SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de La Piedad
Ingeniería industrial
Taller investigación 1
Maestro:
Teresa Gonzales Martínez
Trabajo:
Calidad Basada en empresa CEMEX
Por:
Humberto Ayala Magdaleno
AGRADESIMIENTOS Y DEDICATORIA:
Dedicado a mis padres, y a mis profesores mi profesora Teresa que me instruyó
para realizar este trabajo.
ANTESCEDENTES:
La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos
más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su
vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo.
La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento
de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por
el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye
una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los
ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban
un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la
repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de
la persona responsable de la calidad insatisfactoria.
En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de
ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo,
la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie
de religión que todos quieren practicar.
Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de
los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se
desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la
porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto
terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano.
Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a
la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que
iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción.
La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en
serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de la alta demanda aparejada
con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a
formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto
de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los
estándares deseados.)
A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es
producción. Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de la
producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables,
el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir.
El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la
empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un
artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para atender
la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido
evolucionando, sobre todo durante los últimos tiempos.
El control de la calidad se practica desde hace muchos años en Estados Unidos y en
otros países, pero los japoneses, enfrentados a la falta de recursos naturales y
dependientes en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran
comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que
para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que
producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales como
Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.
Lo anterior los llevó a perfeccionar el concepto de calidad. Para ellos debería haber
calidad desde el diseño hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas
las acciones, no sólo las que incluyen el proceso de manufactura del producto, sino
también las actividades administrativas y comerciales, en especial las que tienen que ver
con el ciclo de atención al cliente incluyendo todo servicio posterior.
La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeto que nos
permite emitir un juicio de valor acerca de él; en este sentido se habla de la nula, poca,
buena o excelente calidad de un objeto.
Cuando se dice que algo tiene calidad, se designa un juicio positivo con respecto a las
características del objeto, el significado del vocablo calidad en este caso pasa a ser
equivalente al significado de los términos excelencia, perfección.
El concepto de perfección durante la Edad Media era tal, que se consideraba como obra
perfecta sólo aquella que no tenía ningún defecto. La presencia de uno de estos por
pequeño que fuera, era suficiente para calificar a la obra como imperfecta.
Los trabajos de manufactura en la época preindustrial, como eran prácticamente labores
de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte, el artesano ponía todo su empeño
en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación
del trabajo satisficiera los gustos estéticos de la época, dado que de la perfección de su
obra dependía su prestigio artesanal.
El juicio acerca de la calidad del producto tenía entonces como base la
relación personal que se establecía entre el artesano y el usuario. Cuando alguien
necesitaba de un producto, como podría ser una herramienta o un determinado vestido o
traje, exponía sus necesidades al fabricante, quien lo elaboraba de acuerdo con los
requerimientos establecidos por el cliente.
Objetivo General
1. Desarrollar y Proponer un modelo de mejora continua basado en el enfoque Seis
Sigma, para el proceso productivo de CEMEX Concretos Unidad de Negocios
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Elaborar un diagnóstico en términos de productividad de la situación actual del
proceso productivo
2. Promover el empleo de las herramientas estadísticas y de mejora de la calidad,
en la solución de problemas y la Optimización de los procesos y productos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Toda Organización debe contar con un plan estratégico así como la forma
de llevarlo a cabo. En este plan estratégico, se establece que los sistemas de
gestión de calidad contribuyen al logro de las metas estratégicas y por lo tanto,
dichos sistemas están supeditados a las líneas del plan estratégico, para
contribuir así a su logro. Los sistemas de gestión de Calidad de acuerdo a la
norma ISO 9000: 2000, deben indicar la forma en que se debe llevar a cabo la
cuantificación del desempeño de procesos, la percepción del cliente y del mismo
sistema de calidad. Sin duda Seis Sigma es una de las Metodologías que puede
utilizarse para el cumplimiento de estos requisitos.
De acuerdo a lo expuesto en le párrafo anterior así como en los
antecedentes y la justificación del proyecto, se plantean las siguientes preguntas
de investigación:
¿Es posible desarrollar un modelo de mejora continua, bajo el enfoque Seis
Sigma, para ser implementada en la Unidad de negocios México DF de CEMEX
Concretos?.
¿La Cultura Organizacional de la planta realmente permite la implementación de
un sistema de Mejora Continua bajo el enfoque Seis sigma?.
¿Una metodología de Mejora Continua, bajo en enfoque Seis Sigma está de
