SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EN
SALUD
Una Introducción y Marco Conceptual
motivación, emociones
percepción, sensaciones
tendencia, aprendizaje
conceptualización
palabra, lengua y lenguaje
endoculturación
socialización
comunicación
asociación, inducción
razonamiento, deducción
Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un
conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo
cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.
La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:
Actividad Cognitiva: Tipos de
Conocimientos
Existe una estrecha relación entre los conceptos de ciencia y conocimiento, que
puede definirse como “el proceso mediante el cual el hombre refleja en su
conciencia la realidad objetiva en la cual está inmerso como objeto de estudio”.
Desde luego, no todo el conocimiento que poseamos en un momento dado ha
sido adquirido de una manera científica, de ahí que el conocimiento pueda
clasificarse en científico y no científico.
En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta
con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad.
Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el
punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder
demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una
lógica empírica y un método experimental.
El conocimiento común es el de todos los días, es el que utilizamos a diario en nuestras
tareas cotidianas, el que nos permite trabajar, estudiar, relacionarnos, pues está presente en
la escuela, en el taller, en la oficina; lo adquirimos más o menos al azar y por las más
diversas fuentes, carece de un orden sistemático preciso y su valor es subjetivo, se basa más
en la fe y la confianza que en la demostración y el experimento. Son los conocimientos,
aparte de los escolares, que aprendemos un poco por aquí y otro por allá, de lo que leemos,
vemos u oímos en los más diversos lugares y situaciones. Su finalidad es guiarnos en el
mundo práctico y en las relaciones sociales y económicas. Es la base fundamental, más allá
del equipo biológico, para comprender lo que hacemos y por qué. Pero no es científico.
El carácter científico del conocimiento consiste en que, en este caso, el hombre aborda
consciente y planificadamente un área de la realidad para investigarla y estudiarla con mayor
profundidad, sistematicidad y exactitud que el hombre común, y que, además, logra
establecer la veracidad del conocimiento así obtenido. Es, por tanto, una actividad
especializada que se convierte en un oficio y en una profesión, en la persona del científico,
del investigador, del estudiante y del profesor.
A modo de resumen te presentamos el siguiente cuadro:
Conocimiento común
• Es predominantemente subjetivo.
• Responde sólo al cómo.
• Es práctico.
• Es inexacto.
• Usa lenguaje cotidiano.
• Es válido para algunos.
• Se basa en la fe o en la confianza.
• Se adquiere al azar.
Conocimiento científico
• Es predominantemente objetivo.
• Responde al cómo y al por qué.
• Es práctico y teórico.
• Es preciso.
• Usa lenguaje especializado.
• Es universal.
• Se basa en la comprobación.
• Se adquiere siguiendo un método.
• Es predictivo.
Formación de los conocimientos científicos
La metodología científica contemporánea identifica tres etapas fundamentales
por las que transita el proceso de obtención (o formación de conocimientos):
• Empírica: se caracteriza por la acumulación y elaboración de datos.
• De construcción y desarrollo de la teoría: se caracteriza por la elaboración de
teorías a partir de los datos acumulados.
• Confirmativa y predicativa: se confirman las teorías elaboradas antes y se
hace uso también de material empírico.
Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la
información, como se genera y como se aplica.
La Salud como campo de
Investigación
La investigación en salud es esencial
para el diseño e implementación de
herramientas para la salud,
intervenciones, políticas y servicios.
El mejoramiento de los niveles de
salud de una población tiene una
estrecha correlación con los
resultados de investigación en
causalidad de enfermedades,
elaboración de medidas profilácticas
y también recursos terapéuticos.
Vías de acceso al conocimiento
El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:
• Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto conocido. No
suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para su construcción y formulación.
Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse.
• Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en último término,
es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos.
• Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las siguientes. Aquí entra en
juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse.
• Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La
influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Científico, moral, político, artístico etc.
• Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una
forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una
misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los
conocimientos científicos son aceptados por la comunidad social.
Paradigmas de la Investigación Científica en
Salud
Thomas S. Kuhn estableció que en el campo del conocimiento y de la ciencia los
paradigmas son: un conjunto de hipótesis fundamentales sobre la naturaleza del mundo
que comparten todos los que tienen una relación directa con esa ciencia o disciplina.
Un paradigma, (del griego παράδειγμα: paradeigma) originariamente significa patrón, modelo;
es un marco de pensamiento o un esquema de referencia para explicar y entender ciertos
aspectos de la realidad. Es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que
determina la comunidad científica de la realidad.
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que,
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica"
Thomas Kuhn.
Principales Hipótesis en Salud
La investigación en salud es un proceso para obtener conocimientos
sistemáticos y también desarrollar tecnologías o diseñar políticas, con el
objetivo de mejorar el estado de salud de individuos o grupos, y reducir
inequidades en salud.
Por esto, comprende un amplio espectro de
actividades relacionadas:
“Conjunto de actividades orientadas a la
identificación, descripción, explicación y
solución de problemas que afectan a la
salud individual o colectiva”.
Tipos de Investigación
• Investigación Básica
- Generar nuevos conocimientos.
- Generar nuevas tecnologías.
- Generar nuevas hipótesis.
• Investigación Aplicada
- Identificar y solucionar problemas prioritarios.
- Concebir y evaluar políticas y programas.
- Aplicación óptima de los recursos disponibles.
• Investigación en problemas éticos de la
investigación y de la entrega de los servicios.
• Investigación en capacitación al personal de
salud y otros agentes clave.
• Investigación biomédica para crear nuevos
productos y tecnologías (medicamentos,
vacunas, medios diagnósticos y terapéuticos
variados).
• Investigación en ciencias sociales y conductuales
aplicadas a la salud.
• Investigación operativa.
• Investigación de políticas de salud.
• Investigación fundamental sobre condiciones de
salud (monitoreo epidemiológico, diagnósticos
situacionales.
• Investigación básica sobre mecanismos
fisiopatológicos.
• Investigación estratégica, para el incremento en la
comprensión de un problema de salud, interés en
el impacto social.
• Desarrollo de intervenciones y su evaluación, en
áreas de salud pública, salud personal, servicios de
salud.
• Investigación sobre factores de riesgo,
exposiciones, determinantes socioculturales y
conductuales.
• Investigación en sistemas de salud.
Investigaciones relacionadas en el ámbito de la Salud.
SALUD
• Más allá de la ausencia de
enfermedad.
• “La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social” (OMS,
Official Records of the
World Health Organization,
Nº 2, p. 100)
Toda perspectiva en ciencias de la salud
atiende a 4 órdenes de problemas:
• Salud (normalidad, promoción del
bienestar)
• Enfermedad (patología, diagnóstico)
• Curación (tratamiento, terapéutica)
• Preservación (profilaxis, prevención)
Determinantes del estado de salud de una
población
Los determinantes de la salud de la población responden cuatro
factores:
• Factores biogenéticos
• Factores ambientales
• Servicios de salud
• Estilos, condiciones y modo de vida de las personas, los grupos y
la sociedad
Tipología de la Investigación en Salud
Epidemiológica
Sistemas de Políticas de
Salud
Esquemas regulatorios
• Biomédica (subindividual)
• Clínica (individual)
• Salud Pública (poblacional)
Objetivos y Métodos de la Investigación en Salud
Protocolo de
Investigación
Elaborar el
Proyecto de
Investigación
•“No hay que olvidar que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que resultaría útil
en los hospitales. El trabajo era ciencia pura. Y esto es una prueba de que el trabajo
científico no debe considerarse desde el punto de vista de la utilidad directa de la
misma. Se debe hacer por sí mismo, por la belleza de la ciencia y, a continuación,
siempre existe la posibilidad de que un descubrimiento científico puede llegar a ser un
beneficio para la humanidad.”
• Ante la insistencia de la familia, se negaba a que le regalasen un vestido nuevo para
su boda: “Pues espero que sea negro así disimule las manchas, porque pienso
ponérmelo cada día para trabajar en el laboratorio”.
•“La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero... ¡qué importa! Hay que
perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para
realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste.”
Marie Curie

