 Genética
• Debe cuantificarse el riesgo
cardiovascular.
• Sólo un % bajo de la población
tiene elevación en PA aislada,
la mayoría exhiben otros
factores de riesgo CV
• Dichos factores pueden
potenciarse entre sí
aumentando en riesgo CV
• En individuos de alto riesgo, la
PA es más difícil de manejar
Hypertension. 2020;75:1334-1357
↑HR
↑Force
(β1)
(β1)
↑Retorno
venoso
↓GFR
↑CO
(α1)
(α1)
↑TPR
Bases Fisiológicas
↑Thirst
↑ADH
↑CRH
↑ACTH
↑Osm
Modificado de: Aaronson P; et
al. The cardiovascular system at
a glance, 5th ed. Wiley: 2020
FISIOPATOGENIA
↑Frecuencia Cardíaca
FISIOPATOGENIA DE HTA PRIMARIA
Circulation Research.
2015;116:976–990.
Fisiopatogenia: SNS
Fisiopatogenia: SRAA
Circulation Research.
2015;116:960–975.
Circulation Research
2015;116:1022–33.
Inflamación
?
Circulation Research.
2015;116:1007–1021
Estructura
Obesidad
Visceral
Circulation Research.
2015;116:991-1006.
Genética de la HTA
Circulation Research
2015;116:937–959.
MANEJO DE HTA
Tabla 9
Características ideales de los Antihipertensivos
1.Evidencia de que ↓ morbimortalidad
2.Monodosis diaria con control de PA por 24h
3.Asequible y costo-efectivo
4.Buena tolerancia
5.Evidencia de beneficio en población objetivo
Objetivo: Controlar la PA en 3 meses
Esencial
↓PA mínimo 20/10 mmHg, ideal < 140/90 mmHg
Óptimo
< 65 años: PA < 130/80 mmHg si tolera (>120/70)
≥ 65 años: PA < 140/90 mmHg si tolera, pero
individualizar la PA objetivo en el contexto de
fragilidad, independencia y tolerabilidad.
Hypertension. 2020;75:1334-1357
Hypertensio
n.
2020;75:133
4-1357
Hypertension.
2020;75:1334-
MANEJO NO FARMACOLOGICO
 Dieta baja en sal
 Incremento de consumo de verduras, frutas y alimentos con bajo contenido
de grasa
 Actividad física: 30 minutos de ejercicio moderado de 5 a 7 días
 Reducción de peso corporal a un IMC 25 Kg/m2 y perímetro abdominal <
102 cm en hombres y < 88 cm en mujeres
 Reducir el consumo de alcohol 20 – 30 gr de hombres y 10 – 20 gr mujeres
 Abandonar el tabaquismo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ANTIHIPERTENSIVOS DE 1 LINEA
 Diurético tipo tiazida
 Antagonista de Canales de Calcio (ACC)
 IECA
 ARA – II
ANTIHIPERTENSIVOS DE SEGUNDA Y TERCERA LINEA
 Betabloqueadores
 Diuréticos de asa
 Diuréticos ahorradores de potasio
 Alfa-1 bloqueantes
 Alfa-2 agonistas
Calcioantagonistas(CCA)
 Algunos metanálisis sugieren superioridad para prevención de ACV
 Aun está por responder si son inferiores en la prevención de falla
cardiaca(vs IECA/BB/Diuréticos)
 Mayor eficacia en disminuir progresión de ateroesclerosis carotídea y
disminuir la HVI
IECA – ARA-II
 IECAS pueden ser inferiores para prevenir ECV
 Algunos metanálisis sugerían que ARA II eran inferiores a
IECAS para prevenir falla cardiaca y mortalidad por todas
las causas
 Disminuyen proteinuria y mejoran desenlaces en IRC
BETA-BLOQUEADORES
 Parecen ser inferiores en desenlace de mortalidad total y eventos
cardiovasculares(vs CCA)
 Inferiores en desenlace de ACV(vs IECA/CCA)
 Igual comportamiento frente al desarrollo de enfermedad coronaria (vs
IECA/CCA/Diuréticos)
 Tienden a generar aumento de peso y al usarse con diuréticos facilitan
aparición de DM de novo
 No incrementan e incluso pueden disminuir el riesgo de exacerbaciones y
mortalidad en EPOC
Journal of the American College of
Cardiology Feb 2011, 57 (5) 590-600
Antagonistas de receptores
de angiotensina
Calcioantagonistas
Diuréticos tiazídicos
β-bloqueantes
Otros
antihipertensivos
Inhibidores ECA
Verde continua: preferida
Verde discontinua: útil ( con algunas limitaciones
Negra discontinua: Posible pero menor evidencia
Roja continua : no recomendada
Sólo se combinará las dihidropiridinas con los βbloqueantes (excepto el verapamil o diltiazem para el control de frecuencia en la FA). Tiazidas + βbloqueantes
aumentan el riesgo de DM de nueva aparición. Se desaconseja la combinación de IECA + ARA (IIIA).
Guía de hipertensión ESH/ESC 2013
POSIBLES COMBINACIONES DE FARMACOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Condición Fármaco
Daño orgánico asintomático
HVI Inhibidores ECA, antagonistas del calcio, BRA
Aterosclerosis asintomática Antagonistas del calcio, inhibidores ECA
Microalbuminuria Inhibidores ECA, ARAII
Disfunción renal Inhibidores ECA, ARAII
Evento CV clínico
Ictus previo Cualquier agente que reduzca eficazmente la PA, talvez mejor ACC
Infarto de miocardio previo BB, inhibidores ECA, ARAII
Angina de pecho BB, antagonistas del calcio
Insuficiencia cardíaca Diuréticos, BB, inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del receptor de mineralocorticoides
Aneurisma de aorta BB
Fibrilación auricular, prevención Considerar ARAII, inhibidores ECA, BB o antagonistas del receptor de mineralocorticoides
Fibrilación auricular, control de frecuencia ventricular BB, antagonistas del calcio no dihidropiridinicos
ERET / proteinuria Inhibidores ECA, ARAII
Enfermedad arterial periférica Inhibidores ECA, antagonistas del calcio
HTA aislada (ancianos) Diuréticos, antagonistas del calcio
Síndrome metabólico Inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del calcio
Diabetes mellitus Inhibidores ECA, ARAII
Embarazo Metildopa, BB, antagonistas del calcio
Raza negra Antagonistas del calcio, Diuréticos, BRA
Antihipertensivos Diabetogénicos
Circulation. 2008;
117:2706-15.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
 Diuréticos: Determinan principalmente una disminución de la RVP e inicialmente
pueden tener efecto en el volumen plasmático.
 Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los
receptores de angiotensina II: Disminuyen la RVP.
 Simpaticolíticos: Algunos disminuyen primordialmente la RVP y otros el GC.
 Vasodilatadores arteriales y arterio-venosos: Entre ellos también podemos
considerar a los calcio antagonistas: Actúan principalmente reduciendo la RVP.
INHIBIDORES DE LA
ENZIMA
CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA
(IECA)
IECA
 Moléculas activas (Actúan directamente)
• Captopril
• Lisinopril
 Profármacos (requieren metabolismo hepático para su activación)
• Enalapril
• Ramipril
IECA
Disminuyen la morbimortalidad cardiovascular debida a HTA:
Disminución de incidencia de cardiopatía: Regresión de la HVI en
