SlideShare una empresa de Scribd logo
www.pensamientocomplejo.com.ar 
HUMANISMO Y RESPONSABILIDAD 
A propósito del texto de Edgar Morin “Pour l´education du Vingt-et-unième siècle” 
En su breve libro titulado La tradición humanista en Occidente, su autor, Alan Bullock, nos dice 
que el humanismo no fue una escuela de pensamiento, ni una doctrina filosófica. El humanismo fue 
una dimensión del pensamiento, un sentimiento, una creencia, un debate. 
El humanismo fue una forma de pensar y de estar en el mundo. Dicho de otra forma, el humanista 
concibe una nueva forma de vida y quiere vivirla. 
Si hiciésemos historia de la filosofía o historia de las ideas -lo cuál es obvio que no viene al 
caso en este momento- podríamos ver cómo la civilización de Occidente, con el humanismo, da una 
nueva vuelta de tuerca a su autoconcepción. El pensamiento del hombre sobre sí mismo, en el 
Renacimiento se autotransforma otra vez. El hombre ya no se ve en el espejo de Dios, ni en el 
espejo de la Naturaleza. El humanista comienza a verse a sí mismo como punto de partida y como 
punto fundamental de apoyo. Como proyecto. 
Todos los humanistas hicieron hincapié en la capacidad autocreadora del hombre. En la libertad 
humana. En la creación de su destino. Tanto los humanistas del Renacimiento como posteriormente 
esos grandes humanistas que alumbraron la Ilustración creyeron en la perfectibilidad del hombre. 
La Ilustración, ese alargamiento del humanismo renacentista, llevará a sus últimas consecuencias 
las ideas humanistas: capacidad de ser lo que el hombre se proponga; perfectibilidad; progreso; 
racionalismo; al mismo tiempo el Siglo de las Luces desembocará en una revolución que no solo 
cambió el mundo sino la concepción política del hombre. 
No menos cierto es también que como afirmó A. Finkielkraut la Ilustración desembocó en una 
borrachera de abstracción. No menos cierto es que el exceso de “razón” ilustrada desembocó en 
Auswichtz, como afirmaron Adorno y Horkheimer. No menos cierto es que los intentos actuales de 
imponer la razón tecnificada y cuantitativa que caracteriza a la civilización occidental por regla general 
desembocan en malestar y protestas sobre todo en paises y culturas con recorridos diferentes a 
Occidente. Vamos a volver a ello dentro de un momento. 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar 
Emilio Roger
www.pensamientocomplejo.com.ar 
El humanismo, en fin, pone todo su énfasis en un aspecto fundamental del ser humano: la 
educación. Ya la Grecia clásica asume la paideia como aspecto fundamental del hombre. Un hombre 
no educado o mal educado no puede convivir como ciudadano. Incluso se podría decir que un 
hombre sin educación no es un hombre. Le falta lo esencial a su humanidad: el desarrollo de sus 
capacidades, el cultivo de sí mismo. La cultura. 
He aquí que nos encontramos, en el último año del siglo XX, con un texto para la educación 
del S. XXI. Un texto, el de Edgar Morin, que plantea a mi juicio los mínimos requisitos necesarios 
desde un punto de vista epistemológico (que desemboca en lo socio-político-ético) para estar en el 
S. XXI. El ser humano es también y de forma ineludible un estar en el mundo y en lo humano. 
Como los humanistas de antaño, el humanista Edgar Morin, también concibe una misión como 
ser humano. La misión del humanista era y es preocuparse por los conocimientos y enseñar. Pero 
no solo enseñar los conocimientos sino también enseñar a aprender los conocimientos. De ahí que 
sea tan necesario el uso de un método que más allá de lo programado sea capaz de ayudar a la 
estrategia del sujeto. Sea capaz de avivar el arte de conocer de los individuos en una época en la 
que la explosión de signos y acontecimientos, los cambios rápidos de perspectivas y los procesos 
de globalización son tan rápidos. Porque conocer no es llenar la cabeza de información. Conocer es 
saber qué hacer con esa información. Conocer es articular y no solo distinguir. Conocer es organizar. 
El hombre puede llegar a ser, en gran medida, lo que quiere ser. Pero para ello hay que tener 
presente un aspecto esencial: los seres humanos vivimos siempre en espacios en los que la 
incertidumbre es ineliminable (de ahí la necesidad de tener siempre presentes los principios de la 
ecología de la acción). Por lo tanto no podemos obviar la necesidad de afrontar la incertidumbre. No 
olvidemos que la historia es la manifestación fenomenológica de la naturaleza humana. Y el ser 
humano es constitutivamente sapiens / demens. En este sentido, como afirma Morin “la historia no 
avanza de forma frontal, como un río, sino por medio de innovaciones o creaciones internas y de 
accidentes externos”. No solo hay que tener en cuenta a la hora de pensar el “progreso” la naturaleza 
humana sino también lo aleatorio, el evento, lo no previsto, lo imprevisible…No hay leyes de la 
historia como creían los filósofos de la historia del siglo pasado: Comte, Marx, etc. La historia “es un 
complejo de orden, desordenes y organización. Obedece a la vez a determinismos y azares, de 
donde surgen sin cesar el ruido y el furor. La historia siempre tiene dos caras contrarias: civilización 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
y barbarie, creación y destrucción, génesis y muerte…” 
He dicho que el hombre puede llegar a ser lo que se proponga. No lo afirmo categóricamente. 
Insisto: puede. 
¿Qué es necesario para poder aspirar a una forma de ser cada vez más humana? Para poder 
acabar con la des-humanización tan lamentable que vivimos. ¿Qué es necesario para salir de la 
edad de hierro planetaria? Sin duda alguna educación; toma de conciencia y responsabilidad. 
La preocupación fundamental del humanista es la condición humana. Por lo tanto hay que 
mostrar esa condición humana. La educación debe mostrar e ilustrar las múltiples caras de lo humano. 
Los múltiples niveles de lo humano: la complejidad humana. La única forma de tomar consciencia 
de nuestra condición es el examen, el estudio y la enseñanza de la complejidad antropológica; la 
hipercomplejidad. 
Hemos vivido la “alegría” de la muerte del hombre. En nuestras modernas universidades a 
muchos se les ha hecho y se les hace la boca agua hablando del fin del sujeto, de la desaparición de 
ese molesto residuo de la metafísica occidental. La teorización foucaultiana de la episteme aún 
sigue fascinando a muchos intelectuales y alumnos. Ahora bien, seamos claros: allí donde no hay 
hombres ni sujetos no hay forma de pedir responsabilidades. Allí donde no hay sujetos conscientes 
y responsables solo encontramos sujetos sujetados. El problema del sujeto no es solo un problema 
epistemológico, ni de filosofía de la ciencia. Es también un problema político de primer orden. Sin 
sujetos autónomos ni conciencias solo existen los paradigmas, las epistemes o las “llamadas” del 
ser (tan fascinantes para algunos grandes filósofos e intelectuales que en este siglo han apoyado y 
justificado, por sentir la “llamada”, la más lamentable barbarie humana). 
Es cierto que hay que denunciar la falsa conciencia, que hay que denunciar sus ilusiones. 
Ahora bien no podemos quitar el tapón de la bañera y dejar que todo desaparezca por el desagüe: 
disolver el hombre y el sujeto. 
Cuanto menos pensamos por nosotros mismos más piensan los gestores políticos y los expertos 
por nosotros. Más se vacía de contenidos la democracia. Cuanta más uniformidad política existe 
menos posibilidad de evolución política existe. Dicho de otra forma: hay que afianzar la diversidad, 
la capacidad creativa de los individuos. Sin diversidad no hay democracia. La uniformización no es 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
