SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanismo

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HUMANISMO PEDAGÓGICO

El Humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre
la Edad Media y la Edad Moderna


La nueva sensibilidad se fragua en Italia, a mediados del siglo XIV, en la figura
de Petrarca


La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la
comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la
perfección humana.


 Los humanistas no buscan solamente una renovación intelectual. Lo que
 preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres.
CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA.

EL DISCURSO RETÓRICO SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA.

Aunque, desde sus orígenes, el Humanismo preconiza una ruptura con la Edad
Media y con la Escolástica, no se trata realmente de un juicio a sus doctrinas
filosóficas, sino a la corrupción del método dialéctico, evidente ya en el siglo XIV.
No hay, por tanto, una diferencia radical respecto a la concepción cristiana del
hombre y del mundo. Lo que cambia es el enfoque que se da ahora al
pensamiento antropológico. La lógica, en la búsqueda de la verdad, cede el
paso a la retórica. Ya no se trata de argumentar o de demostrar, sino de
expresar elocuentemente verdades ya conocidas.
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

El Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del
término. Educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las
perfecciones que hay implícitas en su naturaleza.

El hombre puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también
porque es un ser social capaz de comunicarse con otros hombres y compartir
sus conocimientos.

LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

 Hay deficiencias intelectuales y deficiencias sensoriales que el interés y la
 preocupación educativa de esta época empiezan a tratar. Las primeras
 únicamente de manera preventiva, a través de los consejos que aparecen en
 los tratados de eugenesia. Las segundas, es decir la de los ciegos y
 sordomudos, de una manera mucho más eficaz. La educación debe pues
 adaptarse a las capacidades y tendencias individuales, lo que exige un buen
 conocimiento y seguimiento personal.
 Desde una perspectiva científica, la obra más signifi-cativa es el Examen de
 ingenios para las ciencias (1575) del doctor navarro Juan Huarte de San
 Juan, considerada como el primer tratado de orientación profesional.
LAS ETAPAS DEL PROCESO FORMATIVO
1. La eugenesia y los cuidados perinatales
 Se trata, por tanto, de un largo proceso que de acuerdo con la importancia que
 le concede el Humanismo debe comenzar cuanto antes. Incluso antes del
 nacimiento, los padres ya deben de tomar las precauciones necesarias para
 que la generación del hijo se realice en las mejores condiciones posibles. Este
 es el gran tema de los consejos eugenésicos que encabezan muchas de las
 obras educativas de esta época y que tiene como base la evidencia de que
 una buena constitución física va a ayudar al mejor desarrollo de la persona.

2. La educación o crianza

  Pero con todo, la verdadera educación comienza en la infancia. Al igual que en
  la Edad Media, se concibe como un periodo difícil porque el niño, cuya razón
  es aún muy rudimentaria, puede ser presa de sus malas inclinaciones. Es, por
  tanto, la etapa más decisiva para la educación y la que estrictamente va a ser
  designada con este término en los textos escritos en latín. La educación es
  pues la educacion o crianza, la formación que el niño recibe en el ámbito
  doméstico de mano de sus padres o de sus representantes, los pedagogos o
  ayos.
LOS ESTUDIOS
La educación es sin duda moldear al nuevo ser, pero también adaptarse a su
naturaleza, seguir su proceso evolutivo.
En los textos latinos del Humanismo, también siguiendo a los clásicos, ya no se
encontrará la palabra educare, sino docere, tradere, instituere o instruere. En
todo caso implica una formación intelectual sistemática-ordenada y jerarquizada
que llevará al niño y más tarde al joven, a la asimilación de una cultura general y
de una base científica.

Si hay algo claro y contundente en el pensamiento del Humanismo es su
confianza en el poder de los estudios como principio del perfeccionamiento
humano. Por ello, no pueden ser privativos de una determinada clase
social, sino que se deben extender en principio a todos los ciudadanos.


De acuerdo con su máxima de que los estudios favorecen la virtud, los
humanistas abordan también la educación intelectual femenina, aunque, si
duda, de manera muy limitada.
Por otra parte, sobre la mujer recae todo el peso de la teoría galénica, según la
cual su constitución física, dominada por humores incompatibles con una buena
configuración del cerebro, le impide el desarrollo del entendimiento.
LA FIGURA DEL PRECEPTOR O MAESTRO

Cuando la educación se sistematiza, sus principales agentes van a ser los
preceptores o maestros. Aunque progresivamente su función va adquiriendo
un carácter profesional, se sigue considerando un ministerio casi sagrado.
Porque el maestro es un seguidor de la tarea docente de Jesucristo y porque
actúa como un padre espiritual al ayudar a la persona a adquirir una segunda
naturaleza, según la tradición cristiana y clásica que inspira el Humanismo.

