SlideShare una empresa de Scribd logo
HUMANIZACIÓN COMO ELEMENTO
ESENCIAL EN LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
Fabiola Rincón Villegas
Enfermera Mg en Administración en Salud – Especialista en
Salud Familiar
• “Un cliente hospitalizado es un ser único que
se encuentra en un momento vulnerable
debido a que su mayor bien – la vida – se
encuentra amenazado. Este cliente requiere
una atención segura y humana, además de
competente, en lo que a técnico-científico se
refiere”.
Enfermera María Antonia Díaz de Andrade.
QUE QUIEREN LOS PACIENTES.
Ellos quieren, y tienen derecho a ser
tratados de una manera más humana,
como un ser especial, tal como lo son.
Ellos deben sentir y vivir la experiencia de
ser tratados con respeto, seguridad y
competencia, por todos los que están ahí
para ayudarlos en lo que necesiten.
La humanización dentro del
hospital no solo se refiere al
cuidado personal médico o de
enfermería prestado en el
tratamiento de la enfermedad.
Sino también a las condiciones necesarias
para que el paciente se recupere más
rápidamente, o tenga su dolor aliviado,
además de también contribuir con un
entorno que proporciona seguridad y
comodidad, tanto para el cliente como
para sus familias.
Humanización de la atención
Humanizar es un asunto ético, que tiene
que ver con los valores que conducen
nuestra conducta en el ámbito de la salud.
Cuando los valores nos llevan a diseñar
políticas, programas, realizar cuidados y
velar por las relaciones asociadas con la
dignidad de todo ser humano, hablamos
de humanización.
Humanización de la atención
Por ello es de gran importancia tener en cuenta
la preparación de los profesionales en salud
para la concientización y sensibilización con
respecto a la atención de los usuarios, que
debe realizarse en el contexto de la ética y los
valores, de este modo se pretende atender al
paciente y suplir sus necesidades a nivel físico,
emocional, intelectual y social.
Humanización de la atención
Es de gran importancia que las
instituciones prestadoras de servicios de
salud, las universidades y organizaciones
que forman profesionales en salud,
implementen capacitaciones en
humanización y que dichas temáticas
sean fundamentales en la atención y
formación del personal,
Humanización de la atención
Y así se logra que las personas y
usuarios de la salud sean considerados
como seres humanos en un sentido
global.
Humanización de la atención
Creando conciencia de que la atención en
salud ubica al usuario y a su familia en una
situación de incertidumbre que les genera
angustia asociada con varios factores tales
como el pronóstico de su enfermedad, la
separación de su entorno familiar, de su
entorno laboral y social
Humanización de la atención
Convirtiéndose en un ambiente
intimidante, especialmente en servicios
que por sus condiciones físicas pueden
ocasionar estrés al rodearse de personas
desconocidas a quienes de alguna forma
debe entregarles parte de su intimidad,
Humanización de la atención
al someterse a asuntos médicos
complejos que no entienden y a
dificultades financieras de su familia ó
desplazamientos geográficos que se
suman a barreras culturales que
aumentan su angustia
El efecto humanizante de la buena
educación
Buena educación significa llamar al otro
por su nombre, darle la importancia y el
respeto que se merece, informarle
oportuna y adecuadamente de su estado
para que tome las decisiones pertinentes
y defina el plan de acción a seguir.
Es ser detallista, intuitivo, compasivo,
afectivo.
El efecto humanizante de la buena
educación
• Es entender primero las molestias físicas
como el hambre, la sed, el mareo, el vértigo,
el vomito, la diarrea, la disnea, etc. Antes de
cuestionar.
• Es calmar el dolor, procurar el sueño y ayudar