buena ni interesante. Lo interesante es la idea de una comunidad política (unidad) en la que se 
respete y fomente la diversidad. Sabemos que no existen ideas ni verdades absolutas, toda verdad 
es provisional, tanto en el campo de las teorías científicas como en el de la política. No existe un 
grado óptimo. Como dice Edgar Morin, incluso las tres grandes divisas de la Revolución de 1789 
son complejas y conflictivas: libertad, igualdad y fraternidad. Pero hay que luchar por una mejor 
interrelación entre estos tres niveles. Para ello hay que tener sentido de la dialógica y no terminar 
reduciendo a un nivel los demás. No podemos absolutizar ni la libertad, ni la igualdad, ni la fraternidad. 
Este siglo es buena prueba de adonde han conducido los intentos de absolutización y los intentos 
de llevar hasta el final la utopía. 
Dije que volvería a retomar el asunto de la razón occidental. Ahora es buen momento. Lo 
primero que hay que decir es lo siguiente: el S. XXI necesita un humanismo política y éticamente 
responsable. Es irresponsable aquella ideología que antepone lo no pensado frente al pensamiento. 
Es irresponsable aquella filosofía que elimina al hombre (que es quien hace la filosofía). Allí donde 
solo hay epistemes o los designios del ser no hay posibilidad de autonomía. Solo podemos ser 
responsables si somos conscientes. La inconsciencia es una forma de irresponsabilidad. 
Pero no cometamos -como antes he dicho- la ingenuidad de negar la falsa conciencia. No 
creamos que no nos aprisionan las ideologías y los paradigmas. Lo irresponsable es no asumir 
nuestras improntas culturales. Pero también lo irresponsable es no querer salir de ellas o tratar de 
cambiarlas. Muchas veces lo afirma Edgar Morin: es necesario tomar conciencia de nuestras 
posesiones ideológicas. Por ello mismo el problema político, social, ético y educacional es un problema 
epistemológico. La complejidad del mundo da miedo porque no podemos “reducirla” con métodos 
reduccionistas. La única forma de comprender un mundo complejo es combatiéndolo de frente 
aplicando esquemas complejos que nos permitan “reducir” la complejidad. Entrecomillo el término 
“reducir” porque no estoy diciendo que se pueda simplificar la complejidad, lo que quiero decir es 
que la complejidad del mundo desborda nuestros métodos cognitivos y que, en este sentido, nuestro 
conocimiento del mundo en todos los niveles siempre será menos complejo que el mundo. Ahora 
bien negociar con el mundo partiendo de principios complejos no solo es más útil sino también nos 
sitúa en un nivel en el que la simplificación no tiene ningún sentido. Solo un espíritu reduccionista 
(simplificador) teme a la complejidad porque no la comprende y por lo tanto la rechaza. Es necesario 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
aprender a no temer a la complejidad. Necesitamos cambiar de esquemas intelectuales y, al mismo 
tiempo, aprender a conocer y reconocer el error y la ilusión: elementos fundamentales para un 
educador responsable y una educación en la responsabilidad. 
A lo largo del texto Morin nos va señalando una serie de vías que pretenden desembocar en el 
camino de una educación que esté a la altura del nuevo siglo. Los errores de la educación en el 
siglo que acaba se han manifestado sobre todo en las clausuras disciplinares; en los cerramientos a 
cal y canto entre los diferentes departamentos de las universidades (las humanidades -que son lo 
que más me compete- son las que más han salido perdiendo, su ignorancia, por regla general, de lo 
más indispensable del saber científico, es alarmante. Las ciencias cognitivas esperan a que se les 
abra la puerta en las llamadas “teorías del conocimiento” que se imparten en las facultades de 
letras; las filosofías sin sujeto aún hacen furor; la filosofía por sí misma ignora que detrás de las 
ventanas de los despachos está la calle y la gente…); la imagen del profesor como “guardián” del 
Estado aún sigue vigente (primero funcionar como funcionario y después como hombre de cultura), 
etc. 
La incomunicación produce soledad y empobrecimiento en el conocimiento, tanto en el de los 
individuos como en el acerbo general de los conocimientos. Ello redunda en un subdesarrollo 
alarmante de nuestras capacidades intelectuales lo cuál redunda en lo que Morin denomina el 
subdesarrollo del espíritu humano. Y tanto más subdesarrollados mentalmente estaremos mientras 
sigamos practicando aquello de despreciar todo lo que ignoramos. Y lo despreciamos tanto más 
cuanto no somos capaces de pensar lo que sabemos. 
En el sentido de lo que venimos diciendo, el primer y el segundo capítulos del texto de Morin 
son básicos. Nuestro autor afirma que “un conocimiento pertinente debe afrontar la complejidad”. 
Nosotros no sabemos si en sí, repito, en sí, nuestro mundo es complejo o es simple. Pero no estamos 
haciendo ontología. Estamos hablando en el nivel de las manifestaciones fenomenológicas, estamos 
hablando de nosotros mismos como seres humanos que estamos en el mundo. En este sentido 
nuestro mundo es complejo. Lo simplificamos porque no somos capaces de situarnos en el nivel 
(porque muchísimas veces permanecemos en el reino de la más absoluta y ciega simplificación) 
que nos pide la comprensión de los fenómenos sociales y políticos que ocurren (porque no usamos 
un método complejo ni nos situamos en un paradigma de complejidad). Hoy ya no podemos separar 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
-a la hora de explicar el mútuo pavoneo “atómico” entre la India y el Pakistan; el problema de Timor 
en Indonesia; Kosovo; los nacionalismos virulentos; los fundamentalismos religiosos o de otro tipo; 
etc- los niveles políticos de los económicos, sociales, culturales, psicológicos, afectivos, mitológicos, 
religiosos. 
Explicar la marcha de la historia por lo económico es una simplificación tan grande como la 
que creamos cuando pretendemos explicar la emergencia del capitalismo solo por la ética protestante. 
Sabemos que lo económico es básico pero no podemos ignorar que lo que ha ocurrido en los 
Balkanes tiene más registros explicativos que hay que interrelacionar muchas veces en su 
retroactividad y en su retroalimentación: conflicto entre tres culturas; tres religiones, nacionalismos 
furibundos; implosión de la antigua URRS; por supuesto la hipocresía de las grandes potencias… 
Lo que queremos decir con esto es que si lo cuantitativo es ineliminable a la hora de explicar 
la marcha de la sociedad no menos básico es lo cualitativo. Kadaré, Andric, A. Roy, S. Rusdhie, por 
citar a dos novelistas; Kusturica o Angelopoulos, por citar a cineastas, etc, son tan importantes para 
comprender el conflicto balcánico -nuevamente cerrado en falso- o el conflicto en la India, como lo 
puedan ser los más concienzudos análisis de los expertos en politología. 
¿Cómo es posible tanta insatisfacción existencial entre la gente -incluso entre la 
económicamente acomodada- en una época en la que se nos dice que con el triunfo del neoliberalismo 
y del pensamiento único vamos a llagar, por fin, al fin de la historia? ¿Acaso se explica por la 
economía la virulencia nacionalista? Si es así ¿por qué los grandes sacerdotes del nacionalismo 
invocan cada dos por tres la patria, los ancestros, la lengua (aunque sea inventada)? Ya lo dijo 
Octavio Paz: la cuestión de los nacionalismos tiene poco de lógica política. Los mitos necesitan 
otros niveles de explicación. 
¿Cómo es posible que en teoría de la sociedad y teoría política haga furor la llamada teoría de 
