SlideShare una empresa de Scribd logo
Jennifer Roman Ventura
Página 1
PENSAMIENTO MODERNO
SUS ORÍGENES
El abigarrado cuerpo de ideas que conforma el pensamiento moderno no obedece a
hechos programados, ni menos, a un estado de ideas que hayan emergido en forma
fortuita. Han de acontecer una sucesión de situaciones y hechos de distinta naturaleza que
van a encontrar el clímax de su cristalización en la Revolución Francesa.
Anterior a la Revolución Francesa, el origen de la Modernidad podemos remontarloal siglo
XVII cuando Galileo sienta las bases de lo que pasará a reconocerse como la ciencia
moderna. Incluso, podríamos remitirnos al periodo de la Reforma, en el siglo XVI, cuando
el hombre logra la libertad espiritual y de conciencia religiosa. Otros prefieren ver su
origen en el siglo XIV y XV tomando como referencias la invención de la imprenta, el reloj
mecánico o el descubrimiento de América. Sin embargo, al margen del hecho histórico que
pueda identificar su origen, lo cierto es que éste viene a representar el punto de quiebre
de la sociedad feudal, tanto en el orden intelectual, social, cultural como en el político.
La Modernidad viene a describir una determinada concepción del hombre y del mundo en
la que participan principios culturales provenientes de los campos más diversos. Si bien sus
principios se originan en la Europa de los siglos XVI y XVII, contendrá elementos
posteriores que se irán incorporando en los siglos siguientes. La incorporación de nuevos
elementos nos presentan una Modernidad que se caracteriza por la planificación de todos
los procesos de modernización y, por tanto, la universalizaión de los principales problemas
que afectan a nuestras sociedades. La historia moderna reconocerá un fenómeno
histórico-cultural que se centrará en tomo a aquel esfuerzo tendiente a romper las cadenas
de todo determinismo que atente contra la legítima autonomía del hombre como ser
racional y libre.
La Modernidad ha sabido probar que al hombre le ha sido posible gobernarse por sí
Jennifer Roman Ventura
Página 2
mismo, tomar sus propias decisiones, pensar y sentir como mejor lo creyese conveniente.
Los principios de la democracia política, de la autonomía religiosa, del secularismo, etc.
han sabido dar expresión al anhelo de libertad desde ópticas distintas. Prontamente se
fueron rompiendo las cadenas que habían oprimido a los hombres por siglos, siendo este
hecho, precisamente, el mayor atributo logrado por el hombre moderno. Ciertamente, el
hombre había vencido finalmente a las fuerzas de la naturaleza adueñándose de ella y se
había sacudido de la dominación de la Iglesia y del Estado absolutista. La abolición de la
dominación exterior parecía ser no sólo una condición necesaria, sino también
imprescindible para alcanzar el objetivo anhelado por las generaciones precedentes, vale
decir, la libertad plena del individuo.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
La Modernidad, en su fundamento esencial, constituye la visión afirmativa de un proyecto
de emancipación humana. Bajo esta visión entroniza en los pensamientos avanzados de la
época la necesidad de una igualdad, no en el sentido de la constitución biológica o en la
posesión de bienes materiales, sino una igualdad como sinónimo del derecho del hombre
a tener una libertad autónoma para darse sus imperativos categóricos como único modo
posible de lograr alcanzar sus anhelos y sus fines. Se postula, por tanto, que en toda
convivencia bien organizada hay que colocar como fundamento el principio de que todo
ser humano es «persona», es decir, una naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad
libre y que de esa naturaleza nacen al mismo tiempo derechos y deberes que, al ser
universales e inviolables, son también absolutamente inalienables.
La razón
El Renacimiento tendrá una importancia capital en la historia de las ideas y de la cultura de
Occidente, no tanto por las formidables expresiones artísticas que produjo, sino por la
revolución que origina en el orden axiológico, el de los valores.
Debemos partir del hecho de que la sociedad feudal era esencialmente vertical en su
estructuración estamental. El Renacimiento establece en cambio un nuevo centro en el
mundo: «el hombre» que progresivamente se irá convirtiendo en la medida de todas las
cosas. Es una visión antropocentrista en la que el hombre pasa a ser autosuficiente y
autónomo. En el plano axiológico, la filosofía encuentra su justificación en el
«racionalismo», y la ciencia, en su afán por alcanzar el «progreso».
Carácter progresivo del proceso histórico
Jennifer Roman Ventura
Página 3
Lo propio de la Modernidad será el progreso. Los hombres se proyectan hacia el mañana y
los pueblos subordinan las preocupaciones de sus orígenes a la búsqueda de una
proyección hacia su nuevo destino. La fe en el progreso permite confiar en que el futuro
será no sólo diferente, sino mejor, y que será tarea de los hombres llevar a cabo las
transformaciones de las condiciones presentes. Pero se puede decir que en todas las
épocas ha estado presente el progreso, lo cual es un hecho cierto, pero no es menos cierto
que en periodos anteriores este progreso se hacía perceptible después de varias
generaciones. Los únicos cambios radicales que se conocían antes correspondían a
aquellos que se sucedían por efecto de las guerras y de los fenómenos de la naturaleza.
Sin embargo, estos cambios no siempre jugaron en función de un mayor progreso, sino
que, por lo general, representaron distintos
grados de decadencia. Es por ello que el progreso corresponde por entero a un concepto
que debemos asociar al tiempo y al hombre moderno, en la medida que es sólo en esta
época cuando los cambios se caracterizan por un dinamismo siempre creciente.
La secularización
El hombre moderno empieza a valerse por sí mismo con entera autonomía y sin auxilio
alguno de poderes extraños, lo que lo lleva a secularizarse, esto es, considerar que el
destino último se juega en la tierra y que, en última instancia, debemos rendir cuenta de
nuestras vidas a nosotros mismos y no a fuerzas superiores.
Eurocentrismo
Si examinamos los elementos centrales que configuran el pensamiento moderno, tanto en
lo que dio origen a la emancipación económica, política y religiosa como los principios
racionales y seculares, entre otros, no podemos sino inferir que la Modernidad en su
origen y desarrollo corresponde a un pensamiento euro céntrico.
Pero, siendo un pensamiento euro céntrico, su práctica histórica la irá extendiendo
progresivamente al resto de las regiones del mundo siendo asimilada por otras culturas
que tradicionalmente se sostenían como diferentes. Así, aunque no podría asegurarse del
Jennifer Roman Ventura
Página 4
todo que todas las regiones del mundo participan de los principios y fundamentos que
estructuran la Modernidad, ello no quita mérito para que la Modernidad represente, en
nuestros días, un fenómeno y un tiempo histórico de estatuto universal.
LA CRISIS Y LA MODERNIDAD
La crisis de la modernidad hace referencia a la crisis de un paradigma, de una concepción
de la realidad, de la historia, del hombre, de las relaciones sociales, etc. del que se toma
conciencia a finales del siglo XVII, pero que empezó a fraguarse a finales del siglo XV. Tras
cinco siglos, se dice que la modernidad ha entrado en crisis, que ha dado de sí todo lo que
tenía que dar. A este respecto hay quien piensa que habría que reformar el paradigma,
básicamente superar lo negativo y quedarnos con lo positivo. Otros, creen que la
