SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO 
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
ICFES 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 
GRUPO DE EVALUACIÓN DE 
LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 
CONVENIO ICFES - UNIVERSIDAD NACIONAL 
IDIOMAS EXTRANJEROS - LENGUA INGLESA 
INFORME DE RESULTADOS 2006 
Autores: 
Moravia Elizabeth González P. 
(ICFES) 
Melba Libia Cárdenas B. y María Claudia Nieto C. 
(Universidad Nacional de Colombia), 
Carlos Rico T. 
(Pontificia Universidad Javeriana), 
Luz Adriana Trejos 
(Profesional de apoyo) 
Bogotá, Mayo 2007
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 
Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES 
Claudia Lucia Sáenz Blanco 
Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES 
Flor Patricia Pedraza Daza 
 ICFES 
ISSN: 1909-3993 
Diseño y diagramación: 
Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES
ALVARO URIBE VÉLEZ 
Presidente de la República 
Francisco Santos Calderón 
Vicepresidente de la República 
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE 
Ministra de Educación Nacional 
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
Director General 
Directora General 
MARGARITA PEÑA BORRERO 
Secretario General 
GENISBERTO LÓPEZ CONDE 
Subdirector de Logística 
FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ 
Subdirector Académico 
julián patricio mariño von hildebrand 
Oficina Asesora de Planeación 
CLAUDIA NATALIA MUJICA CUELLAR 
Oficina Asesora Jurídica 
MARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHEIM 
Oficina de Control Interno 
LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Tabla de Contenidos 
Pág. 
Introducción 5 
Aspectos evaluativos 2006 5 
Análisis de los desempeños de los estudiantes por rango 7 
Análisis cualitativo de preguntas 7 
Conclusiones 18 
Recomendaciones y proyecciones para 2007 20 
Referencias 21
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Introducción 
El presente documento tiene como propósito presentar un análisis cualitativo de preguntas incluidas en los exámenes 
de estado de 2006 que sirve como insumo para el aprovechamiento de los resultados obtenidos en dichas pruebas y su 
relación con las prácticas en el aula. Para ello, en primer lugar se describe la estructura de prueba de inglés y su proceso 
de construcción durante el año 2006. En segundo lugar, se describe el desempeño de la población por porcentaje según 
los rangos de puntaje de la prueba. Posteriormente, se analiza un conjunto de preguntas de los Exámenes de Estado 
2006, teniendo en cuenta su dificultad dentro de la prueba y las posibles causas para su comportamiento en la misma. 
Finalmente, encontramos una sección de conclusiones y recomendaciones 
En el año 2004 se inició el trabajo por Colegiaturas, en el convenio firmado entre el ICFES y la Universidad Nacional de 
Colombia. En la Colegiatura del Área de Idiomas participan docentes de diversas universidades colombianas y profesores 
de inglés de educación básica y media. Ésta se ha centrado en la revisión del marco de referencia para la evaluación del 
componente de inglés del Examen de Estado y en el diseño de las nuevas pruebas aplicadas en 2005 y 2006. 
El Marco Teórico de la Prueba de Idiomas –Inglés, elaborado por la Colegiatura sienta sus bases a partir de la resolución 
2343 de 1996 sobre Indicadores de Logros, los Lineamientos Curriculares para Lengua Extranjera de 1999 y los Estándares 
Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés, 2006, documentos emanados por el Ministerio de Educación 
Nacional. Los referentes teóricos tienen también en cuenta que en los últimos años se ha promovido una visión comuni-cativa 
para la enseñanza de lenguas extranjeras y en consecuencia para la evaluación de las competencias: organizativa, 
pragmática y estratégica. 
Los Lineamientos Curriculares (MEN, 1999) resaltan los beneficios del aprendizaje de lenguas extranjeras, sin embargo, 
debido a la fuerte inclinación hacia la enseñanza del inglés en la mayoría de las instituciones de educación básica y media 
del país, el ICFES determinó que la Colegiatura se concentrara en el marco conceptual de Idiomas Extranjeros en general, 
y en el diseño de las pruebas de inglés en particular. 
Cabe anotar que las pruebas administradas en 2006 se inscriben en el marco de referencia revisado por la Colegiatura 
ICFES - Universidad Nacional de Colombia durante 2005 y se aproxima al sistema de bandas (A1, A2, B1) adoptado por 
el Ministerio de Educación Nacional en su política de internacionalización. 
En el momento de la elaboración de las pruebas de 2006 se partió de los Estándares europeos, marco adoptado por el 
Ministerio de Educación Nacional, puesto que a la fecha no se había publicado el documento oficial del MEN, según el cual 
se adaptan los estándares del área de Inglés de Educación Básica y Media. 
A continuación describimos la prueba a partir de las competencias y acciones. 
Aspectos evaluativos 2006 
En la prueba de inglés de 2006, además de tener en cuenta las bandas del Marco Común Europeo, se realizaron cambios 
que se ajustan más al concepto de competencias básicas adoptado por el ICFES desde el año 1999 hasta la fecha, en 
lo que respecta a la inclusión de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. En este orden de ideas, la 
estructura de esta nueva prueba está constituida por los siguientes aspectos: ejes curriculares, competencias, acciones 
y niveles.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
En primer lugar, escogimos 3 ejes curriculares, a saber: 1. la comunicación social y personal, 2. culturas y comunidades y 
3. conexiones con otras áreas, sintetizando los 5 ejes curriculares propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lenguas 
Extranjeras, Inglés (MEN, 1999). Estos ejes curriculares se constituyen en las excusas a partir de las cuales se formulan 
las preguntas, es decir, cada texto, tanto escrito como gráfico, que conforma la prueba pertenece a uno de estos 3 ejes en 
la medida que ofrecen situaciones propias de cada uno de los mismos. 
En segundo lugar, como competencias específicas en el aprendizaje de las lenguas extranjeras mantenemos las compe-tencias 
organizativa y pragmática de Bachman (1990). Así mismo, como se mencionó anteriormente, se tuvo en cuenta el 
marco de las competencias básicas generales de interpretación, argumentación y proposición, pero como acciones que 
tienen lugar dentro de la competencia comunicativa. Cada una de las acciones es evaluada con diferentes ítems, con niveles 
progresivos de dificultad –alto, medio y bajo- correspondientes a las bandas A1, A2 y B1 propuestas en los Estándares 
Básicos de Competencia en Lengua Extranjera: Inglés (MEN, 2006) y equivalentes a los niveles novato, intermedio y 
avanzado del Consejo Americano para la enseñanza de lenguas extranjeras. 
En cuanto a las preguntas, éstas están encaminadas a dar cuenta de las competencias antes descritas de una manera 
integrada, es decir, no es necesario contar con preguntas que de manera explícita indaguen por la estructura de la lengua 
per se. Por el contrario, todo está centrado en contextos comunicativos reales en los cuales la estructura sea evaluada de 
manera indirecta. 
Por tanto, se busca ir más allá de la evaluación de elementos discretos en el aprendizaje de la lengua extranjera, tales 
como la gramática y el vocabulario, y privilegiar la evaluación de acciones tales como la interpretación, la argumentación, 
y la proposición, que permiten evidenciar verdaderamente la competencia comunicativa de los estudiantes. A su vez, esas 
acciones se constituyen en modos de participación y construcción del conocimiento de la sociedad y la cultura. 
Aunque estas dos últimas acciones son evaluadas indirectamente, dada la naturaleza cerrada de la prueba ICFES, éstas 
permiten evidenciar que el aprendizaje del inglés es una herramienta que sirve no sólo para interpretar los sentidos de los 
textos o las interacciones sociales, sino que a través de él se puede argumentar, se pueden sustentar posiciones desde 
el texto, desde el lector, desde el discurso, situándose en el contexto de la democracia participativa, del reconocimiento 
del otro y de las diferencias que puedan surgir de la interacción entre los sujetos. Igualmente, el idioma extranjero es un 
instrumento que nos es útil para analizar críticamente situaciones planteadas a través del discurso y proponer soluciones 
a los problemas que se pueden derivar de dichas situaciones, así sea de manera indirecta. 
Dadas las limitaciones presupuestales del ICFES para administrar una prueba de tipo abierto, sea escrita u oral, nuestra 
evaluación de las acciones argumentativa y propositiva en esta prueba busca emular actividades que se deben llevar a 
cabo en nuestras aulas y que normalmente se ejecutan de manera verbal, a saber: discusiones grupales guiadas, debates, 
búsqueda grupal de soluciones a problemas hipotéticos o reales. 
Esta forma de evaluar procesos de comunicación verbal, mediante la evaluación de las acciones interpretativa, argumentativa 
y propositiva, y a través de las cuales se evidencian de manera integral el desarrollo de las competencias organizativa y 
pragmática, puede llevar a los estudiantes a ver el aprendizaje de una L2, no como aprendizaje puramente memorístico de 
reglas gramaticales y vocabulario, sino como un aprendizaje en donde se requiere un análisis de los textos, las situaciones, 
los contextos, las intenciones de los hablantes o escritores, entre otros, y en donde tal análisis integrado le puede permitir 
encontrar, escoger y proponer soluciones viables a problemas reales o hipotéticos. De esta manera el aprendiz podría 
desarrollar un pensamiento crítico con respecto a lo que lee, a los contextos que envuelven las situaciones comunicativas, 
a las intenciones de las personas con quienes interactúa; así mismo, podría no sólo conocer otras culturas, sino también 
desarrollar empatía por ellas y valoración de la propia cultura. Se recomienda por tanto, a profesores y estudiantes de L2, 
trascender el aprendizaje de los elementos discretos de la lengua, para buscar un aprendizaje más significativo en donde 
elementos verbales y no verbales del lenguaje nos permitan construir un conocimiento de la lengua, de la sociedad y de 
la cultura propia y extranjera.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Otro aspecto a destacar es el carácter indirecto que tiene una prueba como la diseñada en el ICFES, ya que si bien, por 
razones logísticas, no cuenta con una evaluación de la habilidad oral por ejemplo, esto no significa que el estudiante no 
deba ser enfrentado a este tipo de prácticas en el aula de clase, pues sin duda la prueba permite evaluar esta habilidad de 
una manera indirecta en las preguntas que recrean cualquier tipo de interacción oral, entre otras. 
En el nuevo milenio la prueba de lengua extranjera del Examen de Estado ha de demostrar una evolución en su concepción 
como en su estructura. La manera de evaluar y el enfoque de enseñanza a partir del cual se debe desarrollar la prueba 
puede entenderse como una exhibición de competencias donde “los sujetos demuestran sus habilidades de comprensión 
de las realidades en las que ponen a interactuar sus conocimientos previos con su habilidad para resolver y comprender 
problemas o situaciones reales” (Rico, 2004, pág. 133). 
A continuación encontramos el análisis los desempeños de los estudiantes según el rango de puntaje. 
Análisis de los desempeños de los estudiantes por rango 
Como recordaremos, en las pruebas del Examen de Estado los desempeños de los estudiantes se ubican en tres rangos: 
bajo, medio y alto. El rango bajo va de 1 a 30 puntos; el medio de 31 a 70 y el alto de 71 a 100 ó más. 
En la prueba de marzo se presentaron 61.372 estudiantes. De esa población sólo un 6.65 % de los examinados quedó 
ubicado en un rango bajo. El grueso de la población alcanzó el rango medio con 89.13% y sólo un 4.22% alcanzó un rango 
alto. Sin embargo, es importante realizar un análisis un poco más detallado del rango medio. Para ello, se podría dividir el 
rango medio en medio bajo (31-50) y medio alto (51-70). Así, tendríamos que un 74.16% de los examinados se encuentra 
en un rango medio bajo y sólo un 14.97% se ubica en un rango medio alto. 
En septiembre por su parte, los resultados son similares al examen anterior. De un total de 413.019 estudiantes que 
presentaron la prueba, el 6.24% se ubicó en un rango bajo, 92.74% en rango medio y el 1,1% en rango alto. Al subdividir 
el rango medio en alto y bajo, tenemos que un 78.34% quedó ubicado en un rango medio bajo y un 14.32% en un rango 
medio alto. 
Por lo anterior, podemos concluir que la mayoría de los examinados se encuentra en un nivel medio bajo. Posteriormente se 
analizarán algunas de las preguntas, para tratar de determinar qué factores pudieron haber incidido en tales resultados. 
A continuación analizamos una serie de preguntas que representan los tres niveles de dificultad mencionados anterior-mente. 
Análisis cualitativo de preguntas 
A continuación se presenta un análisis de preguntas de las aplicaciones de marzo y septiembre de 2006, en el cual se 
discuten ítems de distinto grado de dificultad (baja, media y alta). El análisis gira alrededor de las posibles causas por las 
cuales las distintas preguntas presentaron dicha dificultad. 
Examinemos en primer lugar algunas preguntas de la prueba aplicada en el mes de marzo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
1. Pregunta fácil 
Competencia: Organizativa 
Acción: Interpretativa 
Respuesta: C 
The description above corresponds to map 
A. 1. 9%* 
B. 2. 25% 
C. 3. 5%** 
D. 4. 10% 
*Porcentaje de estudiantes que seleccionan cada opción de respuesta. 
**La negrilla indica la opción correcta. 
Esta pregunta busca que el estudiante identifique algunas ideas de textos cortos, apoyado en elementos visuales o lin-güísticos 
familiares (cognados, estructuras y léxico sencillos), además le exige al estudiante extraer información general y 
especifica de un texto corto escrito en un lenguaje sencillo. El proceso de identificación se da en dos sentidos: en el texto 
escrito y en el texto gráfico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Para responder la pregunta, en primer lugar, el estudiante debe leer el texto para comprender el tema que se está desa-rrollando, 
Chile, así como las características que se están dando del país. El texto consta de cinco oraciones. Todas se 
desarrollan tomando el eje norte-sur de Chile. Las dos primeras hablan explícitamente sobre lo que se encuentra a lo largo 
de éste. Las otras tres se desarrollan explicando lo que se encuentra alrededor de éste. La estructura de las oraciones 
está basada principalmente en el esquema Sujeto-verbo-predicado, donde el verbo usado principalmente es el verbo to 
be, elemento lingüístico familiar para los estudiantes desde los primeros niveles de aprendizaje del inglés como lengua 
extranjera. Existen en el texto algunos cognados que ayudan a interpretar lo que se está hablando sobre Chile: history, fruit, 
vegetable, ocean, exotic, gigantic, y mysterious. Existen también algunas referencias culturales como Robinson Crusoe 
que pueden ser familiares para el estudiante. 
Cuando se le pide al estudiante que identifique qué mapa se acomoda a la descripción hecha en el texto, éste debe en-contrar 
los elementos mencionados en el texto y mejor si lo hace siguiendo el parámetro norte-sur. Al leer la imagen 1, se 