acorde a las metas de la organización?.
MARCO TEORICO
En las últimas décadas, la preocupación por mejorar los procesos que se
llevan a cabo en las organizaciones, se ha acentuado dramáticamente, debido a
que las organizaciones reconocen que es la única manera de afrontar el ambiente
competitivo y dinámico que caracteriza al mundo de hoy. Cambiar significa dar
respuesta a tres preguntas fundamentales:
¿Qué cambiar?
¿Hacia dónde cambiar?
¿Cómo implementar el cambio?
La primera pregunta está relacionada con la identificación: de los
problemas o debilidades que deben ser superados. La segunda pregunta plantea
la cuestión de señalar el estado de cosas deseado, el mismo que obviamente debe
ser mejor que el estado actual. La tercera pregunta está relacionada con la
metodología a seguir para lograr el anhelado cambio.
El Mejoramiento Continuo
EI mejoramiento continuo es una filosofía de dirección que considera que el reto de la
mejora de productos y procesos es un procedimiento sin fin de pequeños logros, de
manera específica, busca mejorar continuamente la maquinaria, materiales, utilización
de personal y métodos de trabajo, a través de la aplicación de sugerencias e ideas de
integrantes de equipos de trabajo.
Propugna la revisión permanente de las operaciones y procesos en un ciclo definido que
comienza con el análisis sistemático de las operaciones actuales y termina con la
implementación de mejoras propuestas por los mismos operadores de las tareas.
Seis Sigma
Es un movimiento que se ha dado dentro de la disciplina de la calidad y la mejora
continua, con énfasis en el logro de objetivos extremadamente altos. Con respecto a la
cantidad de defectos en un proceso, compite con otras metodologías de mejora como la
teoría de restricciones (TOC) y el pensamiento Lean (9), en este punto, a criterio
personal, en cierta forma estas metodologías antes de competir se complementan.
Siendo una herencia de los conceptos de Shewhart, Deming, Juran, Ishikawa y Taguchi,
Seis Sigma tiene como principal fundamento el establecer un compromiso con los
clientes para ofrecer productos de más alta calidad y a menor costo. Este nuevo enfoque
de gestión mide y mejora la Calidad, y ha llegado a ser un método de referencia para,
satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección.
Este movimiento ha dado como efecto el surgimiento de una filosofía o corriente
administrativa llamada así por la letra griega σ (sigma), que en estadística es utilizada
para denotar la variabilidad. Se basa en el uso de herramientas estadísticas, para
entender las variaciones en un proceso, pero no solamente es cuestión estadística,
también involucra al personal en los distintos papeles que les toque desempeñar para el
logro de los objetivos de un proyecto Seis Sigma. Seis Sigma se nutre de probados
principios de calidad como son:
Los costes de no calidad de Juran, la metodología de Deming de “Medir, Analizar,
Mejorar y Controlar”, el diseño robusto de Taguchi, el control estadístico de procesos,
Diseño de Experimentos, Análisis de Regresión, etc.
La metodología implica la toma de datos y analizarlos con un grado de refinamiento tal,
que sea una forma de reducir los defectos en productos y servicios. Betsi Harris Ehlrich
define Seis Sigma como un manejo disciplinado de datos, enfocado hacia un proceso de
mejora continua de la calidad y la productividad con resultados en la rentabilidad de la
organización.
Seis Sigma incluye los siguientes conceptos:
Disciplina:
Seis Sigma usa un proceso estandarizado de paso a paso, con herramientas específicas
para desarrollar el proyecto. Este es llamado DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar
y Controlar).
 Manejo de Datos:
En Seis Sigma se enfatiza el empleo de datos soportados por mediciones y análisis
estadísticos, para tomar decisiones, obteniéndose mejoras lógicas.
 Enfoque:
Seis Sigma contempla un enfoque, sistemático y consistente hacia el logro de la calidad.
 Mejoramiento Continuo:
El mejoramiento nunca termina.
 Proceso:
Repetible, Series medibles de tareas que transforman entradas en salidas.
 Calidad:
La capacidad de un proceso para alcanzar o exceder las expectativas.
 Productividad:
La capacidad de un proceso para transformar entradas en salidas de una manera efectiva
y eficiente.
 Resultados en la Rentabilidad:
Seis Sigma es una iniciativa de negocio, con resultados financieros.
 Enfoque al Cliente:
La voz del cliente, es una técnica usada en Seis Sigma para determinar los atributos
críticos para la calidad (CPP) de un producto o servicio.
Enfoque al Proceso:
La única vía para mejorar la calidad del producto es mejorando la calidad del proceso
utilizado para hacer dicho producto.
 Capacidad Del Proceso:
La habilidad del proceso para responder a las necesidades del cliente es un punto
importante de Seis Sigma.
Variación: El único método de lograr una calidad Seis Sigma, es reducir la variación del
proceso.
Defectos:
Seis Sigma pone énfasis en la eliminación o prevención de los defectos a través del
diseño de procesos robustos, continuando con el control mediante el uso de cartas de
control y métodos para la corrección de errores.
Seis Sigma es entonces una metodología rigurosa basada en la mejora continua o círculo
de Deming y que usa herramientas y métodos estadísticos para Definir los problemas,
tomar datos es decir Medir, Analizar la Información y emprender Mejoras, Controlar
Procesos, Rediseñar o hacer nuevos diseños de procesos o productos con la finalidad de
alcanzar etapas óptimas, retornado a alguna de las otras fases, generando un ciclo de
Mejora Continua.
El Ciclo Seis Sigma.
La metodología formal de aplicación de Seis Sigma en general sigue las siguientes
etapas básicas:
 Definir: Identificar y acotar el problema a resolver.
 Medir: En esta etapa podemos determinar y cuantificar nuestro problema para
saber como estamos y que nos falta para alcanzar el nivel Seis Sigma. En esta
etapa se logra obtener los datos reales sobre la situación actual.
 Analizar: Identificar las causas raíz del problema aplicando métodos
estadísticos avanzados. Es decir, entender porque los defectos son generados,
para lo cual identificamos las causas que ocasionan estos defectos así como sus
posibles soluciones y probables contingencias
 Mejorar: Estudiar e implantar la solución más ventajosa, Cómo y cuando se
llevarán las soluciones.
 Controlar: Asegurar que los beneficios conseguidos se mantienen en el tiempo,
es decir se mantenga por lo menos el nivel alcanzado hasta el momento y
desarrollar procedimientos que permitan detectar situaciones en las que no se
esté logrando dicho nivel.