concepción moderna era equivocada desde el primer día y que más nos valdría romper
con todo y empezar de nuevo. También se ha defendido que, en realidad, el paradigma
moderno está bien y que hemos de continuar desarrollándolo. Estas opiniones se
defienden con argumentos poderosos y formuladas de forma más precisa de lo que lo
hemos hecho nosotros aquí, sin embargo nuestros fines son más humildes. Queremos
mostrar algunos aspectos en los que se pone de manifiesto la crisis de la modernidad.
1. La crisis de la modernidad a nivel de individuos
Cuando decimos, a este nivel, que la modernidad está en crisis queremos decir que
vivimos en un mundo de individuos serviles, en un mundo en el que los individuos se han
fundido para formar un rebaño, siendo más gregarios que sociales. En el paradigma
moderno se han fraguado individuos con un auto concepto erróneo. En general, a nivel
individual está muy extendida la idea según la cual uno está solo en el mundo, aunque
esté rodeado de otros. Se piensa que lo que a uno le pasa, los demás no lo pueden
entender, pues solo uno sabe por lo que está pasando, quién es realmente, lo que piensa,
etc. La idea de fondo es que lo que yo soy tiene una doble clara, lo que ven los demás y lo
que yo solo sé de mí, lo que realmente soy, inaccesible para los demás. De aquí al
autoengaño o a huir de la realidad mediante el alcohol, las tragaperras, las drogas, etc.
solo hay un paso. Y quienes no optan por estas vías de escape, viven al borde de la
neurosis. Esto sin contar con otros daños que sufre el individuo como efecto de la
modernidad, tales como estrés, cáncer, mala alimentación, efectos de la contaminación,
etc.
2. La crisis de la modernidad a nivel político
Jennifer Roman Ventura
Página 5
A nivel político la modernidad trajo consigo el nacimiento del estado-nación, el cual hoy
está en crisis. Los primeros de la historia fueron Francia, España y Portugal. En el estado-
nación y de forma más tardía, nació la democracia representativa. Ambos inventos fueron
concebidos en pecado de ahí que hoy en día estén en crisis. El estado-nación nació porque
a los reyes de España, Francia y Portugal se les ocurrió, en el siglo XV, centralizar el poder
de todo un territorio, unificando sus regiones. Antes de los estados-nación había
pequeños reinos y feudos, los cuales se unieron militarmente contra un enemigo común,
los musulmanes. Estas uniones militares pasaron a enlaces matrimoniales y, de ahí, a
uniones territoriales. Más adelante en el tiempo, rodaron las cabezas de algunos reyes
europeos, sobre todo en Gran Bretaña y Francia, lo que dio lugar a la democracia
representativa, que era la única adecuada a los estados-nación, cuyo poder está
centralizado. La democracia representativa, por su parte, empieza a hacer aguas, en el
momento en que se convierte en depositar una papeleta en una urna y cediendo el poder
que cada uno tiene a unos pocos elegidos, quienes después lo ejercen sin rendir cuentas a
nadie, pues si son derrotados en las urnas siempre les esperan sus deudores.
Por su parte, los estados-nación están siendo engullidos por otro ente político mayor, la
unión de estados. El caso paradigmático está en los estados europeos y la Unión Europea,
donde los primeros ceden su soberanía a la segunda.
3. La crisis de la modernidad a nivel económico
El gran paradigma económico triunfante en la modernidadfue el liberalismo económico y
así nos va. Hoy en día las grandes corporaciones gobiernan el mundo a sus anchas. La
riqueza global aumenta, pero su distribución es cada vez más injusta y desigual. Los
poderes públicos trabajan para el capital y los errores del capital los paga el pueblo. Algo
que solo se puede conseguir con la democracia representativa, pues es más fácil comprar a
unos cuantos diputados que a varios millones de ciudadanos y gracias a que los
ciudadanos viven prácticamente incomunicados y como neuróticos, cuando no son adictos
al juego, la comida rápida, la televisión, el alcohol, las drogas, etc. Nunca ha muerto tanta
gente de hambre como muere cada semana, los niveles de desempleo están por las nubes,
se expulsa a la gente de sus casas, etc. Los países, por su parte, tienen niveles de deuda
con los bancos que jamás se podrán pagar.
4. La crisis de la modernidad a nivel medioambiental
La idea de que la naturaleza está ahí para nosotros es muy antigua. En el Génesis ya se
apunta hacia ello. Por su parte, esta era la concepción moderna que se manifiesta en los
textos de Francis Bacon.
Jennifer Roman Ventura
Página 6
Sea como fuere, consideramos el medio que nos rodea como una especie de vertedero y
como un enorme depósito de suministros, sin ninguna otra consideración. Esto ya está
pasando factura. En muchas grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, no se puede
vivir de la polución que hay. Se llegó a decir en el año 2010 que vivir en Madrid era más
perjudicial que consumir cocaína. En algunas islas del océano Índico, por otra parte, la vida
se ha vuelto imposible debido a la crecida del nivel del mar, lo que ha llevado a su
evacuación. Todo indica que nuestra forma de vida consumista en insostenible.
5. La crisis de la modernidad a nivel científico-técnico
A nivel científico-técnico nos encontramos con que, por un lado ha habido avances
incuestionables, pero por otro ciertas prácticas e ingenios son un desastre. Las
farmacéuticas juegan con la salud de las personas por el bien de sus beneficios. El
desarrollo tecnológico es cada vez más contaminante, pues está más orientado al
consumo masivo que al beneficio común. A nivel científico, cuando la investigación no
sigue intereses privados que revertirán negativamente o nada en la sociedad, no tiene con
qué financiarse. En el fondo, lo que queda del paradigma moderno a este nivel es un
bonito mito sobre el método científico.
MODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN
El siglo XX está marcado por un proyecto económico, políticoy social encaminadohacia la
homogenización del planeta. Desdeque en el siglo XIX se fomenta una nueva dinámica del
mercado que llega a su auge mediante el apogeo de la revolución industrial, el mundo se
concentra en hacer posible la llegada de cualquier mercancía a cualquier parte del mundo,
impulsado especialmente por una concepción económica de libre mercado, auspiciado en
gran parte por las grandes potencias mundiales en especial por EE.UU. e Inglaterra,
quienes poseedores de los mejores medios de transporte de la época empiezan a expandir
sus dominios.
La mitad del siglo pasado permite que este proceso se acelere debido a los grandes
avances en el desarrollo de la tecnología en especial de las telecomunicaciones. El proceso
de libre mercado se torna como proyecto de universalización de la economía, más aún
cuando a mediados de la década de los
Ochenta la Unión Soviética, principal bloque opositor de este modelo, se derrumba ante
los ojos desconcertados de la humanidad. Desde entonces el proyecto de globalización
queda como único proyecto abanderado de la economía del mundo.
Jennifer Roman Ventura
Página 7
Sin embargo, aunque pareciera que no existe reversa ante tal modelo, el mundo empieza a
descubrir que las grandes ventajas planteadas inicialmente por el modelode globalización,
no son tales, como lo dice Pierre Bourdieu: "Antes los Estados Unidos decían: lo que es
bueno para la Ford, es bueno para los norteamericanos. Ahora todo el mundo dice: lo que
es bueno para la economía es bueno para todos. Y no es así. No hay provecho para todos"
con lo que queda planteado que el mundo globalizadoestá moviendo su maquinaria para
