SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
Clase 3
Entrevista con Pierre Bourdieu
La sociología, ¿es una ciencia?​
1
La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia difícil. Al contrario de las
ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no
serlo Hay para ello una buena razón: produce miedo Porque levanta el velo de cosas
ocultas, incluso reprimidas.
-La Recherche: Comencemos por las cuestiones más evidentes: las ciencias sociales, y
la sociología en particular, ¿son verdaderamente deudas? ¿Por qué siente Ud. la
necesidad de reivindicar la cientificidad?
-Pierre Bourdieu: La sociología me parece tener todas las propiedades que definen una
ciencia. Pero, ¿en qué grado? La respuesta que podemos hacer varía mucho según los
sociólogos. Diré solamente que hay mucha gente que se dice o se cree sociólogos y que
confieso tener dificultad en reconocerles como tales (es el caso también, en grados
diferentes, en todas las ciencias). En todo caso, hace mucho tiempo que la sociología
salió de la prehistoria, es decir de la edad de las grandes teorías de la filosofía social con
la cual los profanos a menudo la identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese
nombre se ajusta a un capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de
verificación. No obstante, por diversas razones sociológicas evidentes, y entre los cuales
porque ella juega el rol de disciplina refugio, la sociología es una disciplina muy
dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se
explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía
que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si somos de tal manera detallistas
acerca de la cientificidad de la sociología es porque ella perturba.
-La Recherche: Los sociólogos entonces, ¿son objeto de una sospecha particular?
-Pierre Bourdieu: La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse
sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad. Se es mil veces menos exigente
con la historia o la etnología, sin hablar de la geografía, de la filología o de la
arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto
hace creer en un imperialismo sociológico:
¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras
ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la
sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas que se plantean a ella
1
Pierre Bourdieu en Revista La Recherche, nº 331, mayo del 2000. Traducción para la Asociación
Latinoamericana de Sociología: Manuel Antonio Baeza R. Recuperado de:
http://www.cslp.com.ar/uploads/files/ac83f1_Texto%20Bourdieu.pdf
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás
porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas,
como se dice.
-La Recherche: ¿La sociología provoca miedo?
-Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces
reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se
identifica con "la inteligencia", y el origen social o, más aún, con el capital cultural
heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir
buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren
oír. Otro ejemplo: la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una
competencia que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios
Nobel y otros, prioridad del hallazgo, prestigio, etc.) y conducida en nombre de
intereses específicos (es decir irreductibles a los intereses económicos en su forma
ordinaria y percibidos por lo mismo como "desinteresados"). Esta descripción cuestiona
evidentemente una hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y
de la cual éstos tienen necesidad para creer lo que hacen.
-La Recherche: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y
perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea "científico"?
Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su
pertenencia a las ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología
y un periodismo crítico?
-Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad.
Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo
cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir
que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una
de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo
que quiere decir que ellas son "políticas", es decir suscitadas por el "interés", la
"pasión", por lo tanto relativas y relativizables.
-La Recherche: Si se plantea a la sociología la cuestión de la cientificidad, ¿no es
también porque ella se ha desarrollado con cierto retraso con respecto a las otras
deudas?
-Pierre Bourdieu: Sin duda, pero ese "retraso" se debe al hecho de que la sociología es
una ciencia especialmente difícil. Una de las dificultades mayores reside en el hecho de
que sus objetos son espacios de lucha: cosas que se esconden, que se censuran; por las
cuales se está dispuesto a morir. Es verdad también para el investigador mismo que se
encuentra en juego en sus propios objetos. Y la dificultad particular que enfrenta la
sociología se debe muy a menudo a que las personas tienen miedo de lo que van a
encontrar. La sociología confronta sin cesar a aquél que la practica a realidades rudas,
ella desencanta. Es el por qué, contrariamente a lo que a menudo se cree, afuera y
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
adentro, ella no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca
frecuentemente en el compromiso político. De ese punto de vista, ella se sitúa al polo
opuesto de las ciencias llamadas "puras" (o de las artes "puras"), que son sin duda por
una parte, refugios en los cuales tienden a aislarse para olvidar el mundo, universos
depurados de todo lo que causa problema, como la sexualidad o la política. Es el por
qué los espíritus formajes o formalistas hacen en general una sociología lastimosa.
-La Recherche: Ud. muestra que la sociología interviene a propósito de cuestiones
socialmente importantes. Eso plantea el problema de su neutralidad, de su objetividad el
sociólogo, ¿puede permanecer por encima de las pugnas, en posición de observador
imparcial?
-Pierre Bourdieu: La sociología tiene como particularidad tener por objeto campos de
lucha: no solamente el campo de las luchas de clases sino el campo de las luchas
científicas mismo. Y el sociólogo ocupa una posición en esas luchas: de partida, en
tanto que detentor de un cierto capital económico y cultural, en el campo de las clases;
enseguida, en tanto que investigador dotado de cierto capital específico, en el campo de
la producción cultural y, más precisamente, en el sub-campo de la sociología. Esto, él
debe tenerlo siempre en mente con el fin de discernir y controlar todos los efectos que
su posición soca puede tener sobre su actividad científica. Es la razón por la cual la
sociología de la sociología no es, para mí, una "especialidad" entre otras, sino una de las
condiciones primeras de una sociología científica. Me parece en efecto que una de las
causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada del objeto.
Es entonces capital que el sociólogo tome conciencia de su propia posición. Las
posibilidades de contribuir a producir la verdad me parecen en realidad depender de dos
factores principales, que están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en
saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a esconderla o a escondérsela) y la
capacidad que se tiene de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: "No hay
ciencia sino de lo escondido". El sociólogo está mejor armado para descubrir lo
escondido por el hecho de estar mejor armado científicamente, de que utiliza mejor el
capital de conceptos, de métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx,
Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más "crítico'; que la intención consciente o
inconsciente que le anima es más subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que
