SlideShare una empresa de Scribd logo
Nociones de Astronomía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],IAS 2009 Dr. Laura I. Fernández, FCAGLP-CONICET
GPS: Global Positioning System
GPS: Segmento espacial Block I, Block II, Block IIA, Block IIR and Block IIF).  Primero a comienzos de 1978. Formado por la constelación de satélites (nominalmente 24 activos). Cada satélite lleva a bordo varios relojes atómicos (5) para asegurar la exactitud de las marcas de tiempo y la estabilidad de la frecuencia de la señal emitida. GPS Block II/IIA: Original operational satellite design  GPS Block IIR:  R eplenishment satellite design  GPS Block IIR-M:  R eplenishment satellite design with  M odernized features
GPS: Segmento de Control constituido por un conjunto de estaciones permanentes con coordenadas bien conocidas en un sistema terrestre de referencia internacionalmente aceptado.  Su misión es la de rastrear a todos los satélites para calcular las órbitas (efemérides) y controlar sus relojes. NGA (National Geospatial-Intelligence Agency)
GPS: Segmento usuarios Los usuarios equipados con receptores de las señales satelitales reciben simultáneamente las componentes de la señal que sirven para medir la distancia receptor-satélite, y el mensaje de navegación (coordenadas de los satélites). Baderillero satelital: maquinaria agrícola, pulverizadores arrastre
Sistema de referencia terrestre
GPS: ¿Cómo funciona? Cada satélite que observa el navegador nos permite construir una ecuación de la forma Donde Son conocidas.  Entonces necesito (por lo menos 4 ecuaciones como esta en el momento de observar para conocer la posición del navegador)
Errores:  ¿P orque casi 10 metros? Fuentes de error:   Valores aproximados, cerca de los 15 metros     Efecto Ionoférico ± 5 metros Corrimientos orbitas satelitales  ± 2.5 metros Falta de sincronía de los relojes (receptor-satélite) ± 2 metros Efecto de Multipath ± 1 meter Efecto troposférico (parte húmeda) ±   0.5 meter Además Errores de redondeo ± 1 metro
Satélites naturales: La Luna ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LUNA No hay atmósfera en la luna. (en realidad, muy delgada respecto a la de la Tierra).  La mayoría de “ las colinas ” son cráteres , no volcanes. Se forman a partir de la caída de objetos masivos sobre la superficie.
Fases de la Luna 1: Luna Nueva, 3: Luna , 5: Luna llena ; 7: Luna   ,[object Object],[object Object]
http://http://sunshine.chpc.utah.edu/labs/moon/lunar_phase3.swf
La Luna: libraciones
Eclipses de Sol y Luna ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Eclipses de Luna ,[object Object],[object Object],[object Object],Eclipses total de luna
Eclipses de luna ,[object Object]
Eclipse de Sol
Eclipses de Sol 1991 Jul 11 Total Solar Eclipse Eclipse parcial de Sol Eclipse anular
Eclipses de Sol Próximo eclipse de Sol que pasará por nuestro país: 11 de julio de 2010 http:// eclipse.gsfc.nasa.gov / SEmono /TSE2010/ TSE2010 . html CUIDADO: NUNCA observar directamente un eclipse de Sol !!!
Basura espacial, escombros NASA estima que existen no menos de 19,000 objetos mas grandes de 10 cm. en el espacio exterior y entre 500,000 y un millón de objetos entre 1 y 10 cm.  Aproximadamente el 95 % de los objetos en estas ilustración son basura orbital, p. ej., satélites que no funcionan. Cada punto corresponde a su ubicación escalados según el tamaño. (around 35,785 km altitude)  200 km de altura Fuente: http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/
Contaminación lumínica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Vínculos interesantes para jugar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planetario digitpresentacion
Planetario digitpresentacionPlanetario digitpresentacion
Planetario digitpresentacionmanolomelgarejo
 
Laura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucíaLaura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucíaJulita Trápaga
 