la “acción racional” que ignora lo más básico, la antropología del sapiens / demens? 
¿Qué queremos decir con todo esto? Lo siguiente: nuestra forma de pensar y por lo tanto 
nuestra forma de actuar refleja el paradigma inconsciente que la gobierna. El mismo paradigma que 
aplicamos a la educación en nuestras escuelas y en nuestras universidades, porque -nos dice Morin- 
“desconocemos los principios fundamentales de un conocimiento pertinente. La parcelación y la 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
compartimentación de los saberes nos hace incapaces de abordar lo que está tejido en conjunto”. 
Aviso para navegantes, no estaría de más una “disciplina” que enseñase no solo la práctica de la 
interdisciplinaridad sino la de la transdisciplinaridad. 
Este siglo que acaba ha producido grandes paradojas. Nunca hemos progresado tanto los 
seres humanos (aunque el beneficio solo sea para algunos países) en los dominios de la ciencia y 
de la técnica. Nunca hemos progresado tanto en los dominios de los métodos de “comunicación”. 
Vivimos una época planetaria. Pero al mismo tiempo nunca hemos visto tanta incapacidad para la 
comunicación inter-cultural e inter-nacional; para la comunicación inter-religiosa, etc. Nuestra 
incapacidad para comprender la época de globalización en que vivimos es asombrosa, debido al 
hecho epistemológico de que no sabemos explicar y comprender más que parcelando y simplificando 
los fenómenos que de por sí necesitan una explicación que haga de la articulación un paradigma. Lo 
pagamos caro. 
Una cosa es tener datos y otra muy diferente es conocer. Los datos que no se articulan no 
sirven para nada. Quien no ve las inter-retroacciones y las intercomunicaciones no ve nada. E 
insistimos en que el momento del análisis y de la distinción es fundamental. Pero quien no va más 
allá de eso no comprende lo que une ciertas fenomenologias. 
¿Por qué están tan ciegas unas culturas para con otras? ¿Qué ocultamos cuando concebimos 
las identidades en términos absolutos o cuando ciertos “iluminados” influyentes tratan de imponer 
esas identidades? ¿Qué oculta quien concibe un relativismo absoluto o trata de imponerlo 
ideológicamente? 
Los fanáticos de las identidades absolutas ocultan la radical unidad del hombre. Ocultan la 
naturaleza humana: la unitas multiplex. Y lo ocultan debido a una enorme carencia epistemológica. 
Es cierto que es muy difícil formular principios verdaderamente universales. Es muy difícil 
formular criterios de razón universales. Ahora bien, podemos comenzar diciendo que la universalidad 
de la razón humana se manifiesta en el reconocimiento dialógico de las razones. Una razón universal 
es una razón multiplex (unitas multiplex) basada en el dinamismo transcultural, trans-paradigmático. 
Basada en una verdadera hermenéutica: aquella que toma conciencia de los diferentes paradigmas 
culturales pero que se abre a otros modos de pensar. A otras lógicas. Comprender el pensamiento 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
del otro no es reducirlo a nuestro universo epistémico. Es tomar conciencia de aquello que gobierna 
la lógica, el discurso, el uso de los conceptos, los razonamientos. 
Reconocer un paradigma es condición fundamental para des-obedecerlo. Al mismo tiempo es 
posible y necesario pensar y actuar bajo un paradigma dialógico. Es el único paradigma que puede 
evolucionar al mismo tiempo que mantiene la base fundamental: la dialógica. La necesidad de la 
complementariedad y del antagonismo en un mismo espacio: la democracia del pensamiento y de la 
política. Practicar la racionalidad dialógica es reconocer el pluralismo, la diversidad, un principio de 
relatividad. Pero es también reconocer la unidad en lo diverso. Posiblemente la práctica de la dialógica 
sea nuestro techo intelectual en el nivel de los principios universalizables. Ahora bien, una tolerancia 
genuina que no caiga en el relativismo ni en el escepticismo no puede prescindir del desocultamiento 
de los paradigmas cognitivos ni de la afirmación de un paradigma evolutivo de complejidad. Aquél 
paradigma que puede incorporar nuevos principios en su misma marcha. Principios que dejen de 
lado las simplificaciones abusivas. Principios que acaben con la hemiplejia intelectual del ser humano. 
Practicar la dialógica es generalizar la comprensión. Todo reconocimiento está tejido de 
complementariedades y de antagonismos. Por eso mismo somos capaces de aprender. Por que 
vamos más allá de aquello que es igual a nosotros. La comprensión es hija de la apertura. 
Una educación para estar en el S. XXI debe tener en cuenta y como elemento básico la 
enseñanza del arte de la dialógica; la puesta en práctica de un pensamiento de la recursividad, la 
capacidad de articular texto y contexto, partes y todos, el conocimiento de los principios de la teoria 
de la organización. 
Una educación para estar en el S. XXI debe intentar formar seres humanos multidimensionales. 
Capaces de ejercitar una razón constructiva, abierta y crítica. 
Una educación para el nuevo siglo debe enseñar a separar y a unir; a distinguir e implicar; a 
relacionar y articular. Debe, sobre todo huir de todo aquello que trata de homogeneizar. 
Una educación para el S. XXI nos concierne a todos, nos implica a todos. Lo grandes retos 
que tiene la humanidad por delante son retos y problemas generales. La democracia cognitiva es 
fundamental. La no ocultación de la información es fundamental. Es necesario acabar, nos dice 
Morin, con la fractura que se ha producido entre los que detentan la información y el resto de los 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
www.pensamientocomplejo.com.ar 
ciudadanos: “el foso que se agranda entre una tecno-ciencia esotérica, hiperespecializada, y los 
ciudadanos, crea una dualidad entre los cognoscentes y los ignorantes, o sea el conjunto de los 
ciudadanos. Se crea así una nueva fractura social entre las castas que forman una “nueva clase” y 
los ciudadanos”. 
Es comprensible, por lo tanto, que diga Edgar Morin que “un deber capital en la educación es 
armar a cada uno en el combate vital por la lucidez”. Eso es lo que han pretendido los grandes 
humanistas de todos los tiempos. A la educación de todos van destinados los textos de Morin partiendo 
de la experiencia de nuestro tiempo y teniendo sentido de la historia. La historia lejana y la de un 
siglo que se acaba. Partiendo del reconocimiento de los errores e ilusiones que ha creado sapiens 
/ demens. Constatando la barbarie humana y la alucinación ideológica incluso en una época (o por 
ello mismo) en la que la razón, el progreso y la tecnociencia se han transformado (como ya destacaron 
los frankfurtianos) en el delirio de la razón instrumental; en una época en la que el ser humano se ha 
desarrollado por el camino de lo cuantitativo y se ha subdesarrollado en lo político y en lo ético. Por 
todo ello es necesaria la educación que nos lleve hacia un humanismo responsable. Un humanismo 
que tenga por ideas faro una misión antropológica para los que vengan detrás de nosotros: desarrollar 
el conocimiento: complejizarlo; desarrollar una ética de la solidaridad y de la comprensión: practicar 
una genuina tolerancia; desarrollar el reconocimiento y la práctica de la diversidad sin olvidar nuestra 
radical unidad e identidad terrestre: a nivel antropológico (naturaleza humana) y a nivel político 
(planetarización y mundialización); desarrollar conscientemente este nuevo nivel de lo humano: la 
humanidad. 
Septiembre 1999 
Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
Amy McDonalds
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
Sara Torres Sánchez
 