hipertensos y falta de efectos metabólicos. Principalmente en pacientes
hipertensos con IAM reciente han demostrado disminuir la incidencia
de mortalidad global.
Disminuye recurrencia de ACV, en combinación con diurético.
Disminuyen la progresión de nefropatía en diabéticos (tipo 1 y 2) y no
diabéticos.
En los diabéticos los IECA también mejoran la función endotelial y
disminuyen la incidencia de eventos cardiovasculares.
IECA
Efectos adversos
• hipotensión
• hiperpotasemia
• disminución de la función renal.
 Estos efectos son dosis dependientes.
 Dosis independientes
 Tos; 5 a 20% de los pacientes.
 Menos frecuente pero muy severa; aparición de angioedema (0.1 a
0.2%), puede ser mortal y requiere tratamiento inmediato.
 Se deben a la acumulación de bradicinina, sustancia P y PG a nivel
respiratorio.
 Exantema cutáneo (captopril).
 Neutropenia, más frecuente en pacientes con enfermedad del
parénquima renal.
IECA
• No producen taquicardia refleja
• No alteran el metabolismo de los hidratos de carbono ni de los
lípidos.
• No producen trastornos del ritmo.
• La hipotensión es mas frecuente en el paciente con hiperreninemia:
hipovolémico, deshidratado, anciano.
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE
ANGIOTENSINA II
(ARA II)
Son inhibidores competitivos de los receptores de
AII tipo 1, predominan en el tejido vascular y el
miocardio, así como en cerebro, suprarrenales y
riñones.
Si bien la unión es reversible presentan una
velocidad de disociación muy lenta por lo que se
comportan como antagonistas no competitivos.
Losartan tiene unión irreversible al receptor.
ARA II
Por el antagonismo de los efectos de la AII en los diferentes sitios del
organismo disminuye la contractilidad del músculo liso vascular, así como
la liberación de aldosterona y NA.
 Los ARA inhiben la actividad del SRAA con mayor eficacia que los IECA ya
que estos inhiben la síntesis de AII por actuar sobre la ECA, no afectando
otra vías alternativas de síntesis de AII.
Los ARA inhiben el receptor en forma independiente de la vía de síntesis
de AII.
No aumentan los niveles de kininas por lo que producen efectos adversos
como la tos o el angioedema con una incidencia mucho menor que los
IECA.
ARA II
 Efectos adversos:
• Puede observarse hipotensión, hiperpotasemia
(principalmente si hay nefropatía o uso de otros
fármacos) y disminución de la función renal.
• Tienen capacidad fetopática por lo que están
contraindicados en el embarazo.
• Deben utilizarse con precaución en aquellos en que la
presión arterial o función renal dependa netamente del
SRAA, porque puede observarse hipotensión, oliguria,
hiperazoemia progresiva o IRA.
DIURÉTICOS
 Tiazídicos
 Parecidos a los tiazídicos
 Ahorradores de potasio
 De asa
DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
Los diuréticos tiazídicos ejercen su efecto diurético al inhibir
el simporte sodio-cloro a nivel del túbulo renal distal.
Inicialmente disminuyen el LEC y el GC por efecto diurético.
A largo plazo el efecto antihipertensivo se mantiene por
disminución de la RVP, el GC vuelve a los valores
pretratamiento y el LEC permanece un poco reducido
(aproximadamente 5%) y la actividad de la renina plasmática se
mantiene alta.
DIURÉTICOS
 Disminución de la RVP por:
 disminución del LEC
 disminución de la concentración de sodio en el músculo liso, que
secundariamente disminuye la concentración de calcio, y así las
células se vuelven mas resistentes a los estímulos contráctiles
 cambio en la afinidad y respuesta de receptores de superficie
celular a hormonas vasoconstrictoras.
DIURÉTICOS
 No afecta la FC.
 La disminución de la PA se observa promedialmente en 2 a 4
semanas.
 Las dosis antihipertensivas requeridas son pequeñas:
hidroclorotiazida 12.5 a 25 mg/d.
 Las tiazidas son los diuréticos de elección por que producen
una disminución mas mantenida del sodio con una duración
de acción mas prolongada con efectos más graduales.
DIURÉTICOS
Estudios epidemiológicos han mostrado que son
menos eficaces que los IECA para disminución de la
HVI.
La eficacia de las tiazidas como diuréticos o
antihipertensivos disminuye con cifras de FG < a 30
ml/min.
DIURÉTICOS
 Son utilizados frecuentemente en regímenes combinados por su
efecto aditivo al de otros antihipertensivos: con IECA porque
determinan que la PA dependa en mayor proporción de la renina,
con vasodilatadores y algunos simpáticolíticos porque minimiza la
retención de agua y sodio que éstos pueden determinar.
 Los hipertensos que presentan resistencia al tratamiento con 3 o
mas fármacos quizás requieran dosis altas de diuréticos tiazídicos:
muchas veces el tratamiento con vasodilatadores o antagonistas
simpáticos determina resistencia porque hacen que la PA dependa
mucho del volumen. En estos casos se usa hidroclorotiazida a
dosis de 50 mg/d y cobra gran importancia la dieta hiposódica.
Efectos hidroelectrolíticos:
•Hipopotasemia, puede acompañarse de hipomagnesemia.
•A largo plazo pueden producir hipercalcemia.
•Los efectos hidrolectrolíticos se explican por la interferencia a
nivel renal de los mecanismos de transporte de iones, en forma
directa o indirecta.
Efectos metabólicos:
•Aumentan las LDL
•Aumentan la Hb glicosilada en diabéticos y pueden disminuir la
tolerancia a la glucosa.
•Pueden producir hiperuricemia, aunque raramente conduce a la
aparición de gota.
Dosis independientes:
•impotencia sexual, que es más frecuente que con otros
tratamientos antihipertensivos
DIURÉTICOS
De asa
Ejercen su efecto diurético inhibiendo el cotransporte Na/K/2Cl a nivel
del asa ascendente de la rama gruesa del asa de Henle.
Su eficacia diurética es elevada, sin embargo como tratamiento crónico
son menos eficaces que las tiazidas.
Poseen una duración de acción mas corta, por lo que la pérdida de
sodio es menos constante a lo largo del día siendo el efecto natriurético
mas rápido y severo con mayor riesgo de efectos adversos.
Son particularmente útiles en pacientes con hiperazoemia y en HTA
asociada a hipervolemia.
Ahorradores de potasio
•Inhiben la reabsorción de Na en el túbulo contorneado distal y en
el colector, reduciendo su intercambio con K, disminuyendo así la