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
Germán Niedfeld
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
LESGabriela
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Oswaldo A. Garibay
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
savv ortaga
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia4. concepto de epidemiologia
4. concepto de epidemiologia
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Investigación En Salud
Investigación En SaludInvestigación En Salud
Investigación En Salud
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 

Destacado

Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
Joselyn Castañeda
 
3. la salud_y_la_investigación___médica
3. la salud_y_la_investigación___médica3. la salud_y_la_investigación___médica
3. la salud_y_la_investigación___médica
ccmc-bachillerato
 
Investigación en el campo de la salud
Investigación en el campo de la saludInvestigación en el campo de la salud
Investigación en el campo de la salud
Adrian Van Buuren
 

Destacado (20)

Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Introducción a las ciencias
Introducción a las cienciasIntroducción a las ciencias
Introducción a las ciencias
 
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificaciónMódulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
Módulo 3. problemas, objetivos, hipótesis, justificación
 
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivosMódulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
Módulo 3. Fases investigación en salud problema y objetivos
 
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigaciónUnidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
Unidad 3.4 Diseños o estudios de investigación
 
Determinación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestralDeterminación del tamaño muestral
Determinación del tamaño muestral
 
Unidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externaUnidad 3.7 validez interna y externa
Unidad 3.7 validez interna y externa
 
Unidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestraUnidad 3.5 población y muestra
Unidad 3.5 población y muestra
 
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesisUnidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en saludFormula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
Formula para el calculo de la muestra en investigaciones en salud
 
Programa de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científicaPrograma de metodología de la investigación científica
Programa de metodología de la investigación científica
 
Unidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en saludUnidad 4. ética en la investigación en salud
Unidad 4. ética en la investigación en salud
 
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPSGuía para escribir un protocolo de investigación - OPS
Guía para escribir un protocolo de investigación - OPS
 
La investigación en salud principios éticos y legales
La investigación en salud   principios éticos y legalesLa investigación en salud   principios éticos y legales
La investigación en salud principios éticos y legales
 
Evaulación del informe final
Evaulación del informe finalEvaulación del informe final
Evaulación del informe final
 
Tipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacionTipos y diseños de investigacion
Tipos y diseños de investigacion
 
3. la salud_y_la_investigación___médica
3. la salud_y_la_investigación___médica3. la salud_y_la_investigación___médica
3. la salud_y_la_investigación___médica
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Investigación en el campo de la salud
Investigación en el campo de la saludInvestigación en el campo de la salud
Investigación en el campo de la salud
 

Similar a Investigación en salud

Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
Jonathan Goyes
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
guestfb3ed580
 

Similar a Investigación en salud (20)

1ra. Sesión investigacion en salud.pptx
1ra. Sesión  investigacion en salud.pptx1ra. Sesión  investigacion en salud.pptx
1ra. Sesión investigacion en salud.pptx
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Doc
 Doc Doc
Doc
 
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.pptINFORMATICA 2DO AÑO.ppt
INFORMATICA 2DO AÑO.ppt
 
Ciencia metodologia de la investigacion y modelos de desarrollo y sustentables
Ciencia metodologia de la investigacion y modelos de desarrollo y sustentablesCiencia metodologia de la investigacion y modelos de desarrollo y sustentables
Ciencia metodologia de la investigacion y modelos de desarrollo y sustentables
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
Jahe xiv-investigacin-salud-100102170733-phpapp01
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Metodo clinico
Metodo clinicoMetodo clinico
Metodo clinico
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación I
 
Fundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicosFundamentos conceptuales y metodologicos
Fundamentos conceptuales y metodologicos
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptxDIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
DIAPOSITIVA La Ciencia.pptx
 
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion  abril 2011 calubeEnsayo sobre investigacion  abril 2011 calube
Ensayo sobre investigacion abril 2011 calube
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico123.docx
 
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdfEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Investigación en salud