Comtes
ComtesComtes
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidad
Lissette Paez
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
jacristancho
 
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
Antonio Gonzalez
 
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidadEmanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
Rafael
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
Prof. Ana Margarita Durán
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
guest975e56
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
FES Acatlán - UNAM
 
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogicoOrigen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
Stephanie Araujo
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
Chris Ztar
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
Diego Alejandro
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
Almudena_19
 
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
Mouna Touma
 
Lo inedito viable_-_freire
Lo inedito viable_-_freireLo inedito viable_-_freire
Lo inedito viable_-_freire
Francisco Cisternas
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Adriana Vázquez Solis
 
Formación humanista
Formación humanistaFormación humanista
Formación humanista
Geiner Alexander Montero Bermudez
 
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
Álex Hincapié
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
HitomySachySorianoLo
 

La actualidad más candente (20)

Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Comtes
ComtesComtes
Comtes
 
Modernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidadModernidad y Post-modernidad
Modernidad y Post-modernidad
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidadModernidad postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
La edcuacion de cara a la posmodernidad 1
 
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidadEmanuel levinas educacion y hospitalidad
Emanuel levinas educacion y hospitalidad
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y PosmodernidadModernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
 
Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012Retos docencia humanis soc de control 2012
Retos docencia humanis soc de control 2012
 
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogicoOrigen y evolucion del humanismo pedagogico
Origen y evolucion del humanismo pedagogico
 
Modernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post ModernidadModernidad y Post Modernidad
Modernidad y Post Modernidad
 
Posmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidadPosmodernidad y transmodernidad
Posmodernidad y transmodernidad
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
Resumen de los 5 temas de la materia Pensamiento educativo latinoamericano.
 
