SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad:
“Ideas Secuenciadas”

Nombre:

Natalia Cuevas

Profesora: Edith Calderón Arévalo
Fecha:

24- septiembre del 2013

Curso:

Alfabetización Académica II
Actividad
•

Elija una de las siguientes imágenes y redacte un texto argumentativo siguiendo la
secuencia señalada (entre mil a mil cien palabras cada uno).

Investigue información objetiva que respalde su tesis principal.

Secuencia Deductiva

Secuencia Inductiva
La efectividad del trabajo y estudio en grupos.
El siguiente texto tiene como objetivo interpretar la imagen número 1 que se presenta en
la instrucción central de la actividad. A modo introductorio podemos decir que el estudio en grupo
como cualquier otro tipo de estudio tiene sus pros y sus contras. Primero que todo estudiar en
grupo brinda colaboración para los miembros dispuestos a estudiar, es importante señalar que
además un buen trabajo colaborativo da a lugar a la discusión, al intercambio de ideas, muchas
veces se obtienen conclusiones brillantes que quizás el alumno por sí mismo no hubiese logrado.
Sumado a lo mencionada anteriormente cabe mencionar que para que un grupo de estudio
resulte exitoso es necesario considerar ciertas claves que proporcionaran un estudio más efectivo.
Lo primero y fundamental es escoger adecuadamente al equipo de trabajo que se
conformara. Al momento de decidir es esencial que no nos dejemos llevar por lo sentimental, si no
que consideremos todos los factores que podrían intervenir al momento del estudio. Es por eso
que se recomienda trabajar con compañeros con los cuales tenemos afinidad y que sabemos que
se comprometerán con el trabajo y cumplirán con sus tareas asignadas y también con quienes
sabemos tiene las capacidades necesarias para trabajar en equipo y ser serio al momento de
debatir y compartir opiniones e ideas esenciales para el estudio.
Otro clave para que resulte el trabajo en equipo es poder escoger un lugar apropiado para
tener la concentración necesaria que se requiere para estudiar en grupo y donde además no
existan distractores que interrumpan el trabajo, ya que por lo general si uno se distrae primero es
común que de apoco los integrantes se comiencen a aburrir del trabajo continuo. Lo ideal es elegir
un lugar alejado de ruido, que tenga un espacio dispuesto para sentarse cómodamente a trabajar
y discutir el tema de estudio. Es muy importante además que el trabajo tenga una planificación
previa, se deben fijar metas y objetivos para que el trabajo este estructurado y ordenado y sea
fácil de realizar, reunir material, leer textos relacionados al tema es esencial para llegar
preparados a estudiar dentro de esta instancia es necesario señalar que se estará haciendo trabajo
independiente por un lado lo cual más adelante complementara el trabajo y estudio en grupo,
porque para trabajar en conjunto es necesario una preparación previa con respecto al tema, no
podemos llegar a trabajar asumiendo que tenemos todo el conocimiento si ni siquiera hemos
investigado el tema de estudio.
Para que el estudio sea aún más efectivo se pueden simular situaciones de evaluación de distintos
tipos, se pueden crear posibles pruebas que deben ser respondidas por cada uno de los
integrantes de modo que se pueda comprobar que todos han alcanzado un nivel similar en cuanto
al dominio del conocimiento, también se pueden hacer rondas de cuestionarios orales que ayudan
a trabajar el uso de vocabulario y a desenvolverse ante más personas, de modo que se pueden
obtener críticas constructivas al trabajo realizado por cada miembro así como también sugerencias
para mejorar el dominio del tema y la forma en que se aborda.
Luego de todo lo mencionado anteriormente vamos a decir que el trabajo en grupo puede tener
distracciones que como dice Fidel Villareal quien estudio los métodos de estudio, para él “estudiar
en grupo es muy común perder el tiempo en pláticas innecesarias, lo cual representa una
desventaja”. Si bien el menciona esto por otro parte también rescata lo positivo del trabajo en
grupo, “El estudiar en grupo tiene la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy
formativo. Además por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas a que un
tema da lugar y las discusiones que se suscitan pueden llevar al estudiante, a conceptos que por sí
mismo no hubiera alcanzado”. Así como Villareal, encontramos muchos más autores que han
estudiados los métodos de estudio, quienes han indagado en las formas más efectivas de generar
conocimiento en una persona
Secuencia Inductiva:

Obtención de aprendizaje mediante materiales didácticos.
Para comenzar es necesario comprender los significados de los términos más
importantes que se utilizaran en este ensayo, que tiene como propósito
fundamental establecer una postura en cuando a la idea de que se pueden lograr
aprendizajes mediante el uso de ciertos materiales didácticos.
Material es aquel elemento que puede agruparse en cierto conjunto, de modo que
se reúnan de acuerdo a su funcionamiento en algún fin específico. Por tanto
material didáctico es aquel que incluye medios y recursos que facilitan el
aprendizaje y la enseñanza de los niños. Por lo general son utilizados dentro los
ambientes educativos destinados para el aprendizaje, la adquisición de habilidades,
conceptos, actitudes y destrezas.
A modo de ejemplo podemos decir que un material didáctico no sólo pueden ser
los libros, los cuales muchas veces se cree que son el prototipo de material
didáctico, si no que existen otras posibilidades más bien lúdicas de que los niños
aprendan un mismo contenido que esta expresado en palabras escritas en un libro,
como por ejemplo: Las películas y discos que muchas veces resultan bastante
fáciles de comprender ya que concentran toda la atención de los niños, debido a
que su mente es atraída por las imágenes interesantes y llamativas que pueden
aparecer, están también por otro lado los programas computacionales , que cada
vez se hace más presente en cada uno de los establecimientos educacionales, ya
que son requeridos por los mismos alumnos, como medio de entretención así
como también para adquirir aprendizajes de distinta forma. Por otra parte, uno de
los materiales didácticos considerados como mayormente efectivo estoy días son
los juegos de distintos tipos, ya sean recreativos, manuales o artísticos o más bien
de carácter formativo, los cuales permiten que el alumno mediante un periodo de
entretención adquiera el aprendizaje necesario que se espera el posea.
Para avanzar en este tema es necesario además mencionar los beneficios
principales que son considerados al momento de establecer que los materiales
didácticos forman parte del aprendizaje de un niño. Por nombrar algunos
comenzare con el hecho de que estos materiales facilitan el logro de aquellas
metas que son propuestas para alcanzar en el curso, se reafirman los
conocimientos previos, así como también favorecen en la capacidad de vincular
conocimientos antiguos con saberes nuevos. Para añadir aun más, los materiales
didácticos por sobre todo despiertan el interés y atraen la atención de los alumnos
para acercarse al conocimiento de forma que entregan la información adecuada
que permite aclarar aquellos conceptos e ideas que resultan un tanto complejas.
Otro beneficio que brindan es de acercarse a otras realidades, rompiendo barreras
de tiempo y lugar, como por ejemple los documentales sobre guerras mundiales,
eventos importantes, fechas y efemérides por nombrar algunos. Estos materiales
permiten formar experiencia en los alumnos de modo que puedan aplicar lo
aprendido a la vida real debido a que inculpa y propicia la creatividad en todos los
estudiantes.
El propósito aquí no es desmerecer la labor del docente sino que por el contrario
es hacer la distinción entre ambas fuentes de conocimiento ya que sin duda estos
materiales didácticos facilitan el aprendizaje y contribuyen en el desarrollo del
niño, pero el profesor y maestro nunca dejara de ser el pilar fundamental, siempre
será el elemento más significativo en el proceso educativo.
Para continuar este estudio he decidió profundizar en un punto en particular, la
observación de el juego constructivo como una herramienta pedagógica. Desde un
comienzo de los tiempos Platón expresaba que: “Quien quiera ser arquitecto,
deberá jugar a construir casas desde pequeño ”. El juego constructivo ha
constituido desde hace algún tiempo una aproximación a la acción de tipo
independiente, lo cual permite tener iniciativa y confianza así como también la
actitud de madurez para enfrentar ciertas actividades. Existe hoy en día un estudio
realizado por Papert, en compañía de la empresa LEGO, en donde se llega a la
conclusión que el uso de los materiales didácticos pueden generar aprendizajes en
muchos ámbitos, el cual se lograra si es guiado de la manera correcta por el
educador de modo que se pueda lograr el objetivo y propósito de la tarea. El área
que se ve más beneficiada por el uso de los legos es la de la comunicación verbal
por que se crean aprendizajes de tipo residuales y tangenciales.
Para el comienzo de una actividad con materiales didácticos existen algunos puntos
que son necesarios considerar:
Lo primero es establecer los objetivos educativos que se pretenden lograr y de que
forma el material permitirá conseguirlos. Otra consideración relevante son las
características que poseen los alumnos, sus capacidades, habilidades, los
conocimientos previos que serán un requisito previo para realizar la actividad, es
necesario además determinar las características del contexto en donde se pretende
llevar a cabo la actividad. Y por último es la determinación de las estrategias
didácticas que se pueden diseñar considerando el uso de cierto material, es
importante establecer una metodología que se llevara a cabo al momento de la
actividad.
Muchas veces el uso de los materiales didácticos puede llevar algunos riesgos,
como el hecho de que algún instrumento no esté disponible, que las herramientas
no funcionen, que no exista tiempo suficiente para realizar una actividad. Pero sin
duda que estos riesgos se puede evadir, es por eso que a continuación presento
tres formas de apoyo clave para el existo de la tarea.
Primero encontramos el apoyo tecnológico en donde debemos asegurarnos que
todo esté dispuesto y funcionando. En el caso de un computador verificar que el
hardware y software estén correctamente instalados para un mejor
funcionamiento. Luego tenemos el apoyo didáctico, el cual debe ser revisado
previamente antes de realizar las actividades, se debe verificar que los contenidos
estén acorde a los alumnos y a los requisitos del curso. Por último el apoyo
organizativo, en donde se debe asegurar la disponibilidad de aquellos espacios que
han sido destinados para desarrollar la actividad, se debe estimar el tiempo que
tomara la realización de la tarea y se debe determinar la metodología que se
empleara.
Sin duda el uso de materiales didácticos impulsa a los niños a alcanzar metas en lo
educativo y en lo personal. Su adecuado uso da la posibilidad de adquirir variados
conocimientos que pueden ser utilizados para enfrentar y relacionar con el mundo
real en el que vivimos hoy en día.
Bibliografía:
-Del Rosal Mariana, “Técnicas para estudiar en grupo”, de:
http://www.estudiante.org/tecnicas-para-estudiar-en-grupo/
- Landsberger Joe. “Estudio: Guías y Estrategias”
http://www.studygs.net/espanol/groupprojects.htm
-González Villareal Fidel, 1990 “Un método para estudiar”, de
http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/metodomf.html
-Potocnjak Oxman, Camilo, 2006. “Material Didáctico Preescolar, desarrollo motriz y social a través
del juego constructivo” de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/potocnjak_c/sources/potocnjak_c.pdf
-Rincón didáctico, Definición de: “Material Didáctico” de:
http://definicion.de/material-didactico/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
FundacionTrilema
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
DEBYMARTINEZ
 