  • 2. motivación, emociones percepción, sensaciones tendencia, aprendizaje conceptualización palabra, lengua y lenguaje endoculturación socialización comunicación asociación, inducción razonamiento, deducción Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento. La adquisición de conocimiento implica procesos cognitivos complejos: Actividad Cognitiva: Tipos de Conocimientos
  • 3. Existe una estrecha relación entre los conceptos de ciencia y conocimiento, que puede definirse como “el proceso mediante el cual el hombre refleja en su conciencia la realidad objetiva en la cual está inmerso como objeto de estudio”. Desde luego, no todo el conocimiento que poseamos en un momento dado ha sido adquirido de una manera científica, de ahí que el conocimiento pueda clasificarse en científico y no científico. En general, para que una creencia constituya conocimiento científico no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el método científico, conforme a una lógica empírica y un método experimental.
  • 4. El conocimiento común es el de todos los días, es el que utilizamos a diario en nuestras tareas cotidianas, el que nos permite trabajar, estudiar, relacionarnos, pues está presente en la escuela, en el taller, en la oficina; lo adquirimos más o menos al azar y por las más diversas fuentes, carece de un orden sistemático preciso y su valor es subjetivo, se basa más en la fe y la confianza que en la demostración y el experimento. Son los conocimientos, aparte de los escolares, que aprendemos un poco por aquí y otro por allá, de lo que leemos, vemos u oímos en los más diversos lugares y situaciones. Su finalidad es guiarnos en el mundo práctico y en las relaciones sociales y económicas. Es la base fundamental, más allá del equipo biológico, para comprender lo que hacemos y por qué. Pero no es científico. El carácter científico del conocimiento consiste en que, en este caso, el hombre aborda consciente y planificadamente un área de la realidad para investigarla y estudiarla con mayor profundidad, sistematicidad y exactitud que el hombre común, y que, además, logra establecer la veracidad del conocimiento así obtenido. Es, por tanto, una actividad especializada que se convierte en un oficio y en una profesión, en la persona del científico, del investigador, del estudiante y del profesor.
  • 5. A modo de resumen te presentamos el siguiente cuadro: Conocimiento común • Es predominantemente subjetivo. • Responde sólo al cómo. • Es práctico. • Es inexacto. • Usa lenguaje cotidiano. • Es válido para algunos. • Se basa en la fe o en la confianza. • Se adquiere al azar. Conocimiento científico • Es predominantemente objetivo. • Responde al cómo y al por qué. • Es práctico y teórico. • Es preciso. • Usa lenguaje especializado. • Es universal. • Se basa en la comprobación. • Se adquiere siguiendo un método. • Es predictivo.
  • 6. Formación de los conocimientos científicos La metodología científica contemporánea identifica tres etapas fundamentales por las que transita el proceso de obtención (o formación de conocimientos): • Empírica: se caracteriza por la acumulación y elaboración de datos. • De construcción y desarrollo de la teoría: se caracteriza por la elaboración de teorías a partir de los datos acumulados. • Confirmativa y predicativa: se confirman las teorías elaboradas antes y se hace uso también de material empírico.
  • 7. Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la información, como se genera y como se aplica.
  • 8. La Salud como campo de Investigación La investigación en salud es esencial para el diseño e implementación de herramientas para la salud, intervenciones, políticas y servicios. El mejoramiento de los niveles de salud de una población tiene una estrecha correlación con los resultados de investigación en causalidad de enfermedades, elaboración de medidas profilácticas y también recursos terapéuticos.
  • 9.
  • 10. Vías de acceso al conocimiento El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes: • Intuición: se considera tal el conocimiento que se tiene como directo e inmediato del objeto conocido. No suele basarse en la confirmación empírica, ni sigue un camino racional para su construcción y formulación. Por ello no puede explicarse o, incluso, verbalizarse. • Experiencia: lo conocido es un contenido de experiencia. Su referencia y fundamento, en último término, es el testimonio directo o indirecto (a través de aparatos) de la percepción de los sentidos. • Tradición: es la cultura que una generación hereda de las anteriores y lega a las siguientes. Aquí entra en juego el conocimiento cultural y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse. • Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Científico, moral, político, artístico etc. • Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma metódica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza que son valorados y aceptados por la comunidad científica. Aunque no siempre los conocimientos científicos son aceptados por la comunidad social.