excreción de este ión.
•Su eficacia diurética es leve.
•La espironolactona a dosis de 100 mg/d tiene efecto hipotensor
similar al de la hidroclorotiazida, pero con mayor incidencia de
efectos adversos.
BETA BLOQUEANTES
La respuesta hipotensora es mayor en hipertensos jóvenes,varones de
raza blanca.
Especialmente indicados en aumento de renina, GC elevado,
cardiopatía isquémica, estrés, hipertidoirismo.
Los b-bloqueantes disminuyen la fuerza contráctil del miocardio, así
como la frecuencia cardíaca, por lo que inicialmente reducen el gasto
cardíaco.
Cuando la administración se mantiene durante períodos prolongados,
persiste la acción hipotensora y bradicardizante.
Este efecto es de instauración gradual, así como su desaparición, una
vez que el tratamiento se retira.
 El bloqueo beta puede determinar:
 Inhibición de la secreción de renina, y por tanto,
disminución de AII, con sus múltiples efectos sobre el
control de la PA y la aldosterona.
 A dosis altas puede alterar la función del sistema
nervioso simpático a nivel central, cambio en la
sensibilidad de los baroreceptores, alteración de la
función de las neuronas adrenérgicas periféricas.
 Aumento de la síntesis de PG I.
 Se los puede dividir en:
 Bloqueantes beta1 cardioselectivos: atenolol, metoprolol.
 Beta bloqueantes no cardioselectivos: propranolol, sotalol.
 Beta bloqueantes con propiedades vasodilatadoras propias: celiprolol.
 Beta bloqueantes con acción adicional alfa bloqueante: carvedilol,
labetalol.
 Contraindicaciones y precauciones
• Su uso está contraindicado en disfunción del NS o NAV (bloqueo AV de 2 y
y 3 grado),
• IC descompensada, ya que inicialmente pueden disminuir el GC y
aumentar las RVP y por tanto la poscarga.
• Se deben utilizar una vez estabilizada y comenzado el tratamiento
antihipertensivo con otro fármaco.
• También angina de prinzmetal, hipotensión, bradicardia, enfermedad
vascular periférica severa, feocromocitoma.
• En diabéticos deben utilizarse con precaución por sus potenciales efectos
metabólicos y en la recuperación de la hipoglicemia.
• También en pacientes con bloqueo de primer grado, falla renal y hepática,
embarazo y lactancia.
CALCIO ANTAGONISTAS
 Los calcioantagonistas son vasodilatadores
predominantemente arteriolares que es el principal
mecanismo que media su efecto antihipertensivo.
 Existen grupos de calcioantagonistas con
propiedades diferentes principalmente en cuanto a
sus efectos cardíacos:
• las dihidropiridinas (DHP), como nifedipina y
amlodipina y
• las no dihidropiridinas como verapamil y diltiazem.
 Efectos farmacológicos: la disminución de la RVP
provoca una respuesta simpática refleja que es
diferente para las DHP y no DHP.
 Con las DHP se observa taquicardia leve a moderada,
en tanto no existe tal aumento de la FC para las no
DHP porque poseen un efecto cronotópico negativo
directo.
 Las DHP pueden aumentar también la circulación
venosa periférica y por tanto la precarga y el GC, las
no DHP por sus efectos inotrópicos negativos no
producen este efecto.
Efectos adversos
Los DHP son los que generan más efectos consecuencia de la
vasodilatación:
 cefalea, rubor, desvanecimiento, edema periférico.
 Los calcioantagonistas pueden generar RGE por inhibición del EEI.
Verapamil puede generar estreñimiento.
A nivel cardiovascular central puede observarse: taquicardia por DHP y
por los no DHP bradicardia, paro sinusal, principalmente si existe
alteración previa o se utilizan concomitantemente beta-bloqueantes.
HIPOTENSORES DE ACCIÓN CENTRAL
 Alfa-metildopa
• Su acción hipotensora es debida a la disminución de las
resistencias periféricas, con poca repercusión sobre le gasto
cardíaco.
• La acción alfa-adrenérgica provoca efectos centrales no
deseados como sedación, somnolencia, torpeza mental y
tendencia depresiva.
• También parkinsonismo, ginecomastia y galactorrea.
Apliquemos lo aprendido
♂72a., hipertenso y diabético por 20 años, además con enfermedad
renal crónica y dislipidemia mixta. Toma Amlodipino 5 mg qd, HTZ
25mg qd, Aspirina 81mg qd, Metformina 850mg qd. Examen: PA
153/94 mmHg, Pulmón: Subcrépitos bibasales, edema maleolar
bilateral +/+++, hipoestesia en plantas. Auxiliares: HbA1c 7.4%,
GFR 34ml/min/1.73m2. ¿Qué fármacos le prescribiría y qué le
descontinuaría?
Integremos lo aprendido
 ¿Qué antihipertensivo son esenciales en diabéticos y cuales
son desfavorables?
 ¿Qué antihipertensivos son óptimos en coronariopatía?
 ¿Cómo manejaría una HTA de predominio nocturno?
 ¿Qué fármacos evitaría en hipertensos?
Actividad Asincrónica
Lectura de referencia obligatoria.
Referencias Bibliográficas
 Boron W, Boulpaep E. Fisiología médica, 3ed. Barcelona, España: Elsevier, 2017.
 Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de la
terapéutica. 13° ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2019.
 Luellmann H, Mohr Klaus, Hein Lutz. Color atlas of pharmacology, 5th ed. Stuttgart, Germany:
Thieme, 2017.
 Purves D, et al. Neuroscience, 6th ed. New York, USA: Oxford University Press, 2018.
 Unger T, Borghi C, Charchar F, et al. 2020 International Society of Hypertension. Global hypertension
practice guidelines. Hypertension. 2020;75(6):1334-1357. Disponible en:
https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/ HYPERTENSIONAHA.120.15026
 Whalen K, et al. Lippincott Illustrated Reviews: Pharmacology, 7th ed. Philadelphia, USA: Wolters
Kluwer, 2019.
Antihipertensivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
Dorian Encinas Vargas
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicosYudis Estefanis
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
Dorian Encinas Vargas
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
hernan surichaqui quispe
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Angie Alvarez Sotomayor
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
Henry Underwood Norori
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
adcah
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Araii
AraiiAraii
Araii
alekseyqa
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
guest87030bb
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
CheKo Beckenbauer
 

