SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCLUSIONES TRABAJO POR PROYECTOS EN LA
ESCUELA
De todas las frases recopiladas relacionadas con el trabajo por proyectos
en la escuela, quizás sea esta la que más me ha hecho reflexionar en el
alcance de llevar a cabo este tipo de metodología en las aulas.
“La democracia de mañana se prepara con la democracia en la
escuela”
C. FREINET, 1972
A continuación realizo una recopilación de aquellos puntos que a nivel
personal me han resultado más interesantes y clarificadores sobre el
trabajo por proyectos y su aplicación en el aula.
1. ¿QUÉ SE ESPERA DEL TRABAJO POR PROYECTOS?
ROMPER CON
• La pasividad, consiguiendo de nuestros alumnos: participación,
interés, motivación e implicación intelectual.
• El recorrido a través de distintas actividades y conocimientos
deshilvanados unos de los otros, sin un hilo conductor y sin tener
claro qué relación existe entre ellos y en qué medida les afecta para
su vida y su formación.
• El alumnado como audiencia desinteresada al no cederle
protagonismo en su proceso de aprendizaje.
• Las experiencias de trabajo que no planteen un conocimiento
relacionado con situaciones concretas y reconocibles por los niños y
niñas y no busquen como finalidad inmediata el satisfacer las
demandas e intereses de los estudiantes y su aplicación en la
realidad cotidiana y otros contextos sociales reconocibles por ellos.
PROPONE
• Una reorganización de los conocimientos a partir de proyectos, tópicos
o temas que impriman sentido y coherencia;
• Conocimientos que estén vinculados con el mundo experiencial del
alumnado y que permitan comprender, explicar e intervenir en la
realidad que viven y analizar
• Considerar que el saber y las disciplinas están en continuo cambio,
evolución, expansión y reformulación y, que ante la aparición de nuevos
conocimientos, el trabajo por proyectos se presenta como un proceso que
permite cierta economía de esfuerzo gracias a los puentes y conexiones
entre contenidos que promueve y genera, favoreciéndose de esta forma
una complementariedad que evita por una parte los solapamientos,
repeticiones y contradicciones que ocurren como consecuencia de abordar
una misma idea, concepto desde disciplinas aisladas y, por otro lado, hace
posible el tratamiento de algunas temáticas y conocimientos que de otra
manera quedarían excluidos por falta de tiempo o espacio curricular:
• El abordar temáticas abiertas, actuales y controvertidas que requieran
la presencia de diferentes fuentes de información que aseguren una
diversidad suficiente y plural de datos, cosa que con el uso exclusivo del
libro de texto, es imposible. Además, el volumen de información se
dobla cada diez años y un 90% de lo que un niño tendrá que dominar a
lo largo de su vida todavía no se ha producido se exponen las causas
que llevan a trabajar en las clases un proyecto.
• El contexto social y familiar ya no queda reducido en los modelos
convencionales a meros escenarios ajenos, este tipo de desarrollo
temático incorpora el medio no sólo como fuente de información sino
también como escenario en el que intervenir para mejorar. Con esta
combinación global y local se reconstruye un conocimiento útil,
conectado a los marcos vitales y personales de los que se procede.
2 MODO DE PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA
Puede presentarse como eje vertebrador del trabajo de aula durante todo el
curso o recurrir a esta metodología puntualmente durante el mismo
2.1 FASES DE ELABORACIÓN DE UN TRABAJO POR PROYECTO
3. INSTRUMENTOS PARA LA DINÁMICA DE CLASE: Orientaciones
para la práctica.
El trabajo por Proyectos implica un proceso de adopción de medidas que
resultan poco conocidas para la mayoría de los docentes.
3.1 Agrupamientos de los escolares.
Estamos muy habituados a imaginar el trabajo escolar como una tarea que
realiza cada estudiante de forma individual y la colaboración, como
estrategia, ha experimentado poco avance. Trabajar en equipo implica
participar en una actividad colectiva de manera que los esfuerzos se
repartan sin que se pierda de vista la globalidad y el sentido unitario de la
producción.
En esta modalidad las interacciones y las negociaciones conllevan un
diálogo que favorece la construcción significativa de los conocimientos.
No obstante, la cooperación entre iguales no anula la tarea personal.
Desde un trabajo por proyectos ambas se complementan.
El desarrollo del trabajo por proyectos, desde un enfoque integrado,
requiere de un abanico amplio de agrupamientos pues un conocimiento
complejo se construye siempre desde acciones muy variadas.
