SlideShare una empresa de Scribd logo
Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303.
1
Comunicación oral y escrita.
I.1 La comunicación oral. Lengua y Lenguaje.
El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando
únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de comunicación,
representación y de relación social y es de vital importancia para el desarrollo cognitivo,
social y afectivo del individuo, de aquí, el papel primordial que el lenguaje oral tiene dentro
de la nueva legislación del sistema educativo y más concretamente en la definición de
competencia de comunicación lingüística. Los profesionales encargados de la educación
deben ser profundos conocedores de los conceptos de comunicación y lenguaje, así como
de los sistemas comunicación existentes y las teorías sobre pensamiento y lenguaje que
estos conceptos han generado.
La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas significativas capaces
de interactuar con otras ajenas. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un
receptor y que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia. La necesidad de
comunicarse se observa en el desarrollo del niño/a que, durante el primer año y medio,
muestra una actividad socialycomunicativa que seiniciay desarrollaen elseno de lafamilia
y que irá otorgando significados a los significantes. Si este proceso no se realiza durante
esta etapa de la vida y no se instala otro sistema de comunicación que le dé acceso a la
interacción socio - afectiva, el/la niño/a verá mermadas sus posibilidades de mediación con
la cultura, a través de la cual desarrolla las estructuras mentales. En un sentido más amplio
y según los teóricos de la información, la comunicación es la transmisión a través de un
canal, de un mensaje entre emisor y receptor que poseen en común el código necesario
para la transmisión del mensaje. Los elementos que conforman la comunicación son:
 Emisor. - Es el productor del mensaje realizando la función de codificación de acuerdo
con un código determinado.
 Receptor. - Es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función de
decodificar, debiendo conocer el código.
 Mensaje. - Es la información que pasa del emisor al receptor a través de un canal.
 Canal. - Es la vía por la que circula el mensaje.
 Código. - Conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto por el
emisor como por el receptor.
 Contexto. - Situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite
interpretar correctamente el mensaje.
Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema de signos
arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de ésta. Cada
signo estará formado por un significante y un significado. Este sistema debe estar
socialmente implantado y sólo a través de la interacción social se aprende. El lenguaje es,
por tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y
consigo mismo. Se dice que el desarrollo del lenguaje, no se circunscribe al reconocimiento
y producción de los sonidos de la lengua ni a combinarlos para producir palabras y a
organizar éstas en frases, según unas reglas, sino que el desarrollo del lenguaje está
Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303.
2
igualmente ligado al aprendizaje de la comunicación. Cuando aparecen las primeras
palabras, al inicio del segundo año, han sido 3 precedidas de numerosos episodios de
comunicación que se producen entre el/la niño/a y su entorno. Por lo tanto, la interacción
con los demás, es condición indispensable. Los componentes del lenguaje verbal son varios
y están estructurados y agrupados según unas reglas:
 Los fonemas o elementos sonoros. - Se agrupan formando sílabas, que a su vez forman
las palabras.
 Componente léxico- morfológico. - Son signos lingüísticos que se distinguen en lexemas
y morfemas.
 Componente sintáctico. - Las combinaciones de palabras forman oraciones.
 Componente semántico. - Se refiere al significado de las palabras y sus variaciones.
 Componente pragmático. - Es la adaptación de la comunicación oral a las circunstancias
ambientales y sociales.
Además de todo lo dicho, hemos de tener presente que en la comunicación no sólo
intervienen los aspectos estrictamente lingüísticos, sino que para que sea más eficaz, será
necesariotener en cuenta aspectos paraverbales (timbre, aspectos prosódicos...) y aspectos
kinésicos y proxémicos (gestos y uso del espacio) que acompañan a la comunicación oral en
función del contenido y la situación del habla. En el estudio del lenguaje, tenemos que
diferenciar dos grandes bloques o niveles del lenguaje, la comprensión y la expresión. En
cuanto a la comprensión, para que la comunicación sea efectiva, es necesario que los
usuarios se pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos lingüísticos
y los aspectos de la realidad a los que se refieren. El lenguaje representa pues, la visión que
tienen los hablantes de la realidad. Por lo que se refiere a la expresión, el lenguaje tiene su
origen en la necesidad de comunicar y su adquisición y desarrollo sólo son posibles a través
de la interacción social.
El lenguaje es un instrumento privilegiado de comunicación debido a su capacidad para
representar y reflejar la realidad de una manera compartida por los miembros de la
comunidad lingüística. Las funciones que se le asignan al lenguaje son muy variadas y van a
depender del marco teórico en el que los diferentes autores las encuadren. Entre las citadas
funciones encontramos:
 El lenguajees nuestro principal medio de comunicación. No es nuestro único sistemade
comunicación, empleamos también códigos gestuales, posturales y de
comportamiento, pero el lenguaje ocupa el lugar predominante.
 El lenguaje es instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.
 El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del
comportamiento social.
 El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultural, constituyendo
un factor importante de identificación a un grupo social.
Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303.
3
Bibliografía.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicológica: Madrid.
Rondal, J.A. (1982). El desarrollo del lenguaje. Ed. Médica y Técnica: Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos y fornas de lenguaje original
Tipos y fornas de lenguaje originalTipos y fornas de lenguaje original
Tipos y fornas de lenguaje original
yixeiris
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Marianela Pitti
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Jorge Dominguez
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajegeryva_93
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Auxiliadora Zamorano
 