da cuenta que la información está incompleta: falta el desierto de Atacama. La imagen 2 por su parte carece de la imagen 
de las ovejas mencionadas en la oración 2. La imagen 3 contiene todos los elementos mencionados en el texto. La imagen 
4 adolece al no contener las islas que se mencionan en el texto. El elemento visual ayuda al estudiante bien a reforzar el 
vocabulario que el estudiante de alguna manera conoce, el ejemplo de las naranjas como ilustración de la clase frutas, o a 
deducir palabras por el contexto. El mapa incluye además palabras que también se dieron en el texto: cordillera, Atacama 
Desert y Pacific Ocean. 
El 55% de los estudiantes respondieron correctamente esta pregunta lo que indica que probablemente el vocabulario 
sencillo, unido al contexto en el cual se circunscribe la pregunta, hicieron que este ítem no presentara mayor dificultad 
para los estudiantes. 
2. Pregunta de dificultad media 
Competencia: Pragmática 
Acción: Argumentativa 
Respuesta: D 
The text talks about 
A. the safety guaranteed when participating in risky sports. 21% 
B. ease of landing when hang-gliding. 13% 
C. serious injuries when participating in risky sports. 33% 
D. experiences of people participating in hang-gliding. 33%
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
El propósito de esta pregunta es el de relacionar una idea con otra para hallar el sentido de un enunciado. Esta pregunta se 
ubica en un nivel de dificultad media ya que el 33% de los estudiantes escogieron la respuesta correcta (opción D) pero un 
porcentaje igual escogió la opción C. Los estudiantes pueden haber escogido esta última opción debido a que es una alternativa 
posible, además de ser cercana a la correcta (es cierto que en la participación en deportes de alto riesgo se pueden presentar 
heridas serias). 
En este tipo de preguntas se busca que el estudiante reconozca la opción más cercana a lo que se presenta en el texto. Si bien, 
las opciones A, B, y C, están relacionadas con el texto, estas no se constituyen en ideas claves del mismo. Para establecer una 
idea general del texto es necesario leerlo de manera global. Es posible que los estudiantes se hayan concentrado sólo en la 
respuesta dada por Jenny y no hayan visto el texto en su totalidad. 
Lo anterior lleva a pensar que los estudiantes tienen dificultades para inferir información no explicita en el texto pero que indu-dablemente 
se desprende de él, lo cual requiere una lectura comprensiva que supera los elementos gramaticales y textuales 
para llegar a entender el sentido global del texto. Por consiguiente, se sugiere enfrentar a los estudiantes a la lectura inferencial 
de textos de tal forma que se familiaricen con este tipo de preguntas. 
10 
3. Pregunta de dificultad media 
Competencia: Organizativa 
Acción: Interpretativa 
Respuesta: C 
A. still 19% 
B. but 27% 
C. yet 29% 
D. just 25%
11 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
En el caso de este ítem se buscó evaluar de manera indirecta la capacidad del estudiante para relacionar acciones, per-sonajes, 
lugares y elementos de un mismo texto, es decir, para interpretar esos elementos y darle sentido a la parte del 
texto a la cual se refería la pregunta. Recordemos que la evaluación indirecta busca medir las capacidades que subyacen 
las habilidades en las cuales estamos interesados (Hughes: 2003, p. 18). En este orden de ideas, el diálogo empleado 
como pretexto para la evaluación hacía uso tanto de elementos textuales como gráficos. El estudiante podía asociar el 
asunto de la conversación con los elementos de la gráfica: Angie y Mom (la mamá de Angie) en el automóvil y el semáforo. 
Así pues, el estudiante debía establecer relaciones entre la solicitud de Angie (Mom, can I drive the car?); los elementos 
o argumentos de la mamá para no ceder a la solicitud de su hija (You don’t have your driver’s license yet); la insistencia 
de Angie para lograr su propósito (No. But I will get it in two weeks) y la aceptación de Angie, es decir, su decisión de no 
insistir (Ok. That’s up to you. I just wanted to give you a hand). 
Para el caso de la pregunta que nos ocupa, la respuesta correcta tuvo un porcentaje del 29% (opción C) pero la opción 
B tuvo un porcentaje muy cercano (27%), así como la opción D (25%) lo que indica que los estudiantes vieron las tres 
opciones como posibles debido tal vez a la falta de conocimiento del uso de ciertos elementos textuales como adverbios, 
adjetivos o conjunciones (still, but, yet, just) al final de una oración. 
El comportamiento de este ítem nos hace pensar en la importancia de emplear textos que involucren la interacción entre 
miembros de la familia, no solamente en torno a asuntos cotidianos, sino también acerca de tópicos como la edad a la cual 
les es permitido conducir a los jóvenes. Al respecto, vale la pena recordar respecto a lo que entendemos por la familiarización 
de los estudiantes con situaciones cotidianas. Si bien los textos escolares y los programas de los cursos incluyen temas 
de la vida familiar (las rutinas diarias, la solicitud de permisos a los padres, los consejos), a menudo olvidamos temas que 
tocan la realidad de los jóvenes que culminan la educación media (la edad reglamentaria para conducir, en este caso). 
La exposición de los estudiantes a temas de índole familiar y social como el abordado en el ítem implica también la ex-posición 
del estudiante a otros tipos de discurso. Así pues, es preciso tener presente la variedad de textos (no solamente 
descriptivos) y el análisis de elementos lingüísticos que se emplean para expresar argumentos o plantear ideas (en nuestro 
caso, los conectores). Planteamos entonces la necesidad de examinar la frecuencia con que usamos en el aula textos en 
los cuales los estudiantes deban resolver problemas o preguntas que demanden la comprensión de elementos textuales 
como adverbios, adjetivos o conjunciones. 
Para efectos del presente análisis, tomamos sólo una pregunta de este contexto de evaluación que corresponde al 
espacio del número 16, ya que ésta nos permite mostrar un ejemplo de pregunta con dificultad media en la prueba.
12 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
4. Pregunta difícil 
Competencia: Pragmática 
Acción: Propositiva 
Respuesta: D 
The most appropriate title for the TV section could be: 
A. Teenagers’ problems with hair. 33% 
B. Teenagers’ hair styling reasons. 24% 
C. Teenagers’ problems with mothers. 20% 
D. Teenagers’ hair styling secrets. 23% 
Esta pregunta buscaba que el estudiante siguiera coherentemente los aspectos expuestos en la situación (un presentador, 
un joven que explica qué ha usado para lograr su peinado y el problema que éste le causó a la señora). El ítem apuntaba 
hacia los aspectos pragmáticos del lenguaje, es decir, al uso funcional del lenguaje y al cómo lo usan los hablantes en 
situaciones y contextos comunicativos específicos (Bachman: 1990). En el contexto particular del Ítem, y en el plano de la 
competencia estratégica, el estudiante debía comprende rasgos funcionales del lenguaje. Debía comprender las ideas y 
emociones expresadas por el joven y su mamá y además, poner en evidencia la función imaginativa, es decir ser creativo 
y proponer el título que mejor correspondiera al contenido del texto.
13 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
En el plano de la competencia sociolingüística, el ítem nos permite conocer acerca de la sensibilidad del estudiante para 
reconocer tópicos, roles de los participantes y escenarios de comunicación. Todos estos aspectos de la comunicación están 
presentes en la situación a la cual se refiere el ítem y el estudiante debía relacionar los aspectos lingüísticos y visuales 
para proponer el título al texto, de acuerdo con las estructuras textuales y con las intencionalidades expresadas por los 
participantes (el presentador, el joven y la señora). 
Esta pregunta presentó una dificultad alta la cual se refleja en los porcentajes: el 23% de los estudiantes escogió la opción 
correcta (D), mientras que el 33% escogió la opción A. Esto pudo presentarse porque en esta pregunta el estudiante debe 
proponer un título apropiado al texto y por las gráficas se entiende que se pueden presentar problemas con este tipo de 
peinados (como lo ocurrido a la señora, probablemente la mamá del joven). Observemos que la opción A se relaciona con 
problemas por tener el cabello en puntas y sería una opción muy posible para el estudiante: la señora tuvo un pequeño 
accidente con una de las puntas del cabello de su hijo. Sin embargo, el propósito de presentador es permitir al joven que 
cuente cómo ha logrado su estilo de peinado, qué secretos tiene, cómo evolucionaron sus trucos para alcanzar la apariencia 
actual. 
El análisis de los resultados arrojados por este ítem nos permite afirmar que probablemente los estudiantes no están muy 
familiarizados con textos que aborden la discusión o la argumentación, a diferencia de lo que ocurrió con otros textos 
descriptivos empleados en la prueba y que presentaron menores niveles de dificultad para su interpretación. A su vez, 
encontramos que la pregunta exigía que el estudiante examinara toda la estructura del texto, así como las intencionalidades 
de los participantes en la situación, para llegar al campo de la acción propositiva y seleccionar el título respectivo. 
A continuación encontramos el análisis de algunas preguntas de septiembre.
14 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
1. Pregunta fácil 
Competencia: Pragmática 
Acción: Interpretativa 
Respuesta: A 
Andrea is Camilo’s 
A. friend. 71% 
B. sister. 15% 
C. wife. 8% 
D. mother. 5% 
El objetivo de esta pregunta es que el estudiante demuestre comprensión de preguntas sencillas sobre sí mismo, su familia 
y su entorno, demuestre conocimiento de las estructuras básicas del inglés y pueda extraer información general y especifica 
de un texto corto escrito en un lenguaje sencillo. 
El texto que presentamos en la parte superior cumple con los requisitos mencionados. Éste contiene la descripción de las 
vacaciones de Andrea en Santa Marta. Ella narra las vacaciones que está teniendo con su familia en el contexto de esta 
ciudad costera colombiana. Describe además algunas rutinas que tiene en el periodo vacacional: pasear con la familia a 
un sitio diferente cada día y el desayuno y almuerzo que usualmente toman. 
El tema de las vacaciones se da siempre en el contexto escolar. Si bien es cierto que muchos estudiantes que presenta-ron 
la prueba no han viajado a esta ciudad, pueden entender que es una ciudad costera por la foto incluida en el margen 
derecho y por las actividades desarrolladas por Andrea: ir a los diferentes lugares mencionados y almorzar con arroz, 
ensalada y pescado. 
El texto está escrito en el presente simple e incluye los verbos to be, can, have y like, verbos que se manejan desde las 
primeras etapas en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Estos verbos están insertos en frases cortas que 
garantizan un nivel de dificultad apropiado para el nivel principiante.
15 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
El vocabulario del texto es de conocimiento de los estudiantes de la educación media colombiana: vacaciones, clima, las 
tres comidas diarias, la familia, temas que se incluyen en todos los sílabos de inglés como lengua extranjera. 
La pregunta que presentamos para análisis solicitaba que los estudiantes identificaran el tipo de relación entre Camilo y 
Andrea. La respuesta es la A: amiga. El estudiante tenía que discriminar entre cuatro opciones, tres de las cuales se ba-saban 
en relaciones familiares: hermana, esposa, madre. El estudiante tenía que entender que Camilo no es un miembro 
de la familia porque la tarjeta postal estaba dirigida a él y porque Andrea se encuentra de vacaciones con su familia. Ella 
lo hace explícito con el uso de dos pronombres personales: I y We. También dice de manera explícita que está con su 
familia: I am on vacation with my family. 
Esta pregunta resultó fácil ya que el porcentaje de estudiantes que escogió la respuesta correcta fue de 71% (opción A) 
lo que indica que los estudiantes están familiarizados con la lectura y escritura de postales, con textos descriptivos y con 
el uso de vocabulario sencillo. 
2. Pregunta dificultad media 
Competencia: Organizativa 
Acción: Interpretativa 
Respuesta: B 
The underlined expression Let yourself be enchanted by landscapes means: 
A. Let yourself be motivated by amusement buildings. 26% 
B. Let yourself be attracted by splendid views. 34% 
C. Let yourself be unhappy to see a paradise. 25% 
D. Let yourself be anxious to take photographs. 15% 
Esta pregunta busca evaluar a los estudiantes en la comprensión de partes de un texto y la relación que éstos puedan 
establecer entre dos enunciados distintos desde el punto de vista lexical, referidos al mismo tópico. Para ello el estudiante 
debe leer y comprender tanto la frase referida en el enunciado de la pregunta como las incluidas en las opciones de res-puesta 
y buscar aquella que resulta más cercana al sentido de la incluida en el enunciado. 
En un enunciado como el que se presenta, más que pretender hacer una traducción, hay que hallarle el sentido en el 
contexto en el se produce. Con esta pregunta se busca que el estudiante evidencie una interpretación del texto. La opción 
que fue seleccionada después de la correcta, corresponde a la A (26%). Una de las razones que pueden sustentar este 
hecho es que posiblemente el estudiante pudo haber pensado que un sinónimo de landscapes es building y la vio como
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
la opción correcta, pero a lo que realmente hace alusión esta expresión es a todos los espléndidos lugares que se pueden 
ver. En términos generales podemos ver que el estudiante aún sigue haciendo una lectura muy literal de los textos y esto 
hace que su capacidad interpretativa de los textos sea restringida. 
En cuanto a los porcentajes de respuesta por opción, vemos que esta pregunta resultó de dificultad media ya que el por-centaje 
de estudiantes que respondieron correctamente fue del 34% y los porcentajes de estudiantes que escogieron las 
opciones A y C fueron muy similares (26% y 25% respectivamente). Por lo tanto, para los estudiantes la opción A también 
pudo ser atrayente debido a que la palabra ‘amusement’ aparece en el texto, así como la opción C porque nombra ‘paradise’ 
que puede encajar con la descripción que se está haciendo de un lugar. Esto último puede también obedecer al manejo 
que dieron a la palabra ‘paradise’, pues el hecho de ser un cognado, permitiría darle sentido más fácil a la proposición que 
se presenta como opción de respuesta. 
Para resolver este tipo de preguntas satisfactoriamente es necesario que los estudiantes se familiaricen con la lectura 
de textos atendiendo a sus partes y a la totalidad del mismo, de tal manera que puedan identificar la cercanía de sentido 
entre un enunciado y otro. 
3. Pregunta dificultad media 
Competencia: Organizativa 
Acción: Propositiva 
Respuesta: A 
Con base en el mismo texto de la pregunta anterior. 
The most appropriate title for this text is: 
A. Summer Vacation 32% 
B. A Natural Park 30% 
C. Western Places 20% 
D. A Luxurious City 18% 
Esta pregunta tiene como objetivo que el estudiante proponga un título al texto de acuerdo con las estructuras del mismo 
y con la intención del autor. 