Jupiter Lonnie Pacheco
Jupiter Lonnie PachecoJupiter Lonnie Pacheco
Jupiter Lonnie Pacheco
Carlos Raul
 
El robot sojourner 3
El robot sojourner 3El robot sojourner 3
El robot sojourner 3
mdoloresgalvezsanchez
 
Planeta JúPiter
Planeta JúPiterPlaneta JúPiter
Planeta JúPitermariano2008
 
Cristian, carlota y miguel
Cristian, carlota y miguelCristian, carlota y miguel
Cristian, carlota y miguelJulita Trápaga
 
Exploración del sistema solar (definitivo)
Exploración del sistema solar (definitivo)Exploración del sistema solar (definitivo)
Exploración del sistema solar (definitivo)
mamen
 
Planeta Júpiter
Planeta JúpiterPlaneta Júpiter
Planeta Júpiter
Nombre Apellidos
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
marimm5
 
Mars climate, el gran error
Mars climate, el gran errorMars climate, el gran error
Mars climate, el gran error
mdoloresgalvezsanchez
 
Satelites artificiales y exploracion espacial
Satelites artificiales y exploracion espacialSatelites artificiales y exploracion espacial
Satelites artificiales y exploracion espacialEIRExpl
 
Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)
alvier2
 
Exploración a Marte
Exploración a MarteExploración a Marte
Exploración a Marte
Erjago
 
Robot s y mars climate
Robot s y mars climateRobot s y mars climate
Robot s y mars climate
mdoloresgalvezsanchez
 

La actualidad más candente (20)

Planetario digitpresentacion
Planetario digitpresentacionPlanetario digitpresentacion
Planetario digitpresentacion
 
LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS
LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOSLA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS
LA LUNA Y SUS MOVIMIENTOS
 
Laura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucíaLaura, yocelette y lucía
Laura, yocelette y lucía
 
Jupiter Lonnie Pacheco
Jupiter Lonnie PachecoJupiter Lonnie Pacheco
Jupiter Lonnie Pacheco
 
El robot sojourner 3
El robot sojourner 3El robot sojourner 3
El robot sojourner 3
 
Planeta JúPiter
Planeta JúPiterPlaneta JúPiter
Planeta JúPiter
 
Cristian, carlota y miguel
Cristian, carlota y miguelCristian, carlota y miguel
Cristian, carlota y miguel
 
Exploración del sistema solar (definitivo)
Exploración del sistema solar (definitivo)Exploración del sistema solar (definitivo)
Exploración del sistema solar (definitivo)
 
La lun acorregido
La lun acorregidoLa lun acorregido
La lun acorregido
 
Planeta Júpiter
Planeta JúpiterPlaneta Júpiter
Planeta Júpiter
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Mars climate, el gran error
Mars climate, el gran errorMars climate, el gran error
Mars climate, el gran error
 
Luna
LunaLuna
Luna
 
Jupiter
JupiterJupiter
Jupiter
 
Satelites artificiales y exploracion espacial
Satelites artificiales y exploracion espacialSatelites artificiales y exploracion espacial
Satelites artificiales y exploracion espacial
 
Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)Capitulo 5 (la luna)
Capitulo 5 (la luna)
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
LA LUNA
LA LUNALA LUNA
LA LUNA
 
Exploración a Marte
Exploración a MarteExploración a Marte
Exploración a Marte
 
Robot s y mars climate
Robot s y mars climateRobot s y mars climate
Robot s y mars climate
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Marcela Ale
 
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
Gretel Gálvez
 
Clasificar
ClasificarClasificar
Clasificar
Andrustiven
 
Valoración del nuestro barrio
Valoración del nuestro barrioValoración del nuestro barrio
Valoración del nuestro barriokarmenba
 
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedadpresentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
AIDA_UC
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
alexquish
 
Tipos de fotografía
Tipos de fotografíaTipos de fotografía
Tipos de fotografía
Joel Morales
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
Mafe Mafer
 
Programa De Reciclaje
Programa De ReciclajePrograma De Reciclaje
Programa De Reciclaje
Mario Toledano
 
desechos-intra-hospitalarios
desechos-intra-hospitalariosdesechos-intra-hospitalarios
desechos-intra-hospitalarios
ASAMI SPA
 