está censurado, reprimido en el mundo social. Y si la sociología no avanza más rápido,
como la ciencia social en general, es tal vez, en parte, porque esos dos factores tienden a
variar en sentido inverso.
Si el sociólogo llega a producir, aunque fuere un poco de verdad, no está bien que él
tenga interés en producir esa verdad, sino porque existe interés. Lo que es exactamente
lo contrario del discurso un poco tonto sobre la "neutralidad". Este interés puede
consistir, como en todas partes, en el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo y de
apropiarse de todos los beneficios asociados, o en la indignación moral, o en la rebelión
contra ciertas formas de dominación y contra aquellos que las defienden al interior del
campo científico, etc. En síntesis, no hay una Inmaculada Concepción. Y no habrían
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
muchas verdades científicas si se debiera condenar tal o cual descubrimiento (basta con
pensar en la "doble hélice") so pretexto de que las intenciones o los procedimientos no
fueron muy puros.
-La Recherche: Pero, en el caso de las ciencias sociales, el "interés", la "pasión", el
"compromiso", ¿no pueden conducir al enceguecimiento?
-Pierre Bourdieu: En realidad, y es lo que constituye la dificultad particular de la
sociología, esos "intereses", esas "pasiones", nobles o ignominiosas, no conducen a la
verdad científica sino en la medida en que están acompañadas de un conocimiento
científico de lo que las determina, y de los límites así impuestos al conocimiento. Por
ejemplo, todos saben que el resentimiento ligado al fracaso no hace más lúcido acerca
del mundo social sino encegueciendo -respecto del principio mismo de esa lucidez. Pero
eso no es todo. Más una ciencia es avanzada, más el capital de saberes acumulados es
importante y más las estrategias de subversión, de crítica, cualesquiera sean las
"motivaciones", deben, para ser eficaces, movilizar un saber importante. En física, es
difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento autoridad o, como sucede
todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -de la
crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, al contrario, toda
proposición que contradice las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de una
opción ideológica, de una toma de posición política. Aquélla choca con intereses
sociales: los intereses de los dominantes que tienen una opción por el silencio y por el
"buen sentido", los intereses de los portavoces, de los altoparlantes, que necesitan ideas
simples, simplistas, consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces más pruebas
(lo que, de hecho, está muy bien) que a los voceros del "buen sentido". Y cada
descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de "crítica" retrógrada
que acapara todo el orden social (los créditos, los puestos, los honores, por lo tanto la
creencia) y que apunta a enterrar lo que había sido descubierto.
Contribuciones al desarrollo humano y social. Hombre y sociedad.
1) HOMBRE Y SOCIEDAD.
Hombre es sinónimo de sociedad, o la sociedad forma al hombre moderno, quizás este sea
el interrogante que intente descifrar la sociología.
1. La naturaleza de lo social.
Para la sociología el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
humano fuera de la sociedad. Lo que el hombre incorpora a través de lo social:
aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones lo llevan a la vida que
entendemos como humana, no podemos, entonces, disociar al hombre de su contexto.
Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social
constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la
sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los
sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución
en con el desarrollo de dos grandes campos:
1) Estática social.
2) Dinámica social.
Y se puede profundizar en él vínculo de lo social a través de los vínculos que lo
componen.
2. La importancia del aporte de lo social en el desarrollo humano.
Afirmábamos más arriba que la vida humana es vida social. La evolución supone un
paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación
inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta
las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse.
Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo
cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización
para un despliegue ideológico normal.
Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno
2
del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición
al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos
físicos.
3. Concepción del hombre como ser social.
Aristóteles ya definió al hombre como “zoon politikon”; animal político por naturaleza.
Se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de
individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión
cultural".
El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales:
2
Wilson, E. (1983). ​Sobre la naturaleza humana​. Fondo de Cultura Económica de España.
Wilson es un entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y
sociobiología, ganador de varios premios internacionales e incluso del Crafoord – el Nobel para las
científicos que trabajan en ciencias que no están previstas -.
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza.
2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.​
En el caso humano los cambios – o mutaciones – se observan en un territorio
determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de
innovaciones y autorregulaciones adaptativas por su condición social y a su adaptación
al medio se suma a la correspondiente a su entorno socio – político; así este es el
proceso es doble de una evolución biológica y social (co-evolución).​
El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter
social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. ​Así la cultura es
el ambiente artificial creado por el hombre​. Esta hominizacion lleva al hombre como
tal.
En el caso del estudio del hombre en su adecuación social debemos tener como
referencia a Herbert Spencer quien afirma la idea básica del «​Darwinismo social​» (que
sostiene que la teoría de la evolución biológica tiene aplicaciones ​sociales​). Asimilando
la teoría de Charles Darwin al caso humano
4. Rasgos característicos de lo humano.
En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de
autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe
explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo
humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad,
disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas.
En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se
desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la
antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad
hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su
nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más
compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus
manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite
de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas.
El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx).
Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos.
La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como
especie, lo social es parte de la naturaleza humana.
Materia:​ Introducción a la Sociología
Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16)
Sociología. ¿La sociología es una ciencia?
Unidad I - Clase: 3
Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se
baso en la caza.
La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir
y desarrollarse.
Bueno, por hoy es bastante.
Nos volvemos a ver el martes.
Hugo
I soc clase3.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
Benito Ortiz
 