Esta pregunta resultó de dificultad media ya que el 32% de los estudiantes escogió la respuesta correcta (opción A) y un 
30% escogió la opción B. Por lo tanto, es probable que los estudiantes se hayan inclinado por la opción B, ya que ésta 
respondería más a un título de un texto por cuanto en él se hace alusión a unas palabras que las puede vincular con par-ques: 
hills, rocks y fresh air. Esto lleva a pensar que el estudiante sigue haciendo una lectura muy literal y de palabras en 
los textos, puesto que él piensa que esto ya le da todas las herramientas para poder responder a una pregunta. 
Es necesario recordar que cuando el estudiante se enfrenta a preguntas que requieren comprender la totalidad del texto 
para elegir el título más apropiado, entran en juego elementos tanto de la competencia organizativa como de la competencia 
pragmática debido a que el estudiante en primer lugar debe reconocer los elementos formales del texto para posteriormente 
identificar una función particular del mismo. De allí que reiteremos la importancia de familiarizar al estudiante con practicas 
de aula que involucren la lectura de textos desde lo estructural hasta lo comunicativo. 
16
17 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
4. Pregunta difícil 
Competencia: Pragmática 
Acción: Propositiva 
Respuesta: C 
According to the Opinion Poll, most people believe there is not much reality in Reality TV because those 
shows are: 
A. totally based on real-life situations. 21% 
B. totally different from reality. 38% 
C. artificially created. 20% 
D. absolutely ridiculous. 21% 
Esta pregunta busca indagar por la comprensión del contenido del texto, por los procedimientos propuestos para la resolución 
de una situación y pretende que los estudiantes presenten, de forma indirecta, una posición frente a una situación dada. 
Esta pregunta mostró una dificultad alta ya que sólo el 20% de los estudiantes seleccionó la opción correcta (opción C) y
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
el 38% se inclinó por la opción B. La dificultad de esta pregunta pudo deberse a problemas en el proceso de lectura ya que 
el estudiante tiene que entender y analizar las ideas expresadas por los entrevistados. Esto significa que los estudiantes 
cuando leen, entienden en términos generales los textos, pero en muchas oportunidades generalizan la información y no 
prestan atención a los detalles y en algunos momentos en los detalles es en donde se encuentran puntos que diferencian 
una posición de otra. Si bien en esta pregunta las opciones de respuesta estaban relacionadas con la situación, era nece-sario 
que se leyera con atención la idea que se preguntaba: si no hay mucha realidad en los REALITY TV. 
Adicionalmente, vemos que el estudiante debe contrastar los puntos de vista de los interlocutores y sacar conclusiones y 
esto puede ser problemático en la medida que los estudiantes no están muy familiarizados con la lectura intertextual, ni 
con textos que aborden asuntos estadísticos. 
Conclusiones 
El lector ha encontrado, a lo largo del documento, que el análisis de los ítems presenta, en primera instancia, las especifi-caciones 
de cada pregunta (qué competencias y acciones buscaba evaluar) y el comportamiento del ítem en la población 
que presentó la prueba. Los resultados nos permiten hacer diversas lecturas: qué porcentajes de población nos muestran 
las opciones de respuesta, qué reflejan esos porcentajes, y qué implicaciones podrían inferirse para las prácticas docentes 
y para el desarrollo de las prácticas evaluativas en el aula. Por consiguiente, podemos indagar sobre los desempeños de 
los estudiantes, las habilidades que se trabajan o dejan de trabajar en clase y desde este análisis poder establecer ciertas 
recomendaciones para lograr mejores desempeños de los estudiantes en el aula en cuanto a su competencia en lengua 
extranjera. 
A continuación presentamos varios puntos que recogen los aspectos más destacados con base en el análisis anterior: 
• En cuanto al nivel de los estudiantes en las pruebas de marzo y septiembre éste resultó ser de nivel medio. 
Podemos concluir que los estudiantes en estas pruebas demuestran el desarrollo de ciertas competencias 
desde el salón de clase como el manejo del código lingüístico o su habilidad para interpretar, argumentar y 
proponer. Sin embargo, se presentan problemas al interior de estas acciones y éstos tienen que ver con los 
niveles superiores de estas acciones. Por ejemplo, a nivel de la acción interpretativa se puede ver que los 
estudiantes aún siguen en el nivel de lectura literal y no han trascendido a una lectura inferencial e intertextual. 
En cuanto a la acción argumentativa, se puede ver que los estudiantes identifican adecuadamente el propósito 
de un autor, pero se les dificulta seguir el orden de los argumentos y establecer distinciones entre una idea 
importante en el texto y la posición explicita o implícita del autor en el texto. Finalmente, y en relación con la 
acción propositiva, se evidencia que los estudiantes tienen algunas dificultades a la hora de proponer títulos 
a los textos, generalmente este ejercicio lo hacen al margen de los hechos que se presentan en los textos. 
Este tipo de información le debe servir al docente de lenguas para que desarrolle estrategias de intervención 
pedagógicas que le permita a los estudiantes mejorar en sus procesos de aprendizaje más allá de prepararlos 
para la presentación de una prueba. 
• En las preguntas donde el estudiante debe completar un diálogo o texto y comprender situaciones se está 
evaluando de forma indirecta la escritura y la habilidad de comunicación oral. Esta forma de evaluación busca 
exponer al estudiante a experiencias semejantes a la realidad por medio del lenguaje. 
• La selección de textos que guardan cercanía con la realidad del estudiante favorece la comprensión de un 
texto presentado en inglés. Para el caso de la presente prueba de estado, una lectura sobre un país latino-americano 
que incluye elementos lingüísticos en la lengua materna (cordillera, Atacama) y factores geográficos 
parecidos (cordillera, Océano Pacífico), facilita la comprensión de un texto porque es familiar al contexto donde 
el estudiante se desenvuelve. 
18
19 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
• La inclusión de elementos visuales que apoyen el texto en la evaluación ayuda al estudiante a corroborar sus 
hipótesis de lectura. Como reza el dicho popular, una imagen vale más que mil palabras que para el caso 
concreto podría ejemplarizarse con la palabra sheep de la primera pregunta analizada en la prueba de marzo. 
Si el estudiante no la conocía desde su bagaje, la pudo deducir por la presencia del dibujo. 
• Los temas locales apoyados en elementos visuales pueden constituirse en una de las maneras de constatar el 
nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes después de un tiempo de exposición a la lengua extran-jera. 
No significa esto sin embargo, que los temas que se incluyan en las evaluaciones deban ser siempre del 
contexto local pero sí que el vocabulario y las estructuras a las cuales se expone el estudiante en la evaluación 
hayan sido incluidos en los currículos. En otras palabras, el estudiante debe estar en capacidad de poner a 
prueba lo aprendido en el salón de clase en diferentes contextos. 
En términos generales, consideramos que la prueba de inglés del Examen de Estado puede y debe evaluar la competencia 
comunicativa que se alcanza en el salón de clase, de acuerdo con los estándares destinados para cada etapa del apren-dizaje 
en la educación básica y media colombiana. El estudiante debe sentir que puede aproximarse al Examen de Estado 
con confianza ya que lo que se le va a evaluar es algo que fue estudiado en el desarrollo del programa del área de inglés a 
lo largo de estos dos ciclos. Es justo reconocer la complejidad que encierra el concepto de competencia comunicativa y la 
necesidad de articular la evaluación en lengua inglesa con el marco de evaluación que se ha promovido para las distintas 
áreas curriculares de la educación básica y media. 
Hughes advierte que existe una tendencia a evaluar lo que es más fácil evaluar, en lugar de lo que lo que es más importante 
(2003, p. 53). Bien podríamos plantear una evaluación de corte tradicional que se centre en la evaluación de un solo elemento 
a la vez, pero esto no estaría en concordancia con la visión que se tiene del concepto de competencia comunicativa, ni con 
los marcos reglamentarios que se han propuesto para el contexto colombiano desde finales de los noventa (Lineamientos 
Curriculares del área de Idiomas Extranjeros, 1999), ni con las tendencias actuales de evaluación. 
Por otra parte, el marco de referencia para la evaluación del dominio de lengua inglesa planteado por la Colegiatura de 
Idiomas involucra varios elementos: la competencia comunicativa, las acciones cognoscitivas / interpretativas que el estu-diante 
es capaz de realizar y los contextos de evaluación. El primer elemento presupone la capacidad del estudiante para 
reconocer y emplear (de manera directa e indirecta) sus conocimientos de los elementos formales (la competencia organi-zativa) 
y funcionales del lenguaje (la competencia pragmática). El segundo elemento, las acciones, comprende tres campos 
esenciales: las acciones interpretativas, argumentativas y propositivas. A su vez, los contextos de evaluación buscan dar 
cuenta de los ejes curriculares propuestos por los Lineamientos Curriculares del área de Idiomas Extranjeros (MEN, 1999): 
comunicación social y personal, culturas y comunidades y conexiones con otras disciplinas. Este último elemento de nuestro 
marco de evaluación nos permite una evaluación integradora (por cuanto establece nexos entre distintas áreas curriculares) 
y contextualizada (por cuanto toma como referentes situaciones sociales, culturales, familiares o científicas). 
Pero si bien los anteriores soportes conceptuales concuerdan con las tendencias universales para la enseñanza de los 
idiomas extranjeros y para la evaluación, no desconocemos la complejidad que ambos procesos conllevan. Los desempeños 
de los estudiantes en la evaluación dependen en buena medida de la familiaridad que tengan con diversos tipos de textos, 
de ítems y, en general, con diversas prácticas pedagógicas que les permitan poner a prueba sus conocimientos tanto de 
la forma como del uso del idioma.
20 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Recomendaciones y Proyecciones para 2007 
Es importante hacer una orientación mayor a los docentes del país sobre el marco teórico de la prueba, la forma en que 
se interpretan los resultados y el aporte que esta evaluación pueda hacer a los procesos pedagógicos en los diferentes 
contextos de enseñanza de la lengua extranjera. Por lo tanto, se sugiere una mayor ocurrencia de situaciones que impliquen 
evaluar lo cohesivo y funcional en la enseñanza de la lengua extranjera. Finalmente, la evaluación no puede centrarse 
solamente en dirigir todos los objetivos en enseñar para presentar la prueba de estado, sino que la evaluación sea un 
pretexto para trabajar competencias. 
Partiendo de lo anterior, es necesario orientar las prácticas pedagógicas más allá de enseñar códigos lingüísticos o estruc-turas 
gramaticales desarrollando aprendizajes comunicativos, contextualizados y de uso real del lenguaje. Además, que el 
estudiante sea capaz de demostrar su capacidad de solucionar diferentes tipos de problemas enmarcados en diferentes 
contextos comunicativos. 
Así mismo, de acuerdo con lo planteado en los Lineamientos Curriculares (MEN, 1999) es importante desarrollar en el 
aula el uso de la lengua extranjera, para conocer y comprender culturas y comunidades extranjeras, además de los pará-metros 
culturales del uso del idioma con otros interlocutores, para establecer conexiones entre el inglés y otras disciplinas 
y, así, utilizar el idioma para realizar actividades académicas. Por lo tanto, el estudiante debe ser capaz de demostrar que 
interpreta información implícita y explícita en un texto, que puede entender los argumentos dados por un autor o hablante 
y que además puede proponer soluciones a diferentes tipos de problemas. 
Algunas recomendaciones se desprenden para los profesores que deben desarrollar evaluaciones en el aula sobre lo 
visto en clase y para evaluadores que desarrollan pruebas estandarizadas o no estandarizadas. Un principio importante 
es el de seleccionar textos que tengan una estructura organizada, es decir, que presenten construcciones gramaticales 
coherentes y cohesivas entre sí. Otra recomendación es seleccionar temas que se acerquen a la realidad de lo que el 
estudiante conoce y/o vive en su cotidianeidad. Otros puntos importantes son la inclusión de cognados que apoyen la 
comprensión de los textos y de estructuras gramaticales que sean del conocimiento de los estudiantes, sobre todo en los 
niveles de iniciación en la lengua. 
A los profesores se recomienda evaluar con base en lo estudiado en el salón de clase pero sin olvidar que los estudiantes 
deben alcanzar estándares que son comunes para toda la población colombiana y que se encuentran además en los 
diferentes marcos de referencia de enseñanza de una lengua extranjera. 
Para las personas que desarrollan pruebas estandarizadas se recomienda partir de contextos locales sin olvidar los univer-sales 
que se deben evaluar. Se recomienda además apoyar la evaluación en elementos visuales que brinden al estudiante 
la posibilidad de hacer una selección más segura al corroborar hipótesis de lectura con el apoyo del elemento visual. 
La naturaleza de las pruebas masivas no permite que se puedan evaluar todos los aspectos de la competencia en el len-guaje 
de manera directa. Por ello, la prueba de inglés del Examen de Estado recurre en gran proporción a la evaluación 
indirecta. Recordemos que la evaluación indirecta busca medir las capacidades que subyacen las habilidades en las cuales 
estamos interesados (Hughes: 2003, p. 18). 
Finalmente, como se planteó en las pruebas de 2005, la prueba debe integrar los contextos comunicativos propuestos por 
los Lineamientos Curriculares –que evalúan la competencia del lenguaje y las acciones mencionadas-, lo cual es posible 
por medio de preguntas relacionadas entre sí formuladas de un mismo texto. El hecho de poder evaluar procesos de 
comunicación por medio de las acciones interpretativa, argumentativa y propositiva, a través del uso de las competencias 
organizativa y pragmática permite que no haya sólo un aprendizaje memorístico gramatical sino poder encontrar, escoger 
y proponer soluciones a problemas reales o hipotéticos. Así el estudiante puede desarrollar un pensamiento crítico frente 
a lo que lee y, en las situaciones comunicativas, frente a las intenciones de las personas con quienes interactúa.
21 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Referencias 
BACHMAN, L. Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford. Oxford University Press. 1990. 
HUGHES, A. Testing for Language Teachers. Cambridge. Cambridge University Press. 2003. Second Edition. 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Idiomas Extranjeros. Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá: 
MEN.1999. 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar 
en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: MEN, 2006.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitarioElementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitario
Ferid Mella
 