Historia de la astronomia
Historia de la astronomiaHistoria de la astronomia
Historia de la astronomia
arenal
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesJose Luis Ramos Quisbert
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
leonelb
 
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )katiuskac1
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Jonathan Mejia Granda
 

Destacado (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
(2)Fotógrafos: Nick Brandt &Trey Ratcliff
 
Basuras
BasurasBasuras
Basuras
 
Clasificar
ClasificarClasificar
Clasificar
 
Valoración del nuestro barrio
Valoración del nuestro barrioValoración del nuestro barrio
Valoración del nuestro barrio
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedadpresentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
presentacion curso FISH Astronomia y Sociedad
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Tipos de fotografía
Tipos de fotografíaTipos de fotografía
Tipos de fotografía
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 
Programa De Reciclaje
Programa De ReciclajePrograma De Reciclaje
Programa De Reciclaje
 
desechos-intra-hospitalarios
desechos-intra-hospitalariosdesechos-intra-hospitalarios
desechos-intra-hospitalarios
 
Historia de la astronomia
Historia de la astronomiaHistoria de la astronomia
Historia de la astronomia
 
Residuos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalariosResiduos intrahospitalarios
Residuos intrahospitalarios
 
Centralismo y descentralismo
Centralismo y descentralismoCentralismo y descentralismo
Centralismo y descentralismo
 
Centralismo
CentralismoCentralismo
Centralismo
 
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materialesTiempo de degradacion de diferentes materiales
Tiempo de degradacion de diferentes materiales
 
La contaminacion
La contaminacionLa contaminacion
La contaminacion
 
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )
Proyecto de geografia (estudio geohistorico de la localidad )
 
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y RegionalizacionCentralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
Centralismo, Descentralizacion y Regionalizacion
 

Similar a Ias09

FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULAR
FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULARFISICA I - MOVIMIENTO CIRCULAR
FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULARale_jandro07
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
chica_morales
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
maiteparres
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
guestc4bea
 
Cuando la luna se esconde
Cuando la luna se escondeCuando la luna se esconde
Cuando la luna se esconde
orlandez
 
Etl040504
Etl040504Etl040504
Etl040504
08031995
 
movimiento circular de la luna y los satelites II
movimiento circular de la luna y los satelites IImovimiento circular de la luna y los satelites II
movimiento circular de la luna y los satelites IIRoland Endface
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
guest41f60c8
 
movimiento circular de la luna y los satelites
movimiento circular de la luna y los satelitesmovimiento circular de la luna y los satelites
movimiento circular de la luna y los satelites
Roland Endface
 
movimiento circular de la luna y los satelites I
movimiento circular de la luna y los satelites Imovimiento circular de la luna y los satelites I
movimiento circular de la luna y los satelites I
Roland Endface
 
Satélites meteorológicos
Satélites meteorológicosSatélites meteorológicos
Satélites meteorológicos
Pedro Álvarez Sotomayor
 
Los satelites
Los satelitesLos satelites
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
NoemiCahuich1
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Los planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonLos planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonMiguelangeltobon
 
Los planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonLos planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonMiguelangeltobon
 

Similar a Ias09 (20)

Trabajo fisica 1
Trabajo fisica 1Trabajo fisica 1
Trabajo fisica 1
 
FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULAR
FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULARFISICA I - MOVIMIENTO CIRCULAR
FISICA I - MOVIMIENTO CIRCULAR
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Cuando la luna se esconde
Cuando la luna se escondeCuando la luna se esconde
Cuando la luna se esconde
 
Etl040504
Etl040504Etl040504
Etl040504
 
movimiento circular de la luna y los satelites II
movimiento circular de la luna y los satelites IImovimiento circular de la luna y los satelites II
movimiento circular de la luna y los satelites II
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
movimiento circular de la luna y los satelites
movimiento circular de la luna y los satelitesmovimiento circular de la luna y los satelites
movimiento circular de la luna y los satelites
 
movimiento circular de la luna y los satelites I
movimiento circular de la luna y los satelites Imovimiento circular de la luna y los satelites I
movimiento circular de la luna y los satelites I
 