La Infraestructura Seis Signa
Una poderosa función de Seis Sigma es la creación de una infraestructura que asegura
los recursos necesarios a las actividades de mejora del desempeño. Lo concreto es que
una iniciativa de Seis Sigma modifica y aumenta el valor del trabajo de un porcentaje
pequeño pero crítico del personal de la organización. Esos individuos actúan como
agentes de cambio y lo institucionalizan.
La estructura humana de Seis Sigma se compone de:
 Champions (Campeones): Individuos de alto nivel jerárquico, que entienden la
iniciativa y están comprometidos con su éxito, generalmente son directores de
área quienes proveen dirección estratégica con respecto a los proyectos a
realizar.
 Master Black Belt (Maestro Cinta Negra): Personal seleccionado capacitado que
estuvo cierto tiempo como Black Belt (Cinta Negra), y que ahora coordina y
capacita a estos en su desarrollo como expertos en Seis Sigma.
 Black Belts (Cintas Negras): Personas con las habilidades necesarias de
liderazgo y técnicas para entender y aplicar la metodología Seis Sigma, a la vez
que motivan y dirigen equipos de desarrollo de proyectos. También se encargan
de capacitar a los Cinta Verde. Es recomendable que le 100% de su tiempo sea
enfocado a su participación como líderes de proyectos Seis Sigma.
 Green Belts (Cintas Verdes) : Personal enfocado a sus actividades cotidianas
diferentes a Seis Sigma, que dedican parte de su tiempo a integrarse con Cintas
Negra para participar en proyectos Seis Sigma.
Seis Sigma como Iniciativa Estratégica
Estrategia puede definirse como la determinación de metas y objetivos básicos a largo
plazo de una empresa, así como la adopción de líneas de acción y la asignación de
recursos necesarios para llevar a cabo dichas metas.
El desafío para cualquier líder comprometido en llevar el cambio a su organización es
primero elaborar un plan de negocio para luego ser implementado.
Debido a que Seis Sigma requiere de una mentalidad de resultados a largo plazo, es
necesario primero ser concebida como una iniciativa estratégica y luego ser alineada
con las metas u objetivos de la organización.
La implementación de Seis Sigma debe estar alineada con los objetivos de la compañía,
y corresponde a los líderes la tarea de alinear Seis Sigma con las necesidades de la
compañía, necesidades tales como incrementar utilidades a través de reducción de
costos, satisfacer a los clientes para lograr lealtad, competir con éxito y lograr un buen
desempeño.
Una de las principales razones del compromiso de los líderes con Seis Sigma es que la
mayoría de proyectos se manejan independientemente entre las líneas departamentales
dentro de la jerarquía de la organización.
Las compañías cuyos líderes señalan una importancia estratégica en Seis Sigma,
encuentran que los directivos responsables de áreas funcionales o divisionales
constituyen un vital apoyo para el desarrollo de los proyectos, al eliminar las barreras
organizacionales, logran hacer cambios significativos y facilitan el mejoramiento.
Cualquier iniciativa de cambio involucra una resistencia, principalmente funcional. Si
Seis Sigma es tomada como una estrategia imperativa, los directivos pueden resolver los
conflictos funcionales, logrando que se entienda la necesidad de mejoramiento de los
procesos lo cual lleva al personal a ser más abiertos y aceptar cambios necesarios.
LIMITACIONES
El acceso a información confidencial de la empresa, podría constituir una limitación
importante en la ejecución del proyecto.
El compromiso y apoyo por parte de los Directivos, es vital para el éxito del proyecto.
CONCLUSION:
La calidad y el mejoramiento continuo es necesario para que las empresas sobrevivan,
elegí otra empresa para conocer su sistema de calidad pero como muchos documentos y
procesos de esa empresa eran confidenciales no logre meterme a fondo en la calidad que
esta empresa maneja pero si dar un vistazo a la calidad que ellos pueden llegar a tener si
siguen los conceptos que investigue.
BIBLIOGRAFIA:
COLOMER, M. ; SILLERAS, M.E.. Tecnología y calidad al servicio de los ciudadanos
: propuesta de un marco teórico integrador para el estudio del usuario de información,
Actas de las VI Jornadas Españolas de Documentación. Fesabid'98 : los sistemas de
información al servicio de la sociedad, 1998, p. 847-853
D'ALOS, A.; CORNELLA, A. : Calidad Total en los Centros de Documentación y
Bibliotecas. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994, p. 287-293
DAWSON, A. Quality First: The Taywood Information Centre and BS5750. Aslib
Information 1992, v. 20, 3, 112-115
DUARTE, M. Evaluación, TQM y bibliotecas: La calidad como objetivo estratégico de
la gestión bibliotecaria. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994,
p. 279-286
GARCIA-MORALES E. Calidad en los servicios de información y documentación.
Ciencias de la Información, 1993, v. 24
Contenido
AGRADESIMIENTOS Y DEDICATORIA:................................................................... 1
ANTESCEDENTES:........................................................................................................ 2
Objetivo General............................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 4
El Mejoramiento Continuo ............................................................................................... 5
Seis Sigma ........................................................................................................................ 5
Disciplina:......................................................................................................................... 6
Defectos:........................................................................................................................... 7
El Ciclo Seis Sigma. ......................................................................................................... 7
La Infraestructura Seis Signa............................................................................................ 7
Seis Sigma como Iniciativa Estratégica............................................................................ 8
LIMITACIONES.............................................................................................................. 9
CONCLUSION: ............................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................. 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704
Miguel Zavala
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
Miguel Zavala
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
Carolina Damas
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
ArelisDiazColmenarez
 