Examen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicasExamen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicas
MARTIN HERNANDEZ DELGADO
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
EDWARD ANDREI FORERO LUGO
 
Presentación alineación saber 2014
Presentación alineación saber 2014Presentación alineación saber 2014
Presentación alineación saber 2014
EDWARD ANDREI FORERO LUGO
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Presentacion icfes 2011
Presentacion icfes 2011Presentacion icfes 2011
Presentacion icfes 2011
Solar Ecosoluciones LT
 
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjeraMetodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
Andres Olaya
 
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Eduardo Castañeda
 
Primera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
Primera entrega de resultados del TERCE -GuatemalaPrimera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
Primera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
DIGEDUCA
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
jairo65
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
luis henrry gusqui cayo
 
Resultados planea
Resultados planeaResultados planea
Resultados planea
arturolealvillegas11
 
Niveles desempeno
Niveles desempenoNiveles desempeno
Niveles desempeno
masterfelipe
 
Pruebas saber IE Las Nieves
Pruebas saber IE Las NievesPruebas saber IE Las Nieves
Pruebas saber IE Las Nieves
YADIRA OSPINA
 
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundariaReporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
yolanda torres
 

La actualidad más candente (17)

Elementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitarioElementos que influyen en el fracaso universitario
Elementos que influyen en el fracaso universitario
 
Examen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicasExamen excale español y matematicas
Examen excale español y matematicas
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
Nuevo icfes 2014 2015 prueba saber 11
 
Presentación alineación saber 2014
Presentación alineación saber 2014Presentación alineación saber 2014
Presentación alineación saber 2014
 
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA: GENERALIDADES Y PLAN DE INVESTIGACIÓN
 
Presentacion icfes 2011
Presentacion icfes 2011Presentacion icfes 2011
Presentacion icfes 2011
 