favorecer una minoría, la de los grandes emporios económicos que se disputan los
rincones del mundo para vender sus productos. La realidad es más atroz de lo que se nos
presenta y que casi siempre se oculta pretendiendo disfrazar las realidades con otras
causas. Por ejemplo, casos como el de Irak en donde está presente un modelo de
aculturación, es decir, un intento por reemplazar la cultura musulmana por la cultura
pseudo-democrática de los Estados Unidos, es disfrazado como la lucha por la igualdad y
la liberación de un pueblo, como lo expresara el presidente George Bush en su discurso
ante el Senado antes de la aprobación de la invasión a Irak. Y todas esas vidas sacrificadas
en el intento de someter una cultura, una forma de vida, una religión, una economía ¿es
válida? Pues lamentablemente para el neoliberalismo lo es. No importa el precio, el ideal
de unificar el mundo, de gobernarse bajo un mismo modelo político, de homogenizar la
cultura, bien lo vale digo para este modelo político. Y el daño ecológico? Y la violencia?
Hay relaciones muy obvias. En los Estados Unidos, la política neoliberal extrema y la
cantidad de cárceles son correlativas. Lo mismo ocurre entre la miseria y el sida. A más
neoliberalismomás cárceles, y más encarcelados. A más pobres, más sida". El mundo está
pagando un alto precio por las pretensiones de algunos pocos, de unificarlo todo, de
reemplazarlo todo por un modelo que está demostrando que tampoco es el ideal.
(Utopía). Clarificar la relación entre postmodernidad y avance de las comunicaciones: "Yo
sostengo que el término postmoderno sigue teniendo sentido, y que este sentido está
ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación
generalizada". Lo cual es cierto, pero igual cabe preguntar, ¿quiénes son los que deciden
las comunicaciones que son trasmitidas? No son unos cuantos? Los que con su "iniciativa
México" prohibieron la difusión de cierta información que "entorpecía" las investigaciones
de hechos delictivos, etc.. Pues regresamos a lo mismo, son la minoría, los que controlan el
mercado son los dueños de las grandes cadenas de televisión, de las grandes revistas y de
los periódicos más vendidos. Estos temas son de gran interés para la sociedad en general,
ya que la globalización desde una sola visión óptica como la que está planteada en este
momento desencadenará en el uso del terror como control, como ha sucedido en algunos
países con terroristas y como podría pasar en nuestro país, se ve una esperanza entonces
en las comunicaciones como posibilidad negociante entre las formas de gobierno y de las
relaciones entre individuos de diferentes ideas?
Jennifer Roman Ventura
Página 8
En conclusión se puede decir que la globalización como tal es una expresión casi final del
modernismo, más que una característica tal del postmodernismo. La búsqueda del
beneficio colectivo basado en el desarrollo era un sueño antiguo del ser humano, con la
aparición predominante del mercado libre, del capital privado y la acumulación de las
mercancías, el destino de la humanidad se centró en tratar de abarcarlo todo, de imponer
un solo lenguaje (ingles), un solo modelo económico, una sola moneda (dólar, euro y libra)
y hasta una sola cultura, por eso hoy el modelo de globalización está en crisis y le será casi
imposible continuar el rumbo que lleva, puesto que de no repensarse podría caer en una
tiranía mundial guiada por los países más desarrollados o en un caos de violencia,
desorden, desigualdad y terrorismo, que desafortunadamente es lo que se observa cada
día con mayor frecuencia. En ese escenario, los pensadores intelectuales de la actualidad
tienen mucho que decir y mucho que criticar, claro, también nosotros que por eso somos
parte de la globalización. El silencio no puede ser cómplice, y todos como individuos no
debemos quedarnos con las imágenes que nos bombardean y que nos dicen mentiras
cada día, es nuestro deber propiciar un lugar más esperanzador para el futuro dela la raza
humana.
PRESOCRÁTES
La filosofía presocrática es el periodo de la historia la filosofía griega que comienza junto
con ésta en el siglo VI aC y se extiende hasta las últimas manifestaciones del pensamiento
griego no influidas por el pensamiento de Sócrates (siglo V aC).
El periodo presocrático reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad ,
siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la
mitología y las ciencias naturales para darles respuesta.
Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los
griegos, sólo las contribuciones de los filósofos presocráticos ha hecho posible la ciencia,
siendo una aportación excepcional a la historia de la cultura humana.
La filosofía presocrática sólo se conoce por fuentes secundarias (sobre todo Aristóteles y
Teofrasto) y algunos fragmentos transmitidos en obras de filósofos más tardíos (Plutarco,
Estobeo), ninguna obra completa fue conservada.
Características comunes de la filosofía presocrática.
El inicio de la filosofía occidental se encuentra unido al problema y a la posible explicación
racional de la physis.
Fueron los presocráticos los primeros pensadores que, en el mundo occidental, intentaron
dilucidar una explicación racional de la realidad en su conjunto y de la realidad de las
Jennifer Roman Ventura
Página 9
cosas, superando a los autores antiguos que habían basado sus explicaciones en el
concepto de mito.
Los filósofos presocráticos tienen como tema central de reflexión el problema de la
naturaleza. Las respuestas que han dado a este problema fluctúan según las diversas
escuelas o grupos de pensadores. Los pluralistas, por ejemplo, piensan que la naturaleza se
compone de varios principios y de ahí la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, la
de las “homeomerías” de Anaxágoras, o la teoría de los átomos de Demócrito. Por su parte
los filósofos monistas defienden que la naturaleza se compone de un solo elemento,
aunque no se ponen de acuerdo: para Tales de Mileto, es el agua; para Anaxímenes, el
aire; para Anaximandro el ápeiron –lo indeterminado-, para Heráclito, el fuego; finalmente
los pitagóricos centran el origen de la naturaleza en los números y defienden una
estructura dualista de la realidad.
Existen otros rasgos comunes a la obra de los presocráticos: todos ellos vivieron en las
colonias helénicas de Asia Menor o de Italia. En algunos de ellos se encuentra una
influencia de las sabidurías orientales (especialmente Egiptoy Mesopotamia). Es obvio que
sus teorías sobre el principio de las cosas son originales, pero también es cierto, que nos
encontramos ante un conjunto de textos fragmentarios que hace muy compleja la
interpretación de su pensamiento.
Los sofistas y Sócrates, que vivieron en la Helada clásica del siglo V a.C., marcan una
importante diferencia con los presocráticos. Con ellos el tema del análisis de la filosofía se
amplia para abarcar cuestiones que afectan al ser humano. Uno de los autores más
importantes es Sócrates, que vivió el esplendor de la Atenas clásica del siglo v. a. C., “la
filosofía baja del cielo a la tierra”, de este modo el problema de la naturaleza se transforma
en el problema del ser humano. Esto no significa que las cuestiones que preocuparon a los
presocráticos no siguiesen presentes en la filosofía posterior, sobre todo en filósofos como
Platón, Aristóteles o los filósofos del helenismo tardío.
Jennifer Roman Ventura
Página
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
Manuel Luis Rodriguez Uribe
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Ve de Vellita
 
