SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Departamento de Ciencias Naturales

COLEGIO SAN AGUSTÍN
ALICANTE

PRÁCTICA II:
FENÓMENOS DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS EN HUEVO DE GALLINA
Objetivos:
•

Comprobar, a tamaño macroscópico, el paso de agua a través de una membrana semipermeable
en una célula animal.

Recuerda:
El huevo de las aves, como la gallina, es la célula de mayor tamaño que existe. Externamente está
rodeado por una cáscara dura de carbonato de calcio (CaCO 3) y, por dentro de esta cáscara, está
envuelto por una delgada membrana traslúcida que utilizaremos como modelo de membrana
semipermeable para observar los fenómenos de difusión y ósmosis.

Material necesario:
•

Un huevo crudo y fresco – tres frascos de boca ancha – vinagre o disolución de ácido acético al
10% - agua destilada – azul de metileno – azúcar.

Procedimiento:
•

Para eliminar la cáscara de carbonato cálcico del huevo sin romperlo se ha de introducir en un
frasco y cubrirlo con vinagre. Tapa el frasco y, tras 72 horas, verás que la cáscara desaparece y
que el huevo flota en el vinagre.

•

Saca el huevo y mide su diámetro sin romperlo. Comprueba que tiene una membrana traslúcida
que puede considerarse como semipermeable, por lo que debe permanecer en equilibrio
osmótico con los líquidos que lo bañan. El vinagre puede considerarse una disolución
hipotónica, por lo que entra vinagre en el huevo y el ácido acético provoca la coagulación de la
albúmina, lo que hace que adquiera apariencia gomosa.

•

Lava el huevo y mételo en otro frasco que contenga una disolución diluida de azul de metileno
con agua destilada. Tapa el frasco y espera 24 horas. Saca el huevo y mide su diámetro, y verás
que ha aumentado de tamaño.
LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Departamento de Ciencias Naturales

•

COLEGIO SAN AGUSTÍN
ALICANTE

Lava el huevo y mételo en una disolución saturada de azúcar con agua. Tapa el frasco y tras 24
horas verás que el huevo se ha encogido.

Cuestionario de trabajo
1. ¿Por qué se usa vinagre para disolver la cáscara del huevo?
2. Explica el hecho de que se formen burbujas mientras el huevo permanece durante 72 horas
sumergido en el vinagre.
3. ¿Qué es la albúmina?
4. ¿Por qué el huevo aumenta ligeramente de tamaño cuando se coloca en la disolución con vinagre y
en la de azul de metileno con agua destilada?
5. ¿Cuál es la causa de que el huevo se encoja al introducirlo en la disolución azucarada? ¿Puedes
explicar la tonalidad azul que presenta dicha disolución de azúcar?
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

Experimento
ExperimentoExperimento
Experimento
 
El huevo que rebota
El huevo que rebotaEl huevo que rebota
El huevo que rebota
 
Huevo rebotador
Huevo rebotadorHuevo rebotador
Huevo rebotador
 
Experimento en el salón
Experimento en el salónExperimento en el salón
Experimento en el salón
 
Ciencia infinita.
Ciencia infinita.Ciencia infinita.
Ciencia infinita.
 
El huevo que flota
El huevo que flotaEl huevo que flota
El huevo que flota
 
TIMPANISMO O AVENTAMIENTO EN VACUNOS
TIMPANISMO  O AVENTAMIENTO EN VACUNOS TIMPANISMO  O AVENTAMIENTO EN VACUNOS
TIMPANISMO O AVENTAMIENTO EN VACUNOS
 
Queso 1
Queso 1Queso 1
Queso 1
 
Proseso productivo del queso.
Proseso productivo del queso.Proseso productivo del queso.
Proseso productivo del queso.
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
Produccion de panela
Produccion de panelaProduccion de panela
Produccion de panela
 
Lecitinasa
LecitinasaLecitinasa
Lecitinasa
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
El huevo que rebota
El huevo que rebotaEl huevo que rebota
El huevo que rebota
 
Determinacion de humedad
Determinacion de humedadDeterminacion de humedad
Determinacion de humedad
 
El vino y su produccion
El vino y su produccionEl vino y su produccion
El vino y su produccion
 

Similar a Huevogallina

Metodo cientifico osmosis
Metodo cientifico osmosisMetodo cientifico osmosis
Metodo cientifico osmosisJuliaArvizu
 
TRIPTICO CELESTE.docx
TRIPTICO CELESTE.docxTRIPTICO CELESTE.docx
TRIPTICO CELESTE.docxSANDROFAVIO
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llanezaJose Canel Alvarez
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfEmilioLimachi
 
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-frescosomeermartineztrinid
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaNilzaCiriaco
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaNilzaCiriaco
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoCesar Torres
 
FERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAFERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAMARICRISRUBIO
 

Similar a Huevogallina (20)