Ken bain módulo1
Ken bain módulo1Ken bain módulo1
Ken bain módulo1
Irene Pringle
 
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
Alfredo Prieto Martín
 
Proyectos Aprendizaje
Proyectos AprendizajeProyectos Aprendizaje
Proyectos Aprendizaje
Joaquim Carbonell
 
Pensamiento visible
Pensamiento visiblePensamiento visible
Pensamiento visible
Saskia Cruz
 
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensarEstrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
rgpmm
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
Julia Santos May
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Aggiornamento1314
 
035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales
Viviana Gonzalez
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
agrotala
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
Julio César Solís Castillo
 
Caza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y WebquestCaza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y Webquest
noseno
 
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
ROSENDANOEMIBAQUIAXG
 
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucciónIdeas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
pamela_cortes
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Bienve84
 

La actualidad más candente (17)

Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectosAprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Texto paralelo
Texto paraleloTexto paralelo
Texto paralelo
 
Ken bain módulo1
Ken bain módulo1Ken bain módulo1
Ken bain módulo1
 
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
006 gamificación de la enseñanza y el aprendizaje
 
Proyectos Aprendizaje
Proyectos AprendizajeProyectos Aprendizaje
Proyectos Aprendizaje
 
Pensamiento visible
Pensamiento visiblePensamiento visible
Pensamiento visible
 
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensarEstrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
Estrategias esenciales de enseñanza y enseñar a pensar
 
Competencias abp
Competencias abpCompetencias abp
Competencias abp
 
RUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTORUTINAS DE PENSAMIENTO
RUTINAS DE PENSAMIENTO
 
035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales035 tecnicas de_trabajo_grupales
035 tecnicas de_trabajo_grupales
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
 
Enseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensiónEnseñanza para la comprensión
Enseñanza para la comprensión
 
Caza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y WebquestCaza del tesoro y Webquest
Caza del tesoro y Webquest
 
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
Manual de técnicas para el aprendizaje cooperativo
 
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucciónIdeas Practicas para mejorar la instrucción
Ideas Practicas para mejorar la instrucción
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Destacado

Argumentacion escrita natalia cuevas
Argumentacion escrita natalia cuevasArgumentacion escrita natalia cuevas
Argumentacion escrita natalia cuevas
Natalia Cuevas
 
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguezProyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
Natalia Cuevas
 
Ensayo 2 natalia cuevas
Ensayo 2  natalia cuevasEnsayo 2  natalia cuevas
Ensayo 2 natalia cuevas
Natalia Cuevas
 
Akshar kutir one pager
Akshar kutir one pagerAkshar kutir one pager
Akshar kutir one pager
360ERA
 
Raluca vlad crm zilele biz final
Raluca vlad   crm zilele biz finalRaluca vlad   crm zilele biz final
Raluca vlad crm zilele biz finalRevistaBiz
 
CRM Feedback - Zahida
CRM Feedback - ZahidaCRM Feedback - Zahida
CRM Feedback - ZahidaRenjith Mohan
 
Our Article
Our ArticleOur Article
Our Article
Emma Soos
 
Emily Chew
Emily ChewEmily Chew
Emily Chew
Emily Chew
 
Letters RM S A GEG_event_G V M
Letters RM S A GEG_event_G V MLetters RM S A GEG_event_G V M
Letters RM S A GEG_event_G V M
radha2013
 
Music Research Presentation
Music Research PresentationMusic Research Presentation
Music Research Presentation
isabellagrand
 
MoFaheyCVDec 15
MoFaheyCVDec 15MoFaheyCVDec 15
MoFaheyCVDec 15
Mo Fahey (MCIM)
 
Jarzinski asela
Jarzinski aselaJarzinski asela
Jarzinski asela
asejar
 
Questionnaire Page 2
Questionnaire Page 2Questionnaire Page 2
Questionnaire Page 2
asmediac15
 
Stefan palarie ppt sdv -biz csr day
Stefan palarie   ppt sdv -biz csr dayStefan palarie   ppt sdv -biz csr day
Stefan palarie ppt sdv -biz csr dayRevistaBiz
 
Php training by omar bin sulaiman
Php training by omar bin sulaimanPhp training by omar bin sulaiman
Php training by omar bin sulaiman
Omar Bin Sulaiman
 
Mugurel margarit prezentare zilele biz
Mugurel margarit   prezentare zilele bizMugurel margarit   prezentare zilele biz
Mugurel margarit prezentare zilele bizRevistaBiz
 
De AGRIS a OpenAGRIS
De AGRIS a OpenAGRISDe AGRIS a OpenAGRIS

Destacado (19)

Argumentacion escrita natalia cuevas
Argumentacion escrita natalia cuevasArgumentacion escrita natalia cuevas
Argumentacion escrita natalia cuevas
 
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguezProyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
Proyecto alfa -_n_cuevas_c_rodriguez
 
Ensayo 2 natalia cuevas
Ensayo 2  natalia cuevasEnsayo 2  natalia cuevas
Ensayo 2 natalia cuevas
 
Akshar kutir one pager
Akshar kutir one pagerAkshar kutir one pager
Akshar kutir one pager
 
Raluca vlad crm zilele biz final
Raluca vlad   crm zilele biz finalRaluca vlad   crm zilele biz final
Raluca vlad crm zilele biz final
 
CRM Feedback - Zahida
CRM Feedback - ZahidaCRM Feedback - Zahida
CRM Feedback - Zahida
 
Our Article
Our ArticleOur Article
Our Article
 
Emily Chew
Emily ChewEmily Chew
Emily Chew
 
особливості зно 2016
особливості зно 2016особливості зно 2016
особливості зно 2016
 
Letters RM S A GEG_event_G V M
Letters RM S A GEG_event_G V MLetters RM S A GEG_event_G V M
Letters RM S A GEG_event_G V M
 
Music Research Presentation
Music Research PresentationMusic Research Presentation
Music Research Presentation
 