Satélites meteorológicos
Satélites meteorológicosSatélites meteorológicos
Satélites meteorológicos
 
Los satelites
Los satelitesLos satelites
Los satelites
 
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdfLibro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
Libro de los Eclipses cuarto año pri.pdf
 
Presentacion de fisica
Presentacion de fisicaPresentacion de fisica
Presentacion de fisica
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
Resumen del Charla: Eclipse Total de Luna del 27 de Septiembre de 2015 - Por ...
 
satelites
satelitessatelites
satelites
 
Los planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonLos planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobon
 
Los planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobonLos planetas miguel angel tobon
Los planetas miguel angel tobon
 

Más de mariano2008

Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
mariano2008
 
Usando con exito las rampas digitales en la escuela
Usando con exito las rampas digitales en la escuelaUsando con exito las rampas digitales en la escuela
Usando con exito las rampas digitales en la escuela
mariano2008
 
Provincias de argentina
Provincias de argentinaProvincias de argentina
Provincias de argentina
mariano2008
 
Taller uso responsable y seguro de las tecnologías
Taller uso responsable y seguro de las tecnologíasTaller uso responsable y seguro de las tecnologías
Taller uso responsable y seguro de las tecnologías
mariano2008
 
Material para alumnos y familias
Material para alumnos y familiasMaterial para alumnos y familias
Material para alumnos y familias
mariano2008
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
mariano2008
 
Ecorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezalesEcorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezales
mariano2008
 
Chaco húmedo
Chaco húmedoChaco húmedo
Chaco húmedo
mariano2008
 
Ecorregion chaco seco
Ecorregion chaco secoEcorregion chaco seco
Ecorregion chaco seco
mariano2008
 
Esteros del ibera
Esteros  del iberaEsteros  del ibera
Esteros del iberamariano2008
 
Bosques patagonicos
Bosques patagonicosBosques patagonicos
Bosques patagonicosmariano2008
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointmariano2008
 
Power point altos andes
Power point altos andes Power point altos andes
Power point altos andes mariano2008
 
Eco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetasEco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetasmariano2008
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesmariano2008
 
Desastre naturales
Desastre naturalesDesastre naturales
Desastre naturalesmariano2008
 
Recurso renovable y no renovables2
Recurso renovable y no renovables2Recurso renovable y no renovables2
Recurso renovable y no renovables2mariano2008
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesmariano2008
 

Más de mariano2008 (20)

Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
Charla 15-4 Cómo trabajar con las TIC en el aula presencial después del Coron...
 
Usando con exito las rampas digitales en la escuela
Usando con exito las rampas digitales en la escuelaUsando con exito las rampas digitales en la escuela
Usando con exito las rampas digitales en la escuela
 
Provincias de argentina
Provincias de argentinaProvincias de argentina
Provincias de argentina
 
Taller uso responsable y seguro de las tecnologías
Taller uso responsable y seguro de las tecnologíasTaller uso responsable y seguro de las tecnologías
Taller uso responsable y seguro de las tecnologías
 
Material para alumnos y familias
Material para alumnos y familiasMaterial para alumnos y familias
Material para alumnos y familias
 
Ecorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaenseEcorregion selva paranaense
Ecorregion selva paranaense
 
Ecorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezalesEcorregion campos y malezales
Ecorregion campos y malezales
 
Chaco húmedo
Chaco húmedoChaco húmedo
Chaco húmedo
 
Ecorregion chaco seco
Ecorregion chaco secoEcorregion chaco seco
Ecorregion chaco seco
 
Esteros del ibera
Esteros  del iberaEsteros  del ibera
Esteros del ibera
 
Bosques patagonicos
Bosques patagonicosBosques patagonicos
Bosques patagonicos
 
Estepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpointEstepa patagónica powerpoint
Estepa patagónica powerpoint
 