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucionModulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Guadalupe Isabel Aguirre Nesme
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Germán Lynch Navarro
 
evolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempoevolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempo
MarlenMichel
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad total
SBAD05
 
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
Guido Paul Miniguano Miniguano
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
Diana Piñon
 
Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2
kevinmoncada4
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Primala Sistema de Gestion
 
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidadUnidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
G. calidad 1. introduccion a la calidad
G. calidad 1. introduccion a la calidadG. calidad 1. introduccion a la calidad
G. calidad 1. introduccion a la calidad
majosehd
 
Introduccion calidad
Introduccion calidadIntroduccion calidad
Introduccion calidad
Ofer Maciel
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Johana Perdomo
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Pdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccionPdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccion
Katherine Macedo Pinillos
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704Trabajo de tesis 2704
Trabajo de tesis 2704
 
Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
Evolución de la calidad
Evolución de la calidadEvolución de la calidad
Evolución de la calidad
 
Diapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la CalidadDiapositivas Evolucion de la Calidad
Diapositivas Evolucion de la Calidad
 
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucionModulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
Modulo 1 tema 1 calidad total y evolucion
 
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la CalidadIntroducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
 
evolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempoevolucion de la calidad a traves del tiempo
evolucion de la calidad a traves del tiempo
 
Historia de la calidad total
Historia de la calidad totalHistoria de la calidad total
Historia de la calidad total
 
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GESTION DE CALIDAD (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
Evolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidadEvolución del concepto de calidad
Evolución del concepto de calidad
 
Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2Evolucion historica de_la_calidad_2
Evolucion historica de_la_calidad_2
 
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
Calidad y herramientas 1 breve historia de la calidad 2018
 
Unidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidadUnidad 2. Evaluación de la calidad
Unidad 2. Evaluación de la calidad
 
G. calidad 1. introduccion a la calidad
G. calidad 1. introduccion a la calidadG. calidad 1. introduccion a la calidad
G. calidad 1. introduccion a la calidad
 
Introduccion calidad
Introduccion calidadIntroduccion calidad
Introduccion calidad
 
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
Evaluación del Concepto de Calidad (Historia de la Calidad).
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Pdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccionPdf d claidad en la construccion
Pdf d claidad en la construccion
 
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVAEVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
EVOLUCION HISTORICA DE LA CALIDAD-MODELOS DE CALIDAD EDUCATIVA
 

Similar a Humbertpo

Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
Miguel Zavala
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
zatsu22
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
Wendy Gomez
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
Russell Tellez
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
danielgonzalez1022
 
Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad
Luis Enrique Quispe Espinoza
 
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad" marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
Eduardo Ordaz Cruz
 
Historia de la Calidad
Historia de la CalidadHistoria de la Calidad
Historia de la Calidad
joseph251
 
Evolución de la calidad en méxico
Evolución de la calidad en méxicoEvolución de la calidad en méxico
Evolución de la calidad en méxico
Dan Uzziel Casillas Ojeda
 
Presentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y ProductividadPresentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y Productividad
carlos
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
FranzGil13
 
Resumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptxResumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptx
Edwin Coquinche
 
Introducción a la gestion de calidad
Introducción a la gestion de calidadIntroducción a la gestion de calidad
Introducción a la gestion de calidad
DaCoom
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
Melvin Lara Vargas
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
Ramses CF
 