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓNMAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
MARELBISP
 
Lenguaje y comunicación (mi presentación)
Lenguaje y comunicación (mi presentación)Lenguaje y comunicación (mi presentación)
Lenguaje y comunicación (mi presentación)aleip010095
 
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
MaraGarca303
 
La ComunicacióN Humana
La ComunicacióN HumanaLa ComunicacióN Humana
La ComunicacióN HumanaPsicologia
 
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristicaConcepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
David Fernandez
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Carmen Martin Daza
 
Funciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguajeFunciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguaje
Freddy Contreras
 
Desarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionDesarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionMarleni Herrera
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionRolando
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Len Estuaria
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Lucas Prado
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y fornas de lenguaje original
Tipos y fornas de lenguaje originalTipos y fornas de lenguaje original
Tipos y fornas de lenguaje original
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1Tema 1.  fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
Tema 1. fundamentos teóricos del proceso de comunicación 1
 
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓNMAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
MAPA CONCEPTUAL EL LENGUAJE COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN
 
Lenguaje y comunicación (mi presentación)
Lenguaje y comunicación (mi presentación)Lenguaje y comunicación (mi presentación)
Lenguaje y comunicación (mi presentación)
 
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
01. Comunicación y lenguaje: el proceso de comunicación humana
 
La ComunicacióN Humana
La ComunicacióN HumanaLa ComunicacióN Humana
La ComunicacióN Humana
 
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristicaConcepto comunicacion y tipos caracteristica
Concepto comunicacion y tipos caracteristica
 
1 comunicación humana
1 comunicación humana1 comunicación humana
1 comunicación humana
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Funciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguajeFunciones y dimensiones del lenguaje
Funciones y dimensiones del lenguaje
 
Desarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionDesarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacion
 
Principios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacionPrincipios de-la-comunicacion
Principios de-la-comunicacion
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...Tema   la comunicación y  las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
Tema la comunicación y las funciones del lenguaje. los signos y el signo l...
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Similar a I.1 Comunicación oral y escita

Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicaciónpatrimalika
 
Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_J. Junior Heer
 
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docxENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
ZahoriB
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativapuescas_rma
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
bustamanteoz
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Stephany Cardeña
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
silvia reyes virhuez
 
La Comunicacion Humana
La Comunicacion HumanaLa Comunicacion Humana
La Comunicacion Humana
xavierromaoficial
 
Tipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdfTipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdf
JeimmyDayannRojasEsc
 
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 vicios de lenguaje  Quilca Josselyn  vicios de lenguaje  Quilca Josselyn
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
JosselynQuilca2
 
Modelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructuraModelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructura
Carlos Alberto Estrada García
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
ssuserdb224e
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Seba Apellidos
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaMichael Piza
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
richardf0rever
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
Luisa Viviana Infante
 