La actualidad más candente (20)

Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovascularesFarmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Beta bloqueantes
Beta bloqueantesBeta bloqueantes
Beta bloqueantes
 
Medicamentos alfa beta adrenergicos
Medicamentos alfa  beta adrenergicosMedicamentos alfa  beta adrenergicos
Medicamentos alfa beta adrenergicos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivosFarmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Estatinas
EstatinasEstatinas
Estatinas
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Dopamina dobutamina
Dopamina dobutaminaDopamina dobutamina
Dopamina dobutamina
 
Isoproterenol
IsoproterenolIsoproterenol
Isoproterenol
 
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)Bloqueantes beta adrenergicos (1)
Bloqueantes beta adrenergicos (1)
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos Farmacos antihipertensivos
Farmacos antihipertensivos
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Araii
AraiiAraii
Araii
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Corticoides 1
Corticoides 1Corticoides 1
Corticoides 1
 
Antagonistas Del Calcio
Antagonistas Del CalcioAntagonistas Del Calcio
Antagonistas Del Calcio
 

Similar a Antihipertensivos

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptx
pedrobernal35
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosConferencia Sindrome Metabolico
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
nicole933597
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
MariaAyoraProcopio
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicabrunodasilva86
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaYaquelin Rodriguez
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
Emerik Fuentes
 

Similar a Antihipertensivos (20)

Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hta tratamiento
Hta tratamientoHta tratamiento
Hta tratamiento
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptx
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
TEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdfTEMA 10 FARMA 2.pdf
TEMA 10 FARMA 2.pdf
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial SistémicaHipertensión Aarterial Sistémica
Hipertensión Aarterial Sistémica
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 

Más de Diego Pantoja

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
Diego Pantoja
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
Diego Pantoja
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
Diego Pantoja
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
Diego Pantoja
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
Diego Pantoja
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Diego Pantoja
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
Diego Pantoja
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
Diego Pantoja
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
Diego Pantoja
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
Diego Pantoja
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
Diego Pantoja
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Diego Pantoja
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
Diego Pantoja
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
Diego Pantoja
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
Diego Pantoja
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
Diego Pantoja
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Diego Pantoja
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
Diego Pantoja
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
Diego Pantoja
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
Diego Pantoja
 

Más de Diego Pantoja (20)

FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptxFISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
FISIOPATOLOGIA HEMATOLOGICA I-II (1).pptx
 
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPTRESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
RESUMEN DE FISIOPATOLOGIA ONCOLOGICA PPT
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO  CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO
 
FISIOLOGIA FETAL
 FISIOLOGIA FETAL  FISIOLOGIA FETAL
FISIOLOGIA FETAL
 
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA EMBRIOLOGIA   GENITAL FEMENINA
EMBRIOLOGIA GENITAL FEMENINA
 
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptxRehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
Rehabilitacion en niños Post COVID 19.pptx
 
DERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOSDERMATOGLIFOS
DERMATOGLIFOS
 
Antiarrítmicos
AntiarrítmicosAntiarrítmicos
Antiarrítmicos
 
Antihiperglicemicos
AntihiperglicemicosAntihiperglicemicos
Antihiperglicemicos
 
GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -GENÉ-HUMANA- UNFV -
GENÉ-HUMANA- UNFV -
 
COLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptxCOLECISTITIS AGUDA.pptx
COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
Tumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptxTumores Cerebrales 2021.pptx
Tumores Cerebrales 2021.pptx
 
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptxFRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS E INFECCIONES OSTEOARTICULARES.pptx
 
ABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARESABSCESOS PULMONARES
ABSCESOS PULMONARES
 
Hematopoyesis
Hematopoyesis Hematopoyesis
Hematopoyesis
 
DEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptxDEmencias Dra esteban.pptx
DEmencias Dra esteban.pptx
 
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptxPrograma de Prevención y control del cancer.pptx
Programa de Prevención y control del cancer.pptx
 
NARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptxNARIZ LEPORINA.pptx
NARIZ LEPORINA.pptx
 
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptxBLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
BLEFAROPLASTIA INFERIOR.pptx
 
CLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptxCLAS-SEMANA 18.pptx
CLAS-SEMANA 18.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Antihipertensivos

  • 2. Resultado de Aprendizaje Al finalizar la sesión, el estudiante infiere qué fármacos indicar para controlar la HTA, con la condición de que los agentes seleccionados posean óptimo perfil farmacocinético, farmacodinámico, de eficacia y de seguridad para tratar la HTA.
  • 3. Reflexión desde la Experiencia ♂72a., hipertenso y diabético por 20 años, además con enfermedad renal crónica y dislipidemia mixta. Toma Amlodipino 5 mg qd, HTZ 25mg qd, Aspirina 81mg qd, Metformina 850mg qd. Examen: PA 153/94 mmHg,FC 64; Pulmón: Subcrépitos bibasales, edema maleolar bilateral +/+++, ingurgitación yugular, hipoestesia en plantas. Auxiliares: HbA1c 7.4%, Albuminuria 80mg%, GFR 34ml/min/1.73m2. ¿Qué fármacos le prescribiría y qué le descontinuaría? ¿Porqué? ¿Argumente sus respuestas?
  • 4. DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Presión arterial sistólica (PAS) igual o mayor de 140 mmHg Presión arterial diastólica (PAD) igual o mayor a 90 mmHg. caracterizada por aumento SOSTENIDO de Crónica Multifactrorial Controlable ENFERMEDAD y/o
  • 5. Esencial o Primaria Estable o Controlada Secundaria 90-95% 5-10% Urgencia Hipertensiva Emergencia Hipertensiva HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Crisis Hipertensiva ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSION ARTERIAL
  • 7. CLASIFICACION DE HTA SEGÚN EL RIESGO Hypertension. 2020;75:1334-1357
  • 8.
  • 9.
  • 10. Crisis Hipertensiva  HTA Severa: PAD ≥ 120 mmHg (ACC/AHA 2017); ≥ 130 mmHg (Canada 2018)  URGENCIA HIPERTENSIVA: HTA severa sin daño o mínimo daño de órgano blanco  EMERGENCIA HIPERTENSIVA: HTA severa con evidencia de daño de órgano blanco que incluye pero no sólo limitado a corazón, SNC y riñon.  HTA MALIGNA: PA >200/120 mm Hg + hemorragias oculares, exudados y papiledema (ISH 2020).
  • 11. Emergencias Hipertensivas ocurren hasta en el 2 % de los pacientes con HTA El 25 % de las crisis HTA son Emergencias Hipertensivas Crisis HTA más frecuentes en hombres, ancianos, hispanos, raza negra, bajo estatus económico El no tratamiento, drogas y HTA secundarias pueden precipitar una crisis hipertensiva Crisis Hipertensiva
  • 12. FRECUENCIA DE TIPO DE EMG HTA
  • 13.
  • 14. HTA RESISTENTE PA > 140/90 mmHg pese a usar 3 o más antihipertensivos, incluyendo un diurético, a dosis óptima, con buena tolerancia y adherencia, y después de haber descartado la pseudoresistencia, fármacos inductores y causas secundarias.
  • 15. Cómo tomar la PA Hypertension. 2020;75:1334-1357
  • 16. Cómo tomar la PA Hypertension. 2020;75:1334-1357
  • 17. EPIDEMIOLOGÍA DE LA HTA Lancet Glob Health 2019; 7: e748–60. Prevalence Worldwide International Society of Hypertension  El 1° factor de riesgo de muerte, causa 1 de cada 8 muertes en el mundo (12.8%) .  27 397 muertes/día, cerca de 10’ al año.  Hay 1.38 billón de hipertensos en el mundo.  Prevalencia de 24% en varones, 20% en mujeres y 60% en > 60 años.  El 50% de hipertensos desconocen su dx. Nat Rev Nephrol. 2020 Apr;16(4):223-237.
  • 19. Global and regional effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries (INTERSTROKE): a case-control study Lancet 2016 Aug 20;388(10046):761-75. Risk Factor for Stroke
  • 20. Sex differences in risk factors for myocardial infarction: cohort study of UK Biobank participants. BMJ 2018;363:k4247. Risk Factor for AMI
  • 21. CardioMed, 3rd ed. ESC 2018.
  • 23. FACTORES DE RIESGO DE HTA Otsuka, T., Kachi, Y., Takada, H. et al. Development of a risk prediction model for incident hypertension in a working-age Japanese male population. Hypertens Res 2015;38:419–425. PROBABLES: • PA normal alta • ↑PA en consultas • Obesidad y sobrepeso • Consumo de alcohol • Exposición a insulina (exógena o endógena) • Tabaquismo POSIBLES: • ↑excreción urinaria de Na+ • ↑consumo de carnes rojas • Antec. de nefrolitiasis o psoriasis • ↑ consumo de analgésicos y ACH • ↑niveles de plomo • Sueño ≤ 5 horas/noche • Hostilidad y rasgos de ira • Subempleo • ↑ ingesta de fosfato
  • 24. J Epidemiol Community Health 2016;70:49–55.
  • 25. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR  Tabaquismo  Hiperlipidemia  Alta ingesta de sal  Homocisteinemia  Sedentarismo  Obesidad  Diabetes  Consumo de Alcohol  Genética • Debe cuantificarse el riesgo cardiovascular. • Sólo un % bajo de la población tiene elevación en PA aislada, la mayoría exhiben otros factores de riesgo CV • Dichos factores pueden potenciarse entre sí aumentando en riesgo CV • En individuos de alto riesgo, la PA es más difícil de manejar Hypertension. 2020;75:1334-1357
  • 32. Genética de la HTA Circulation Research 2015;116:937–959.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Tabla 9 Características ideales de los Antihipertensivos 1.Evidencia de que ↓ morbimortalidad 2.Monodosis diaria con control de PA por 24h 3.Asequible y costo-efectivo 4.Buena tolerancia 5.Evidencia de beneficio en población objetivo Objetivo: Controlar la PA en 3 meses Esencial ↓PA mínimo 20/10 mmHg, ideal < 140/90 mmHg Óptimo < 65 años: PA < 130/80 mmHg si tolera (>120/70) ≥ 65 años: PA < 140/90 mmHg si tolera, pero individualizar la PA objetivo en el contexto de fragilidad, independencia y tolerabilidad. Hypertension. 2020;75:1334-1357