Filosofía cuadro
Filosofía cuadroFilosofía cuadro
Filosofía cuadro
Marile05
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismosjessemx
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
diebenech
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadGower Jose Chacon Romero
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
LauRa M. Corrales
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivistaDaniel Leyva
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
lawderecho
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadDennis Ventura Huaman
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
Nombre Apellidos
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
Veky Peralta
 

La actualidad más candente (20)

Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Introduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias socialesIntroduccion epistemología ciencias sociales
Introduccion epistemología ciencias sociales
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Filosofía cuadro
Filosofía cuadroFilosofía cuadro
Filosofía cuadro
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Modernidad postmodernidad
Modernidad   postmodernidadModernidad   postmodernidad
Modernidad postmodernidad
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
 
positivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismospositivismo y neopositivismos
positivismo y neopositivismos
 
Racionalismo y educación
Racionalismo y educación Racionalismo y educación
Racionalismo y educación
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
 
Comparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidadComparación entre modernidad y postmodernidad
Comparación entre modernidad y postmodernidad
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidad
 
Introducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del SurIntroducion las Epistemologias del Sur
Introducion las Epistemologias del Sur
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 

Destacado

236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden
236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden
236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-mardenWendy Karina Suarez
 
Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe Aries
DalmaC
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,Celinna Velázquez
 
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
Simone Wanderley Lustosa Landen
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
Erikitap Beltran
 
Cultura Europea Occidental
Cultura Europea OccidentalCultura Europea Occidental
Cultura Europea Occidentalguest5850b84
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalProfesandi
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnZULEMA NUÑEZ
 
europa occidental
europa occidentaleuropa occidental
europa occidental
Franss Poulett Droguett
 
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
Las  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  OccidenteLas  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  Occidente
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
Santa_Rosa
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
Culturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y OccidenteCulturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y Occidente
Juan Carlos Fernandez
 
Diapositivas De Infancia
Diapositivas De InfanciaDiapositivas De Infancia
Diapositivas De Infancia
Edilsa9706
 

Destacado (15)

236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden
236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden
236753062 el-poder-del-pensamiento-o-s-marden
 
Philippe Aries
Philippe AriesPhilippe Aries
Philippe Aries
 
Europa occidental 704
Europa occidental 704Europa occidental 704
Europa occidental 704
 
La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,La infancia revista de educacion. aries,
La infancia revista de educacion. aries,
 
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
PHILIPPE ARIÈS UM HISTORIADOR MARGINAL (Autor: Marcos Silva - Departamento de...
 