CRM Feedback - Dani
CRM Feedback - DaniCRM Feedback - Dani
CRM Feedback - Dani
 
MoFaheyCVDec 15
MoFaheyCVDec 15MoFaheyCVDec 15
MoFaheyCVDec 15
 
Jarzinski asela
Jarzinski aselaJarzinski asela
Jarzinski asela
 
Questionnaire Page 2
Questionnaire Page 2Questionnaire Page 2
Questionnaire Page 2
 
Stefan palarie ppt sdv -biz csr day
Stefan palarie   ppt sdv -biz csr dayStefan palarie   ppt sdv -biz csr day
Stefan palarie ppt sdv -biz csr day
 
Php training by omar bin sulaiman
Php training by omar bin sulaimanPhp training by omar bin sulaiman
Php training by omar bin sulaiman
 
Mugurel margarit prezentare zilele biz
Mugurel margarit   prezentare zilele bizMugurel margarit   prezentare zilele biz
Mugurel margarit prezentare zilele biz
 
De AGRIS a OpenAGRIS
De AGRIS a OpenAGRISDe AGRIS a OpenAGRIS
De AGRIS a OpenAGRIS
 

Similar a Ideas secuenciadas natalia cuevas

Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
ShanelaRuizPilozo
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
Israel Perez
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
Guadalupe Romero
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
VelocMot1
 
Sobre la lectura 5
Sobre la lectura 5Sobre la lectura 5
Sobre la lectura 5
silene_1
 
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
CARMENALVARADO55
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
Claudia Sanchez
 
El trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en eiEl trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en ei
Conchi Sánchez
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres  para  ateneoInforme general de escuelas de 33 sobre talleres  para  ateneo
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
Mary Rodríguez
 
12. a torres-reconstruír la problemática
12.  a torres-reconstruír la problemática12.  a torres-reconstruír la problemática
12. a torres-reconstruír la problemática
Armando Torres Ruiz
 
Ensayo estrategias asociadas
Ensayo estrategias asociadasEnsayo estrategias asociadas
Ensayo estrategias asociadas
yusney pabtoja
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
xilsh
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
Carolina Mateus
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
Berenice Reyes
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
AriiZz GaRciia
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Areliz Fernandez
 
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusivaClases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
Jorge Prioretti
 
Pbl
PblPbl

Similar a Ideas secuenciadas natalia cuevas (20)

Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdfAprendizaje basado en problemas_O.pdf
Aprendizaje basado en problemas_O.pdf
 
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizajecuatroestrategiasparaelaprendizaje
cuatroestrategiasparaelaprendizaje
 
FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA FORMAS DE ENSEÑANZA
FORMAS DE ENSEÑANZA
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
Diario E2.  Alfredo Pardo.pdfDiario E2.  Alfredo Pardo.pdf
Diario E2. Alfredo Pardo.pdf
 
Sobre la lectura 5
Sobre la lectura 5Sobre la lectura 5
Sobre la lectura 5
 
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdfUnidad 1 Sesión 1 -  Fascículo.pdf
Unidad 1 Sesión 1 - Fascículo.pdf
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
El trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en eiEl trabajo por proyectos en ei
El trabajo por proyectos en ei
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres  para  ateneoInforme general de escuelas de 33 sobre talleres  para  ateneo
Informe general de escuelas de 33 sobre talleres para ateneo
 
12. a torres-reconstruír la problemática
12.  a torres-reconstruír la problemática12.  a torres-reconstruír la problemática
12. a torres-reconstruír la problemática
 
Ensayo estrategias asociadas
Ensayo estrategias asociadasEnsayo estrategias asociadas
Ensayo estrategias asociadas
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Narrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personalNarrativa del proceso personal
Narrativa del proceso personal
 
Presentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nenaPresentación1 aprendizajes nena
Presentación1 aprendizajes nena
 
Aprendizajes
AprendizajesAprendizajes
Aprendizajes
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
 
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusivaClases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
Clases modulares como técnica de aprendizaje inclusiva
 
Pbl
PblPbl
Pbl
 

Más de Natalia Cuevas

Textos sobre investigación natalia cuevas
Textos sobre investigación natalia cuevasTextos sobre investigación natalia cuevas
Textos sobre investigación natalia cuevas
Natalia Cuevas
 