Power point altos andes
Power point altos andes Power point altos andes
Power point altos andes
 
Eco pampa
Eco pampaEco pampa
Eco pampa
 
Eco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetasEco monte de llanuras y mesetas
Eco monte de llanuras y mesetas
 
eco monte
eco monteeco monte
eco monte
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 
Desastre naturales
Desastre naturalesDesastre naturales
Desastre naturales
 
Recurso renovable y no renovables2
Recurso renovable y no renovables2Recurso renovable y no renovables2
Recurso renovable y no renovables2
 
Recursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Ias09

  • 1.
  • 3. GPS: Segmento espacial Block I, Block II, Block IIA, Block IIR and Block IIF). Primero a comienzos de 1978. Formado por la constelación de satélites (nominalmente 24 activos). Cada satélite lleva a bordo varios relojes atómicos (5) para asegurar la exactitud de las marcas de tiempo y la estabilidad de la frecuencia de la señal emitida. GPS Block II/IIA: Original operational satellite design GPS Block IIR: R eplenishment satellite design GPS Block IIR-M: R eplenishment satellite design with M odernized features
  • 4. GPS: Segmento de Control constituido por un conjunto de estaciones permanentes con coordenadas bien conocidas en un sistema terrestre de referencia internacionalmente aceptado. Su misión es la de rastrear a todos los satélites para calcular las órbitas (efemérides) y controlar sus relojes. NGA (National Geospatial-Intelligence Agency)
  • 5. GPS: Segmento usuarios Los usuarios equipados con receptores de las señales satelitales reciben simultáneamente las componentes de la señal que sirven para medir la distancia receptor-satélite, y el mensaje de navegación (coordenadas de los satélites). Baderillero satelital: maquinaria agrícola, pulverizadores arrastre
  • 7. GPS: ¿Cómo funciona? Cada satélite que observa el navegador nos permite construir una ecuación de la forma Donde Son conocidas. Entonces necesito (por lo menos 4 ecuaciones como esta en el momento de observar para conocer la posición del navegador)
  • 8. Errores: ¿P orque casi 10 metros? Fuentes de error: Valores aproximados, cerca de los 15 metros    Efecto Ionoférico ± 5 metros Corrimientos orbitas satelitales ± 2.5 metros Falta de sincronía de los relojes (receptor-satélite) ± 2 metros Efecto de Multipath ± 1 meter Efecto troposférico (parte húmeda) ± 0.5 meter Además Errores de redondeo ± 1 metro
  • 9.
  • 10. LUNA No hay atmósfera en la luna. (en realidad, muy delgada respecto a la de la Tierra). La mayoría de “ las colinas ” son cráteres , no volcanes. Se forman a partir de la caída de objetos masivos sobre la superficie.
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. Eclipses de Sol 1991 Jul 11 Total Solar Eclipse Eclipse parcial de Sol Eclipse anular
  • 19. Eclipses de Sol Próximo eclipse de Sol que pasará por nuestro país: 11 de julio de 2010 http:// eclipse.gsfc.nasa.gov / SEmono /TSE2010/ TSE2010 . html CUIDADO: NUNCA observar directamente un eclipse de Sol !!!
  • 20. Basura espacial, escombros NASA estima que existen no menos de 19,000 objetos mas grandes de 10 cm. en el espacio exterior y entre 500,000 y un millón de objetos entre 1 y 10 cm. Aproximadamente el 95 % de los objetos en estas ilustración son basura orbital, p. ej., satélites que no funcionan. Cada punto corresponde a su ubicación escalados según el tamaño. (around 35,785 km altitude) 200 km de altura Fuente: http://www.orbitaldebris.jsc.nasa.gov/
  • 21.
  • 22.