  • 11. Paradigmas de la Investigación Científica en Salud Thomas S. Kuhn estableció que en el campo del conocimiento y de la ciencia los paradigmas son: un conjunto de hipótesis fundamentales sobre la naturaleza del mundo que comparten todos los que tienen una relación directa con esa ciencia o disciplina. Un paradigma, (del griego παράδειγμα: paradeigma) originariamente significa patrón, modelo; es un marco de pensamiento o un esquema de referencia para explicar y entender ciertos aspectos de la realidad. Es un sistema de creencias, principios, valores y premisas que determina la comunidad científica de la realidad. "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" Thomas Kuhn.
  • 12.
  • 14. La investigación en salud es un proceso para obtener conocimientos sistemáticos y también desarrollar tecnologías o diseñar políticas, con el objetivo de mejorar el estado de salud de individuos o grupos, y reducir inequidades en salud. Por esto, comprende un amplio espectro de actividades relacionadas: “Conjunto de actividades orientadas a la identificación, descripción, explicación y solución de problemas que afectan a la salud individual o colectiva”.
  • 15. Tipos de Investigación • Investigación Básica - Generar nuevos conocimientos. - Generar nuevas tecnologías. - Generar nuevas hipótesis. • Investigación Aplicada - Identificar y solucionar problemas prioritarios. - Concebir y evaluar políticas y programas. - Aplicación óptima de los recursos disponibles.
  • 16. • Investigación en problemas éticos de la investigación y de la entrega de los servicios. • Investigación en capacitación al personal de salud y otros agentes clave. • Investigación biomédica para crear nuevos productos y tecnologías (medicamentos, vacunas, medios diagnósticos y terapéuticos variados). • Investigación en ciencias sociales y conductuales aplicadas a la salud. • Investigación operativa. • Investigación de políticas de salud. • Investigación fundamental sobre condiciones de salud (monitoreo epidemiológico, diagnósticos situacionales. • Investigación básica sobre mecanismos fisiopatológicos. • Investigación estratégica, para el incremento en la comprensión de un problema de salud, interés en el impacto social. • Desarrollo de intervenciones y su evaluación, en áreas de salud pública, salud personal, servicios de salud. • Investigación sobre factores de riesgo, exposiciones, determinantes socioculturales y conductuales. • Investigación en sistemas de salud. Investigaciones relacionadas en el ámbito de la Salud.
  • 17. SALUD • Más allá de la ausencia de enfermedad. • “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social” (OMS, Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100)
  • 18.
  • 19. Toda perspectiva en ciencias de la salud atiende a 4 órdenes de problemas: • Salud (normalidad, promoción del bienestar) • Enfermedad (patología, diagnóstico) • Curación (tratamiento, terapéutica) • Preservación (profilaxis, prevención)
  • 20.
  • 21. Determinantes del estado de salud de una población Los determinantes de la salud de la población responden cuatro factores: • Factores biogenéticos • Factores ambientales • Servicios de salud • Estilos, condiciones y modo de vida de las personas, los grupos y la sociedad
  • 22.
  • 23. Tipología de la Investigación en Salud Epidemiológica Sistemas de Políticas de Salud Esquemas regulatorios • Biomédica (subindividual) • Clínica (individual) • Salud Pública (poblacional)
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Objetivos y Métodos de la Investigación en Salud
  • 34.
  • 35. •“No hay que olvidar que cuando se descubrió el radio, nadie sabía que resultaría útil en los hospitales. El trabajo era ciencia pura. Y esto es una prueba de que el trabajo científico no debe considerarse desde el punto de vista de la utilidad directa de la misma. Se debe hacer por sí mismo, por la belleza de la ciencia y, a continuación, siempre existe la posibilidad de que un descubrimiento científico puede llegar a ser un beneficio para la humanidad.” • Ante la insistencia de la familia, se negaba a que le regalasen un vestido nuevo para su boda: “Pues espero que sea negro así disimule las manchas, porque pienso ponérmelo cada día para trabajar en el laboratorio”. •“La vida no es fácil, para ninguno de nosotros. Pero... ¡qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo. Hay que sentirse dotado para realizar alguna cosa y que esa cosa hay que alcanzarla, cueste lo que cueste.” Marie Curie