Similar a I.1 Comunicación oral y escita (20)

Unidad didactica la comunicación
Unidad didactica  la comunicaciónUnidad didactica  la comunicación
Unidad didactica la comunicación
 
Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_
 
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docxENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
ENSAYO- TERAPIA DEL LENGUAJE.docx
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Momento dos planificacion
Momento dos planificacionMomento dos planificacion
Momento dos planificacion
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación EspecialRevista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
Revista: Problemas de lenguaje BENV2014 Educación Especial
 
Comunicacion1
Comunicacion1Comunicacion1
Comunicacion1
 
La Comunicacion Humana
La Comunicacion HumanaLa Comunicacion Humana
La Comunicacion Humana
 
8448171527
84481715278448171527
8448171527
 
Lenguaje
Lenguaje Lenguaje
Lenguaje
 
Tipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdfTipos y signos de la comunicación.pdf
Tipos y signos de la comunicación.pdf
 
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 vicios de lenguaje  Quilca Josselyn  vicios de lenguaje  Quilca Josselyn
vicios de lenguaje Quilca Josselyn
 
Modelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructuraModelo de un texto académico y su estructura
Modelo de un texto académico y su estructura
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lengujae
LengujaeLengujae
Lengujae
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüísticaNucleo 2: Pragmática y sociolingüística
Nucleo 2: Pragmática y sociolingüística
 
El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22El proceso comunicativo en la practica22
El proceso comunicativo en la practica22
 
Presentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty AlvearPresentación 2 - Katty Alvear
Presentación 2 - Katty Alvear
 

Más de BenjaminSoria

Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptxLenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
BenjaminSoria
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
BenjaminSoria
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
III.2 Comunicación oral y escita
III.2 Comunicación oral y escitaIII.2 Comunicación oral y escita
III.2 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
BenjaminSoria
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
BenjaminSoria
 

Más de BenjaminSoria (6)

Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptxLenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
Lenguajes de diseño mecánico y su abstracción.pptx
 
Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo Aplicaciones del diodo
Aplicaciones del diodo
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
 
III.2 Comunicación oral y escita
III.2 Comunicación oral y escitaIII.2 Comunicación oral y escita
III.2 Comunicación oral y escita
 
III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita III.1 Comunicación oral y escita
III.1 Comunicación oral y escita
 
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
P4 triangulo defuerzas 7junio2021 lunes 16 a 17 30
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