Tabla de argumentos natalia cuevas
Tabla de argumentos   natalia cuevasTabla de argumentos   natalia cuevas
Tabla de argumentos natalia cuevas
Natalia Cuevas
 
Ensayo 1 cuevas natalia.
Ensayo 1 cuevas natalia.Ensayo 1 cuevas natalia.
Ensayo 1 cuevas natalia.
Natalia Cuevas
 
Ejercicios argumentacion natalia cuevas
Ejercicios argumentacion   natalia cuevasEjercicios argumentacion   natalia cuevas
Ejercicios argumentacion natalia cuevas
Natalia Cuevas
 
Nc 30 may 3
Nc 30 may 3Nc 30 may 3
Nc 30 may 3
Natalia Cuevas
 
Nc 30 may 2
Nc 30 may 2Nc 30 may 2
Nc 30 may 2
Natalia Cuevas
 
Nc 30 may 1
Nc 30 may 1Nc 30 may 1
Nc 30 may 1
Natalia Cuevas
 

Más de Natalia Cuevas (7)

Textos sobre investigación natalia cuevas
Textos sobre investigación natalia cuevasTextos sobre investigación natalia cuevas
Textos sobre investigación natalia cuevas
 
Tabla de argumentos natalia cuevas
Tabla de argumentos   natalia cuevasTabla de argumentos   natalia cuevas
Tabla de argumentos natalia cuevas
 
Ensayo 1 cuevas natalia.
Ensayo 1 cuevas natalia.Ensayo 1 cuevas natalia.
Ensayo 1 cuevas natalia.
 
Ejercicios argumentacion natalia cuevas
Ejercicios argumentacion   natalia cuevasEjercicios argumentacion   natalia cuevas
Ejercicios argumentacion natalia cuevas
 