  • 39.
  • 40. MANEJO NO FARMACOLOGICO  Dieta baja en sal  Incremento de consumo de verduras, frutas y alimentos con bajo contenido de grasa  Actividad física: 30 minutos de ejercicio moderado de 5 a 7 días  Reducción de peso corporal a un IMC 25 Kg/m2 y perímetro abdominal < 102 cm en hombres y < 88 cm en mujeres  Reducir el consumo de alcohol 20 – 30 gr de hombres y 10 – 20 gr mujeres  Abandonar el tabaquismo
  • 41. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ANTIHIPERTENSIVOS DE 1 LINEA  Diurético tipo tiazida  Antagonista de Canales de Calcio (ACC)  IECA  ARA – II ANTIHIPERTENSIVOS DE SEGUNDA Y TERCERA LINEA  Betabloqueadores  Diuréticos de asa  Diuréticos ahorradores de potasio  Alfa-1 bloqueantes  Alfa-2 agonistas
  • 42. Calcioantagonistas(CCA)  Algunos metanálisis sugieren superioridad para prevención de ACV  Aun está por responder si son inferiores en la prevención de falla cardiaca(vs IECA/BB/Diuréticos)  Mayor eficacia en disminuir progresión de ateroesclerosis carotídea y disminuir la HVI
  • 43. IECA – ARA-II  IECAS pueden ser inferiores para prevenir ECV  Algunos metanálisis sugerían que ARA II eran inferiores a IECAS para prevenir falla cardiaca y mortalidad por todas las causas  Disminuyen proteinuria y mejoran desenlaces en IRC
  • 44. BETA-BLOQUEADORES  Parecen ser inferiores en desenlace de mortalidad total y eventos cardiovasculares(vs CCA)  Inferiores en desenlace de ACV(vs IECA/CCA)  Igual comportamiento frente al desarrollo de enfermedad coronaria (vs IECA/CCA/Diuréticos)  Tienden a generar aumento de peso y al usarse con diuréticos facilitan aparición de DM de novo  No incrementan e incluso pueden disminuir el riesgo de exacerbaciones y mortalidad en EPOC
  • 45. Journal of the American College of Cardiology Feb 2011, 57 (5) 590-600
  • 46.
  • 47.
  • 48. Antagonistas de receptores de angiotensina Calcioantagonistas Diuréticos tiazídicos β-bloqueantes Otros antihipertensivos Inhibidores ECA Verde continua: preferida Verde discontinua: útil ( con algunas limitaciones Negra discontinua: Posible pero menor evidencia Roja continua : no recomendada Sólo se combinará las dihidropiridinas con los βbloqueantes (excepto el verapamil o diltiazem para el control de frecuencia en la FA). Tiazidas + βbloqueantes aumentan el riesgo de DM de nueva aparición. Se desaconseja la combinación de IECA + ARA (IIIA). Guía de hipertensión ESH/ESC 2013 POSIBLES COMBINACIONES DE FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
  • 49. Condición Fármaco Daño orgánico asintomático HVI Inhibidores ECA, antagonistas del calcio, BRA Aterosclerosis asintomática Antagonistas del calcio, inhibidores ECA Microalbuminuria Inhibidores ECA, ARAII Disfunción renal Inhibidores ECA, ARAII Evento CV clínico Ictus previo Cualquier agente que reduzca eficazmente la PA, talvez mejor ACC Infarto de miocardio previo BB, inhibidores ECA, ARAII Angina de pecho BB, antagonistas del calcio Insuficiencia cardíaca Diuréticos, BB, inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del receptor de mineralocorticoides Aneurisma de aorta BB Fibrilación auricular, prevención Considerar ARAII, inhibidores ECA, BB o antagonistas del receptor de mineralocorticoides Fibrilación auricular, control de frecuencia ventricular BB, antagonistas del calcio no dihidropiridinicos ERET / proteinuria Inhibidores ECA, ARAII Enfermedad arterial periférica Inhibidores ECA, antagonistas del calcio HTA aislada (ancianos) Diuréticos, antagonistas del calcio Síndrome metabólico Inhibidores ECA, ARAII, antagonistas del calcio Diabetes mellitus Inhibidores ECA, ARAII Embarazo Metildopa, BB, antagonistas del calcio Raza negra Antagonistas del calcio, Diuréticos, BRA
  • 50.
  • 52.
  • 53.
  • 54. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS  Diuréticos: Determinan principalmente una disminución de la RVP e inicialmente pueden tener efecto en el volumen plasmático.  Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los receptores de angiotensina II: Disminuyen la RVP.  Simpaticolíticos: Algunos disminuyen primordialmente la RVP y otros el GC.  Vasodilatadores arteriales y arterio-venosos: Entre ellos también podemos considerar a los calcio antagonistas: Actúan principalmente reduciendo la RVP.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA)
  • 66.
  • 67. IECA  Moléculas activas (Actúan directamente) • Captopril • Lisinopril  Profármacos (requieren metabolismo hepático para su activación) • Enalapril • Ramipril
  • 68. IECA Disminuyen la morbimortalidad cardiovascular debida a HTA: Disminución de incidencia de cardiopatía: Regresión de la HVI en hipertensos y falta de efectos metabólicos. Principalmente en pacientes hipertensos con IAM reciente han demostrado disminuir la incidencia de mortalidad global. Disminuye recurrencia de ACV, en combinación con diurético. Disminuyen la progresión de nefropatía en diabéticos (tipo 1 y 2) y no diabéticos. En los diabéticos los IECA también mejoran la función endotelial y disminuyen la incidencia de eventos cardiovasculares.
  • 69. IECA Efectos adversos • hipotensión • hiperpotasemia • disminución de la función renal.  Estos efectos son dosis dependientes.  Dosis independientes  Tos; 5 a 20% de los pacientes.  Menos frecuente pero muy severa; aparición de angioedema (0.1 a 0.2%), puede ser mortal y requiere tratamiento inmediato.  Se deben a la acumulación de bradicinina, sustancia P y PG a nivel respiratorio.  Exantema cutáneo (captopril).  Neutropenia, más frecuente en pacientes con enfermedad del parénquima renal.