Metodo cientifico osmosis
Metodo cientifico osmosisMetodo cientifico osmosis
Metodo cientifico osmosis
 
TRIPTICO CELESTE.docx
TRIPTICO CELESTE.docxTRIPTICO CELESTE.docx
TRIPTICO CELESTE.docx
 
F qhuevo.pdf
F qhuevo.pdfF qhuevo.pdf
F qhuevo.pdf
 
Dureza de cuajo
Dureza de cuajoDureza de cuajo
Dureza de cuajo
 
Práctica Fisiologia.pptx
Práctica Fisiologia.pptxPráctica Fisiologia.pptx
Práctica Fisiologia.pptx
 
Proyecto huevo que revota
Proyecto huevo que revotaProyecto huevo que revota
Proyecto huevo que revota
 
Prácticas con Proteínas
Prácticas con ProteínasPrácticas con Proteínas
Prácticas con Proteínas
 
Cultivo Planton 5
Cultivo  Planton 5Cultivo  Planton 5
Cultivo Planton 5
 
206712907-QUESO-FRESCO-pptx.pptx
206712907-QUESO-FRESCO-pptx.pptx206712907-QUESO-FRESCO-pptx.pptx
206712907-QUESO-FRESCO-pptx.pptx
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
 
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdfCurso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
Curso Práctico de Laboratorio leche cruda.pdf
 
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco87622503 elaboracion-de-queso-fresco
87622503 elaboracion-de-queso-fresco
 
Protocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergenciaProtocolo saponificación y detergencia
Protocolo saponificación y detergencia
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológica
 
Practica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológicaPractica nº 04 actividad biológica
Practica nº 04 actividad biológica
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Practica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismoPractica 2 aislamiento microorganismo
Practica 2 aislamiento microorganismo
 
TECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docxTECNICAS DE ANALISIS.docx
TECNICAS DE ANALISIS.docx
 
Unidad 1 - Tecnologia de los lacteos .docx
Unidad 1 - Tecnologia de los lacteos .docxUnidad 1 - Tecnologia de los lacteos .docx
Unidad 1 - Tecnologia de los lacteos .docx
 
FERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICAFERMENTACION LACTICA
FERMENTACION LACTICA
 

Huevogallina

  • 1. LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de Ciencias Naturales COLEGIO SAN AGUSTÍN ALICANTE PRÁCTICA II: FENÓMENOS DE DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS EN HUEVO DE GALLINA Objetivos: • Comprobar, a tamaño macroscópico, el paso de agua a través de una membrana semipermeable en una célula animal. Recuerda: El huevo de las aves, como la gallina, es la célula de mayor tamaño que existe. Externamente está rodeado por una cáscara dura de carbonato de calcio (CaCO 3) y, por dentro de esta cáscara, está envuelto por una delgada membrana traslúcida que utilizaremos como modelo de membrana semipermeable para observar los fenómenos de difusión y ósmosis. Material necesario: • Un huevo crudo y fresco – tres frascos de boca ancha – vinagre o disolución de ácido acético al 10% - agua destilada – azul de metileno – azúcar. Procedimiento: • Para eliminar la cáscara de carbonato cálcico del huevo sin romperlo se ha de introducir en un frasco y cubrirlo con vinagre. Tapa el frasco y, tras 72 horas, verás que la cáscara desaparece y que el huevo flota en el vinagre. • Saca el huevo y mide su diámetro sin romperlo. Comprueba que tiene una membrana traslúcida que puede considerarse como semipermeable, por lo que debe permanecer en equilibrio osmótico con los líquidos que lo bañan. El vinagre puede considerarse una disolución hipotónica, por lo que entra vinagre en el huevo y el ácido acético provoca la coagulación de la albúmina, lo que hace que adquiera apariencia gomosa. • Lava el huevo y mételo en otro frasco que contenga una disolución diluida de azul de metileno con agua destilada. Tapa el frasco y espera 24 horas. Saca el huevo y mide su diámetro, y verás que ha aumentado de tamaño.
  • 2. LABORATORIO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Departamento de Ciencias Naturales • COLEGIO SAN AGUSTÍN ALICANTE Lava el huevo y mételo en una disolución saturada de azúcar con agua. Tapa el frasco y tras 24 horas verás que el huevo se ha encogido. Cuestionario de trabajo 1. ¿Por qué se usa vinagre para disolver la cáscara del huevo? 2. Explica el hecho de que se formen burbujas mientras el huevo permanece durante 72 horas sumergido en el vinagre. 3. ¿Qué es la albúmina? 4. ¿Por qué el huevo aumenta ligeramente de tamaño cuando se coloca en la disolución con vinagre y en la de azul de metileno con agua destilada? 5. ¿Cuál es la causa de que el huevo se encoja al introducirlo en la disolución azucarada? ¿Puedes explicar la tonalidad azul que presenta dicha disolución de azúcar? .