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNAPENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
PENSAMIENTO SOCIAL EN LA EDAD MODERNA
 
Cultura Europea Occidental
Cultura Europea OccidentalCultura Europea Occidental
Cultura Europea Occidental
 
La edad media en europa occidental
La edad media en europa occidentalLa edad media en europa occidental
La edad media en europa occidental
 
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhnEl falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
El falsacionismo de popper y los paradigmas de kuhn
 
europa occidental
europa occidentaleuropa occidental
europa occidental
 
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
Las  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  OccidenteLas  Civilizaciones  Antiguas De  Oriente Y  Occidente
Las Civilizaciones Antiguas De Oriente Y Occidente
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Culturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y OccidenteCulturas de Oriente y Occidente
Culturas de Oriente y Occidente
 
Diapositivas De Infancia
Diapositivas De InfanciaDiapositivas De Infancia
Diapositivas De Infancia
 
La europa occidental
La europa occidentalLa europa occidental
La europa occidental
 

Similar a Pensamiento moderno

Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
Akary Ruiz
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
cperezq1
 
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Jonathan Joshua Parraguirre Gómez
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Luis Jose Espejo Fernandez
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
NadiaSoto7
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
maria ester rivas
 
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresiónLibre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
Edmundo Diego Bonini ஃ
 
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio rogerHumanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
Maria Teresa Mushroom Mendezh
 
El problema de la democracia
El problema de la democraciaEl problema de la democracia
El problema de la democraciainsucoppt
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Lucy Rodríguez
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
publicaciones_una
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimientoEDUIN Silva
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
Miri Vzqz
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Ivan Caro
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
Elena Isabel Rozas
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
fabian14xd
 

Similar a Pensamiento moderno (20)

Modernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docxModernismo filosofia.2docx
Modernismo filosofia.2docx
 
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdfVaclav Havel 1994 Español.pdf
Vaclav Havel 1994 Español.pdf
 
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
 
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
 
Presentación modulo 1
Presentación modulo 1Presentación modulo 1
Presentación modulo 1
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°La ilustracion 2°3°
La ilustracion 2°3°
 
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresiónLibre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
Libre pensamiento, libre pensadores y libertad de expresión
 
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio rogerHumanismo y responsabilidad. emilio roger
Humanismo y responsabilidad. emilio roger
 
El problema de la democracia
El problema de la democraciaEl problema de la democracia
El problema de la democracia
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
Ensayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derechoEnsayo de filosofia del derecho
Ensayo de filosofia del derecho
 
MUNDO MODERNO
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
MUNDO MODERNO
 
4 filosofia el renacimiento
4   filosofia el renacimiento4   filosofia el renacimiento
4 filosofia el renacimiento
 
Filosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanistaFilosofia del pensamiento humanista
Filosofia del pensamiento humanista
 
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derechaBenoist manifiesto 2000 nueva derecha
Benoist manifiesto 2000 nueva derecha
 
Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)Modernidad (artículo del 2003)
Modernidad (artículo del 2003)
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Pensamiento moderno