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Gabriela Sued
 
Neutralidad De La Ciencia
Neutralidad De La CienciaNeutralidad De La Ciencia
Neutralidad De La Ciencia
Dr. Jair García-Guerrero
 
Ya es neutra la ciencia
Ya es neutra la cienciaYa es neutra la ciencia
Ya es neutra la ciencia
hemose
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la ciencia
Jacinto Arroyo
 
Ensayo metodologia rori
Ensayo metodologia roriEnsayo metodologia rori
Ensayo metodologia rori
Roraima Perez Garcia
 
Metodologia de la investigación cientifica
Metodologia de la investigación cientificaMetodologia de la investigación cientifica
Metodologia de la investigación cientifica
Magda Anzor
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Adalberto
 
Cts
CtsCts
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Edelin Bravo
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
ga gait
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
hugo tipan
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
Andrea Aguilera
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
otto hohn
 
Nancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacionNancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacion
Universidad Fermin Toro
 
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacerBunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Gerardo Maldonado
 
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdfBourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
Diana Farfan Pimentel
 
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
Epistemologo_San_Marcos
 

La actualidad más candente (18)

Ciencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedadCiencia, tecnología y sociedad
Ciencia, tecnología y sociedad
 
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
Teórico 8: Bruno Latour ¿Cree usted en la Realidad?
 
Neutralidad De La Ciencia
Neutralidad De La CienciaNeutralidad De La Ciencia
Neutralidad De La Ciencia
 
Ya es neutra la ciencia
Ya es neutra la cienciaYa es neutra la ciencia
Ya es neutra la ciencia
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la ciencia
 
Ensayo metodologia rori
Ensayo metodologia roriEnsayo metodologia rori
Ensayo metodologia rori
 
Metodologia de la investigación cientifica
Metodologia de la investigación cientificaMetodologia de la investigación cientifica
Metodologia de la investigación cientifica
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Cts
CtsCts
Cts
 
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
Filosofía de la Ciencia. Javier Echeverría (1995)
 
40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad40590627.follari epistemologia y sociedad
40590627.follari epistemologia y sociedad
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_socialesLa cientificidad de_las_ciencias_sociales
La cientificidad de_las_ciencias_sociales
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Nancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacionNancy navarro presentacion
Nancy navarro presentacion
 
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacerBunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
Bunge%2 c%20mario%20 %20ser%2c%20saber%2c%20hacer
 
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdfBourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
Bourdieu 2 c-pierre-el-oficio-de-cientifico-28completo-29-pdf
 
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
¿Son realmente científicas las llamadas "ciencias sociales"?
 