EL FIN DE LA EDUCACIÓN

 Al desarrollar el concepto de educación que forja el Humanismo se advierte
 que el paradigma que propone es el del sabio, la persona cultivada y
 virtuosa, que hace de su vida una obra de arte. El fin de la educación es, por
 tanto, alcanzar la virtud.
 La virtud constituye, ya de por sí, el premio al esfuerzo humano, la
 recompensa a una vida honesta que se traduce en una serena felicidad
 interior que nada puede perturbar.
 El fin de la educación consiste pues en un estado de virtud que se alcanza
 mediante la sabiduría práctica. El sabio modelo al que aspira el proceso
 formativo es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone sus
 conocimientos y su vida al servicio del bien y de los demás hombres
LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN EL PLAN DE ESTUDIOS HUMANÍSTICO



En general se comienza por una enseñanza elemental, en la que se aprenden
los rudimentos de la lectura y la escritura, junto con la doctrina cristiana.
Posteriormente se estudian las artes liberales, primero las artes instrumentales o
Trivium y después las artes o doctrinas del Quadrivium. Con esta preparación
acaba la educación básica. Si el alumno tiene ingenio suficiente se formará en la
Filosofía Moral, que supone también la Historia, tanto civil, como sa-grada y
eclesiástica.
El curso de retorica
 Al estudio de la gramática sobre los textos de los clásicos, seguirá el del
 arte oratoria que en el Humanismo se basa en dos disciplinas, la Dialéctica
 y la Retórica. En efecto, la Dialéctica, el arte de pensar, de distinguir lo
 verdadero de lo falso, había sido el mé-todo de la filosofía medieval.
 La Retórica comienza con el estudio de los grandes mo-delos de la
 oratoria, en especial de Cicerón -el autor más admirado- pero no para
 copiados al pie de la letra, según se insiste, sino para captar el espíritu de la
 verdadera elocuencia.

Las artes del Quadrivium
  A partir de aquí y una vez superados los estudios de las artes sermocinales -
  ar-tes, en definitiva instrumentales- se pasa a las graves y sólidas disciplinas
  del Quadrivium
  En general, las artes del Quadrivium, siguen manteniendo su orden
  tradicional.
  Fundamentalmente consisten en las Matemáticas que, además de la
  Aritmética, com-prende la Geometría, en la que se incluyen la Geografía y la
  Cosmografía, la Astrono-mía, y la Música, así como los principios de la
  Filosofía Natural, es decir, la ciencia que versa sobre el conocimientos de los
  metales, las plantas, la naturaleza animal y finalmente la composición de la
  naturaleza humana.
La filosofía moral y la historia


 En torno, pues, a los dieciocho o veinte años, es decir en la madurez de la
 juventud, se estudia la Ética que, auxiliada por la historia, es la ciencia del
 hombre por excelencia, la nodriza de la prudencia y la verdadera
 culminación de los estudios de humanidad.
 Mediante sus principios y normas, se aprende a llevar una vida recta que
 se manifiesta en la virtud y en la piedad.
 Las obras más recomendadas para iniciar estos estudios son los tratados
 morales de los filósofos clásicos. Aunque, sin duda, la obra fundamental
 es la Etica de Aristóteles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogos
PedagogosPedagogos
Pedagogos
Orlando Estrada
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
Sacnicte Gonzalez
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Herbart
HerbartHerbart
Herbartzona4
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaNadia Coltella
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivasargentinaestrada
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
AlejandraVasconezMosquera
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogíaBryan Mina
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educaciónElaine de Vargas
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
emiriverac
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica TarapuesBiografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapuesveritotll
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Andrea Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogos
PedagogosPedagogos
Pedagogos
 
Humanismo
Humanismo Humanismo
Humanismo
 
La pedagogia institucional
La pedagogia institucionalLa pedagogia institucional
La pedagogia institucional
 
Unidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacionUnidad 3 presentacion
Unidad 3 presentacion
 
Herbart
HerbartHerbart
Herbart
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Presentación Escuela Crítica
Presentación Escuela CríticaPresentación Escuela Crítica
Presentación Escuela Crítica
 
2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas2012.paulo freire diapositivas
2012.paulo freire diapositivas
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
El método de cousinet
El método de cousinetEl método de cousinet
El método de cousinet
 
Evolucion historica de la pedagogía
Evolucion historica  de la pedagogíaEvolucion historica  de la pedagogía
Evolucion historica de la pedagogía
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
 
Unidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacionUnidad 2 presentacion
Unidad 2 presentacion
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica TarapuesBiografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
Biografia de Jerome Bruner por Verónica Tarapues
 
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio StudiorumPedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
Pedagogía Tradicional: Comenio y la Ratio Studiorum
 