  • 1. Jennifer Roman Ventura Página 1 PENSAMIENTO MODERNO SUS ORÍGENES El abigarrado cuerpo de ideas que conforma el pensamiento moderno no obedece a hechos programados, ni menos, a un estado de ideas que hayan emergido en forma fortuita. Han de acontecer una sucesión de situaciones y hechos de distinta naturaleza que van a encontrar el clímax de su cristalización en la Revolución Francesa. Anterior a la Revolución Francesa, el origen de la Modernidad podemos remontarloal siglo XVII cuando Galileo sienta las bases de lo que pasará a reconocerse como la ciencia moderna. Incluso, podríamos remitirnos al periodo de la Reforma, en el siglo XVI, cuando el hombre logra la libertad espiritual y de conciencia religiosa. Otros prefieren ver su origen en el siglo XIV y XV tomando como referencias la invención de la imprenta, el reloj mecánico o el descubrimiento de América. Sin embargo, al margen del hecho histórico que pueda identificar su origen, lo cierto es que éste viene a representar el punto de quiebre de la sociedad feudal, tanto en el orden intelectual, social, cultural como en el político. La Modernidad viene a describir una determinada concepción del hombre y del mundo en la que participan principios culturales provenientes de los campos más diversos. Si bien sus principios se originan en la Europa de los siglos XVI y XVII, contendrá elementos posteriores que se irán incorporando en los siglos siguientes. La incorporación de nuevos elementos nos presentan una Modernidad que se caracteriza por la planificación de todos los procesos de modernización y, por tanto, la universalizaión de los principales problemas que afectan a nuestras sociedades. La historia moderna reconocerá un fenómeno histórico-cultural que se centrará en tomo a aquel esfuerzo tendiente a romper las cadenas de todo determinismo que atente contra la legítima autonomía del hombre como ser racional y libre. La Modernidad ha sabido probar que al hombre le ha sido posible gobernarse por sí
  • 2. Jennifer Roman Ventura Página 2 mismo, tomar sus propias decisiones, pensar y sentir como mejor lo creyese conveniente. Los principios de la democracia política, de la autonomía religiosa, del secularismo, etc. han sabido dar expresión al anhelo de libertad desde ópticas distintas. Prontamente se fueron rompiendo las cadenas que habían oprimido a los hombres por siglos, siendo este hecho, precisamente, el mayor atributo logrado por el hombre moderno. Ciertamente, el hombre había vencido finalmente a las fuerzas de la naturaleza adueñándose de ella y se había sacudido de la dominación de la Iglesia y del Estado absolutista. La abolición de la dominación exterior parecía ser no sólo una condición necesaria, sino también imprescindible para alcanzar el objetivo anhelado por las generaciones precedentes, vale decir, la libertad plena del individuo. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS La Modernidad, en su fundamento esencial, constituye la visión afirmativa de un proyecto de emancipación humana. Bajo esta visión entroniza en los pensamientos avanzados de la época la necesidad de una igualdad, no en el sentido de la constitución biológica o en la posesión de bienes materiales, sino una igualdad como sinónimo del derecho del hombre a tener una libertad autónoma para darse sus imperativos categóricos como único modo posible de lograr alcanzar sus anhelos y sus fines. Se postula, por tanto, que en toda convivencia bien organizada hay que colocar como fundamento el principio de que todo ser humano es «persona», es decir, una naturaleza dotada de inteligencia y de voluntad libre y que de esa naturaleza nacen al mismo tiempo derechos y deberes que, al ser universales e inviolables, son también absolutamente inalienables. La razón El Renacimiento tendrá una importancia capital en la historia de las ideas y de la cultura de Occidente, no tanto por las formidables expresiones artísticas que produjo, sino por la revolución que origina en el orden axiológico, el de los valores. Debemos partir del hecho de que la sociedad feudal era esencialmente vertical en su estructuración estamental. El Renacimiento establece en cambio un nuevo centro en el mundo: «el hombre» que progresivamente se irá convirtiendo en la medida de todas las cosas. Es una visión antropocentrista en la que el hombre pasa a ser autosuficiente y autónomo. En el plano axiológico, la filosofía encuentra su justificación en el «racionalismo», y la ciencia, en su afán por alcanzar el «progreso». Carácter progresivo del proceso histórico
  • 3. Jennifer Roman Ventura Página 3 Lo propio de la Modernidad será el progreso. Los hombres se proyectan hacia el mañana y los pueblos subordinan las preocupaciones de sus orígenes a la búsqueda de una proyección hacia su nuevo destino. La fe en el progreso permite confiar en que el futuro será no sólo diferente, sino mejor, y que será tarea de los hombres llevar a cabo las transformaciones de las condiciones presentes. Pero se puede decir que en todas las épocas ha estado presente el progreso, lo cual es un hecho cierto, pero no es menos cierto que en periodos anteriores este progreso se hacía perceptible después de varias generaciones. Los únicos cambios radicales que se conocían antes correspondían a aquellos que se sucedían por efecto de las guerras y de los fenómenos de la naturaleza. Sin embargo, estos cambios no siempre jugaron en función de un mayor progreso, sino que, por lo general, representaron distintos grados de decadencia. Es por ello que el progreso corresponde por entero a un concepto que debemos asociar al tiempo y al hombre moderno, en la medida que es sólo en esta época cuando los cambios se caracterizan por un dinamismo siempre creciente. La secularización El hombre moderno empieza a valerse por sí mismo con entera autonomía y sin auxilio alguno de poderes extraños, lo que lo lleva a secularizarse, esto es, considerar que el destino último se juega en la tierra y que, en última instancia, debemos rendir cuenta de nuestras vidas a nosotros mismos y no a fuerzas superiores. Eurocentrismo Si examinamos los elementos centrales que configuran el pensamiento moderno, tanto en lo que dio origen a la emancipación económica, política y religiosa como los principios racionales y seculares, entre otros, no podemos sino inferir que la Modernidad en su origen y desarrollo corresponde a un pensamiento euro céntrico. Pero, siendo un pensamiento euro céntrico, su práctica histórica la irá extendiendo progresivamente al resto de las regiones del mundo siendo asimilada por otras culturas que tradicionalmente se sostenían como diferentes. Así, aunque no podría asegurarse del