Lo inedito viable_-_freire
Lo inedito viable_-_freireLo inedito viable_-_freire
Lo inedito viable_-_freire
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Formación humanista
Formación humanistaFormación humanista
Formación humanista
 
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
La 'cuestión del mal' y la modernidad. a propósito de una lectura desde walte...
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 

Similar a Humanismo y responsabilidad. emilio roger

Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejo
andavipe
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Víctor Dominguez
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Víctor Dominguez
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
RocioSol3
 
Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
Akary Ruiz
 
Todo se desvanece en el aire 1
Todo se desvanece en el aire 1Todo se desvanece en el aire 1
Todo se desvanece en el aire 1
Josias Espinoza
 
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
adelablancabarrios
 
Pensamiento moderno
Pensamiento modernoPensamiento moderno
Pensamiento moderno
jenifer roman
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moral
tulioandres
 
Pensamiento pedagógico radical
Pensamiento pedagógico radicalPensamiento pedagógico radical
Pensamiento pedagógico radical
Beto Dread Smok
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
Miri Vzqz
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
fabian14xd
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Julio Cesar sena esc sena escobar
 
Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]
Adalberto
 
Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]
Adalberto
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
suniaga1
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
EDUIN Silva
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
jonas2006
 

Similar a Humanismo y responsabilidad. emilio roger (20)

Edgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejoEdgar morin y el pensamiento complejo
Edgar morin y el pensamiento complejo
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Filosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracionFilosofia de la ilustracion
Filosofia de la ilustracion
 
Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
 
Todo se desvanece en el aire 1
Todo se desvanece en el aire 1Todo se desvanece en el aire 1
Todo se desvanece en el aire 1
 
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
Filosofía Moderna 6  La IlustraciónFilosofía Moderna 6  La Ilustración
Filosofía Moderna 6 La Ilustración
 
Pensamiento moderno
Pensamiento modernoPensamiento moderno
Pensamiento moderno
 
Estado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moralEstado actual de la reflexión moral
Estado actual de la reflexión moral
 
Pensamiento pedagógico radical
Pensamiento pedagógico radicalPensamiento pedagógico radical
Pensamiento pedagógico radical
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismoLectura reflexiva nº 1  el hombre, la sociedad y el humanismo
Lectura reflexiva nº 1 el hombre, la sociedad y el humanismo
 
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
Lapostmodernidadylaeducacin 120519032652-phpapp01
 
Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]
 
Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]Estamos en un titanic [articulo]
Estamos en un titanic [articulo]
 
Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)Positivismo,marxismo (estudiantes)
Positivismo,marxismo (estudiantes)
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Postmodernidad
PostmodernidadPostmodernidad
Postmodernidad
 