  • 70. IECA • No producen taquicardia refleja • No alteran el metabolismo de los hidratos de carbono ni de los lípidos. • No producen trastornos del ritmo. • La hipotensión es mas frecuente en el paciente con hiperreninemia: hipovolémico, deshidratado, anciano.
  • 71. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (ARA II) Son inhibidores competitivos de los receptores de AII tipo 1, predominan en el tejido vascular y el miocardio, así como en cerebro, suprarrenales y riñones. Si bien la unión es reversible presentan una velocidad de disociación muy lenta por lo que se comportan como antagonistas no competitivos. Losartan tiene unión irreversible al receptor.
  • 72.
  • 73. ARA II Por el antagonismo de los efectos de la AII en los diferentes sitios del organismo disminuye la contractilidad del músculo liso vascular, así como la liberación de aldosterona y NA.  Los ARA inhiben la actividad del SRAA con mayor eficacia que los IECA ya que estos inhiben la síntesis de AII por actuar sobre la ECA, no afectando otra vías alternativas de síntesis de AII. Los ARA inhiben el receptor en forma independiente de la vía de síntesis de AII. No aumentan los niveles de kininas por lo que producen efectos adversos como la tos o el angioedema con una incidencia mucho menor que los IECA.
  • 74. ARA II  Efectos adversos: • Puede observarse hipotensión, hiperpotasemia (principalmente si hay nefropatía o uso de otros fármacos) y disminución de la función renal. • Tienen capacidad fetopática por lo que están contraindicados en el embarazo. • Deben utilizarse con precaución en aquellos en que la presión arterial o función renal dependa netamente del SRAA, porque puede observarse hipotensión, oliguria, hiperazoemia progresiva o IRA.
  • 75.
  • 76. DIURÉTICOS  Tiazídicos  Parecidos a los tiazídicos  Ahorradores de potasio  De asa
  • 78. DIURÉTICOS Los diuréticos tiazídicos ejercen su efecto diurético al inhibir el simporte sodio-cloro a nivel del túbulo renal distal. Inicialmente disminuyen el LEC y el GC por efecto diurético. A largo plazo el efecto antihipertensivo se mantiene por disminución de la RVP, el GC vuelve a los valores pretratamiento y el LEC permanece un poco reducido (aproximadamente 5%) y la actividad de la renina plasmática se mantiene alta.
  • 79. DIURÉTICOS  Disminución de la RVP por:  disminución del LEC  disminución de la concentración de sodio en el músculo liso, que secundariamente disminuye la concentración de calcio, y así las células se vuelven mas resistentes a los estímulos contráctiles  cambio en la afinidad y respuesta de receptores de superficie celular a hormonas vasoconstrictoras.
  • 80. DIURÉTICOS  No afecta la FC.  La disminución de la PA se observa promedialmente en 2 a 4 semanas.  Las dosis antihipertensivas requeridas son pequeñas: hidroclorotiazida 12.5 a 25 mg/d.  Las tiazidas son los diuréticos de elección por que producen una disminución mas mantenida del sodio con una duración de acción mas prolongada con efectos más graduales.
  • 81. DIURÉTICOS Estudios epidemiológicos han mostrado que son menos eficaces que los IECA para disminución de la HVI. La eficacia de las tiazidas como diuréticos o antihipertensivos disminuye con cifras de FG < a 30 ml/min.
  • 82. DIURÉTICOS  Son utilizados frecuentemente en regímenes combinados por su efecto aditivo al de otros antihipertensivos: con IECA porque determinan que la PA dependa en mayor proporción de la renina, con vasodilatadores y algunos simpáticolíticos porque minimiza la retención de agua y sodio que éstos pueden determinar.  Los hipertensos que presentan resistencia al tratamiento con 3 o mas fármacos quizás requieran dosis altas de diuréticos tiazídicos: muchas veces el tratamiento con vasodilatadores o antagonistas simpáticos determina resistencia porque hacen que la PA dependa mucho del volumen. En estos casos se usa hidroclorotiazida a dosis de 50 mg/d y cobra gran importancia la dieta hiposódica.
  • 83. Efectos hidroelectrolíticos: •Hipopotasemia, puede acompañarse de hipomagnesemia. •A largo plazo pueden producir hipercalcemia. •Los efectos hidrolectrolíticos se explican por la interferencia a nivel renal de los mecanismos de transporte de iones, en forma directa o indirecta. Efectos metabólicos: •Aumentan las LDL •Aumentan la Hb glicosilada en diabéticos y pueden disminuir la tolerancia a la glucosa. •Pueden producir hiperuricemia, aunque raramente conduce a la aparición de gota. Dosis independientes: •impotencia sexual, que es más frecuente que con otros tratamientos antihipertensivos DIURÉTICOS
  • 84. De asa Ejercen su efecto diurético inhibiendo el cotransporte Na/K/2Cl a nivel del asa ascendente de la rama gruesa del asa de Henle. Su eficacia diurética es elevada, sin embargo como tratamiento crónico son menos eficaces que las tiazidas. Poseen una duración de acción mas corta, por lo que la pérdida de sodio es menos constante a lo largo del día siendo el efecto natriurético mas rápido y severo con mayor riesgo de efectos adversos. Son particularmente útiles en pacientes con hiperazoemia y en HTA asociada a hipervolemia.