  • 4. Jennifer Roman Ventura Página 4 todo que todas las regiones del mundo participan de los principios y fundamentos que estructuran la Modernidad, ello no quita mérito para que la Modernidad represente, en nuestros días, un fenómeno y un tiempo histórico de estatuto universal. LA CRISIS Y LA MODERNIDAD La crisis de la modernidad hace referencia a la crisis de un paradigma, de una concepción de la realidad, de la historia, del hombre, de las relaciones sociales, etc. del que se toma conciencia a finales del siglo XVII, pero que empezó a fraguarse a finales del siglo XV. Tras cinco siglos, se dice que la modernidad ha entrado en crisis, que ha dado de sí todo lo que tenía que dar. A este respecto hay quien piensa que habría que reformar el paradigma, básicamente superar lo negativo y quedarnos con lo positivo. Otros, creen que la concepción moderna era equivocada desde el primer día y que más nos valdría romper con todo y empezar de nuevo. También se ha defendido que, en realidad, el paradigma moderno está bien y que hemos de continuar desarrollándolo. Estas opiniones se defienden con argumentos poderosos y formuladas de forma más precisa de lo que lo hemos hecho nosotros aquí, sin embargo nuestros fines son más humildes. Queremos mostrar algunos aspectos en los que se pone de manifiesto la crisis de la modernidad. 1. La crisis de la modernidad a nivel de individuos Cuando decimos, a este nivel, que la modernidad está en crisis queremos decir que vivimos en un mundo de individuos serviles, en un mundo en el que los individuos se han fundido para formar un rebaño, siendo más gregarios que sociales. En el paradigma moderno se han fraguado individuos con un auto concepto erróneo. En general, a nivel individual está muy extendida la idea según la cual uno está solo en el mundo, aunque esté rodeado de otros. Se piensa que lo que a uno le pasa, los demás no lo pueden entender, pues solo uno sabe por lo que está pasando, quién es realmente, lo que piensa, etc. La idea de fondo es que lo que yo soy tiene una doble clara, lo que ven los demás y lo que yo solo sé de mí, lo que realmente soy, inaccesible para los demás. De aquí al autoengaño o a huir de la realidad mediante el alcohol, las tragaperras, las drogas, etc. solo hay un paso. Y quienes no optan por estas vías de escape, viven al borde de la neurosis. Esto sin contar con otros daños que sufre el individuo como efecto de la modernidad, tales como estrés, cáncer, mala alimentación, efectos de la contaminación, etc. 2. La crisis de la modernidad a nivel político
  • 5. Jennifer Roman Ventura Página 5 A nivel político la modernidad trajo consigo el nacimiento del estado-nación, el cual hoy está en crisis. Los primeros de la historia fueron Francia, España y Portugal. En el estado- nación y de forma más tardía, nació la democracia representativa. Ambos inventos fueron concebidos en pecado de ahí que hoy en día estén en crisis. El estado-nación nació porque a los reyes de España, Francia y Portugal se les ocurrió, en el siglo XV, centralizar el poder de todo un territorio, unificando sus regiones. Antes de los estados-nación había pequeños reinos y feudos, los cuales se unieron militarmente contra un enemigo común, los musulmanes. Estas uniones militares pasaron a enlaces matrimoniales y, de ahí, a uniones territoriales. Más adelante en el tiempo, rodaron las cabezas de algunos reyes europeos, sobre todo en Gran Bretaña y Francia, lo que dio lugar a la democracia representativa, que era la única adecuada a los estados-nación, cuyo poder está centralizado. La democracia representativa, por su parte, empieza a hacer aguas, en el momento en que se convierte en depositar una papeleta en una urna y cediendo el poder que cada uno tiene a unos pocos elegidos, quienes después lo ejercen sin rendir cuentas a nadie, pues si son derrotados en las urnas siempre les esperan sus deudores. Por su parte, los estados-nación están siendo engullidos por otro ente político mayor, la unión de estados. El caso paradigmático está en los estados europeos y la Unión Europea, donde los primeros ceden su soberanía a la segunda. 3. La crisis de la modernidad a nivel económico El gran paradigma económico triunfante en la modernidadfue el liberalismo económico y así nos va. Hoy en día las grandes corporaciones gobiernan el mundo a sus anchas. La riqueza global aumenta, pero su distribución es cada vez más injusta y desigual. Los poderes públicos trabajan para el capital y los errores del capital los paga el pueblo. Algo que solo se puede conseguir con la democracia representativa, pues es más fácil comprar a unos cuantos diputados que a varios millones de ciudadanos y gracias a que los ciudadanos viven prácticamente incomunicados y como neuróticos, cuando no son adictos al juego, la comida rápida, la televisión, el alcohol, las drogas, etc. Nunca ha muerto tanta gente de hambre como muere cada semana, los niveles de desempleo están por las nubes, se expulsa a la gente de sus casas, etc. Los países, por su parte, tienen niveles de deuda con los bancos que jamás se podrán pagar. 4. La crisis de la modernidad a nivel medioambiental La idea de que la naturaleza está ahí para nosotros es muy antigua. En el Génesis ya se apunta hacia ello. Por su parte, esta era la concepción moderna que se manifiesta en los textos de Francis Bacon.
  • 6. Jennifer Roman Ventura Página 6 Sea como fuere, consideramos el medio que nos rodea como una especie de vertedero y como un enorme depósito de suministros, sin ninguna otra consideración. Esto ya está pasando factura. En muchas grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, no se puede vivir de la polución que hay. Se llegó a decir en el año 2010 que vivir en Madrid era más perjudicial que consumir cocaína. En algunas islas del océano Índico, por otra parte, la vida se ha vuelto imposible debido a la crecida del nivel del mar, lo que ha llevado a su evacuación. Todo indica que nuestra forma de vida consumista en insostenible. 5. La crisis de la modernidad a nivel científico-técnico A nivel científico-técnico nos encontramos con que, por un lado ha habido avances incuestionables, pero por otro ciertas prácticas e ingenios son un desastre. Las farmacéuticas juegan con la salud de las personas por el bien de sus beneficios. El desarrollo tecnológico es cada vez más contaminante, pues está más orientado al consumo masivo que al beneficio común. A nivel científico, cuando la investigación no sigue intereses privados que revertirán negativamente o nada en la sociedad, no tiene con qué financiarse. En el fondo, lo que queda del paradigma moderno a este nivel es un bonito mito sobre el método científico. MODERNIDAD Y GLOBALIZACIÓN El siglo XX está marcado por un proyecto económico, políticoy social encaminadohacia la homogenización del planeta. Desdeque en el siglo XIX se fomenta una nueva dinámica del mercado que llega a su auge mediante el apogeo de la revolución industrial, el mundo se concentra en hacer posible la llegada de cualquier mercancía a cualquier parte del mundo, impulsado especialmente por una concepción económica de libre mercado, auspiciado en gran parte por las grandes potencias mundiales en especial por EE.UU. e Inglaterra, quienes poseedores de los mejores medios de transporte de la época empiezan a expandir sus dominios. La mitad del siglo pasado permite que este proceso se acelere debido a los grandes avances en el desarrollo de la tecnología en especial de las telecomunicaciones. El proceso de libre mercado se torna como proyecto de universalización de la economía, más aún cuando a mediados de la década de los Ochenta la Unión Soviética, principal bloque opositor de este modelo, se derrumba ante los ojos desconcertados de la humanidad. Desde entonces el proyecto de globalización queda como único proyecto abanderado de la economía del mundo.