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjeraMetodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
Metodos para enseñar la gramatica española como una lengua extranjera
 
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º
 
Primera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
Primera entrega de resultados del TERCE -GuatemalaPrimera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
Primera entrega de resultados del TERCE -Guatemala
 
Pruebas saber
Pruebas saberPruebas saber
Pruebas saber
 
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
Presentacion alineacion saber 11 4 02-2014
 
Cuadro de-participacion word
Cuadro de-participacion  wordCuadro de-participacion  word
Cuadro de-participacion word
 
Resultados planea
Resultados planeaResultados planea
Resultados planea
 
Niveles desempeno
Niveles desempenoNiveles desempeno
Niveles desempeno
 
Pruebas saber IE Las Nieves
Pruebas saber IE Las NievesPruebas saber IE Las Nieves
Pruebas saber IE Las Nieves
 
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundariaReporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
 

Similar a Icfes ingles 2006

Icfes ingles 2005
Icfes ingles 2005Icfes ingles 2005
Icfes ingles 2005
juan vega
 
Español 2005 icfes
Español 2005 icfesEspañol 2005 icfes
Español 2005 icfes
juan vega
 
Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...
yeissy14
 
Material de participante
Material de participanteMaterial de participante
Material de participante
Roberto Pérez
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Norma Vega
 
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Grupo Empresa
 
Presentación alineación saber 11° 2014
Presentación alineación saber 11°  2014Presentación alineación saber 11°  2014
Presentación alineación saber 11° 2014
jairo65
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
gemaceciliacuellar
 
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUATrabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
rosauramendoza10
 
evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
 evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
Cate Atehortua
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Berenice C. Ruelas
 
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambiosPara docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
sbmalambo
 
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
The Mackay School
 
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar
Planificador de proyectos   pensamiento crítico escolarPlanificador de proyectos   pensamiento crítico escolar
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar
Alfonso Sánchez Solano
 
Planea 7
Planea 7Planea 7
Planea 7
David Mrs
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
RossyPalmaM Palma M
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
anacea
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
Yazmin Andrea
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
ANDREA CLARISA GIL CASTILLO
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
Roberto Pérez
 

Similar a Icfes ingles 2006 (20)

Icfes ingles 2005
Icfes ingles 2005Icfes ingles 2005
Icfes ingles 2005
 
Español 2005 icfes
Español 2005 icfesEspañol 2005 icfes
Español 2005 icfes
 
Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...Metodologías para la enseñanza del ingles...
Metodologías para la enseñanza del ingles...
 
Material de participante
Material de participanteMaterial de participante
Material de participante
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º Presentación alineación ICFES SABER 11º
Presentación alineación ICFES SABER 11º
 
Presentación alineación saber 11° 2014
Presentación alineación saber 11°  2014Presentación alineación saber 11°  2014
Presentación alineación saber 11° 2014
 
Proyecto el carbon
Proyecto el carbonProyecto el carbon
Proyecto el carbon
 
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUATrabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Trabajo en clase y reseña, EL ENFOQUE EDUCATIVO DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
 
evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
 evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
evaluacion aprendizajes-contexto-otras-lenguas
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambiosPara docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
 
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
La competencia comunicativa intercultural en el discurso oficial un análisis ...
 
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar
Planificador de proyectos   pensamiento crítico escolarPlanificador de proyectos   pensamiento crítico escolar
Planificador de proyectos pensamiento crítico escolar
 
Planea 7
Planea 7Planea 7
Planea 7
 
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
Sugerenciasdidcticas1 131116173738-phpapp01
 
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
La experiencia previa en el aprendizaje de un LE: una variable a tener en cue...
 
Actividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismoActividades clubradioperiodismo
Actividades clubradioperiodismo
 
Andrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacionAndrea trabajo presentacion
Andrea trabajo presentacion
 
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el  aprendizaje del inglesEl quiz para fortalecer el  aprendizaje del ingles
El quiz para fortalecer el aprendizaje del ingles
 

Más de juan vega

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
juan vega
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
juan vega
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
juan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
juan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
juan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
juan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
juan vega
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
juan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Icfes ingles 2006