I.1 Comunicación oral y escita

  • 1. Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303. 1 Comunicación oral y escrita. I.1 La comunicación oral. Lengua y Lenguaje. El lenguaje oral constituye el grado más alto de evolución lingüística, alcanzando únicamente por el ser humano. Es utilizado como instrumento de comunicación, representación y de relación social y es de vital importancia para el desarrollo cognitivo, social y afectivo del individuo, de aquí, el papel primordial que el lenguaje oral tiene dentro de la nueva legislación del sistema educativo y más concretamente en la definición de competencia de comunicación lingüística. Los profesionales encargados de la educación deben ser profundos conocedores de los conceptos de comunicación y lenguaje, así como de los sistemas comunicación existentes y las teorías sobre pensamiento y lenguaje que estos conceptos han generado. La comunicación es la capacidad de realizar conductas intencionadas significativas capaces de interactuar con otras ajenas. Sería un acto comunicativo cualquier acción dirigida a un receptor y que éste pueda interpretar y actuar en consecuencia. La necesidad de comunicarse se observa en el desarrollo del niño/a que, durante el primer año y medio, muestra una actividad socialycomunicativa que seiniciay desarrollaen elseno de lafamilia y que irá otorgando significados a los significantes. Si este proceso no se realiza durante esta etapa de la vida y no se instala otro sistema de comunicación que le dé acceso a la interacción socio - afectiva, el/la niño/a verá mermadas sus posibilidades de mediación con la cultura, a través de la cual desarrolla las estructuras mentales. En un sentido más amplio y según los teóricos de la información, la comunicación es la transmisión a través de un canal, de un mensaje entre emisor y receptor que poseen en común el código necesario para la transmisión del mensaje. Los elementos que conforman la comunicación son:  Emisor. - Es el productor del mensaje realizando la función de codificación de acuerdo con un código determinado.  Receptor. - Es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función de decodificar, debiendo conocer el código.  Mensaje. - Es la información que pasa del emisor al receptor a través de un canal.  Canal. - Es la vía por la que circula el mensaje.  Código. - Conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto por el emisor como por el receptor.  Contexto. - Situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite interpretar correctamente el mensaje. Definimos el lenguaje como un medio de comunicación formado por un sistema de signos arbitrarios codificados que nos permite representar la realidad en ausencia de ésta. Cada signo estará formado por un significante y un significado. Este sistema debe estar socialmente implantado y sólo a través de la interacción social se aprende. El lenguaje es, por tanto, una función mental que permite al hombre comunicarse con sus semejantes y consigo mismo. Se dice que el desarrollo del lenguaje, no se circunscribe al reconocimiento y producción de los sonidos de la lengua ni a combinarlos para producir palabras y a organizar éstas en frases, según unas reglas, sino que el desarrollo del lenguaje está
  • 2. Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303. 2 igualmente ligado al aprendizaje de la comunicación. Cuando aparecen las primeras palabras, al inicio del segundo año, han sido 3 precedidas de numerosos episodios de comunicación que se producen entre el/la niño/a y su entorno. Por lo tanto, la interacción con los demás, es condición indispensable. Los componentes del lenguaje verbal son varios y están estructurados y agrupados según unas reglas:  Los fonemas o elementos sonoros. - Se agrupan formando sílabas, que a su vez forman las palabras.  Componente léxico- morfológico. - Son signos lingüísticos que se distinguen en lexemas y morfemas.  Componente sintáctico. - Las combinaciones de palabras forman oraciones.  Componente semántico. - Se refiere al significado de las palabras y sus variaciones.  Componente pragmático. - Es la adaptación de la comunicación oral a las circunstancias ambientales y sociales. Además de todo lo dicho, hemos de tener presente que en la comunicación no sólo intervienen los aspectos estrictamente lingüísticos, sino que para que sea más eficaz, será necesariotener en cuenta aspectos paraverbales (timbre, aspectos prosódicos...) y aspectos kinésicos y proxémicos (gestos y uso del espacio) que acompañan a la comunicación oral en función del contenido y la situación del habla. En el estudio del lenguaje, tenemos que diferenciar dos grandes bloques o niveles del lenguaje, la comprensión y la expresión. En cuanto a la comprensión, para que la comunicación sea efectiva, es necesario que los usuarios se pongan de acuerdo sobre las relaciones existentes entre los signos lingüísticos y los aspectos de la realidad a los que se refieren. El lenguaje representa pues, la visión que tienen los hablantes de la realidad. Por lo que se refiere a la expresión, el lenguaje tiene su origen en la necesidad de comunicar y su adquisición y desarrollo sólo son posibles a través de la interacción social. El lenguaje es un instrumento privilegiado de comunicación debido a su capacidad para representar y reflejar la realidad de una manera compartida por los miembros de la comunidad lingüística. Las funciones que se le asignan al lenguaje son muy variadas y van a depender del marco teórico en el que los diferentes autores las encuadren. Entre las citadas funciones encontramos:  El lenguajees nuestro principal medio de comunicación. No es nuestro único sistemade comunicación, empleamos también códigos gestuales, posturales y de comportamiento, pero el lenguaje ocupa el lugar predominante.  El lenguaje es instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.  El lenguaje actúa como factor estructurante y regulador de la personalidad y del comportamiento social.  El lenguaje oral constituye el principal medio de información y cultural, constituyendo un factor importante de identificación a un grupo social.
  • 3. Soria Vega Edgar Benjamin. Viernes 24 de septiembre de 2021. Grupo: 1303. 3 Bibliografía. Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza Psicológica: Madrid. Rondal, J.A. (1982). El desarrollo del lenguaje. Ed. Médica y Técnica: Barcelona.