a la adecuada oxigenación.
• Es saludar al paciente, acompañarle, ayudarle
a caminar, a subir a la camilla es ayudarlo a
vestirse a desvestirse.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
SI HAY HUMANIZACIÓN
GARANTIZA LA SEGURIDAD
¿QUÉ ES UNA CULTURA DE LA
SEGURIDAD?
Conciencia de que las cosas pueden ir mal.
CAPAZ de reconocer errores
Aprender de ellos Actuar para
mejorar las cosas.
SITUACIONES QUE PUEDEN OCURRIR EN
LAS INSTITUCIONES DE SALUD
PROGRAMA DE SEGURIDAD
INTEGRAL
SECURITY
SAFETY
RIESGOS
PROFESIONALES
ACCIDENTES COMUNES (CASO
FORTUITO), FUERZA MAYOR, CULPA
DE LA VICTIMA O DE UN TERCERO
Por que es importante la seguridad?
• Las razones económicas para mejorar la
seguridad de los pacientes son poderosas. Los
estudios muestran que en algunos países se
han perdido entre US$ 6000 millones y
$ 29 000 millones por año a causa de la
prolongación de la estancia en el hospital, los
litigios, las infecciones intrahospitalarias, el
lucro cesante, la discapacidad y los gastos
médicos.
OTROS COSTOS?
MAGNITUD DEL PROBLEMA
OTROS COSTOS?
OTROS COSTOS?
DEL PROBLEMA
OTROS COSTOS?
• Costos en vidas y lesiones en pacientes y sus familias-
primera victima
• Costos en prestigio de los trabajadores de la salud-
segunda victima
• Costos en renombre y prestigio de la institución
• Costos en quejas, demandas, compensaciones y
conciliaciones
• Costos en recurso humano-abogados, médicos,
enfermeras, auxiliares de enfermería, administrativos
atendiendo el evento
• Costos en estancia hospitalaria, medicamentos y
tratamientos no contemplados
MAGNITUD DEL PROBLEMA
OTROS COSTOS?
LOS EVENTOS ADVERSOS SON COSTOSOS
SI SOLO NOS DETENEMOS EN LOS EVENTOS QUE GENERAN
QUEJAS O DEMANDAS…
QUEDA MUCHA INFORMACION OCULTA..
TASA DE
REPORTE
1.5%
EVENTOS
ADVERSOS
Cullen D,Bates
1995
-DEMANDAS
-QUEJAS
-INFORMACIÓN OCULTA
VISION JURIDICA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
• Todo procedimiento, no solo terapéutico sino diagnostico,
tiene asociado un riesgo para el paciente, entendiéndose por
riesgo no solo el riesgo vital, sino también la posibilidad que el
diagnostico sea incorrecto o que el resultado de las acciones
del personal de salud, produzcan alguna daño o secuela
psíquica o física permanente
VISION JURIDICA DE LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
PRINCIPIOS ÉTICO -MÉDICOS
1. Actuar en el mejor interés del paciente
2. No hacer daño
3. Respetar la libertad del paciente para tomar decisiones sobre
su propia vida
4. Actuar con justicia
5. Confidencialidad-secreto profesional
6. En el ejercicio profesional, el medico respetara las
convicciones del enfermo o sus allegados y se abstendrá de
imponerle las propias
7. Nunca podrá hacerse mención de un titulo académico que no
posea.
ACTITUDES PELIGROSAS
ANTIAUTORIDAD NADIE ME DICE QUE DEBO HACER
IMPULSIVIDAD HAGA ALGO CUALQUIR COSA
MACHO SOY CAPAZ DE HACERLO TODO
INVULNERABLE ESTO A MÍ NO ME PASA
RESIGNADO Y ESO… ¿PARA QUÉ?
FACTORES HUMANOS QUE PRECEDEN AL ACCIDENTE
“DOCENA PERVERSA”
1. Problemas de comunicación
2. Permisividad
3. Falta de competencia para la tarea
4. Distracciones
5. Mal trabajo en equipo
6. Fatiga
FACTORES HUMANOS QUE PRECEDEN AL ACCIDENTE
“DOCENA PERVERSA”
7. Falta de recursos
8. Presiones externas o internas
9. Falta de asertividad
10.Estres
11.Falta de alerta situacional
12.Falta de adherencia a normas
ACTO INSEGURO
Es una manifestación propia y exclusiva de los
humanos, consistente en efectuar acciones u
omisiones que produzcan, contribuyan, alteren o
resulten en lesiones, muerte a personas (accidentes),
aumento del riesgo (incidentes), así como en la
destrucción de equipos.(daño en bienes materiales)
HUMANIZACION Y SEGURIDAD.pdf
HUMANIZACION Y SEGURIDAD.pdf