  • 1. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA GRUPO DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CONVENIO ICFES - UNIVERSIDAD NACIONAL IDIOMAS EXTRANJEROS - LENGUA INGLESA INFORME DE RESULTADOS 2006 Autores: Moravia Elizabeth González P. (ICFES) Melba Libia Cárdenas B. y María Claudia Nieto C. (Universidad Nacional de Colombia), Carlos Rico T. (Pontificia Universidad Javeriana), Luz Adriana Trejos (Profesional de apoyo) Bogotá, Mayo 2007
  • 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES Claudia Lucia Sáenz Blanco Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES Flor Patricia Pedraza Daza  ICFES ISSN: 1909-3993 Diseño y diagramación: Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES
  • 3. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República Francisco Santos Calderón Vicepresidente de la República CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE Ministra de Educación Nacional INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Director General Directora General MARGARITA PEÑA BORRERO Secretario General GENISBERTO LÓPEZ CONDE Subdirector de Logística FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ Subdirector Académico julián patricio mariño von hildebrand Oficina Asesora de Planeación CLAUDIA NATALIA MUJICA CUELLAR Oficina Asesora Jurídica MARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHEIM Oficina de Control Interno LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
  • 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Tabla de Contenidos Pág. Introducción 5 Aspectos evaluativos 2006 5 Análisis de los desempeños de los estudiantes por rango 7 Análisis cualitativo de preguntas 7 Conclusiones 18 Recomendaciones y proyecciones para 2007 20 Referencias 21
  • 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Introducción El presente documento tiene como propósito presentar un análisis cualitativo de preguntas incluidas en los exámenes de estado de 2006 que sirve como insumo para el aprovechamiento de los resultados obtenidos en dichas pruebas y su relación con las prácticas en el aula. Para ello, en primer lugar se describe la estructura de prueba de inglés y su proceso de construcción durante el año 2006. En segundo lugar, se describe el desempeño de la población por porcentaje según los rangos de puntaje de la prueba. Posteriormente, se analiza un conjunto de preguntas de los Exámenes de Estado 2006, teniendo en cuenta su dificultad dentro de la prueba y las posibles causas para su comportamiento en la misma. Finalmente, encontramos una sección de conclusiones y recomendaciones En el año 2004 se inició el trabajo por Colegiaturas, en el convenio firmado entre el ICFES y la Universidad Nacional de Colombia. En la Colegiatura del Área de Idiomas participan docentes de diversas universidades colombianas y profesores de inglés de educación básica y media. Ésta se ha centrado en la revisión del marco de referencia para la evaluación del componente de inglés del Examen de Estado y en el diseño de las nuevas pruebas aplicadas en 2005 y 2006. El Marco Teórico de la Prueba de Idiomas –Inglés, elaborado por la Colegiatura sienta sus bases a partir de la resolución 2343 de 1996 sobre Indicadores de Logros, los Lineamientos Curriculares para Lengua Extranjera de 1999 y los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés, 2006, documentos emanados por el Ministerio de Educación Nacional. Los referentes teóricos tienen también en cuenta que en los últimos años se ha promovido una visión comuni-cativa para la enseñanza de lenguas extranjeras y en consecuencia para la evaluación de las competencias: organizativa, pragmática y estratégica. Los Lineamientos Curriculares (MEN, 1999) resaltan los beneficios del aprendizaje de lenguas extranjeras, sin embargo, debido a la fuerte inclinación hacia la enseñanza del inglés en la mayoría de las instituciones de educación básica y media del país, el ICFES determinó que la Colegiatura se concentrara en el marco conceptual de Idiomas Extranjeros en general, y en el diseño de las pruebas de inglés en particular. Cabe anotar que las pruebas administradas en 2006 se inscriben en el marco de referencia revisado por la Colegiatura ICFES - Universidad Nacional de Colombia durante 2005 y se aproxima al sistema de bandas (A1, A2, B1) adoptado por el Ministerio de Educación Nacional en su política de internacionalización. En el momento de la elaboración de las pruebas de 2006 se partió de los Estándares europeos, marco adoptado por el Ministerio de Educación Nacional, puesto que a la fecha no se había publicado el documento oficial del MEN, según el cual se adaptan los estándares del área de Inglés de Educación Básica y Media. A continuación describimos la prueba a partir de las competencias y acciones. Aspectos evaluativos 2006 En la prueba de inglés de 2006, además de tener en cuenta las bandas del Marco Común Europeo, se realizaron cambios que se ajustan más al concepto de competencias básicas adoptado por el ICFES desde el año 1999 hasta la fecha, en lo que respecta a la inclusión de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. En este orden de ideas, la estructura de esta nueva prueba está constituida por los siguientes aspectos: ejes curriculares, competencias, acciones y niveles.
  • 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO En primer lugar, escogimos 3 ejes curriculares, a saber: 1. la comunicación social y personal, 2. culturas y comunidades y 3. conexiones con otras áreas, sintetizando los 5 ejes curriculares propuestos en los Lineamientos Curriculares de Lenguas Extranjeras, Inglés (MEN, 1999). Estos ejes curriculares se constituyen en las excusas a partir de las cuales se formulan las preguntas, es decir, cada texto, tanto escrito como gráfico, que conforma la prueba pertenece a uno de estos 3 ejes en la medida que ofrecen situaciones propias de cada uno de los mismos. En segundo lugar, como competencias específicas en el aprendizaje de las lenguas extranjeras mantenemos las compe-tencias organizativa y pragmática de Bachman (1990). Así mismo, como se mencionó anteriormente, se tuvo en cuenta el marco de las competencias básicas generales de interpretación, argumentación y proposición, pero como acciones que tienen lugar dentro de la competencia comunicativa. Cada una de las acciones es evaluada con diferentes ítems, con niveles progresivos de dificultad –alto, medio y bajo- correspondientes a las bandas A1, A2 y B1 propuestas en los Estándares Básicos de Competencia en Lengua Extranjera: Inglés (MEN, 2006) y equivalentes a los niveles novato, intermedio y avanzado del Consejo Americano para la enseñanza de lenguas extranjeras. En cuanto a las preguntas, éstas están encaminadas a dar cuenta de las competencias antes descritas de una manera integrada, es decir, no es necesario contar con preguntas que de manera explícita indaguen por la estructura de la lengua per se. Por el contrario, todo está centrado en contextos comunicativos reales en los cuales la estructura sea evaluada de manera indirecta. Por tanto, se busca ir más allá de la evaluación de elementos discretos en el aprendizaje de la lengua extranjera, tales como la gramática y el vocabulario, y privilegiar la evaluación de acciones tales como la interpretación, la argumentación, y la proposición, que permiten evidenciar verdaderamente la competencia comunicativa de los estudiantes. A su vez, esas acciones se constituyen en modos de participación y construcción del conocimiento de la sociedad y la cultura. Aunque estas dos últimas acciones son evaluadas indirectamente, dada la naturaleza cerrada de la prueba ICFES, éstas permiten evidenciar que el aprendizaje del inglés es una herramienta que sirve no sólo para interpretar los sentidos de los textos o las interacciones sociales, sino que a través de él se puede argumentar, se pueden sustentar posiciones desde el texto, desde el lector, desde el discurso, situándose en el contexto de la democracia participativa, del reconocimiento del otro y de las diferencias que puedan surgir de la interacción entre los sujetos. Igualmente, el idioma extranjero es un instrumento que nos es útil para analizar críticamente situaciones planteadas a través del discurso y proponer soluciones a los problemas que se pueden derivar de dichas situaciones, así sea de manera indirecta. Dadas las limitaciones presupuestales del ICFES para administrar una prueba de tipo abierto, sea escrita u oral, nuestra evaluación de las acciones argumentativa y propositiva en esta prueba busca emular actividades que se deben llevar a cabo en nuestras aulas y que normalmente se ejecutan de manera verbal, a saber: discusiones grupales guiadas, debates, búsqueda grupal de soluciones a problemas hipotéticos o reales. Esta forma de evaluar procesos de comunicación verbal, mediante la evaluación de las acciones interpretativa, argumentativa y propositiva, y a través de las cuales se evidencian de manera integral el desarrollo de las competencias organizativa y pragmática, puede llevar a los estudiantes a ver el aprendizaje de una L2, no como aprendizaje puramente memorístico de reglas gramaticales y vocabulario, sino como un aprendizaje en donde se requiere un análisis de los textos, las situaciones, los contextos, las intenciones de los hablantes o escritores, entre otros, y en donde tal análisis integrado le puede permitir encontrar, escoger y proponer soluciones viables a problemas reales o hipotéticos. De esta manera el aprendiz podría desarrollar un pensamiento crítico con respecto a lo que lee, a los contextos que envuelven las situaciones comunicativas, a las intenciones de las personas con quienes interactúa; así mismo, podría no sólo conocer otras culturas, sino también desarrollar empatía por ellas y valoración de la propia cultura. Se recomienda por tanto, a profesores y estudiantes de L2, trascender el aprendizaje de los elementos discretos de la lengua, para buscar un aprendizaje más significativo en donde elementos verbales y no verbales del lenguaje nos permitan construir un conocimiento de la lengua, de la sociedad y de la cultura propia y extranjera.
  • 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Otro aspecto a destacar es el carácter indirecto que tiene una prueba como la diseñada en el ICFES, ya que si bien, por razones logísticas, no cuenta con una evaluación de la habilidad oral por ejemplo, esto no significa que el estudiante no deba ser enfrentado a este tipo de prácticas en el aula de clase, pues sin duda la prueba permite evaluar esta habilidad de una manera indirecta en las preguntas que recrean cualquier tipo de interacción oral, entre otras. En el nuevo milenio la prueba de lengua extranjera del Examen de Estado ha de demostrar una evolución en su concepción como en su estructura. La manera de evaluar y el enfoque de enseñanza a partir del cual se debe desarrollar la prueba puede entenderse como una exhibición de competencias donde “los sujetos demuestran sus habilidades de comprensión de las realidades en las que ponen a interactuar sus conocimientos previos con su habilidad para resolver y comprender problemas o situaciones reales” (Rico, 2004, pág. 133). A continuación encontramos el análisis los desempeños de los estudiantes según el rango de puntaje. Análisis de los desempeños de los estudiantes por rango Como recordaremos, en las pruebas del Examen de Estado los desempeños de los estudiantes se ubican en tres rangos: bajo, medio y alto. El rango bajo va de 1 a 30 puntos; el medio de 31 a 70 y el alto de 71 a 100 ó más. En la prueba de marzo se presentaron 61.372 estudiantes. De esa población sólo un 6.65 % de los examinados quedó ubicado en un rango bajo. El grueso de la población alcanzó el rango medio con 89.13% y sólo un 4.22% alcanzó un rango alto. Sin embargo, es importante realizar un análisis un poco más detallado del rango medio. Para ello, se podría dividir el rango medio en medio bajo (31-50) y medio alto (51-70). Así, tendríamos que un 74.16% de los examinados se encuentra en un rango medio bajo y sólo un 14.97% se ubica en un rango medio alto. En septiembre por su parte, los resultados son similares al examen anterior. De un total de 413.019 estudiantes que presentaron la prueba, el 6.24% se ubicó en un rango bajo, 92.74% en rango medio y el 1,1% en rango alto. Al subdividir el rango medio en alto y bajo, tenemos que un 78.34% quedó ubicado en un rango medio bajo y un 14.32% en un rango medio alto. Por lo anterior, podemos concluir que la mayoría de los examinados se encuentra en un nivel medio bajo. Posteriormente se analizarán algunas de las preguntas, para tratar de determinar qué factores pudieron haber incidido en tales resultados. A continuación analizamos una serie de preguntas que representan los tres niveles de dificultad mencionados anterior-mente. Análisis cualitativo de preguntas A continuación se presenta un análisis de preguntas de las aplicaciones de marzo y septiembre de 2006, en el cual se discuten ítems de distinto grado de dificultad (baja, media y alta). El análisis gira alrededor de las posibles causas por las cuales las distintas preguntas presentaron dicha dificultad. Examinemos en primer lugar algunas preguntas de la prueba aplicada en el mes de marzo.
  • 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 1. Pregunta fácil Competencia: Organizativa Acción: Interpretativa Respuesta: C The description above corresponds to map A. 1. 9%* B. 2. 25% C. 3. 5%** D. 4. 10% *Porcentaje de estudiantes que seleccionan cada opción de respuesta. **La negrilla indica la opción correcta. Esta pregunta busca que el estudiante identifique algunas ideas de textos cortos, apoyado en elementos visuales o lin-güísticos familiares (cognados, estructuras y léxico sencillos), además le exige al estudiante extraer información general y especifica de un texto corto escrito en un lenguaje sencillo. El proceso de identificación se da en dos sentidos: en el texto escrito y en el texto gráfico.
  • 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Para responder la pregunta, en primer lugar, el estudiante debe leer el texto para comprender el tema que se está desa-rrollando, Chile, así como las características que se están dando del país. El texto consta de cinco oraciones. Todas se desarrollan tomando el eje norte-sur de Chile. Las dos primeras hablan explícitamente sobre lo que se encuentra a lo largo de éste. Las otras tres se desarrollan explicando lo que se encuentra alrededor de éste. La estructura de las oraciones está basada principalmente en el esquema Sujeto-verbo-predicado, donde el verbo usado principalmente es el verbo to be, elemento lingüístico familiar para los estudiantes desde los primeros niveles de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Existen en el texto algunos cognados que ayudan a interpretar lo que se está hablando sobre Chile: history, fruit, vegetable, ocean, exotic, gigantic, y mysterious. Existen también algunas referencias culturales como Robinson Crusoe que pueden ser familiares para el estudiante. Cuando se le pide al estudiante que identifique qué mapa se acomoda a la descripción hecha en el texto, éste debe en-contrar los elementos mencionados en el texto y mejor si lo hace siguiendo el parámetro norte-sur. Al leer la imagen 1, se da cuenta que la información está incompleta: falta el desierto de Atacama. La imagen 2 por su parte carece de la imagen de las ovejas mencionadas en la oración 2. La imagen 3 contiene todos los elementos mencionados en el texto. La imagen 4 adolece al no contener las islas que se mencionan en el texto. El elemento visual ayuda al estudiante bien a reforzar el vocabulario que el estudiante de alguna manera conoce, el ejemplo de las naranjas como ilustración de la clase frutas, o a deducir palabras por el contexto. El mapa incluye además palabras que también se dieron en el texto: cordillera, Atacama Desert y Pacific Ocean. El 55% de los estudiantes respondieron correctamente esta pregunta lo que indica que probablemente el vocabulario sencillo, unido al contexto en el cual se circunscribe la pregunta, hicieron que este ítem no presentara mayor dificultad para los estudiantes. 2. Pregunta de dificultad media Competencia: Pragmática Acción: Argumentativa Respuesta: D The text talks about A. the safety guaranteed when participating in risky sports. 21% B. ease of landing when hang-gliding. 13% C. serious injuries when participating in risky sports. 33% D. experiences of people participating in hang-gliding. 33%