Notas del editor

  1. Selective Availability (SA) Selective Availability consists of two different components, first, an intentional manipulation of the satellite clock frequency resulting in the generation of the carrier waves and codes with varying wavelengths, and secondly, errors imposed within the description of the satellite orbit in the ephemeris data sent in the broadcast message. Typical error with SA imposed are +/- 100 m. Anti Spoofing (AS) Anti Spoofing alters GPS signals by changing the characteristics of the P code by mixing it with a so-called W code resulting in the Y code. It is the latter that is modulated onto the carriers and is thus designed to prevent the ability of the receiver to make P code measurements. many receiver manufacturers have developed techniques to still make P code measurements with only a small addition in added noise (cross correlation technique). Satellite errors These include errors in the modeling of the satellite clock offset and drift using a second order polynomial, and also errors that exist within the Keplerian representation of the satellite ephemeris information. Atmospheric propagation errors The satellite signals propagate through atmospheric layers as they travel from the satellite to the receiver. Two layers are generally considered when dealing with GPS: the ionosphere which extends from a height of 70 to 1000 km above the Earth, and the troposphere which extends from the ground level to 70 km. As the signal propagates through the ionosphere, the GPS code information is delayed resulting in the pseudoranges being measured too long as compared to the geometric distance to the satellite. The extent to which the measurements are delayed depends on the Total Electronic Content (TEC) along the signal path which is a measure of the electron density. Significantly larger delays occur for signals emitted from low elevation satellites, peaking during the daytime and subsiding during the night. In regions near the geomagnetic equator or near the poles, the delays are also larger. The ionospheric delay is frequency dependent and can therefore be eliminated using dual frequency GPS observations. Single frequency users, however, can partially model the effect of the ionosphere using standard models. The troposphere causes a delay in both the code and the carrier observations. Since it is not frequency dependent it cannot be canceled out by using dual frequency measurements but it can, however, be successfully modeled. The troposphere is split into two parts: the dry component which constitutes about 90% of the total refraction, and the wet part which constitutes the remaining 10%/ The wet component is the harder to modelize. Multipath Multipath is the phenomena by which the GPS signal is reflected by some object or surface before being detected by the antenna. Multipath is commonly considered to be the reflections due to surface surrounding the antenna and can cause errors as high as 15 cm for the L1 carrier and of the order of 15-20 m for the pseudorange. Receiver noise Errors which are due to the measurements processes used within the receiver are typically grouped together as receiver noise. These are dependent on the design of the antenna, the method used for the analogue to digital conversion, the correlation process, .... GPS receivers The GPS receivers can be divided in three categories, following their internal properties: Multi-channels receivers Sequential receivers Multiplex receivers The multi-channels receivers are the top level ones. Their are generally used in ultra precise applications or in dynamic positioning. These receivers have one channel for each satellite so that the satellite can be tracked without interruption. We can make a further distinction between SPS and PPS receivers. The SPS receivers measure only the C/A code and the L1/L2 carriers while the PPS receivers can also make measurements on the P code. The sequential receivers have one or two channels. The second channel is generally used for the tracking of an initial satellite and for the acquisition of the navigation message. The other channel tracks one satellite at a time with a typical window of 1 second. So, for each satellite, a small initialization is necessary. This method implies that the receiver can only determines a three dimensions position every 4 or 5 seconds. Furthermore, this position is less precise due to the fact that the measurements on the different satellites are not simultaneous. The multiplex receivers are a compromise between multi-channels and sequential receivers. They can, despite a principle similar to the sequential receiver, switch the acquisition between the different satellites in less that 20 milliseconds. Due to that high level of acquisition frequency, one can eliminate the initialization phase before each acquisition. For the sequential receivers as for the multiplex ones, the navigation messages are downloaded, for each satellite, in an asynchronous way, this is why the first computed position takes more time.