Nc 30 may 3
Nc 30 may 3Nc 30 may 3
Nc 30 may 3
 
Nc 30 may 2
Nc 30 may 2Nc 30 may 2
Nc 30 may 2
 
Nc 30 may 1
Nc 30 may 1Nc 30 may 1
Nc 30 may 1
 

Ideas secuenciadas natalia cuevas

  • 1. Actividad: “Ideas Secuenciadas” Nombre: Natalia Cuevas Profesora: Edith Calderón Arévalo Fecha: 24- septiembre del 2013 Curso: Alfabetización Académica II
  • 2. Actividad • Elija una de las siguientes imágenes y redacte un texto argumentativo siguiendo la secuencia señalada (entre mil a mil cien palabras cada uno). Investigue información objetiva que respalde su tesis principal. Secuencia Deductiva Secuencia Inductiva
  • 3. La efectividad del trabajo y estudio en grupos. El siguiente texto tiene como objetivo interpretar la imagen número 1 que se presenta en la instrucción central de la actividad. A modo introductorio podemos decir que el estudio en grupo como cualquier otro tipo de estudio tiene sus pros y sus contras. Primero que todo estudiar en grupo brinda colaboración para los miembros dispuestos a estudiar, es importante señalar que además un buen trabajo colaborativo da a lugar a la discusión, al intercambio de ideas, muchas veces se obtienen conclusiones brillantes que quizás el alumno por sí mismo no hubiese logrado. Sumado a lo mencionada anteriormente cabe mencionar que para que un grupo de estudio resulte exitoso es necesario considerar ciertas claves que proporcionaran un estudio más efectivo. Lo primero y fundamental es escoger adecuadamente al equipo de trabajo que se conformara. Al momento de decidir es esencial que no nos dejemos llevar por lo sentimental, si no que consideremos todos los factores que podrían intervenir al momento del estudio. Es por eso que se recomienda trabajar con compañeros con los cuales tenemos afinidad y que sabemos que se comprometerán con el trabajo y cumplirán con sus tareas asignadas y también con quienes sabemos tiene las capacidades necesarias para trabajar en equipo y ser serio al momento de debatir y compartir opiniones e ideas esenciales para el estudio. Otro clave para que resulte el trabajo en equipo es poder escoger un lugar apropiado para tener la concentración necesaria que se requiere para estudiar en grupo y donde además no existan distractores que interrumpan el trabajo, ya que por lo general si uno se distrae primero es común que de apoco los integrantes se comiencen a aburrir del trabajo continuo. Lo ideal es elegir un lugar alejado de ruido, que tenga un espacio dispuesto para sentarse cómodamente a trabajar y discutir el tema de estudio. Es muy importante además que el trabajo tenga una planificación previa, se deben fijar metas y objetivos para que el trabajo este estructurado y ordenado y sea fácil de realizar, reunir material, leer textos relacionados al tema es esencial para llegar preparados a estudiar dentro de esta instancia es necesario señalar que se estará haciendo trabajo independiente por un lado lo cual más adelante complementara el trabajo y estudio en grupo, porque para trabajar en conjunto es necesario una preparación previa con respecto al tema, no podemos llegar a trabajar asumiendo que tenemos todo el conocimiento si ni siquiera hemos investigado el tema de estudio.
  • 4. Para que el estudio sea aún más efectivo se pueden simular situaciones de evaluación de distintos tipos, se pueden crear posibles pruebas que deben ser respondidas por cada uno de los integrantes de modo que se pueda comprobar que todos han alcanzado un nivel similar en cuanto al dominio del conocimiento, también se pueden hacer rondas de cuestionarios orales que ayudan a trabajar el uso de vocabulario y a desenvolverse ante más personas, de modo que se pueden obtener críticas constructivas al trabajo realizado por cada miembro así como también sugerencias para mejorar el dominio del tema y la forma en que se aborda. Luego de todo lo mencionado anteriormente vamos a decir que el trabajo en grupo puede tener distracciones que como dice Fidel Villareal quien estudio los métodos de estudio, para él “estudiar en grupo es muy común perder el tiempo en pláticas innecesarias, lo cual representa una desventaja”. Si bien el menciona esto por otro parte también rescata lo positivo del trabajo en grupo, “El estudiar en grupo tiene la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy formativo. Además por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan pueden llevar al estudiante, a conceptos que por sí mismo no hubiera alcanzado”. Así como Villareal, encontramos muchos más autores que han estudiados los métodos de estudio, quienes han indagado en las formas más efectivas de generar conocimiento en una persona
  • 5. Secuencia Inductiva: Obtención de aprendizaje mediante materiales didácticos. Para comenzar es necesario comprender los significados de los términos más importantes que se utilizaran en este ensayo, que tiene como propósito fundamental establecer una postura en cuando a la idea de que se pueden lograr aprendizajes mediante el uso de ciertos materiales didácticos. Material es aquel elemento que puede agruparse en cierto conjunto, de modo que se reúnan de acuerdo a su funcionamiento en algún fin específico. Por tanto material didáctico es aquel que incluye medios y recursos que facilitan el aprendizaje y la enseñanza de los niños. Por lo general son utilizados dentro los ambientes educativos destinados para el aprendizaje, la adquisición de habilidades, conceptos, actitudes y destrezas. A modo de ejemplo podemos decir que un material didáctico no sólo pueden ser los libros, los cuales muchas veces se cree que son el prototipo de material didáctico, si no que existen otras posibilidades más bien lúdicas de que los niños aprendan un mismo contenido que esta expresado en palabras escritas en un libro, como por ejemplo: Las películas y discos que muchas veces resultan bastante fáciles de comprender ya que concentran toda la atención de los niños, debido a que su mente es atraída por las imágenes interesantes y llamativas que pueden aparecer, están