  • 10. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO El propósito de esta pregunta es el de relacionar una idea con otra para hallar el sentido de un enunciado. Esta pregunta se ubica en un nivel de dificultad media ya que el 33% de los estudiantes escogieron la respuesta correcta (opción D) pero un porcentaje igual escogió la opción C. Los estudiantes pueden haber escogido esta última opción debido a que es una alternativa posible, además de ser cercana a la correcta (es cierto que en la participación en deportes de alto riesgo se pueden presentar heridas serias). En este tipo de preguntas se busca que el estudiante reconozca la opción más cercana a lo que se presenta en el texto. Si bien, las opciones A, B, y C, están relacionadas con el texto, estas no se constituyen en ideas claves del mismo. Para establecer una idea general del texto es necesario leerlo de manera global. Es posible que los estudiantes se hayan concentrado sólo en la respuesta dada por Jenny y no hayan visto el texto en su totalidad. Lo anterior lleva a pensar que los estudiantes tienen dificultades para inferir información no explicita en el texto pero que indu-dablemente se desprende de él, lo cual requiere una lectura comprensiva que supera los elementos gramaticales y textuales para llegar a entender el sentido global del texto. Por consiguiente, se sugiere enfrentar a los estudiantes a la lectura inferencial de textos de tal forma que se familiaricen con este tipo de preguntas. 10 3. Pregunta de dificultad media Competencia: Organizativa Acción: Interpretativa Respuesta: C A. still 19% B. but 27% C. yet 29% D. just 25%
  • 11. 11 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO En el caso de este ítem se buscó evaluar de manera indirecta la capacidad del estudiante para relacionar acciones, per-sonajes, lugares y elementos de un mismo texto, es decir, para interpretar esos elementos y darle sentido a la parte del texto a la cual se refería la pregunta. Recordemos que la evaluación indirecta busca medir las capacidades que subyacen las habilidades en las cuales estamos interesados (Hughes: 2003, p. 18). En este orden de ideas, el diálogo empleado como pretexto para la evaluación hacía uso tanto de elementos textuales como gráficos. El estudiante podía asociar el asunto de la conversación con los elementos de la gráfica: Angie y Mom (la mamá de Angie) en el automóvil y el semáforo. Así pues, el estudiante debía establecer relaciones entre la solicitud de Angie (Mom, can I drive the car?); los elementos o argumentos de la mamá para no ceder a la solicitud de su hija (You don’t have your driver’s license yet); la insistencia de Angie para lograr su propósito (No. But I will get it in two weeks) y la aceptación de Angie, es decir, su decisión de no insistir (Ok. That’s up to you. I just wanted to give you a hand). Para el caso de la pregunta que nos ocupa, la respuesta correcta tuvo un porcentaje del 29% (opción C) pero la opción B tuvo un porcentaje muy cercano (27%), así como la opción D (25%) lo que indica que los estudiantes vieron las tres opciones como posibles debido tal vez a la falta de conocimiento del uso de ciertos elementos textuales como adverbios, adjetivos o conjunciones (still, but, yet, just) al final de una oración. El comportamiento de este ítem nos hace pensar en la importancia de emplear textos que involucren la interacción entre miembros de la familia, no solamente en torno a asuntos cotidianos, sino también acerca de tópicos como la edad a la cual les es permitido conducir a los jóvenes. Al respecto, vale la pena recordar respecto a lo que entendemos por la familiarización de los estudiantes con situaciones cotidianas. Si bien los textos escolares y los programas de los cursos incluyen temas de la vida familiar (las rutinas diarias, la solicitud de permisos a los padres, los consejos), a menudo olvidamos temas que tocan la realidad de los jóvenes que culminan la educación media (la edad reglamentaria para conducir, en este caso). La exposición de los estudiantes a temas de índole familiar y social como el abordado en el ítem implica también la ex-posición del estudiante a otros tipos de discurso. Así pues, es preciso tener presente la variedad de textos (no solamente descriptivos) y el análisis de elementos lingüísticos que se emplean para expresar argumentos o plantear ideas (en nuestro caso, los conectores). Planteamos entonces la necesidad de examinar la frecuencia con que usamos en el aula textos en los cuales los estudiantes deban resolver problemas o preguntas que demanden la comprensión de elementos textuales como adverbios, adjetivos o conjunciones. Para efectos del presente análisis, tomamos sólo una pregunta de este contexto de evaluación que corresponde al espacio del número 16, ya que ésta nos permite mostrar un ejemplo de pregunta con dificultad media en la prueba.
  • 12. 12 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 4. Pregunta difícil Competencia: Pragmática Acción: Propositiva Respuesta: D The most appropriate title for the TV section could be: A. Teenagers’ problems with hair. 33% B. Teenagers’ hair styling reasons. 24% C. Teenagers’ problems with mothers. 20% D. Teenagers’ hair styling secrets. 23% Esta pregunta buscaba que el estudiante siguiera coherentemente los aspectos expuestos en la situación (un presentador, un joven que explica qué ha usado para lograr su peinado y el problema que éste le causó a la señora). El ítem apuntaba hacia los aspectos pragmáticos del lenguaje, es decir, al uso funcional del lenguaje y al cómo lo usan los hablantes en situaciones y contextos comunicativos específicos (Bachman: 1990). En el contexto particular del Ítem, y en el plano de la competencia estratégica, el estudiante debía comprende rasgos funcionales del lenguaje. Debía comprender las ideas y emociones expresadas por el joven y su mamá y además, poner en evidencia la función imaginativa, es decir ser creativo y proponer el título que mejor correspondiera al contenido del texto.
  • 13. 13 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO En el plano de la competencia sociolingüística, el ítem nos permite conocer acerca de la sensibilidad del estudiante para reconocer tópicos, roles de los participantes y escenarios de comunicación. Todos estos aspectos de la comunicación están presentes en la situación a la cual se refiere el ítem y el estudiante debía relacionar los aspectos lingüísticos y visuales para proponer el título al texto, de acuerdo con las estructuras textuales y con las intencionalidades expresadas por los participantes (el presentador, el joven y la señora). Esta pregunta presentó una dificultad alta la cual se refleja en los porcentajes: el 23% de los estudiantes escogió la opción correcta (D), mientras que el 33% escogió la opción A. Esto pudo presentarse porque en esta pregunta el estudiante debe proponer un título apropiado al texto y por las gráficas se entiende que se pueden presentar problemas con este tipo de peinados (como lo ocurrido a la señora, probablemente la mamá del joven). Observemos que la opción A se relaciona con problemas por tener el cabello en puntas y sería una opción muy posible para el estudiante: la señora tuvo un pequeño accidente con una de las puntas del cabello de su hijo. Sin embargo, el propósito de presentador es permitir al joven que cuente cómo ha logrado su estilo de peinado, qué secretos tiene, cómo evolucionaron sus trucos para alcanzar la apariencia actual. El análisis de los resultados arrojados por este ítem nos permite afirmar que probablemente los estudiantes no están muy familiarizados con textos que aborden la discusión o la argumentación, a diferencia de lo que ocurrió con otros textos descriptivos empleados en la prueba y que presentaron menores niveles de dificultad para su interpretación. A su vez, encontramos que la pregunta exigía que el estudiante examinara toda la estructura del texto, así como las intencionalidades de los participantes en la situación, para llegar al campo de la acción propositiva y seleccionar el título respectivo. A continuación encontramos el análisis de algunas preguntas de septiembre.
  • 14. 14 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 1. Pregunta fácil Competencia: Pragmática Acción: Interpretativa Respuesta: A Andrea is Camilo’s A. friend. 71% B. sister. 15% C. wife. 8% D. mother. 5% El objetivo de esta pregunta es que el estudiante demuestre comprensión de preguntas sencillas sobre sí mismo, su familia y su entorno, demuestre conocimiento de las estructuras básicas del inglés y pueda extraer información general y especifica de un texto corto escrito en un lenguaje sencillo. El texto que presentamos en la parte superior cumple con los requisitos mencionados. Éste contiene la descripción de las vacaciones de Andrea en Santa Marta. Ella narra las vacaciones que está teniendo con su familia en el contexto de esta ciudad costera colombiana. Describe además algunas rutinas que tiene en el periodo vacacional: pasear con la familia a un sitio diferente cada día y el desayuno y almuerzo que usualmente toman. El tema de las vacaciones se da siempre en el contexto escolar. Si bien es cierto que muchos estudiantes que presenta-ron la prueba no han viajado a esta ciudad, pueden entender que es una ciudad costera por la foto incluida en el margen derecho y por las actividades desarrolladas por Andrea: ir a los diferentes lugares mencionados y almorzar con arroz, ensalada y pescado. El texto está escrito en el presente simple e incluye los verbos to be, can, have y like, verbos que se manejan desde las primeras etapas en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Estos verbos están insertos en frases cortas que garantizan un nivel de dificultad apropiado para el nivel principiante.
  • 15. 15 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO El vocabulario del texto es de conocimiento de los estudiantes de la educación media colombiana: vacaciones, clima, las tres comidas diarias, la familia, temas que se incluyen en todos los sílabos de inglés como lengua extranjera. La pregunta que presentamos para análisis solicitaba que los estudiantes identificaran el tipo de relación entre Camilo y Andrea. La respuesta es la A: amiga. El estudiante tenía que discriminar entre cuatro opciones, tres de las cuales se ba-saban en relaciones familiares: hermana, esposa, madre. El estudiante tenía que entender que Camilo no es un miembro de la familia porque la tarjeta postal estaba dirigida a él y porque Andrea se encuentra de vacaciones con su familia. Ella lo hace explícito con el uso de dos pronombres personales: I y We. También dice de manera explícita que está con su familia: I am on vacation with my family. Esta pregunta resultó fácil ya que el porcentaje de estudiantes que escogió la respuesta correcta fue de 71% (opción A) lo que indica que los estudiantes están familiarizados con la lectura y escritura de postales, con textos descriptivos y con el uso de vocabulario sencillo. 2. Pregunta dificultad media Competencia: Organizativa Acción: Interpretativa Respuesta: B The underlined expression Let yourself be enchanted by landscapes means: A. Let yourself be motivated by amusement buildings. 26% B. Let yourself be attracted by splendid views. 34% C. Let yourself be unhappy to see a paradise. 25% D. Let yourself be anxious to take photographs. 15% Esta pregunta busca evaluar a los estudiantes en la comprensión de partes de un texto y la relación que éstos puedan establecer entre dos enunciados distintos desde el punto de vista lexical, referidos al mismo tópico. Para ello el estudiante debe leer y comprender tanto la frase referida en el enunciado de la pregunta como las incluidas en las opciones de res-puesta y buscar aquella que resulta más cercana al sentido de la incluida en el enunciado. En un enunciado como el que se presenta, más que pretender hacer una traducción, hay que hallarle el sentido en el contexto en el se produce. Con esta pregunta se busca que el estudiante evidencie una interpretación del texto. La opción que fue seleccionada después de la correcta, corresponde a la A (26%). Una de las razones que pueden sustentar este hecho es que posiblemente el estudiante pudo haber pensado que un sinónimo de landscapes es building y la vio como
  • 16. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO la opción correcta, pero a lo que realmente hace alusión esta expresión es a todos los espléndidos lugares que se pueden ver. En términos generales podemos ver que el estudiante aún sigue haciendo una lectura muy literal de los textos y esto hace que su capacidad interpretativa de los textos sea restringida. En cuanto a los porcentajes de respuesta por opción, vemos que esta pregunta resultó de dificultad media ya que el por-centaje de estudiantes que respondieron correctamente fue del 34% y los porcentajes de estudiantes que escogieron las opciones A y C fueron muy similares (26% y 25% respectivamente). Por lo tanto, para los estudiantes la opción A también pudo ser atrayente debido a que la palabra ‘amusement’ aparece en el texto, así como la opción C porque nombra ‘paradise’ que puede encajar con la descripción que se está haciendo de un lugar. Esto último puede también obedecer al manejo que dieron a la palabra ‘paradise’, pues el hecho de ser un cognado, permitiría darle sentido más fácil a la proposición que se presenta como opción de respuesta. Para resolver este tipo de preguntas satisfactoriamente es necesario que los estudiantes se familiaricen con la lectura de textos atendiendo a sus partes y a la totalidad del mismo, de tal manera que puedan identificar la cercanía de sentido entre un enunciado y otro. 3. Pregunta dificultad media Competencia: Organizativa Acción: Propositiva Respuesta: A Con base en el mismo texto de la pregunta anterior. The most appropriate title for this text is: A. Summer Vacation 32% B. A Natural Park 30% C. Western Places 20% D. A Luxurious City 18% Esta pregunta tiene como objetivo que el estudiante proponga un título al texto de acuerdo con las estructuras del mismo y con la intención del autor. Esta pregunta resultó de dificultad media ya que el 32% de los estudiantes escogió la respuesta correcta (opción A) y un 30% escogió la opción B. Por lo tanto, es probable que los estudiantes se hayan inclinado por la opción B, ya que ésta respondería más a un título de un texto por cuanto en él se hace alusión a unas palabras que las puede vincular con par-ques: hills, rocks y fresh air. Esto lleva a pensar que el estudiante sigue haciendo una lectura muy literal y de palabras en los textos, puesto que él piensa que esto ya le da todas las herramientas para poder responder a una pregunta. Es necesario recordar que cuando el estudiante se enfrenta a preguntas que requieren comprender la totalidad del texto para elegir el título más apropiado, entran en juego elementos tanto de la competencia organizativa como de la competencia pragmática debido a que el estudiante en primer lugar debe reconocer los elementos formales del texto para posteriormente identificar una función particular del mismo. De allí que reiteremos la importancia de familiarizar al estudiante con practicas de aula que involucren la lectura de textos desde lo estructural hasta lo comunicativo. 16