Resumen primera unidad
Resumen primera unidadResumen primera unidad
Resumen primera unidad
Christian Huauya Benavides
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
Erika Vazquez
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
Universidad del golfo de México Norte
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Rosa Pareja
 

Similar a Humbertpo (20)

Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504Trabajo de tesis 2504
Trabajo de tesis 2504
 
Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5Trabajo de jesus 1 electiva 5
Trabajo de jesus 1 electiva 5
 
Micro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con CalidadMicro empresa Gestión con Calidad
Micro empresa Gestión con Calidad
 
Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total Administracion de Calidad Total
Administracion de Calidad Total
 
1 tercero básico
1 tercero básico1 tercero básico
1 tercero básico
 
Trabajo de daniel 1 electiva 5
Trabajo de daniel  1 electiva 5Trabajo de daniel  1 electiva 5
Trabajo de daniel 1 electiva 5
 
Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad Manual gestión de la calidad
Manual gestión de la calidad
 
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad" marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
marco teorico y planteamiento del problema " teorías de calidad"
 
Historia de la Calidad
Historia de la CalidadHistoria de la Calidad
Historia de la Calidad
 
Evolución de la calidad en méxico
Evolución de la calidad en méxicoEvolución de la calidad en méxico
Evolución de la calidad en méxico
 
Presentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y ProductividadPresentacion Calidad y Productividad
Presentacion Calidad y Productividad
 
La calidad.
La calidad.La calidad.
La calidad.
 
Resumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptxResumen de libros de Calidad.pptx
Resumen de libros de Calidad.pptx
 
Introducción a la gestion de calidad
Introducción a la gestion de calidadIntroducción a la gestion de calidad
Introducción a la gestion de calidad
 
Cultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptxCultura de Calidad.pptx
Cultura de Calidad.pptx
 
“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”“Unidad IV Administración de la Calidad”
“Unidad IV Administración de la Calidad”
 
Resumen primera unidad
Resumen primera unidadResumen primera unidad
Resumen primera unidad
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
Unidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativaUnidad 1. Calidad educativa
Unidad 1. Calidad educativa
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 

Último

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 

Último (20)

ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 

Humbertpo

  • 1. Instituto Tecnológico de La Piedad Ingeniería industrial Taller investigación 1 Maestro: Teresa Gonzales Martínez Trabajo: Calidad Basada en empresa CEMEX Por: Humberto Ayala Magdaleno
  • 2. AGRADESIMIENTOS Y DEDICATORIA: Dedicado a mis padres, y a mis profesores mi profesora Teresa que me instruyó para realizar este trabajo. ANTESCEDENTES: La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación de la calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. En el año 2150 A.C., la calidad en la construcción de casas estaba regida por el Código de Hammurabi, cuya regla # 229 establecía que "si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado". Los fenicios también utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el objeto de eliminar la repetición de errores. Los inspectores simplemente cortaban la mano de la persona responsable de la calidad insatisfactoria. En los vestigios de las antiguas culturas también se hace presente la calidad, ejemplo de ello son las pirámides Egipcias, los frisos de los templos griegos, etc. Sin embargo, la Calidad Total, como concepto, tuvo su origen en Japón donde ahora es una especie de religión que todos quieren practicar. Durante la edad media surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se popularizó la costumbre de ponerles marca y con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación (las sedas de damasco, la porcelana china, etc.) Dado lo artesanal del proceso, la inspección del producto terminado es responsabilidad del productor que es el mismo artesano. Con el advenimiento de la era industrial esta situación cambió, el taller cedió su lugar a la fábrica de producción masiva, bien fuera de artículos terminados o bien de piezas que iban a ser ensambladas en una etapa posterior de producción. La era de la revolución industrial, trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de la alta demanda aparejada con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos, la función de inspección llega a formar parte vital del proceso productivo y es realizada por el mismo operario (el objeto de la inspección simplemente señalaba los productos que no se ajustaban a los estándares deseados.) A fines del siglo XIX y durante las tres primeras décadas del siglo XX el objetivo es producción. Con las aportaciones de Taylor la función de inspección se separa de la producción; los productos se caracterizan por sus partes o componentes intercambiables, el mercado se vuelve más exigente y todo converge a producir. El cambio en el proceso de producción trajo consigo cambios en la organización de la empresa. Como ya no era el caso de un operario que se dedicara a la elaboración de un artículo, fue necesario introducir en las fábricas procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva. Dichos procedimientos han ido evolucionando, sobre todo durante los últimos tiempos. El control de la calidad se practica desde hace muchos años en Estados Unidos y en otros países, pero los japoneses, enfrentados a la falta de recursos naturales y dependientes en alta grado de sus exportaciones para obtener divisas que les permitieran
  • 3. comprar en el exterior lo que no podían producir internamente, se dieron cuenta de que para sobrevivir en un mundo cada vez más agresivo comercialmente, tenían que producir y vender mejores productos que sus competidores internacionales como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania. Lo anterior los llevó a perfeccionar el concepto de calidad. Para ellos debería haber calidad desde el diseño hasta la entrega del producto al consumidor, pasando por todas las acciones, no sólo las que incluyen el proceso de manufactura del producto, sino también las actividades administrativas y comerciales, en especial las que tienen que ver con el ciclo de atención al cliente incluyendo todo servicio posterior. La palabra calidad designa el conjunto de atributos o propiedades de un objeto que nos permite emitir un juicio de valor acerca de él; en este sentido se habla de la nula, poca, buena o excelente calidad de un objeto. Cuando se dice que algo tiene calidad, se designa un juicio positivo con respecto a las características del objeto, el significado del vocablo calidad en este caso pasa a ser equivalente al significado de los términos excelencia, perfección. El concepto de perfección durante la Edad Media era tal, que se consideraba como obra perfecta sólo aquella que no tenía ningún defecto. La presencia de uno de estos por pequeño que fuera, era suficiente para calificar a la obra como imperfecta. Los trabajos de manufactura en la época preindustrial, como eran prácticamente labores de artesanía, tenían mucho que ver con la obra de arte, el artesano ponía todo su empeño en hacer lo mejor posible cada una de sus obras cuidando incluso que la presentación del trabajo satisficiera los gustos estéticos de la época, dado que de la perfección de su obra dependía su prestigio artesanal. El juicio acerca de la calidad del producto tenía entonces como base la relación personal que se establecía entre el artesano y el usuario. Cuando alguien necesitaba de un producto, como podría ser una herramienta o un determinado vestido o traje, exponía sus necesidades al fabricante, quien lo elaboraba de acuerdo con los requerimientos establecidos por el cliente. Objetivo General 1. Desarrollar y Proponer un modelo de mejora continua basado en el enfoque Seis Sigma, para el proceso productivo de CEMEX Concretos Unidad de Negocios OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Elaborar un diagnóstico en términos de productividad de la situación actual del proceso productivo 2. Promover el empleo de las herramientas estadísticas y de mejora de la calidad, en la solución de problemas y la Optimización de los procesos y productos.