Último

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

Humanismo y responsabilidad. emilio roger

  • 1. www.pensamientocomplejo.com.ar HUMANISMO Y RESPONSABILIDAD A propósito del texto de Edgar Morin “Pour l´education du Vingt-et-unième siècle” En su breve libro titulado La tradición humanista en Occidente, su autor, Alan Bullock, nos dice que el humanismo no fue una escuela de pensamiento, ni una doctrina filosófica. El humanismo fue una dimensión del pensamiento, un sentimiento, una creencia, un debate. El humanismo fue una forma de pensar y de estar en el mundo. Dicho de otra forma, el humanista concibe una nueva forma de vida y quiere vivirla. Si hiciésemos historia de la filosofía o historia de las ideas -lo cuál es obvio que no viene al caso en este momento- podríamos ver cómo la civilización de Occidente, con el humanismo, da una nueva vuelta de tuerca a su autoconcepción. El pensamiento del hombre sobre sí mismo, en el Renacimiento se autotransforma otra vez. El hombre ya no se ve en el espejo de Dios, ni en el espejo de la Naturaleza. El humanista comienza a verse a sí mismo como punto de partida y como punto fundamental de apoyo. Como proyecto. Todos los humanistas hicieron hincapié en la capacidad autocreadora del hombre. En la libertad humana. En la creación de su destino. Tanto los humanistas del Renacimiento como posteriormente esos grandes humanistas que alumbraron la Ilustración creyeron en la perfectibilidad del hombre. La Ilustración, ese alargamiento del humanismo renacentista, llevará a sus últimas consecuencias las ideas humanistas: capacidad de ser lo que el hombre se proponga; perfectibilidad; progreso; racionalismo; al mismo tiempo el Siglo de las Luces desembocará en una revolución que no solo cambió el mundo sino la concepción política del hombre. No menos cierto es también que como afirmó A. Finkielkraut la Ilustración desembocó en una borrachera de abstracción. No menos cierto es que el exceso de “razón” ilustrada desembocó en Auswichtz, como afirmaron Adorno y Horkheimer. No menos cierto es que los intentos actuales de imponer la razón tecnificada y cuantitativa que caracteriza a la civilización occidental por regla general desembocan en malestar y protestas sobre todo en paises y culturas con recorridos diferentes a Occidente. Vamos a volver a ello dentro de un momento. Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar Emilio Roger
  • 2. www.pensamientocomplejo.com.ar El humanismo, en fin, pone todo su énfasis en un aspecto fundamental del ser humano: la educación. Ya la Grecia clásica asume la paideia como aspecto fundamental del hombre. Un hombre no educado o mal educado no puede convivir como ciudadano. Incluso se podría decir que un hombre sin educación no es un hombre. Le falta lo esencial a su humanidad: el desarrollo de sus capacidades, el cultivo de sí mismo. La cultura. He aquí que nos encontramos, en el último año del siglo XX, con un texto para la educación del S. XXI. Un texto, el de Edgar Morin, que plantea a mi juicio los mínimos requisitos necesarios desde un punto de vista epistemológico (que desemboca en lo socio-político-ético) para estar en el S. XXI. El ser humano es también y de forma ineludible un estar en el mundo y en lo humano. Como los humanistas de antaño, el humanista Edgar Morin, también concibe una misión como ser humano. La misión del humanista era y es preocuparse por los conocimientos y enseñar. Pero no solo enseñar los conocimientos sino también enseñar a aprender los conocimientos. De ahí que sea tan necesario el uso de un método que más allá de lo programado sea capaz de ayudar a la estrategia del sujeto. Sea capaz de avivar el arte de conocer de los individuos en una época en la que la explosión de signos y acontecimientos, los cambios rápidos de perspectivas y los procesos de globalización son tan rápidos. Porque conocer no es llenar la cabeza de información. Conocer es saber qué hacer con esa información. Conocer es articular y no solo distinguir. Conocer es organizar. El hombre puede llegar a ser, en gran medida, lo que quiere ser. Pero para ello hay que tener presente un aspecto esencial: los seres humanos vivimos siempre en espacios en los que la incertidumbre es ineliminable (de ahí la necesidad de tener siempre presentes los principios de la ecología de la acción). Por lo tanto no podemos obviar la necesidad de afrontar la incertidumbre. No olvidemos que la historia es la manifestación fenomenológica de la naturaleza humana. Y el ser humano es constitutivamente sapiens / demens. En este sentido, como afirma Morin “la historia no avanza de forma frontal, como un río, sino por medio de innovaciones o creaciones internas y de accidentes externos”. No solo hay que tener en cuenta a la hora de pensar el “progreso” la naturaleza humana sino también lo aleatorio, el evento, lo no previsto, lo imprevisible…No hay leyes de la historia como creían los filósofos de la historia del siglo pasado: Comte, Marx, etc. La historia “es un complejo de orden, desordenes y organización. Obedece a la vez a determinismos y azares, de donde surgen sin cesar el ruido y el furor. La historia siempre tiene dos caras contrarias: civilización Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 3. www.pensamientocomplejo.com.ar y barbarie, creación y destrucción, génesis y muerte…” He dicho que el hombre puede llegar a ser lo que se proponga. No lo afirmo categóricamente. Insisto: puede. ¿Qué es necesario para poder aspirar a una forma de ser cada vez más humana? Para poder acabar con la des-humanización tan lamentable que vivimos. ¿Qué es necesario para salir de la edad de hierro planetaria? Sin duda alguna educación; toma de conciencia y responsabilidad. La preocupación fundamental del humanista es la condición humana. Por lo tanto hay que mostrar esa condición humana. La educación debe mostrar e ilustrar las múltiples caras de lo humano. Los múltiples niveles de lo humano: la complejidad humana. La única forma de tomar consciencia de nuestra condición es el examen, el estudio y la enseñanza de la complejidad antropológica; la hipercomplejidad. Hemos vivido la “alegría” de la muerte del hombre. En nuestras modernas universidades a muchos se les ha hecho y se les hace la boca agua hablando del fin del sujeto, de la desaparición de ese molesto residuo de la metafísica occidental. La teorización foucaultiana de la episteme aún sigue fascinando a muchos intelectuales y alumnos. Ahora bien, seamos claros: allí donde no hay hombres ni sujetos no hay forma de pedir responsabilidades. Allí donde no hay sujetos conscientes y responsables solo encontramos sujetos sujetados. El problema del sujeto no es solo un problema epistemológico, ni de filosofía de la ciencia. Es también un problema político de primer orden. Sin sujetos autónomos ni conciencias solo existen los paradigmas, las epistemes o las “llamadas” del ser (tan fascinantes para algunos grandes filósofos e intelectuales que en este siglo han apoyado y justificado, por sentir la “llamada”, la más lamentable barbarie humana). Es cierto que hay que denunciar la falsa conciencia, que hay que denunciar sus ilusiones. Ahora bien no podemos quitar el tapón de la bañera y dejar que todo desaparezca por el desagüe: disolver el hombre y el sujeto. Cuanto menos pensamos por nosotros mismos más piensan los gestores políticos y los expertos por nosotros. Más se vacía de contenidos la democracia. Cuanta más uniformidad política existe menos posibilidad de evolución política existe. Dicho de otra forma: hay que afianzar la diversidad, la capacidad creativa de los individuos. Sin diversidad no hay