  • 17. 17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 4. Pregunta difícil Competencia: Pragmática Acción: Propositiva Respuesta: C According to the Opinion Poll, most people believe there is not much reality in Reality TV because those shows are: A. totally based on real-life situations. 21% B. totally different from reality. 38% C. artificially created. 20% D. absolutely ridiculous. 21% Esta pregunta busca indagar por la comprensión del contenido del texto, por los procedimientos propuestos para la resolución de una situación y pretende que los estudiantes presenten, de forma indirecta, una posición frente a una situación dada. Esta pregunta mostró una dificultad alta ya que sólo el 20% de los estudiantes seleccionó la opción correcta (opción C) y
  • 18. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO el 38% se inclinó por la opción B. La dificultad de esta pregunta pudo deberse a problemas en el proceso de lectura ya que el estudiante tiene que entender y analizar las ideas expresadas por los entrevistados. Esto significa que los estudiantes cuando leen, entienden en términos generales los textos, pero en muchas oportunidades generalizan la información y no prestan atención a los detalles y en algunos momentos en los detalles es en donde se encuentran puntos que diferencian una posición de otra. Si bien en esta pregunta las opciones de respuesta estaban relacionadas con la situación, era nece-sario que se leyera con atención la idea que se preguntaba: si no hay mucha realidad en los REALITY TV. Adicionalmente, vemos que el estudiante debe contrastar los puntos de vista de los interlocutores y sacar conclusiones y esto puede ser problemático en la medida que los estudiantes no están muy familiarizados con la lectura intertextual, ni con textos que aborden asuntos estadísticos. Conclusiones El lector ha encontrado, a lo largo del documento, que el análisis de los ítems presenta, en primera instancia, las especifi-caciones de cada pregunta (qué competencias y acciones buscaba evaluar) y el comportamiento del ítem en la población que presentó la prueba. Los resultados nos permiten hacer diversas lecturas: qué porcentajes de población nos muestran las opciones de respuesta, qué reflejan esos porcentajes, y qué implicaciones podrían inferirse para las prácticas docentes y para el desarrollo de las prácticas evaluativas en el aula. Por consiguiente, podemos indagar sobre los desempeños de los estudiantes, las habilidades que se trabajan o dejan de trabajar en clase y desde este análisis poder establecer ciertas recomendaciones para lograr mejores desempeños de los estudiantes en el aula en cuanto a su competencia en lengua extranjera. A continuación presentamos varios puntos que recogen los aspectos más destacados con base en el análisis anterior: • En cuanto al nivel de los estudiantes en las pruebas de marzo y septiembre éste resultó ser de nivel medio. Podemos concluir que los estudiantes en estas pruebas demuestran el desarrollo de ciertas competencias desde el salón de clase como el manejo del código lingüístico o su habilidad para interpretar, argumentar y proponer. Sin embargo, se presentan problemas al interior de estas acciones y éstos tienen que ver con los niveles superiores de estas acciones. Por ejemplo, a nivel de la acción interpretativa se puede ver que los estudiantes aún siguen en el nivel de lectura literal y no han trascendido a una lectura inferencial e intertextual. En cuanto a la acción argumentativa, se puede ver que los estudiantes identifican adecuadamente el propósito de un autor, pero se les dificulta seguir el orden de los argumentos y establecer distinciones entre una idea importante en el texto y la posición explicita o implícita del autor en el texto. Finalmente, y en relación con la acción propositiva, se evidencia que los estudiantes tienen algunas dificultades a la hora de proponer títulos a los textos, generalmente este ejercicio lo hacen al margen de los hechos que se presentan en los textos. Este tipo de información le debe servir al docente de lenguas para que desarrolle estrategias de intervención pedagógicas que le permita a los estudiantes mejorar en sus procesos de aprendizaje más allá de prepararlos para la presentación de una prueba. • En las preguntas donde el estudiante debe completar un diálogo o texto y comprender situaciones se está evaluando de forma indirecta la escritura y la habilidad de comunicación oral. Esta forma de evaluación busca exponer al estudiante a experiencias semejantes a la realidad por medio del lenguaje. • La selección de textos que guardan cercanía con la realidad del estudiante favorece la comprensión de un texto presentado en inglés. Para el caso de la presente prueba de estado, una lectura sobre un país latino-americano que incluye elementos lingüísticos en la lengua materna (cordillera, Atacama) y factores geográficos parecidos (cordillera, Océano Pacífico), facilita la comprensión de un texto porque es familiar al contexto donde el estudiante se desenvuelve. 18
  • 19. 19 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO • La inclusión de elementos visuales que apoyen el texto en la evaluación ayuda al estudiante a corroborar sus hipótesis de lectura. Como reza el dicho popular, una imagen vale más que mil palabras que para el caso concreto podría ejemplarizarse con la palabra sheep de la primera pregunta analizada en la prueba de marzo. Si el estudiante no la conocía desde su bagaje, la pudo deducir por la presencia del dibujo. • Los temas locales apoyados en elementos visuales pueden constituirse en una de las maneras de constatar el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes después de un tiempo de exposición a la lengua extran-jera. No significa esto sin embargo, que los temas que se incluyan en las evaluaciones deban ser siempre del contexto local pero sí que el vocabulario y las estructuras a las cuales se expone el estudiante en la evaluación hayan sido incluidos en los currículos. En otras palabras, el estudiante debe estar en capacidad de poner a prueba lo aprendido en el salón de clase en diferentes contextos. En términos generales, consideramos que la prueba de inglés del Examen de Estado puede y debe evaluar la competencia comunicativa que se alcanza en el salón de clase, de acuerdo con los estándares destinados para cada etapa del apren-dizaje en la educación básica y media colombiana. El estudiante debe sentir que puede aproximarse al Examen de Estado con confianza ya que lo que se le va a evaluar es algo que fue estudiado en el desarrollo del programa del área de inglés a lo largo de estos dos ciclos. Es justo reconocer la complejidad que encierra el concepto de competencia comunicativa y la necesidad de articular la evaluación en lengua inglesa con el marco de evaluación que se ha promovido para las distintas áreas curriculares de la educación básica y media. Hughes advierte que existe una tendencia a evaluar lo que es más fácil evaluar, en lugar de lo que lo que es más importante (2003, p. 53). Bien podríamos plantear una evaluación de corte tradicional que se centre en la evaluación de un solo elemento a la vez, pero esto no estaría en concordancia con la visión que se tiene del concepto de competencia comunicativa, ni con los marcos reglamentarios que se han propuesto para el contexto colombiano desde finales de los noventa (Lineamientos Curriculares del área de Idiomas Extranjeros, 1999), ni con las tendencias actuales de evaluación. Por otra parte, el marco de referencia para la evaluación del dominio de lengua inglesa planteado por la Colegiatura de Idiomas involucra varios elementos: la competencia comunicativa, las acciones cognoscitivas / interpretativas que el estu-diante es capaz de realizar y los contextos de evaluación. El primer elemento presupone la capacidad del estudiante para reconocer y emplear (de manera directa e indirecta) sus conocimientos de los elementos formales (la competencia organi-zativa) y funcionales del lenguaje (la competencia pragmática). El segundo elemento, las acciones, comprende tres campos esenciales: las acciones interpretativas, argumentativas y propositivas. A su vez, los contextos de evaluación buscan dar cuenta de los ejes curriculares propuestos por los Lineamientos Curriculares del área de Idiomas Extranjeros (MEN, 1999): comunicación social y personal, culturas y comunidades y conexiones con otras disciplinas. Este último elemento de nuestro marco de evaluación nos permite una evaluación integradora (por cuanto establece nexos entre distintas áreas curriculares) y contextualizada (por cuanto toma como referentes situaciones sociales, culturales, familiares o científicas). Pero si bien los anteriores soportes conceptuales concuerdan con las tendencias universales para la enseñanza de los idiomas extranjeros y para la evaluación, no desconocemos la complejidad que ambos procesos conllevan. Los desempeños de los estudiantes en la evaluación dependen en buena medida de la familiaridad que tengan con diversos tipos de textos, de ítems y, en general, con diversas prácticas pedagógicas que les permitan poner a prueba sus conocimientos tanto de la forma como del uso del idioma.
  • 20. 20 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Recomendaciones y Proyecciones para 2007 Es importante hacer una orientación mayor a los docentes del país sobre el marco teórico de la prueba, la forma en que se interpretan los resultados y el aporte que esta evaluación pueda hacer a los procesos pedagógicos en los diferentes contextos de enseñanza de la lengua extranjera. Por lo tanto, se sugiere una mayor ocurrencia de situaciones que impliquen evaluar lo cohesivo y funcional en la enseñanza de la lengua extranjera. Finalmente, la evaluación no puede centrarse solamente en dirigir todos los objetivos en enseñar para presentar la prueba de estado, sino que la evaluación sea un pretexto para trabajar competencias. Partiendo de lo anterior, es necesario orientar las prácticas pedagógicas más allá de enseñar códigos lingüísticos o estruc-turas gramaticales desarrollando aprendizajes comunicativos, contextualizados y de uso real del lenguaje. Además, que el estudiante sea capaz de demostrar su capacidad de solucionar diferentes tipos de problemas enmarcados en diferentes contextos comunicativos. Así mismo, de acuerdo con lo planteado en los Lineamientos Curriculares (MEN, 1999) es importante desarrollar en el aula el uso de la lengua extranjera, para conocer y comprender culturas y comunidades extranjeras, además de los pará-metros culturales del uso del idioma con otros interlocutores, para establecer conexiones entre el inglés y otras disciplinas y, así, utilizar el idioma para realizar actividades académicas. Por lo tanto, el estudiante debe ser capaz de demostrar que interpreta información implícita y explícita en un texto, que puede entender los argumentos dados por un autor o hablante y que además puede proponer soluciones a diferentes tipos de problemas. Algunas recomendaciones se desprenden para los profesores que deben desarrollar evaluaciones en el aula sobre lo visto en clase y para evaluadores que desarrollan pruebas estandarizadas o no estandarizadas. Un principio importante es el de seleccionar textos que tengan una estructura organizada, es decir, que presenten construcciones gramaticales coherentes y cohesivas entre sí. Otra recomendación es seleccionar temas que se acerquen a la realidad de lo que el estudiante conoce y/o vive en su cotidianeidad. Otros puntos importantes son la inclusión de cognados que apoyen la comprensión de los textos y de estructuras gramaticales que sean del conocimiento de los estudiantes, sobre todo en los niveles de iniciación en la lengua. A los profesores se recomienda evaluar con base en lo estudiado en el salón de clase pero sin olvidar que los estudiantes deben alcanzar estándares que son comunes para toda la población colombiana y que se encuentran además en los diferentes marcos de referencia de enseñanza de una lengua extranjera. Para las personas que desarrollan pruebas estandarizadas se recomienda partir de contextos locales sin olvidar los univer-sales que se deben evaluar. Se recomienda además apoyar la evaluación en elementos visuales que brinden al estudiante la posibilidad de hacer una selección más segura al corroborar hipótesis de lectura con el apoyo del elemento visual. La naturaleza de las pruebas masivas no permite que se puedan evaluar todos los aspectos de la competencia en el len-guaje de manera directa. Por ello, la prueba de inglés del Examen de Estado recurre en gran proporción a la evaluación indirecta. Recordemos que la evaluación indirecta busca medir las capacidades que subyacen las habilidades en las cuales estamos interesados (Hughes: 2003, p. 18). Finalmente, como se planteó en las pruebas de 2005, la prueba debe integrar los contextos comunicativos propuestos por los Lineamientos Curriculares –que evalúan la competencia del lenguaje y las acciones mencionadas-, lo cual es posible por medio de preguntas relacionadas entre sí formuladas de un mismo texto. El hecho de poder evaluar procesos de comunicación por medio de las acciones interpretativa, argumentativa y propositiva, a través del uso de las competencias organizativa y pragmática permite que no haya sólo un aprendizaje memorístico gramatical sino poder encontrar, escoger y proponer soluciones a problemas reales o hipotéticos. Así el estudiante puede desarrollar un pensamiento crítico frente a lo que lee y, en las situaciones comunicativas, frente a las intenciones de las personas con quienes interactúa.
  • 21. 21 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Referencias BACHMAN, L. Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford. Oxford University Press. 1990. HUGHES, A. Testing for Language Teachers. Cambridge. Cambridge University Press. 2003. Second Edition. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Idiomas Extranjeros. Lineamientos Curriculares. Santafé de Bogotá: MEN.1999. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en Lenguas Extranjeras: Inglés. Bogotá: MEN, 2006.