  2. Selective Availability (SA) Selective Availability consists of two different components, first, an intentional manipulation of the satellite clock frequency resulting in the generation of the carrier waves and codes with varying wavelengths, and secondly, errors imposed within the description of the satellite orbit in the ephemeris data sent in the broadcast message. Typical error with SA imposed are +/- 100 m. Anti Spoofing (AS) Anti Spoofing alters GPS signals by changing the characteristics of the P code by mixing it with a so-called W code resulting in the Y code. It is the latter that is modulated onto the carriers and is thus designed to prevent the ability of the receiver to make P code measurements. many receiver manufacturers have developed techniques to still make P code measurements with only a small addition in added noise (cross correlation technique). Satellite errors These include errors in the modeling of the satellite clock offset and drift using a second order polynomial, and also errors that exist within the Keplerian representation of the satellite ephemeris information. Atmospheric propagation errors The satellite signals propagate through atmospheric layers as they travel from the satellite to the receiver. Two layers are generally considered when dealing with GPS: the ionosphere which extends from a height of 70 to 1000 km above the Earth, and the troposphere which extends from the ground level to 70 km. As the signal propagates through the ionosphere, the GPS code information is delayed resulting in the pseudoranges being measured too long as compared to the geometric distance to the satellite. The extent to which the measurements are delayed depends on the Total Electronic Content (TEC) along the signal path which is a measure of the electron density. Significantly larger delays occur for signals emitted from low elevation satellites, peaking during the daytime and subsiding during the night. In regions near the geomagnetic equator or near the poles, the delays are also larger. The ionospheric delay is frequency dependent and can therefore be eliminated using dual frequency GPS observations. Single frequency users, however, can partially model the effect of the ionosphere using standard models. The troposphere causes a delay in both the code and the carrier observations. Since it is not frequency dependent it cannot be canceled out by using dual frequency measurements but it can, however, be successfully modeled. The troposphere is split into two parts: the dry component which constitutes about 90% of the total refraction, and the wet part which constitutes the remaining 10%/ The wet component is the harder to modelize. Multipath Multipath is the phenomena by which the GPS signal is reflected by some object or surface before being detected by the antenna. Multipath is commonly considered to be the reflections due to surface surrounding the antenna and can cause errors as high as 15 cm for the L1 carrier and of the order of 15-20 m for the pseudorange. Receiver noise Errors which are due to the measurements processes used within the receiver are typically grouped together as receiver noise. These are dependent on the design of the antenna, the method used for the analogue to digital conversion, the correlation process, .... GPS receivers The GPS receivers can be divided in three categories, following their internal properties: Multi-channels receivers Sequential receivers Multiplex receivers The multi-channels receivers are the top level ones. Their are generally used in ultra precise applications or in dynamic positioning. These receivers have one channel for each satellite so that the satellite can be tracked without interruption. We can make a further distinction between SPS and PPS receivers. The SPS receivers measure only the C/A code and the L1/L2 carriers while the PPS receivers can also make measurements on the P code. The sequential receivers have one or two channels. The second channel is generally used for the tracking of an initial satellite and for the acquisition of the navigation message. The other channel tracks one satellite at a time with a typical window of 1 second. So, for each satellite, a small initialization is necessary. This method implies that the receiver can only determines a three dimensions position every 4 or 5 seconds. Furthermore, this position is less precise due to the fact that the measurements on the different satellites are not simultaneous. The multiplex receivers are a compromise between multi-channels and sequential receivers. They can, despite a principle similar to the sequential receiver, switch the acquisition between the different satellites in less that 20 milliseconds. Due to that high level of acquisition frequency, one can eliminate the initialization phase before each acquisition. For the sequential receivers as for the multiplex ones, the navigation messages are downloaded, for each satellite, in an asynchronous way, this is why the first computed position takes more time.