Similar a Origen y evolucion del humanismo pedagogico

Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01marielsencion
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Jordi
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2nn mn
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Nel Molina
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina
 
Psicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalPsicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalalexei180985
 
Mapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposicionesMapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposiciones
Daysi Valle
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
Rene Bazaldua
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1China Nali
 
El Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSEl Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSCarlos Cruz
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍacarmencita.01
 
La Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanzaLa Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanza
Albie Antonio Beitia
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
guido208
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaMonica Sandoval
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
YesseniaM18
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
UNACH
 
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentesUna mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Luis Capelli
 
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
Juan Pablo Canales Hernandez
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
mcsonda
 

Similar a Origen y evolucion del humanismo pedagogico (20)

Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
 
Origen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógicoOrigen y evolución del humanismo pedagógico
Origen y evolución del humanismo pedagógico
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
 
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
 
Psicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion generalPsicologaeducativa presentacion general
Psicologaeducativa presentacion general
 
Mapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposicionesMapas de-todas-las-exposiciones
Mapas de-todas-las-exposiciones
 
Psicología educativa
Psicología educativaPsicología educativa
Psicología educativa
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
El Empirismo IngléS
El Empirismo IngléSEl Empirismo IngléS
El Empirismo IngléS
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
La Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanzaLa Andragogia como metodo de enseñanza
La Andragogia como metodo de enseñanza
 
EducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláSticaEducacióN Patristica Y EscoláStica
EducacióN Patristica Y EscoláStica
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentesUna mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
Una mirada reflexiva sobre las pràcticas docentes
 
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOSPENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
PENSAMIENTOS PEDAGÓGICOS
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 