  • 85. Ahorradores de potasio •Inhiben la reabsorción de Na en el túbulo contorneado distal y en el colector, reduciendo su intercambio con K, disminuyendo así la excreción de este ión. •Su eficacia diurética es leve. •La espironolactona a dosis de 100 mg/d tiene efecto hipotensor similar al de la hidroclorotiazida, pero con mayor incidencia de efectos adversos.
  • 86. BETA BLOQUEANTES La respuesta hipotensora es mayor en hipertensos jóvenes,varones de raza blanca. Especialmente indicados en aumento de renina, GC elevado, cardiopatía isquémica, estrés, hipertidoirismo. Los b-bloqueantes disminuyen la fuerza contráctil del miocardio, así como la frecuencia cardíaca, por lo que inicialmente reducen el gasto cardíaco. Cuando la administración se mantiene durante períodos prolongados, persiste la acción hipotensora y bradicardizante. Este efecto es de instauración gradual, así como su desaparición, una vez que el tratamiento se retira.
  • 87.  El bloqueo beta puede determinar:  Inhibición de la secreción de renina, y por tanto, disminución de AII, con sus múltiples efectos sobre el control de la PA y la aldosterona.  A dosis altas puede alterar la función del sistema nervioso simpático a nivel central, cambio en la sensibilidad de los baroreceptores, alteración de la función de las neuronas adrenérgicas periféricas.  Aumento de la síntesis de PG I.
  • 88.  Se los puede dividir en:  Bloqueantes beta1 cardioselectivos: atenolol, metoprolol.  Beta bloqueantes no cardioselectivos: propranolol, sotalol.  Beta bloqueantes con propiedades vasodilatadoras propias: celiprolol.  Beta bloqueantes con acción adicional alfa bloqueante: carvedilol, labetalol.
  • 89.  Contraindicaciones y precauciones • Su uso está contraindicado en disfunción del NS o NAV (bloqueo AV de 2 y y 3 grado), • IC descompensada, ya que inicialmente pueden disminuir el GC y aumentar las RVP y por tanto la poscarga. • Se deben utilizar una vez estabilizada y comenzado el tratamiento antihipertensivo con otro fármaco. • También angina de prinzmetal, hipotensión, bradicardia, enfermedad vascular periférica severa, feocromocitoma. • En diabéticos deben utilizarse con precaución por sus potenciales efectos metabólicos y en la recuperación de la hipoglicemia. • También en pacientes con bloqueo de primer grado, falla renal y hepática, embarazo y lactancia.
  • 90. CALCIO ANTAGONISTAS  Los calcioantagonistas son vasodilatadores predominantemente arteriolares que es el principal mecanismo que media su efecto antihipertensivo.  Existen grupos de calcioantagonistas con propiedades diferentes principalmente en cuanto a sus efectos cardíacos: • las dihidropiridinas (DHP), como nifedipina y amlodipina y • las no dihidropiridinas como verapamil y diltiazem.
  • 91.  Efectos farmacológicos: la disminución de la RVP provoca una respuesta simpática refleja que es diferente para las DHP y no DHP.  Con las DHP se observa taquicardia leve a moderada, en tanto no existe tal aumento de la FC para las no DHP porque poseen un efecto cronotópico negativo directo.  Las DHP pueden aumentar también la circulación venosa periférica y por tanto la precarga y el GC, las no DHP por sus efectos inotrópicos negativos no producen este efecto.
  • 92. Efectos adversos Los DHP son los que generan más efectos consecuencia de la vasodilatación:  cefalea, rubor, desvanecimiento, edema periférico.  Los calcioantagonistas pueden generar RGE por inhibición del EEI. Verapamil puede generar estreñimiento. A nivel cardiovascular central puede observarse: taquicardia por DHP y por los no DHP bradicardia, paro sinusal, principalmente si existe alteración previa o se utilizan concomitantemente beta-bloqueantes.
  • 93. HIPOTENSORES DE ACCIÓN CENTRAL  Alfa-metildopa • Su acción hipotensora es debida a la disminución de las resistencias periféricas, con poca repercusión sobre le gasto cardíaco. • La acción alfa-adrenérgica provoca efectos centrales no deseados como sedación, somnolencia, torpeza mental y tendencia depresiva. • También parkinsonismo, ginecomastia y galactorrea.
  • 94. Apliquemos lo aprendido ♂72a., hipertenso y diabético por 20 años, además con enfermedad renal crónica y dislipidemia mixta. Toma Amlodipino 5 mg qd, HTZ 25mg qd, Aspirina 81mg qd, Metformina 850mg qd. Examen: PA 153/94 mmHg, Pulmón: Subcrépitos bibasales, edema maleolar bilateral +/+++, hipoestesia en plantas. Auxiliares: HbA1c 7.4%, GFR 34ml/min/1.73m2. ¿Qué fármacos le prescribiría y qué le descontinuaría?
  • 95. Integremos lo aprendido  ¿Qué antihipertensivo son esenciales en diabéticos y cuales son desfavorables?  ¿Qué antihipertensivos son óptimos en coronariopatía?  ¿Cómo manejaría una HTA de predominio nocturno?  ¿Qué fármacos evitaría en hipertensos?
  • 96. Actividad Asincrónica Lectura de referencia obligatoria.
  • 97. Referencias Bibliográficas  Boron W, Boulpaep E. Fisiología médica, 3ed. Barcelona, España: Elsevier, 2017.  Brunton L, Chabner BA, Knollmann BC. Goodman & Gilman: Las Bases farmacológicas de la terapéutica. 13° ed. México: McGraw Hill Interamericana, 2019.  Luellmann H, Mohr Klaus, Hein Lutz. Color atlas of pharmacology, 5th ed. Stuttgart, Germany: Thieme, 2017.  Purves D, et al. Neuroscience, 6th ed. New York, USA: Oxford University Press, 2018.  Unger T, Borghi C, Charchar F, et al. 2020 International Society of Hypertension. Global hypertension practice guidelines. Hypertension. 2020;75(6):1334-1357. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/ HYPERTENSIONAHA.120.15026  Whalen K, et al. Lippincott Illustrated Reviews: Pharmacology, 7th ed. Philadelphia, USA: Wolters Kluwer, 2019.