  3. Para realizar el seguimiento de las fases debe partirse de la llamada Luna nueva o novilunio , que se da cuando la luna, entre el Sol y la Tierra, no es visible porque nos ofrece su cara no iluminada. A medida que pasan los días, la Luna aparece comenzando por una mínima lúnula que va creciendo hasta que los 7 días, 9 horas, 11 min. y 0.75 seg. Los tres astros forman un ángulo recto con lo cual la Luna se ve en cuarto creciente . En otro periodo igual de edad de la Luna (periodo que a transcurrido desde la Luna nueva), se llega hasta la fase de Luna llena o plenilunio ; a tardado 14 días, 18 horas, 22 min. y 1.5 seg.; desde la Tierra, entre la Luna y el Sol, se puede ver todo el disco lunar iluminado. Desde esta posición, el proceso inverso hará disminuir la parte iluminada hasta llegar al cuarto menguante en 22 días, 3 horas, 33 min. y 2.2 seg.; en esta fase, la parte iluminada es la que no se veía en el cuarto creciente, porque en el ángulo recto que los tres astros vuelven a formar la posición de la luna no es la misma. Finalmente, a los 29 días, 12 horas, 44 min. y 2.9 seg. se llega al final del mes sinódico y se inicia otra lunación.
  4. Pero, no vemos siempre exactamente la misma cara, aunque mucha gente desconoce este hecho. Como he mencionado antes, en total vemos alrededor del 60% de la superficie lunar, pero si siempre nos mostrarse la misma superficie sólo seríamos capaces de ver la mitad. ¿De dónde sale ese 10% “extra?” la culpa la tiene el hecho de que la órbita no es circular, sino elíptica. En primer lugar, puesto que la Luna no siempre está a igual distancia de la Tierra, su velocidad alrededor de nosotros no siempre es la misma: cuando está pasando cerca se mueve más rápido, y cuando está lejos lo hace más despacio. Pero su velocidad de rotación alrededor de su eje siempre es la misma… con lo que cuando está cerca va descubriendo a nuestros ojos un poquito de la superficie que normalmente oculta por un lado (pues se traslada más rápido de lo que rota), y cuando está lejos hace lo mismo por el otro lado (pues rota más rápido de lo que se traslada). Este fenómeno se conoce como libración longitudinal. Además, la órbita de la Luna no se encuentra sobre el plano de la eclíptica, sino que forma unos 5° con ella. Por lo tanto, según se mueve alrededor de la Tierra nos parece que su eje se bambolea hacia arriba y hacia abajo, lo que se conoce con el nombre de libración latitudinal. También hay un tercer tipo de libración, la libración diurna, que es una consecuencia de la rotación de la Tierra: nuestro planeta gira sobre su eje bastante más rápido que la Luna (un día comparado con casi un mes), de modo que a lo largo del día nos movemos respecto a la Luna, atisbando un poquito de superficie “extra” en ese movimiento. Aquí tienes una animación que te dará una idea del efecto combinado de todas las libraciones, y cómo nos descubren un 10% más de Luna del que veríamos de otro modo. De paso puedes ver las fases lunares “en acción”:
  5. Habrá eclipses lunares si la luna esta `` detrás del la tierra ". ¿Entonces, por qué nosotros no tenemos eclipse lunar cada mes? Es porque el plano de la órbita lunar no coincide con el plano de la órbita de laTierra. Así pues, para la mayoría de las Luna Llenas, está sur o norte del plano orbital de la Tierra. Por la misma razón, no vemos eclipse solar cada Luna Nueva.
  6. Los cielos por la noches en esta época de tecnología están actualmente amenazadas por la contaminación lumínica. La naturaleza está acostumbrada a un mundo de día y noche, y ha evolucionado como tal. Insectos, pájaros, incluso tortugas, por ejemplo, dependen de la oscuridad para varios mecanismos biológicos, ya sea para la navegación, patrones de apareamiento, y hasta en la selección de zonas de nidificación. Para llevar a cabo exitosamente estas observaciones, los astrónomos no sólo necesitan de grandes telescopios (para captar y concentrar la mayor cantidad posible de luz), y los detectores más sensibles, sino que también de los cielos más oscuros. Las estrellas y galaxias más tenues que es posible observar con un telescopio de 4 metros son cuarenta veces más débiles que la emisión natural del cielo nocturno. Por esta razón es de crítica importancia el minimizar las contribuciones lumínicas de ciudades vecinas con respecto a la emisión natural del cielo nocturno. El costo de un telescopio de 8 metros es de aproximadamente US$85 millones. De este modo, un incremento modesto de 25% en la luminosidad nocturna se transforma en una pérdida de casi US$20 millones para la astronomía.