también por otro lado los programas computacionales , que cada vez se hace más presente en cada uno de los establecimientos educacionales, ya que son requeridos por los mismos alumnos, como medio de entretención así como también para adquirir aprendizajes de distinta forma. Por otra parte, uno de los materiales didácticos considerados como mayormente efectivo estoy días son los juegos de distintos tipos, ya sean recreativos, manuales o artísticos o más bien de carácter formativo, los cuales permiten que el alumno mediante un periodo de entretención adquiera el aprendizaje necesario que se espera el posea. Para avanzar en este tema es necesario además mencionar los beneficios principales que son considerados al momento de establecer que los materiales didácticos forman parte del aprendizaje de un niño. Por nombrar algunos comenzare con el hecho de que estos materiales facilitan el logro de aquellas metas que son propuestas para alcanzar en el curso, se reafirman los conocimientos previos, así como también favorecen en la capacidad de vincular
  • 6. conocimientos antiguos con saberes nuevos. Para añadir aun más, los materiales didácticos por sobre todo despiertan el interés y atraen la atención de los alumnos para acercarse al conocimiento de forma que entregan la información adecuada que permite aclarar aquellos conceptos e ideas que resultan un tanto complejas. Otro beneficio que brindan es de acercarse a otras realidades, rompiendo barreras de tiempo y lugar, como por ejemple los documentales sobre guerras mundiales, eventos importantes, fechas y efemérides por nombrar algunos. Estos materiales permiten formar experiencia en los alumnos de modo que puedan aplicar lo aprendido a la vida real debido a que inculpa y propicia la creatividad en todos los estudiantes. El propósito aquí no es desmerecer la labor del docente sino que por el contrario es hacer la distinción entre ambas fuentes de conocimiento ya que sin duda estos materiales didácticos facilitan el aprendizaje y contribuyen en el desarrollo del niño, pero el profesor y maestro nunca dejara de ser el pilar fundamental, siempre será el elemento más significativo en el proceso educativo. Para continuar este estudio he decidió profundizar en un punto en particular, la observación de el juego constructivo como una herramienta pedagógica. Desde un comienzo de los tiempos Platón expresaba que: “Quien quiera ser arquitecto, deberá jugar a construir casas desde pequeño ”. El juego constructivo ha constituido desde hace algún tiempo una aproximación a la acción de tipo independiente, lo cual permite tener iniciativa y confianza así como también la actitud de madurez para enfrentar ciertas actividades. Existe hoy en día un estudio realizado por Papert, en compañía de la empresa LEGO, en donde se llega a la conclusión que el uso de los materiales didácticos pueden generar aprendizajes en muchos ámbitos, el cual se lograra si es guiado de la manera correcta por el educador de modo que se pueda lograr el objetivo y propósito de la tarea. El área que se ve más beneficiada por el uso de los legos es la de la comunicación verbal por que se crean aprendizajes de tipo residuales y tangenciales. Para el comienzo de una actividad con materiales didácticos existen algunos puntos que son necesarios considerar: Lo primero es establecer los objetivos educativos que se pretenden lograr y de que forma el material permitirá conseguirlos. Otra consideración relevante son las características que poseen los alumnos, sus capacidades, habilidades, los
  • 7. conocimientos previos que serán un requisito previo para realizar la actividad, es necesario además determinar las características del contexto en donde se pretende llevar a cabo la actividad. Y por último es la determinación de las estrategias didácticas que se pueden diseñar considerando el uso de cierto material, es importante establecer una metodología que se llevara a cabo al momento de la actividad. Muchas veces el uso de los materiales didácticos puede llevar algunos riesgos, como el hecho de que algún instrumento no esté disponible, que las herramientas no funcionen, que no exista tiempo suficiente para realizar una actividad. Pero sin duda que estos riesgos se puede evadir, es por eso que a continuación presento tres formas de apoyo clave para el existo de la tarea. Primero encontramos el apoyo tecnológico en donde debemos asegurarnos que todo esté dispuesto y funcionando. En el caso de un computador verificar que el hardware y software estén correctamente instalados para un mejor funcionamiento. Luego tenemos el apoyo didáctico, el cual debe ser revisado previamente antes de realizar las actividades, se debe verificar que los contenidos estén acorde a los alumnos y a los requisitos del curso. Por último el apoyo organizativo, en donde se debe asegurar la disponibilidad de aquellos espacios que han sido destinados para desarrollar la actividad, se debe estimar el tiempo que tomara la realización de la tarea y se debe determinar la metodología que se empleara. Sin duda el uso de materiales didácticos impulsa a los niños a alcanzar metas en lo educativo y en lo personal. Su adecuado uso da la posibilidad de adquirir variados conocimientos que pueden ser utilizados para enfrentar y relacionar con el mundo real en el que vivimos hoy en día.
  • 8. Bibliografía: -Del Rosal Mariana, “Técnicas para estudiar en grupo”, de: http://www.estudiante.org/tecnicas-para-estudiar-en-grupo/ - Landsberger Joe. “Estudio: Guías y Estrategias” http://www.studygs.net/espanol/groupprojects.htm -González Villareal Fidel, 1990 “Un método para estudiar”, de http://fluidos.eia.edu.co/lecturas/metodomf.html -Potocnjak Oxman, Camilo, 2006. “Material Didáctico Preescolar, desarrollo motriz y social a través del juego constructivo” de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/potocnjak_c/sources/potocnjak_c.pdf -Rincón didáctico, Definición de: “Material Didáctico” de: http://definicion.de/material-didactico/