Más contenido relacionado

Similar a HUMANIZACION Y SEGURIDAD.pdf

Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud PúblicaAutocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Victorio Perera Cárdenes
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
mayra265575
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
marianamedina92
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
DanaiGonzalez2
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 
Humanizacion de la atencion1[1]
Humanizacion de la atencion1[1]Humanizacion de la atencion1[1]
Humanizacion de la atencion1[1]
yuyicruz
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
JatnaelysLam
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
DanielYanisselli
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
JAPECO69
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
johann180185
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
Lucila Franco
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Yllimena Martinez
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
inci
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería
Enfermería Enfermería
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
RickyJaen1
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
Dr. Jair García-Guerrero
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
katalinacolon
 

Similar a HUMANIZACION Y SEGURIDAD.pdf (20)

Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud PúblicaAutocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
Autocuidado de la salud, tema 8 del curso de formación en Salud Pública
 
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptxATENCION DOMICILIARIA.pptx
ATENCION DOMICILIARIA.pptx
 
Atencion integral al paciente
Atencion integral al pacienteAtencion integral al paciente
Atencion integral al paciente
 
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptxÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
ÉTICA Y URGENCIAS MÉDICAS.pptx
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
 
Humanizacion de la atencion1[1]
Humanizacion de la atencion1[1]Humanizacion de la atencion1[1]
Humanizacion de la atencion1[1]
 
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdfPARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
PARCIAL 2 INFORMATICA.pdf
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Principios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermeríaPrincipios aplicados a clínicas de enfermería
Principios aplicados a clínicas de enfermería
 
((Slideshare))
((Slideshare)) ((Slideshare))
((Slideshare))
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
 
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del pacienteEtica y bioetica en el cuidado del paciente
Etica y bioetica en el cuidado del paciente
 
Enfermería :3
Enfermería :3 Enfermería :3
Enfermería :3
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
parcial de informática
parcial de informática parcial de informática
parcial de informática
 
Calidad En Atención Médica
Calidad En Atención MédicaCalidad En Atención Médica
Calidad En Atención Médica
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Enfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdfEnfermeria psiquiatrica.pdf
Enfermeria psiquiatrica.pdf
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