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Toda Organización debe contar con un plan estratégico así como la forma de llevarlo a cabo. En este plan estratégico, se establece que los sistemas de gestión de calidad contribuyen al logro de las metas estratégicas y por lo tanto, dichos sistemas están supeditados a las líneas del plan estratégico, para contribuir así a su logro. Los sistemas de gestión de Calidad de acuerdo a la norma ISO 9000: 2000, deben indicar la forma en que se debe llevar a cabo la cuantificación del desempeño de procesos, la percepción del cliente y del mismo sistema de calidad. Sin duda Seis Sigma es una de las Metodologías que puede utilizarse para el cumplimiento de estos requisitos. De acuerdo a lo expuesto en le párrafo anterior así como en los antecedentes y la justificación del proyecto, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Es posible desarrollar un modelo de mejora continua, bajo el enfoque Seis Sigma, para ser implementada en la Unidad de negocios México DF de CEMEX Concretos?. ¿La Cultura Organizacional de la planta realmente permite la implementación de un sistema de Mejora Continua bajo el enfoque Seis sigma?. ¿Una metodología de Mejora Continua, bajo en enfoque Seis Sigma está de acorde a las metas de la organización?. MARCO TEORICO En las últimas décadas, la preocupación por mejorar los procesos que se llevan a cabo en las organizaciones, se ha acentuado dramáticamente, debido a que las organizaciones reconocen que es la única manera de afrontar el ambiente competitivo y dinámico que caracteriza al mundo de hoy. Cambiar significa dar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué cambiar? ¿Hacia dónde cambiar? ¿Cómo implementar el cambio? La primera pregunta está relacionada con la identificación: de los problemas o debilidades que deben ser superados. La segunda pregunta plantea la cuestión de señalar el estado de cosas deseado, el mismo que obviamente debe ser mejor que el estado actual. La tercera pregunta está relacionada con la metodología a seguir para lograr el anhelado cambio.
  • 5. El Mejoramiento Continuo EI mejoramiento continuo es una filosofía de dirección que considera que el reto de la mejora de productos y procesos es un procedimiento sin fin de pequeños logros, de manera específica, busca mejorar continuamente la maquinaria, materiales, utilización de personal y métodos de trabajo, a través de la aplicación de sugerencias e ideas de integrantes de equipos de trabajo. Propugna la revisión permanente de las operaciones y procesos en un ciclo definido que comienza con el análisis sistemático de las operaciones actuales y termina con la implementación de mejoras propuestas por los mismos operadores de las tareas. Seis Sigma Es un movimiento que se ha dado dentro de la disciplina de la calidad y la mejora continua, con énfasis en el logro de objetivos extremadamente altos. Con respecto a la cantidad de defectos en un proceso, compite con otras metodologías de mejora como la teoría de restricciones (TOC) y el pensamiento Lean (9), en este punto, a criterio personal, en cierta forma estas metodologías antes de competir se complementan. Siendo una herencia de los conceptos de Shewhart, Deming, Juran, Ishikawa y Taguchi, Seis Sigma tiene como principal fundamento el establecer un compromiso con los clientes para ofrecer productos de más alta calidad y a menor costo. Este nuevo enfoque de gestión mide y mejora la Calidad, y ha llegado a ser un método de referencia para, satisfacer las necesidades de los clientes y lograrlo con niveles próximos a la perfección. Este movimiento ha dado como efecto el surgimiento de una filosofía o corriente administrativa llamada así por la letra griega σ (sigma), que en estadística es utilizada para denotar la variabilidad. Se basa en el uso de herramientas estadísticas, para entender las variaciones en un proceso, pero no solamente es cuestión estadística, también involucra al personal en los distintos papeles que les toque desempeñar para el logro de los objetivos de un proyecto Seis Sigma. Seis Sigma se nutre de probados principios de calidad como son: Los costes de no calidad de Juran, la metodología de Deming de “Medir, Analizar, Mejorar y Controlar”, el diseño robusto de Taguchi, el control estadístico de procesos, Diseño de Experimentos, Análisis de Regresión, etc. La metodología implica la toma de datos y analizarlos con un grado de refinamiento tal, que sea una forma de reducir los defectos en productos y servicios. Betsi Harris Ehlrich define Seis Sigma como un manejo disciplinado de datos, enfocado hacia un proceso de mejora continua de la calidad y la productividad con resultados en la rentabilidad de la organización. Seis Sigma incluye los siguientes conceptos:
  • 6. Disciplina: Seis Sigma usa un proceso estandarizado de paso a paso, con herramientas específicas para desarrollar el proyecto. Este es llamado DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar).  Manejo de Datos: En Seis Sigma se enfatiza el empleo de datos soportados por mediciones y análisis estadísticos, para tomar decisiones, obteniéndose mejoras lógicas.  Enfoque: Seis Sigma contempla un enfoque, sistemático y consistente hacia el logro de la calidad.  Mejoramiento Continuo: El mejoramiento nunca termina.  Proceso: Repetible, Series medibles de tareas que transforman entradas en salidas.  Calidad: La capacidad de un proceso para alcanzar o exceder las expectativas.  Productividad: La capacidad de un proceso para transformar entradas en salidas de una manera efectiva y eficiente.  Resultados en la Rentabilidad: Seis Sigma es una iniciativa de negocio, con resultados financieros.  Enfoque al Cliente: La voz del cliente, es una técnica usada en Seis Sigma para determinar los atributos críticos para la calidad (CPP) de un producto o servicio. Enfoque al Proceso: La única vía para mejorar la calidad del producto es mejorando la calidad del proceso utilizado para hacer dicho producto.  Capacidad Del Proceso: La habilidad del proceso para responder a las necesidades del cliente es un punto importante de Seis Sigma.
  • 7. Variación: El único método de lograr una calidad Seis Sigma, es reducir la variación del proceso. Defectos: Seis Sigma pone énfasis en la eliminación o prevención de los defectos a través del diseño de procesos robustos, continuando con el control mediante el uso de cartas de control y métodos para la corrección de errores. Seis Sigma es entonces una metodología rigurosa basada en la mejora continua o círculo de Deming y que usa herramientas y métodos estadísticos para Definir los problemas, tomar datos es decir Medir, Analizar la Información y emprender Mejoras, Controlar Procesos, Rediseñar o hacer nuevos diseños de procesos o productos con la finalidad de alcanzar etapas óptimas, retornado a alguna de las otras fases, generando un ciclo de Mejora Continua. El Ciclo Seis Sigma. La metodología formal de aplicación de Seis Sigma en general sigue las siguientes etapas básicas:  Definir: Identificar y acotar el problema a resolver.  Medir: En esta etapa podemos determinar y cuantificar nuestro problema para saber como estamos y que nos falta para alcanzar el nivel Seis Sigma. En esta etapa se logra obtener los datos reales sobre la situación actual.  Analizar: Identificar las causas raíz del problema aplicando métodos estadísticos avanzados. Es decir, entender porque los defectos son generados, para lo cual identificamos las causas que ocasionan estos defectos así como sus posibles soluciones y probables contingencias  Mejorar: Estudiar e implantar la solución más ventajosa, Cómo y cuando se llevarán las soluciones.  Controlar: Asegurar que los beneficios conseguidos se mantienen en el tiempo, es decir se mantenga por lo menos el nivel alcanzado hasta el momento y desarrollar procedimientos que permitan detectar situaciones en las que no se esté logrando dicho nivel. La Infraestructura Seis Signa