democracia. La uniformización no es Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 4. www.pensamientocomplejo.com.ar buena ni interesante. Lo interesante es la idea de una comunidad política (unidad) en la que se respete y fomente la diversidad. Sabemos que no existen ideas ni verdades absolutas, toda verdad es provisional, tanto en el campo de las teorías científicas como en el de la política. No existe un grado óptimo. Como dice Edgar Morin, incluso las tres grandes divisas de la Revolución de 1789 son complejas y conflictivas: libertad, igualdad y fraternidad. Pero hay que luchar por una mejor interrelación entre estos tres niveles. Para ello hay que tener sentido de la dialógica y no terminar reduciendo a un nivel los demás. No podemos absolutizar ni la libertad, ni la igualdad, ni la fraternidad. Este siglo es buena prueba de adonde han conducido los intentos de absolutización y los intentos de llevar hasta el final la utopía. Dije que volvería a retomar el asunto de la razón occidental. Ahora es buen momento. Lo primero que hay que decir es lo siguiente: el S. XXI necesita un humanismo política y éticamente responsable. Es irresponsable aquella ideología que antepone lo no pensado frente al pensamiento. Es irresponsable aquella filosofía que elimina al hombre (que es quien hace la filosofía). Allí donde solo hay epistemes o los designios del ser no hay posibilidad de autonomía. Solo podemos ser responsables si somos conscientes. La inconsciencia es una forma de irresponsabilidad. Pero no cometamos -como antes he dicho- la ingenuidad de negar la falsa conciencia. No creamos que no nos aprisionan las ideologías y los paradigmas. Lo irresponsable es no asumir nuestras improntas culturales. Pero también lo irresponsable es no querer salir de ellas o tratar de cambiarlas. Muchas veces lo afirma Edgar Morin: es necesario tomar conciencia de nuestras posesiones ideológicas. Por ello mismo el problema político, social, ético y educacional es un problema epistemológico. La complejidad del mundo da miedo porque no podemos “reducirla” con métodos reduccionistas. La única forma de comprender un mundo complejo es combatiéndolo de frente aplicando esquemas complejos que nos permitan “reducir” la complejidad. Entrecomillo el término “reducir” porque no estoy diciendo que se pueda simplificar la complejidad, lo que quiero decir es que la complejidad del mundo desborda nuestros métodos cognitivos y que, en este sentido, nuestro conocimiento del mundo en todos los niveles siempre será menos complejo que el mundo. Ahora bien negociar con el mundo partiendo de principios complejos no solo es más útil sino también nos sitúa en un nivel en el que la simplificación no tiene ningún sentido. Solo un espíritu reduccionista (simplificador) teme a la complejidad porque no la comprende y por lo tanto la rechaza. Es necesario Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 5. www.pensamientocomplejo.com.ar aprender a no temer a la complejidad. Necesitamos cambiar de esquemas intelectuales y, al mismo tiempo, aprender a conocer y reconocer el error y la ilusión: elementos fundamentales para un educador responsable y una educación en la responsabilidad. A lo largo del texto Morin nos va señalando una serie de vías que pretenden desembocar en el camino de una educación que esté a la altura del nuevo siglo. Los errores de la educación en el siglo que acaba se han manifestado sobre todo en las clausuras disciplinares; en los cerramientos a cal y canto entre los diferentes departamentos de las universidades (las humanidades -que son lo que más me compete- son las que más han salido perdiendo, su ignorancia, por regla general, de lo más indispensable del saber científico, es alarmante. Las ciencias cognitivas esperan a que se les abra la puerta en las llamadas “teorías del conocimiento” que se imparten en las facultades de letras; las filosofías sin sujeto aún hacen furor; la filosofía por sí misma ignora que detrás de las ventanas de los despachos está la calle y la gente…); la imagen del profesor como “guardián” del Estado aún sigue vigente (primero funcionar como funcionario y después como hombre de cultura), etc. La incomunicación produce soledad y empobrecimiento en el conocimiento, tanto en el de los individuos como en el acerbo general de los conocimientos. Ello redunda en un subdesarrollo alarmante de nuestras capacidades intelectuales lo cuál redunda en lo que Morin denomina el subdesarrollo del espíritu humano. Y tanto más subdesarrollados mentalmente estaremos mientras sigamos practicando aquello de despreciar todo lo que ignoramos. Y lo despreciamos tanto más cuanto no somos capaces de pensar lo que sabemos. En el sentido de lo que venimos diciendo, el primer y el segundo capítulos del texto de Morin son básicos. Nuestro autor afirma que “un conocimiento pertinente debe afrontar la complejidad”. Nosotros no sabemos si en sí, repito, en sí, nuestro mundo es complejo o es simple. Pero no estamos haciendo ontología. Estamos hablando en el nivel de las manifestaciones fenomenológicas, estamos hablando de nosotros mismos como seres humanos que estamos en el mundo. En este sentido nuestro mundo es complejo. Lo simplificamos porque no somos capaces de situarnos en el nivel (porque muchísimas veces permanecemos en el reino de la más absoluta y ciega simplificación) que nos pide la comprensión de los fenómenos sociales y políticos que ocurren (porque no usamos un método complejo ni nos situamos en un paradigma de complejidad). Hoy ya no podemos separar Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 6. www.pensamientocomplejo.com.ar -a la hora de explicar el mútuo pavoneo “atómico” entre la India y el Pakistan; el problema de Timor en Indonesia; Kosovo; los nacionalismos virulentos; los fundamentalismos religiosos o de otro tipo; etc- los niveles políticos de los económicos, sociales, culturales, psicológicos, afectivos, mitológicos, religiosos. Explicar la marcha de la historia por lo económico es una simplificación tan grande como la que creamos cuando pretendemos explicar la emergencia del capitalismo solo por la ética protestante. Sabemos que lo económico es básico pero no podemos ignorar que lo que ha ocurrido en los Balkanes tiene más registros explicativos que hay que interrelacionar muchas veces en su retroactividad y en su retroalimentación: conflicto entre tres culturas; tres religiones, nacionalismos furibundos; implosión de la antigua URRS; por supuesto la hipocresía de las grandes potencias… Lo que queremos decir con esto es que si lo cuantitativo es ineliminable a la hora de explicar la marcha de la sociedad no menos básico es lo cualitativo. Kadaré, Andric, A. Roy, S. Rusdhie, por citar a dos novelistas; Kusturica o Angelopoulos, por citar a cineastas, etc, son tan importantes para comprender el conflicto balcánico -nuevamente cerrado en falso- o el conflicto en la India, como lo puedan ser los más concienzudos análisis de los expertos en politología. ¿Cómo es posible tanta insatisfacción existencial entre la gente -incluso entre la económicamente acomodada- en una época en la que se nos dice que con el triunfo del neoliberalismo y del pensamiento único vamos a llagar, por fin, al fin de la historia? ¿Acaso se explica por la economía la virulencia nacionalista? Si es así ¿por qué los grandes sacerdotes del nacionalismo invocan cada dos por tres la patria, los ancestros, la lengua (aunque sea inventada)? Ya lo dijo Octavio Paz: la cuestión de los nacionalismos tiene poco de lógica política. Los mitos necesitan otros niveles de explicación. ¿Cómo es posible que en teoría de la sociedad