Origen y evolucion del humanismo pedagogico

  • 1. Humanismo ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL HUMANISMO PEDAGÓGICO El Humanismo histórico es el movimiento cultural que marca la transición entre la Edad Media y la Edad Moderna La nueva sensibilidad se fragua en Italia, a mediados del siglo XIV, en la figura de Petrarca La lengua y sobre todo la lengua de la cultura, la latina, es el instrumento de la comunicación, la clave del conocimiento y la manifestación más acabada de la perfección humana. Los humanistas no buscan solamente una renovación intelectual. Lo que preconizan realmente es una reforma de la vida y de las costumbres.
  • 2. CONCEPCIÓN ANTROPOLÓGICA. EL DISCURSO RETÓRICO SOBRE LA DIGNIDAD HUMANA. Aunque, desde sus orígenes, el Humanismo preconiza una ruptura con la Edad Media y con la Escolástica, no se trata realmente de un juicio a sus doctrinas filosóficas, sino a la corrupción del método dialéctico, evidente ya en el siglo XIV. No hay, por tanto, una diferencia radical respecto a la concepción cristiana del hombre y del mundo. Lo que cambia es el enfoque que se da ahora al pensamiento antropológico. La lógica, en la búsqueda de la verdad, cede el paso a la retórica. Ya no se trata de argumentar o de demostrar, sino de expresar elocuentemente verdades ya conocidas.
  • 3. EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN El Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza. El hombre puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también porque es un ser social capaz de comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Hay deficiencias intelectuales y deficiencias sensoriales que el interés y la preocupación educativa de esta época empiezan a tratar. Las primeras únicamente de manera preventiva, a través de los consejos que aparecen en los tratados de eugenesia. Las segundas, es decir la de los ciegos y sordomudos, de una manera mucho más eficaz. La educación debe pues adaptarse a las capacidades y tendencias individuales, lo que exige un buen conocimiento y seguimiento personal. Desde una perspectiva científica, la obra más signifi-cativa es el Examen de ingenios para las ciencias (1575) del doctor navarro Juan Huarte de San Juan, considerada como el primer tratado de orientación profesional.
  • 4. LAS ETAPAS DEL PROCESO FORMATIVO 1. La eugenesia y los cuidados perinatales Se trata, por tanto, de un largo proceso que de acuerdo con la importancia que le concede el Humanismo debe comenzar cuanto antes. Incluso antes del nacimiento, los padres ya deben de tomar las precauciones necesarias para que la generación del hijo se realice en las mejores condiciones posibles. Este es el gran tema de los consejos eugenésicos que encabezan muchas de las obras educativas de esta época y que tiene como base la evidencia de que una buena constitución física va a ayudar al mejor desarrollo de la persona. 2. La educación o crianza Pero con todo, la verdadera educación comienza en la infancia. Al igual que en la Edad Media, se concibe como un periodo difícil porque el niño, cuya razón es aún muy rudimentaria, puede ser presa de sus malas inclinaciones. Es, por tanto, la etapa más decisiva para la educación y la que estrictamente va a ser designada con este término en los textos escritos en latín. La educación es pues la educacion o crianza, la formación que el niño recibe en el ámbito doméstico de mano de sus padres o de sus representantes, los pedagogos o ayos.
  • 5. LOS ESTUDIOS La educación es sin duda moldear al nuevo ser, pero también adaptarse a su naturaleza, seguir su proceso evolutivo. En los textos latinos del Humanismo, también siguiendo a los clásicos, ya no se encontrará la palabra educare, sino docere, tradere, instituere o instruere. En todo caso implica una formación intelectual sistemática-ordenada y jerarquizada que llevará al niño y más tarde al joven, a la asimilación de una cultura general y de una base científica. Si hay algo claro y contundente en el pensamiento del Humanismo es su confianza en el poder de los estudios como principio del perfeccionamiento humano. Por ello, no pueden ser privativos de una determinada clase social, sino que se deben extender en principio a todos los ciudadanos. De acuerdo con su máxima de que los estudios favorecen la virtud, los humanistas abordan también la educación intelectual femenina, aunque, si duda, de manera muy limitada. Por otra parte, sobre la mujer recae todo el peso de la teoría galénica, según la cual su constitución física, dominada por humores incompatibles con una buena configuración del cerebro, le impide el desarrollo del entendimiento.
  • 6. LA FIGURA DEL PRECEPTOR O MAESTRO Cuando la educación se sistematiza, sus principales agentes van a ser los preceptores o maestros. Aunque progresivamente su función va adquiriendo un carácter profesional, se sigue considerando un ministerio casi sagrado. Porque el maestro es un seguidor de la tarea docente de Jesucristo y porque actúa como un padre espiritual al ayudar a la persona a adquirir una segunda naturaleza, según la tradición cristiana y clásica que inspira el Humanismo. EL FIN DE LA EDUCACIÓN Al desarrollar el concepto de educación que forja el Humanismo se advierte que el paradigma que propone es el del sabio, la persona cultivada y virtuosa, que hace de su vida una obra de arte. El fin de la educación es, por tanto, alcanzar la virtud. La virtud constituye, ya de por sí, el premio al esfuerzo humano, la recompensa a una vida honesta que se traduce en una serena felicidad interior que nada puede perturbar. El fin de la educación consiste pues en un estado de virtud que se alcanza mediante la sabiduría práctica. El sabio modelo al que aspira el proceso formativo es la persona que ha cultivado su inteligencia y que pone sus conocimientos y su vida al servicio del bien y de los demás hombres
  • 7. LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN EL PLAN DE ESTUDIOS HUMANÍSTICO En general se comienza por una enseñanza elemental, en la que se aprenden los rudimentos de la lectura y la escritura, junto con la doctrina cristiana. Posteriormente se estudian las artes liberales, primero las artes instrumentales o Trivium y después las artes o doctrinas del Quadrivium. Con esta preparación acaba la educación básica. Si el alumno tiene ingenio suficiente se formará en la Filosofía Moral, que supone también la Historia, tanto civil, como sa-grada y eclesiástica.
  • 8. El curso de retorica Al estudio de la gramática sobre los textos de los clásicos, seguirá el del arte oratoria que en el Humanismo se basa en dos disciplinas, la Dialéctica y la Retórica. En efecto, la Dialéctica, el arte de pensar, de distinguir lo verdadero de lo falso, había sido el mé-todo de la filosofía medieval. La Retórica comienza con el estudio de los grandes mo-delos de la oratoria, en especial de Cicerón -el autor más admirado- pero no para copiados al pie de la letra, según se insiste, sino para captar el espíritu de la verdadera elocuencia. Las artes del Quadrivium A partir de aquí y una vez superados los estudios de las artes sermocinales - ar-tes, en definitiva instrumentales- se pasa a las graves y sólidas disciplinas del Quadrivium En general, las artes del Quadrivium, siguen manteniendo su orden tradicional. Fundamentalmente consisten en las Matemáticas que, además de la Aritmética, com-prende la Geometría, en la que se incluyen la Geografía y la Cosmografía, la Astrono-mía, y la Música, así como los principios de la Filosofía Natural, es decir, la ciencia que versa sobre el conocimientos de los metales, las plantas, la naturaleza animal y finalmente la composición de la naturaleza humana.
  • 9. La filosofía moral y la historia En torno, pues, a los dieciocho o veinte años, es decir en la madurez de la juventud, se estudia la Ética que, auxiliada por la historia, es la ciencia del hombre por excelencia, la nodriza de la prudencia y la verdadera culminación de los estudios de humanidad. Mediante sus principios y normas, se aprende a llevar una vida recta que se manifiesta en la virtud y en la piedad. Las obras más recomendadas para iniciar estos estudios son los tratados morales de los filósofos clásicos. Aunque, sin duda, la obra fundamental es la Etica de Aristóteles.