  • 8. Una poderosa función de Seis Sigma es la creación de una infraestructura que asegura los recursos necesarios a las actividades de mejora del desempeño. Lo concreto es que una iniciativa de Seis Sigma modifica y aumenta el valor del trabajo de un porcentaje pequeño pero crítico del personal de la organización. Esos individuos actúan como agentes de cambio y lo institucionalizan. La estructura humana de Seis Sigma se compone de:  Champions (Campeones): Individuos de alto nivel jerárquico, que entienden la iniciativa y están comprometidos con su éxito, generalmente son directores de área quienes proveen dirección estratégica con respecto a los proyectos a realizar.  Master Black Belt (Maestro Cinta Negra): Personal seleccionado capacitado que estuvo cierto tiempo como Black Belt (Cinta Negra), y que ahora coordina y capacita a estos en su desarrollo como expertos en Seis Sigma.  Black Belts (Cintas Negras): Personas con las habilidades necesarias de liderazgo y técnicas para entender y aplicar la metodología Seis Sigma, a la vez que motivan y dirigen equipos de desarrollo de proyectos. También se encargan de capacitar a los Cinta Verde. Es recomendable que le 100% de su tiempo sea enfocado a su participación como líderes de proyectos Seis Sigma.  Green Belts (Cintas Verdes) : Personal enfocado a sus actividades cotidianas diferentes a Seis Sigma, que dedican parte de su tiempo a integrarse con Cintas Negra para participar en proyectos Seis Sigma. Seis Sigma como Iniciativa Estratégica Estrategia puede definirse como la determinación de metas y objetivos básicos a largo plazo de una empresa, así como la adopción de líneas de acción y la asignación de recursos necesarios para llevar a cabo dichas metas. El desafío para cualquier líder comprometido en llevar el cambio a su organización es primero elaborar un plan de negocio para luego ser implementado. Debido a que Seis Sigma requiere de una mentalidad de resultados a largo plazo, es necesario primero ser concebida como una iniciativa estratégica y luego ser alineada con las metas u objetivos de la organización. La implementación de Seis Sigma debe estar alineada con los objetivos de la compañía, y corresponde a los líderes la tarea de alinear Seis Sigma con las necesidades de la compañía, necesidades tales como incrementar utilidades a través de reducción de costos, satisfacer a los clientes para lograr lealtad, competir con éxito y lograr un buen desempeño.
  • 9. Una de las principales razones del compromiso de los líderes con Seis Sigma es que la mayoría de proyectos se manejan independientemente entre las líneas departamentales dentro de la jerarquía de la organización. Las compañías cuyos líderes señalan una importancia estratégica en Seis Sigma, encuentran que los directivos responsables de áreas funcionales o divisionales constituyen un vital apoyo para el desarrollo de los proyectos, al eliminar las barreras organizacionales, logran hacer cambios significativos y facilitan el mejoramiento. Cualquier iniciativa de cambio involucra una resistencia, principalmente funcional. Si Seis Sigma es tomada como una estrategia imperativa, los directivos pueden resolver los conflictos funcionales, logrando que se entienda la necesidad de mejoramiento de los procesos lo cual lleva al personal a ser más abiertos y aceptar cambios necesarios. LIMITACIONES El acceso a información confidencial de la empresa, podría constituir una limitación importante en la ejecución del proyecto. El compromiso y apoyo por parte de los Directivos, es vital para el éxito del proyecto. CONCLUSION: La calidad y el mejoramiento continuo es necesario para que las empresas sobrevivan, elegí otra empresa para conocer su sistema de calidad pero como muchos documentos y procesos de esa empresa eran confidenciales no logre meterme a fondo en la calidad que esta empresa maneja pero si dar un vistazo a la calidad que ellos pueden llegar a tener si siguen los conceptos que investigue. BIBLIOGRAFIA: COLOMER, M. ; SILLERAS, M.E.. Tecnología y calidad al servicio de los ciudadanos : propuesta de un marco teórico integrador para el estudio del usuario de información, Actas de las VI Jornadas Españolas de Documentación. Fesabid'98 : los sistemas de información al servicio de la sociedad, 1998, p. 847-853 D'ALOS, A.; CORNELLA, A. : Calidad Total en los Centros de Documentación y Bibliotecas. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994, p. 287-293
  • 10. DAWSON, A. Quality First: The Taywood Information Centre and BS5750. Aslib Information 1992, v. 20, 3, 112-115 DUARTE, M. Evaluación, TQM y bibliotecas: La calidad como objetivo estratégico de la gestión bibliotecaria. IV Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, 1994, p. 279-286 GARCIA-MORALES E. Calidad en los servicios de información y documentación. Ciencias de la Información, 1993, v. 24
  • 11. Contenido AGRADESIMIENTOS Y DEDICATORIA:................................................................... 1 ANTESCEDENTES:........................................................................................................ 2 Objetivo General............................................................................................................... 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................................ 4 MARCO TEORICO ......................................................................................................... 4 El Mejoramiento Continuo ............................................................................................... 5 Seis Sigma ........................................................................................................................ 5 Disciplina:......................................................................................................................... 6 Defectos:........................................................................................................................... 7 El Ciclo Seis Sigma. ......................................................................................................... 7 La Infraestructura Seis Signa............................................................................................ 7 Seis Sigma como Iniciativa Estratégica............................................................................ 8 LIMITACIONES.............................................................................................................. 9 CONCLUSION: ............................................................................................................... 9 BIBLIOGRAFIA:............................................................................................................. 9