  • 7. Jennifer Roman Ventura Página 7 Sin embargo, aunque pareciera que no existe reversa ante tal modelo, el mundo empieza a descubrir que las grandes ventajas planteadas inicialmente por el modelode globalización, no son tales, como lo dice Pierre Bourdieu: "Antes los Estados Unidos decían: lo que es bueno para la Ford, es bueno para los norteamericanos. Ahora todo el mundo dice: lo que es bueno para la economía es bueno para todos. Y no es así. No hay provecho para todos" con lo que queda planteado que el mundo globalizadoestá moviendo su maquinaria para favorecer una minoría, la de los grandes emporios económicos que se disputan los rincones del mundo para vender sus productos. La realidad es más atroz de lo que se nos presenta y que casi siempre se oculta pretendiendo disfrazar las realidades con otras causas. Por ejemplo, casos como el de Irak en donde está presente un modelo de aculturación, es decir, un intento por reemplazar la cultura musulmana por la cultura pseudo-democrática de los Estados Unidos, es disfrazado como la lucha por la igualdad y la liberación de un pueblo, como lo expresara el presidente George Bush en su discurso ante el Senado antes de la aprobación de la invasión a Irak. Y todas esas vidas sacrificadas en el intento de someter una cultura, una forma de vida, una religión, una economía ¿es válida? Pues lamentablemente para el neoliberalismo lo es. No importa el precio, el ideal de unificar el mundo, de gobernarse bajo un mismo modelo político, de homogenizar la cultura, bien lo vale digo para este modelo político. Y el daño ecológico? Y la violencia? Hay relaciones muy obvias. En los Estados Unidos, la política neoliberal extrema y la cantidad de cárceles son correlativas. Lo mismo ocurre entre la miseria y el sida. A más neoliberalismomás cárceles, y más encarcelados. A más pobres, más sida". El mundo está pagando un alto precio por las pretensiones de algunos pocos, de unificarlo todo, de reemplazarlo todo por un modelo que está demostrando que tampoco es el ideal. (Utopía). Clarificar la relación entre postmodernidad y avance de las comunicaciones: "Yo sostengo que el término postmoderno sigue teniendo sentido, y que este sentido está ligado al hecho de que la sociedad en que vivimos es una sociedad de la comunicación generalizada". Lo cual es cierto, pero igual cabe preguntar, ¿quiénes son los que deciden las comunicaciones que son trasmitidas? No son unos cuantos? Los que con su "iniciativa México" prohibieron la difusión de cierta información que "entorpecía" las investigaciones de hechos delictivos, etc.. Pues regresamos a lo mismo, son la minoría, los que controlan el mercado son los dueños de las grandes cadenas de televisión, de las grandes revistas y de los periódicos más vendidos. Estos temas son de gran interés para la sociedad en general, ya que la globalización desde una sola visión óptica como la que está planteada en este momento desencadenará en el uso del terror como control, como ha sucedido en algunos países con terroristas y como podría pasar en nuestro país, se ve una esperanza entonces en las comunicaciones como posibilidad negociante entre las formas de gobierno y de las relaciones entre individuos de diferentes ideas?
  • 8. Jennifer Roman Ventura Página 8 En conclusión se puede decir que la globalización como tal es una expresión casi final del modernismo, más que una característica tal del postmodernismo. La búsqueda del beneficio colectivo basado en el desarrollo era un sueño antiguo del ser humano, con la aparición predominante del mercado libre, del capital privado y la acumulación de las mercancías, el destino de la humanidad se centró en tratar de abarcarlo todo, de imponer un solo lenguaje (ingles), un solo modelo económico, una sola moneda (dólar, euro y libra) y hasta una sola cultura, por eso hoy el modelo de globalización está en crisis y le será casi imposible continuar el rumbo que lleva, puesto que de no repensarse podría caer en una tiranía mundial guiada por los países más desarrollados o en un caos de violencia, desorden, desigualdad y terrorismo, que desafortunadamente es lo que se observa cada día con mayor frecuencia. En ese escenario, los pensadores intelectuales de la actualidad tienen mucho que decir y mucho que criticar, claro, también nosotros que por eso somos parte de la globalización. El silencio no puede ser cómplice, y todos como individuos no debemos quedarnos con las imágenes que nos bombardean y que nos dicen mentiras cada día, es nuestro deber propiciar un lugar más esperanzador para el futuro dela la raza humana. PRESOCRÁTES La filosofía presocrática es el periodo de la historia la filosofía griega que comienza junto con ésta en el siglo VI aC y se extiende hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates (siglo V aC). El periodo presocrático reúne los primeros intentos de explicar el mundo es su totalidad , siendo la "physus" (naturaleza), la pregunta de los filósofos de este periodo, usando la mitología y las ciencias naturales para darles respuesta. Si bien otros pueblos orientales alcanzaron un elevado nivel de civilización antes que los griegos, sólo las contribuciones de los filósofos presocráticos ha hecho posible la ciencia, siendo una aportación excepcional a la historia de la cultura humana. La filosofía presocrática sólo se conoce por fuentes secundarias (sobre todo Aristóteles y Teofrasto) y algunos fragmentos transmitidos en obras de filósofos más tardíos (Plutarco, Estobeo), ninguna obra completa fue conservada. Características comunes de la filosofía presocrática. El inicio de la filosofía occidental se encuentra unido al problema y a la posible explicación racional de la physis. Fueron los presocráticos los primeros pensadores que, en el mundo occidental, intentaron dilucidar una explicación racional de la realidad en su conjunto y de la realidad de las
  • 9. Jennifer Roman Ventura Página 9 cosas, superando a los autores antiguos que habían basado sus explicaciones en el concepto de mito. Los filósofos presocráticos tienen como tema central de reflexión el problema de la naturaleza. Las respuestas que han dado a este problema fluctúan según las diversas escuelas o grupos de pensadores. Los pluralistas, por ejemplo, piensan que la naturaleza se compone de varios principios y de ahí la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, la de las “homeomerías” de Anaxágoras, o la teoría de los átomos de Demócrito. Por su parte los filósofos monistas defienden que la naturaleza se compone de un solo elemento, aunque no se ponen de acuerdo: para Tales de Mileto, es el agua; para Anaxímenes, el aire; para Anaximandro el ápeiron –lo indeterminado-, para Heráclito, el fuego; finalmente los pitagóricos centran el origen de la naturaleza en los números y defienden una estructura dualista de la realidad. Existen otros rasgos comunes a la obra de los presocráticos: todos ellos vivieron en las colonias helénicas de Asia Menor o de Italia. En algunos de ellos se encuentra una influencia de las sabidurías orientales (especialmente Egiptoy Mesopotamia). Es obvio que sus teorías sobre el principio de las cosas son originales, pero también es cierto, que nos encontramos ante un conjunto de textos fragmentarios que hace muy compleja la interpretación de su pensamiento. Los sofistas y Sócrates, que vivieron en la Helada clásica del siglo V a.C., marcan una importante diferencia con los presocráticos. Con ellos el tema del análisis de la filosofía se amplia para abarcar cuestiones que afectan al ser humano. Uno de los autores más importantes es Sócrates, que vivió el esplendor de la Atenas clásica del siglo v. a. C., “la filosofía baja del cielo a la tierra”, de este modo el problema de la naturaleza se transforma en el problema del ser humano. Esto no significa que las cuestiones que preocuparon a los presocráticos no siguiesen presentes en la filosofía posterior, sobre todo en filósofos como Platón, Aristóteles o los filósofos del helenismo tardío.