Similar a I soc clase3.docx

Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
JackDa13
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Osvaldo Blanco
 
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
Alexis Díaz-Moyá
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
Hviano
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
Kevin Vasconez
 
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdfDefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
BombithaBombocha
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
Roberto Rios
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
María Ibáñez
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Nazarena Rodriguez
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
sla_sandra
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
ssuserdcd59f
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologoLa ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
ILIANAHIKARI
 
Bourdieu el-oficio-de-cientifico
Bourdieu el-oficio-de-cientificoBourdieu el-oficio-de-cientifico
Bourdieu el-oficio-de-cientifico
Isabel Zacca
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ana Reyes Zavala
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
Doncella Gotic
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
anitaferre
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3
Hector Molina
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
jorgesoyyo
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
Pao Montenegro
 

Similar a I soc clase3.docx (20)

Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
Reseña de el oficio de científico. ciencia de la ciencia y reflexividad de pi...
 
I Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docxI Soc clase1y2.docx
I Soc clase1y2.docx
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdfDefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
DefenderSociedadAnteCienciaFereyabend.pdf
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
 
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividadLibro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
Libro souza-minayo-m-c-de-investigacion-social-teoria-metodo-y-creatividad
 
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social""El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
"El Legado de la Sociología, la Promesa de la Ciencia Social"
 
El analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodoEl analisis de_la_realidad_social_metodo
El analisis de_la_realidad_social_metodo
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologoLa ruptura  Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
La ruptura Bordieu Pierre, el oficio del sociologo
 
Bourdieu el-oficio-de-cientifico
Bourdieu el-oficio-de-cientificoBourdieu el-oficio-de-cientifico
Bourdieu el-oficio-de-cientifico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Lecturas
LecturasLecturas
Lecturas
 
Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3Teoria del conocimiento_v3
Teoria del conocimiento_v3
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
 
Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.Sociologia slideshare completo.
Sociologia slideshare completo.
 

Más de Hviano

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
Hviano
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
Hviano
 
Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
Hviano
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
Hviano
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
Hviano
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
Hviano
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
Hviano
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
Hviano
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
Hviano
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
Hviano
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
Hviano
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Hviano
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
Hviano
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
Hviano
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Hviano
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Hviano
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
Hviano
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
Hviano
 

Más de Hviano (20)

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
 
La violencia política
La violencia políticaLa violencia política
La violencia política
 
Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
 
La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)La revolución argentina (1966 1973)
La revolución argentina (1966 1973)
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