HUMANIZACION Y SEGURIDAD.pdf

  • 1. HUMANIZACIÓN COMO ELEMENTO ESENCIAL EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Fabiola Rincón Villegas Enfermera Mg en Administración en Salud – Especialista en Salud Familiar
  • 2.
  • 3. • “Un cliente hospitalizado es un ser único que se encuentra en un momento vulnerable debido a que su mayor bien – la vida – se encuentra amenazado. Este cliente requiere una atención segura y humana, además de competente, en lo que a técnico-científico se refiere”. Enfermera María Antonia Díaz de Andrade.
  • 4.
  • 5. QUE QUIEREN LOS PACIENTES. Ellos quieren, y tienen derecho a ser tratados de una manera más humana, como un ser especial, tal como lo son. Ellos deben sentir y vivir la experiencia de ser tratados con respeto, seguridad y competencia, por todos los que están ahí para ayudarlos en lo que necesiten.
  • 6. La humanización dentro del hospital no solo se refiere al cuidado personal médico o de enfermería prestado en el tratamiento de la enfermedad.
  • 7. Sino también a las condiciones necesarias para que el paciente se recupere más rápidamente, o tenga su dolor aliviado, además de también contribuir con un entorno que proporciona seguridad y comodidad, tanto para el cliente como para sus familias.
  • 8. Humanización de la atención Humanizar es un asunto ético, que tiene que ver con los valores que conducen nuestra conducta en el ámbito de la salud. Cuando los valores nos llevan a diseñar políticas, programas, realizar cuidados y velar por las relaciones asociadas con la dignidad de todo ser humano, hablamos de humanización.
  • 9. Humanización de la atención Por ello es de gran importancia tener en cuenta la preparación de los profesionales en salud para la concientización y sensibilización con respecto a la atención de los usuarios, que debe realizarse en el contexto de la ética y los valores, de este modo se pretende atender al paciente y suplir sus necesidades a nivel físico, emocional, intelectual y social.
  • 10. Humanización de la atención Es de gran importancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud, las universidades y organizaciones que forman profesionales en salud, implementen capacitaciones en humanización y que dichas temáticas sean fundamentales en la atención y formación del personal,
  • 11. Humanización de la atención Y así se logra que las personas y usuarios de la salud sean considerados como seres humanos en un sentido global.
  • 12. Humanización de la atención Creando conciencia de que la atención en salud ubica al usuario y a su familia en una situación de incertidumbre que les genera angustia asociada con varios factores tales como el pronóstico de su enfermedad, la separación de su entorno familiar, de su entorno laboral y social
  • 13. Humanización de la atención Convirtiéndose en un ambiente intimidante, especialmente en servicios que por sus condiciones físicas pueden ocasionar estrés al rodearse de personas desconocidas a quienes de alguna forma debe entregarles parte de su intimidad,
  • 14. Humanización de la atención al someterse a asuntos médicos complejos que no entienden y a dificultades financieras de su familia ó desplazamientos geográficos que se suman a barreras culturales que aumentan su angustia
  • 15. El efecto humanizante de la buena educación Buena educación significa llamar al otro por su nombre, darle la importancia y el respeto que se merece, informarle oportuna y adecuadamente de su estado para que tome las decisiones pertinentes y defina el plan de acción a seguir. Es ser detallista, intuitivo, compasivo, afectivo.
  • 16. El efecto humanizante de la buena educación • Es entender primero las molestias físicas como el hambre, la sed, el mareo, el vértigo, el vomito, la diarrea, la disnea, etc. Antes de cuestionar. • Es calmar el dolor, procurar el sueño y ayudar a la adecuada oxigenación. • Es saludar al paciente, acompañarle, ayudarle a caminar, a subir a la camilla es ayudarlo a vestirse a desvestirse.
  • 17. SEGURIDAD DEL PACIENTE SI HAY HUMANIZACIÓN GARANTIZA LA SEGURIDAD
  • 18. ¿QUÉ ES UNA CULTURA DE LA SEGURIDAD? Conciencia de que las cosas pueden ir mal. CAPAZ de reconocer errores Aprender de ellos Actuar para mejorar las cosas.
  • 19.
  • 20.
  • 21. SITUACIONES QUE PUEDEN OCURRIR EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD PROGRAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL SECURITY SAFETY RIESGOS PROFESIONALES ACCIDENTES COMUNES (CASO FORTUITO), FUERZA MAYOR, CULPA DE LA VICTIMA O DE UN TERCERO
  • 22. Por que es importante la seguridad? • Las razones económicas para mejorar la seguridad de los pacientes son poderosas. Los estudios muestran que en algunos países se han perdido entre US$ 6000 millones y $ 29 000 millones por año a causa de la prolongación de la estancia en el hospital, los litigios, las infecciones intrahospitalarias, el lucro cesante, la discapacidad y los gastos médicos.
  • 23. OTROS COSTOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA OTROS COSTOS? OTROS COSTOS? DEL PROBLEMA OTROS COSTOS? • Costos en vidas y lesiones en pacientes y sus familias- primera victima • Costos en prestigio de los trabajadores de la salud- segunda victima • Costos en renombre y prestigio de la institución • Costos en quejas, demandas, compensaciones y conciliaciones • Costos en recurso humano-abogados, médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería, administrativos atendiendo el evento • Costos en estancia hospitalaria, medicamentos y tratamientos no contemplados MAGNITUD DEL PROBLEMA OTROS COSTOS? LOS EVENTOS ADVERSOS SON COSTOSOS
  • 24. SI SOLO NOS DETENEMOS EN LOS EVENTOS QUE GENERAN QUEJAS O DEMANDAS… QUEDA MUCHA INFORMACION OCULTA.. TASA DE REPORTE 1.5% EVENTOS ADVERSOS Cullen D,Bates 1995 -DEMANDAS -QUEJAS -INFORMACIÓN OCULTA
  • 25. VISION JURIDICA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE • Todo procedimiento, no solo terapéutico sino diagnostico, tiene asociado un riesgo para el paciente, entendiéndose por riesgo no solo el riesgo vital, sino también la posibilidad que el diagnostico sea incorrecto o que el resultado de las acciones del personal de salud, produzcan alguna daño o secuela psíquica o física permanente VISION JURIDICA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 26. PRINCIPIOS ÉTICO -MÉDICOS 1. Actuar en el mejor interés del paciente 2. No hacer daño 3. Respetar la libertad del paciente para tomar decisiones sobre su propia vida 4. Actuar con justicia 5. Confidencialidad-secreto profesional 6. En el ejercicio profesional, el medico respetara las convicciones del enfermo o sus allegados y se abstendrá de imponerle las propias 7. Nunca podrá hacerse mención de un titulo académico que no posea.
  • 27. ACTITUDES PELIGROSAS ANTIAUTORIDAD NADIE ME DICE QUE DEBO HACER IMPULSIVIDAD HAGA ALGO CUALQUIR COSA MACHO SOY CAPAZ DE HACERLO TODO INVULNERABLE ESTO A MÍ NO ME PASA RESIGNADO Y ESO… ¿PARA QUÉ?
  • 28. FACTORES HUMANOS QUE PRECEDEN AL ACCIDENTE “DOCENA PERVERSA” 1. Problemas de comunicación 2. Permisividad 3. Falta de competencia para la tarea 4. Distracciones 5. Mal trabajo en equipo 6. Fatiga
  • 29. FACTORES HUMANOS QUE PRECEDEN AL ACCIDENTE “DOCENA PERVERSA” 7. Falta de recursos 8. Presiones externas o internas 9. Falta de asertividad 10.Estres 11.Falta de alerta situacional 12.Falta de adherencia a normas
  • 30. ACTO INSEGURO Es una manifestación propia y exclusiva de los humanos, consistente en efectuar acciones u omisiones que produzcan, contribuyan, alteren o resulten en lesiones, muerte a personas (accidentes), aumento del riesgo (incidentes), así como en la destrucción de equipos.(daño en bienes materiales)