y teoría política haga furor la llamada teoría de la “acción racional” que ignora lo más básico, la antropología del sapiens / demens? ¿Qué queremos decir con todo esto? Lo siguiente: nuestra forma de pensar y por lo tanto nuestra forma de actuar refleja el paradigma inconsciente que la gobierna. El mismo paradigma que aplicamos a la educación en nuestras escuelas y en nuestras universidades, porque -nos dice Morin- “desconocemos los principios fundamentales de un conocimiento pertinente. La parcelación y la Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 7. www.pensamientocomplejo.com.ar compartimentación de los saberes nos hace incapaces de abordar lo que está tejido en conjunto”. Aviso para navegantes, no estaría de más una “disciplina” que enseñase no solo la práctica de la interdisciplinaridad sino la de la transdisciplinaridad. Este siglo que acaba ha producido grandes paradojas. Nunca hemos progresado tanto los seres humanos (aunque el beneficio solo sea para algunos países) en los dominios de la ciencia y de la técnica. Nunca hemos progresado tanto en los dominios de los métodos de “comunicación”. Vivimos una época planetaria. Pero al mismo tiempo nunca hemos visto tanta incapacidad para la comunicación inter-cultural e inter-nacional; para la comunicación inter-religiosa, etc. Nuestra incapacidad para comprender la época de globalización en que vivimos es asombrosa, debido al hecho epistemológico de que no sabemos explicar y comprender más que parcelando y simplificando los fenómenos que de por sí necesitan una explicación que haga de la articulación un paradigma. Lo pagamos caro. Una cosa es tener datos y otra muy diferente es conocer. Los datos que no se articulan no sirven para nada. Quien no ve las inter-retroacciones y las intercomunicaciones no ve nada. E insistimos en que el momento del análisis y de la distinción es fundamental. Pero quien no va más allá de eso no comprende lo que une ciertas fenomenologias. ¿Por qué están tan ciegas unas culturas para con otras? ¿Qué ocultamos cuando concebimos las identidades en términos absolutos o cuando ciertos “iluminados” influyentes tratan de imponer esas identidades? ¿Qué oculta quien concibe un relativismo absoluto o trata de imponerlo ideológicamente? Los fanáticos de las identidades absolutas ocultan la radical unidad del hombre. Ocultan la naturaleza humana: la unitas multiplex. Y lo ocultan debido a una enorme carencia epistemológica. Es cierto que es muy difícil formular principios verdaderamente universales. Es muy difícil formular criterios de razón universales. Ahora bien, podemos comenzar diciendo que la universalidad de la razón humana se manifiesta en el reconocimiento dialógico de las razones. Una razón universal es una razón multiplex (unitas multiplex) basada en el dinamismo transcultural, trans-paradigmático. Basada en una verdadera hermenéutica: aquella que toma conciencia de los diferentes paradigmas culturales pero que se abre a otros modos de pensar. A otras lógicas. Comprender el pensamiento Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 8. www.pensamientocomplejo.com.ar del otro no es reducirlo a nuestro universo epistémico. Es tomar conciencia de aquello que gobierna la lógica, el discurso, el uso de los conceptos, los razonamientos. Reconocer un paradigma es condición fundamental para des-obedecerlo. Al mismo tiempo es posible y necesario pensar y actuar bajo un paradigma dialógico. Es el único paradigma que puede evolucionar al mismo tiempo que mantiene la base fundamental: la dialógica. La necesidad de la complementariedad y del antagonismo en un mismo espacio: la democracia del pensamiento y de la política. Practicar la racionalidad dialógica es reconocer el pluralismo, la diversidad, un principio de relatividad. Pero es también reconocer la unidad en lo diverso. Posiblemente la práctica de la dialógica sea nuestro techo intelectual en el nivel de los principios universalizables. Ahora bien, una tolerancia genuina que no caiga en el relativismo ni en el escepticismo no puede prescindir del desocultamiento de los paradigmas cognitivos ni de la afirmación de un paradigma evolutivo de complejidad. Aquél paradigma que puede incorporar nuevos principios en su misma marcha. Principios que dejen de lado las simplificaciones abusivas. Principios que acaben con la hemiplejia intelectual del ser humano. Practicar la dialógica es generalizar la comprensión. Todo reconocimiento está tejido de complementariedades y de antagonismos. Por eso mismo somos capaces de aprender. Por que vamos más allá de aquello que es igual a nosotros. La comprensión es hija de la apertura. Una educación para estar en el S. XXI debe tener en cuenta y como elemento básico la enseñanza del arte de la dialógica; la puesta en práctica de un pensamiento de la recursividad, la capacidad de articular texto y contexto, partes y todos, el conocimiento de los principios de la teoria de la organización. Una educación para estar en el S. XXI debe intentar formar seres humanos multidimensionales. Capaces de ejercitar una razón constructiva, abierta y crítica. Una educación para el nuevo siglo debe enseñar a separar y a unir; a distinguir e implicar; a relacionar y articular. Debe, sobre todo huir de todo aquello que trata de homogeneizar. Una educación para el S. XXI nos concierne a todos, nos implica a todos. Lo grandes retos que tiene la humanidad por delante son retos y problemas generales. La democracia cognitiva es fundamental. La no ocultación de la información es fundamental. Es necesario acabar, nos dice Morin, con la fractura que se ha producido entre los que detentan la información y el resto de los Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar
  • 9. www.pensamientocomplejo.com.ar ciudadanos: “el foso que se agranda entre una tecno-ciencia esotérica, hiperespecializada, y los ciudadanos, crea una dualidad entre los cognoscentes y los ignorantes, o sea el conjunto de los ciudadanos. Se crea así una nueva fractura social entre las castas que forman una “nueva clase” y los ciudadanos”. Es comprensible, por lo tanto, que diga Edgar Morin que “un deber capital en la educación es armar a cada uno en el combate vital por la lucidez”. Eso es lo que han pretendido los grandes humanistas de todos los tiempos. A la educación de todos van destinados los textos de Morin partiendo de la experiencia de nuestro tiempo y teniendo sentido de la historia. La historia lejana y la de un siglo que se acaba. Partiendo del reconocimiento de los errores e ilusiones que ha creado sapiens / demens. Constatando la barbarie humana y la alucinación ideológica incluso en una época (o por ello mismo) en la que la razón, el progreso y la tecnociencia se han transformado (como ya destacaron los frankfurtianos) en el delirio de la razón instrumental; en una época en la que el ser humano se ha desarrollado por el camino de lo cuantitativo y se ha subdesarrollado en lo político y en lo ético. Por todo ello es necesaria la educación que nos lleve hacia un humanismo responsable. Un humanismo que tenga por ideas faro una misión antropológica para los que vengan detrás de nosotros: desarrollar el conocimiento: complejizarlo; desarrollar una ética de la solidaridad y de la comprensión: practicar una genuina tolerancia; desarrollar el reconocimiento y la práctica de la diversidad sin olvidar nuestra radical unidad e identidad terrestre: a nivel antropológico (naturaleza humana) y a nivel político (planetarización y mundialización); desarrollar conscientemente este nuevo nivel de lo humano: la humanidad. Septiembre 1999 Contactos: pensamientocomplejo@sinectis.com.ar