I soc clase3.docx

  • 1. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 Clase 3 Entrevista con Pierre Bourdieu La sociología, ¿es una ciencia?​ 1 La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia difícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo Hay para ello una buena razón: produce miedo Porque levanta el velo de cosas ocultas, incluso reprimidas. -La Recherche: Comencemos por las cuestiones más evidentes: las ciencias sociales, y la sociología en particular, ¿son verdaderamente deudas? ¿Por qué siente Ud. la necesidad de reivindicar la cientificidad? -Pierre Bourdieu: La sociología me parece tener todas las propiedades que definen una ciencia. Pero, ¿en qué grado? La respuesta que podemos hacer varía mucho según los sociólogos. Diré solamente que hay mucha gente que se dice o se cree sociólogos y que confieso tener dificultad en reconocerles como tales (es el caso también, en grados diferentes, en todas las ciencias). En todo caso, hace mucho tiempo que la sociología salió de la prehistoria, es decir de la edad de las grandes teorías de la filosofía social con la cual los profanos a menudo la identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese nombre se ajusta a un capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de verificación. No obstante, por diversas razones sociológicas evidentes, y entre los cuales porque ella juega el rol de disciplina refugio, la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si somos de tal manera detallistas acerca de la cientificidad de la sociología es porque ella perturba. -La Recherche: Los sociólogos entonces, ¿son objeto de una sospecha particular? -Pierre Bourdieu: La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad. Se es mil veces menos exigente con la historia o la etnología, sin hablar de la geografía, de la filología o de la arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto hace creer en un imperialismo sociológico: ¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas que se plantean a ella 1 Pierre Bourdieu en Revista La Recherche, nº 331, mayo del 2000. Traducción para la Asociación Latinoamericana de Sociología: Manuel Antonio Baeza R. Recuperado de: http://www.cslp.com.ar/uploads/files/ac83f1_Texto%20Bourdieu.pdf
  • 2.
  • 3. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas, como se dice. -La Recherche: ¿La sociología provoca miedo? -Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con "la inteligencia", y el origen social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír. Otro ejemplo: la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una competencia que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios Nobel y otros, prioridad del hallazgo, prestigio, etc.) y conducida en nombre de intereses específicos (es decir irreductibles a los intereses económicos en su forma ordinaria y percibidos por lo mismo como "desinteresados"). Esta descripción cuestiona evidentemente una hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y de la cual éstos tienen necesidad para creer lo que hacen. -La Recherche: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea "científico"? Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su pertenencia a las ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico? -Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo que quiere decir que ellas son "políticas", es decir suscitadas por el "interés", la "pasión", por lo tanto relativas y relativizables. -La Recherche: Si se plantea a la sociología la cuestión de la cientificidad, ¿no es también porque ella se ha desarrollado con cierto retraso con respecto a las otras deudas? -Pierre Bourdieu: Sin duda, pero ese "retraso" se debe al hecho de que la sociología es una ciencia especialmente difícil. Una de las dificultades mayores reside en el hecho de que sus objetos son espacios de lucha: cosas que se esconden, que se censuran; por las cuales se está dispuesto a morir. Es verdad también para el investigador mismo que se encuentra en juego en sus propios objetos. Y la dificultad particular que enfrenta la sociología se debe muy a menudo a que las personas tienen miedo de lo que van a encontrar. La sociología confronta sin cesar a aquél que la practica a realidades rudas, ella desencanta. Es el por qué, contrariamente a lo que a menudo se cree, afuera y
  • 4.
  • 5. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 adentro, ella no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca frecuentemente en el compromiso político. De ese punto de vista, ella se sitúa al polo opuesto de las ciencias llamadas "puras" (o de las artes "puras"), que son sin duda por una parte, refugios en los cuales tienden a aislarse para olvidar el mundo, universos depurados de todo lo que causa problema, como la sexualidad o la política. Es el por qué los espíritus formajes o formalistas hacen en general una sociología lastimosa. -La Recherche: Ud. muestra que la sociología interviene a propósito de cuestiones socialmente importantes. Eso plantea el problema de su neutralidad, de su objetividad el sociólogo, ¿puede permanecer por encima de las pugnas, en posición de observador imparcial? -Pierre Bourdieu: La sociología tiene como particularidad tener por objeto campos de lucha: no solamente el campo de las luchas de clases sino el campo de las luchas científicas mismo. Y el sociólogo ocupa una posición en esas luchas: de partida, en tanto que detentor de un cierto capital económico y cultural, en el campo de las clases; enseguida, en tanto que investigador dotado de cierto capital específico, en el campo de la producción cultural y, más precisamente, en el sub-campo de la sociología. Esto, él debe tenerlo siempre en mente con el fin de discernir y controlar todos los efectos que su posición soca puede tener sobre su actividad científica. Es la razón por la cual la sociología de la sociología no es, para mí, una "especialidad" entre otras, sino una de las condiciones primeras de una sociología científica. Me parece en efecto que una de las causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada del objeto. Es entonces capital que el sociólogo tome conciencia de su propia posición. Las posibilidades de contribuir a producir la verdad me parecen en realidad depender de dos factores principales, que están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a esconderla o a escondérsela) y la capacidad que se tiene de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: "No hay ciencia sino de lo escondido". El sociólogo está mejor armado para descubrir lo escondido por el hecho de estar mejor armado científicamente, de que utiliza mejor el capital de conceptos, de métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx, Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más "crítico'; que la intención consciente o inconsciente que le anima es más subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que está censurado, reprimido en el mundo social. Y si la sociología no avanza más rápido, como la ciencia social en general, es tal vez, en parte, porque esos dos factores tienden a variar en sentido inverso. Si el sociólogo llega a producir, aunque fuere un poco de verdad, no está bien que él tenga interés en producir esa verdad, sino porque existe interés. Lo que es exactamente lo contrario del discurso un poco tonto sobre la "neutralidad". Este interés puede consistir, como en todas partes, en el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo y de apropiarse de todos los beneficios asociados, o en la indignación moral, o en la rebelión contra ciertas formas de dominación y contra aquellos que las defienden al interior del campo científico, etc. En síntesis, no hay una Inmaculada Concepción. Y no habrían
  • 6.
  • 7. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 muchas verdades científicas si se debiera condenar tal o cual descubrimiento (basta con pensar en la "doble hélice") so pretexto de que las intenciones o los procedimientos no fueron muy puros. -La Recherche: Pero, en el caso de las ciencias sociales, el "interés", la "pasión", el "compromiso", ¿no pueden conducir al enceguecimiento? -Pierre Bourdieu: En realidad, y es lo que constituye la dificultad particular de la sociología, esos "intereses", esas "pasiones", nobles o ignominiosas, no conducen a la verdad científica sino en la medida en que están acompañadas de un conocimiento científico de lo que las determina, y de los límites así impuestos al conocimiento. Por ejemplo, todos saben que el resentimiento ligado al fracaso no hace más lúcido acerca del mundo social sino encegueciendo -respecto del principio mismo de esa lucidez. Pero eso no es todo. Más una ciencia es avanzada, más el capital de saberes acumulados es importante y más las estrategias de subversión, de crítica, cualesquiera sean las "motivaciones", deben, para ser eficaces, movilizar un saber importante. En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento autoridad o, como sucede todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, al contrario, toda proposición que contradice las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de una opción ideológica, de una toma de posición política. Aquélla choca con intereses sociales: los intereses de los dominantes que tienen una opción por el silencio y por el "buen sentido", los intereses de los portavoces, de los altoparlantes, que necesitan ideas simples, simplistas, consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces más pruebas (lo que, de hecho, está muy bien) que a los voceros del "buen sentido". Y cada descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de "crítica" retrógrada que acapara todo el orden social (los créditos, los puestos, los honores, por lo tanto la creencia) y que apunta a enterrar lo que había sido descubierto. Contribuciones al desarrollo humano y social. Hombre y sociedad. 1) HOMBRE Y SOCIEDAD. Hombre es sinónimo de sociedad, o la sociedad forma al hombre moderno, quizás este sea el interrogante que intente descifrar la sociología. 1. La naturaleza de lo social. Para la sociología el hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser
  • 8.
  • 9. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 humano fuera de la sociedad. Lo que el hombre incorpora a través de lo social: aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones lo llevan a la vida que entendemos como humana, no podemos, entonces, disociar al hombre de su contexto. Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos: 1) Estática social. 2) Dinámica social. Y se puede profundizar en él vínculo de lo social a través de los vínculos que lo componen. 2. La importancia del aporte de lo social en el desarrollo humano. Afirmábamos más arriba que la vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno 2 del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos. 3. Concepción del hombre como ser social. Aristóteles ya definió al hombre como “zoon politikon”; animal político por naturaleza. Se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural". El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales: 2 Wilson, E. (1983). ​Sobre la naturaleza humana​. Fondo de Cultura Económica de España. Wilson es un entomólogo y biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología, ganador de varios premios internacionales e incluso del Crafoord – el Nobel para las científicos que trabajan en ciencias que no están previstas -.
  • 10.
  • 11. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza. 2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones.​ En el caso humano los cambios – o mutaciones – se observan en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por su condición social y a su adaptación al medio se suma a la correspondiente a su entorno socio – político; así este es el proceso es doble de una evolución biológica y social (co-evolución).​ El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. ​Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre​. Esta hominizacion lleva al hombre como tal. En el caso del estudio del hombre en su adecuación social debemos tener como referencia a Herbert Spencer quien afirma la idea básica del «​Darwinismo social​» (que sostiene que la teoría de la evolución biológica tiene aplicaciones ​sociales​). Asimilando la teoría de Charles Darwin al caso humano 4. Rasgos característicos de lo humano. En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta que punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.
  • 12.
  • 13. Materia:​ Introducción a la Sociología Carrera: ​Técnico Superior en Niñez adolescencia y Familia (Res. 359/SSPLINED/16) Sociología. ¿La sociología es una ciencia? Unidad I - Clase: 3 Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se baso en la caza. La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse. Bueno, por hoy es bastante. Nos volvemos a ver el martes. Hugo