Recomendaciones prácticas útiles:
- Que los grupos no sobrepasen el número de tres o cuatro miembros. Para
que no se pierda operatividad.
- Que se establezcan dentro de la heterogeneidad más amplia que sea
posible.
- Que sean rotatorios para no perder la cohesión del aula.
- Que la tarea encomendada implique la elaboración de un producto.
- Que se debata y aclare el proceso que se insta a seguir
- Que se siga una secuencia definida con papeles repartidos.
- Que se combine la tarea personal y la del equipo: no al especialismo (es
decir que un alumno o alumna concreta haga siempre lo mismo “porque
eso es lo que le sale bien”)
- Que se presente colectivamente el producto y el proceso.
- Que el material necesario para el trabajo se ubique de la forma más
accesible que cada experiencia aconseje.
- Que se expongan y acuerden las normas de funcionamiento y
convivencia.
- Que se establezca un seguimiento y apoyo formativo a lo largo del
proceso.
La cooperación constituye uno de los pilares que argumentan
al trabajo por proyectos y, en consecuencia, su desarrollo debe
ser un objetivo
prioritário de toda experiencia.
3.2 Materiales y recursos.
En una sociedad donde la “información” abunda y confunde por saturación,
es preciso que los estudiantes aprendan a manejar adecuadamente su
empleo y selección crítica.
En consecuencia, cuando se plantea un trabajo por proyectos los recursos
que se ponen en funcionamiento se refieren a una gama amplia de medios
que permite, a su vez, un extenso repertorio de posibilidades: en un mundo
tan prolijo en la producción de información.
Se impone la biblioteca de aula (libros, revistas, diccionarios,...) como
recurso básico y central de la clase.
Pero no acaba en la biblioteca de aula la diversidad de medios. Es
necesario que, desde la escuela, se introduzcan y trabajen con variadas
fuentes documentales: editados (biblioteca de clase, folletos, álbumes,
etc.); digitales (fijos y móviles: cámaras, ordenadores, CD-DVD; etc.) y
contextuales (salidas, visitas, etc.).
En cada proyecto debería ubicarse un espacio que, a modo de “banco de
datos”, recoja
y presente los materiales específicos con los que se va trabajar, con
intención de promover la autonomía del alumnado debe procurarse un
acceso progresivo y responsable de los recursos puesto a su alcance.
3.3 Carpetas de trabajo.
Las carpetas de trabajo consisten en un
instrumento ideado para sistematizar, regular y exponer las producciones
escolares. Aluden, en esencia, a una forma de presentar las elaboraciones
efectuadas a lo largo del proceso educativo siguiendo un determinado
orden y en progresiva mejora hasta concluir en un formato cuidado y
riguroso. Reúne, por tanto, las aportaciones y pone de relieve la evolución
seguida desde el inicio del trabajo hasta su conclusión en versión defi
nitiva.
La naturaleza dinámica de la carpeta de trabajos obliga a destinar
determinados
momentos para revisar su contenido y grado de desarrollo. No se trata de
corregir con “lápiz rojo” sino de aprovechar la ocasión para reflexionar y
apoyar el avance, nunca de sustituir una respuesta por otra “más
adecuada” sin que medien los necesarios tanteos que un aprendizaje
significativo requiere.
La entrega de la carpeta se acompaña con una exposición pública de las
ideas más relevantes así como del proceso seguido. Para esta tarea de
presentación se promueve el empleo de distintos recursos de apoyo:
murales, esquemas o dispositivos digitales, etc.
En este sentido, las carpetas de trabajo evalúan con criterio y rigor tanto el
proceso seguido como los productos logrados.
Modalidades de carpetas de trabajo
Existen distintas modalidades, entre ellas encontramos:
Carpetas de aula (libro de vida) que incluyen aportaciones de todos:
cada uno elige lo que le representará en el colectivo de la clase.
Carpetas de equipo: integran las elaboraciones confeccionadas por el
grupo en su versión final.
Carpetas personales, aquí aparecen las actividades realizadas desde
la
individualidad de cada escolar.
Todas ellas guardan interés, también como instrumento de consulta para
otros proyectos o, incluso, para presentar y exponer las producciones en
distintos foros e intercambios.
3.4 Evaluación
Una vez establecidos los criterios de evaluación, hay que decidir los
procedimientos que se van a utilizar para obtener información no sólo
respecto a los logros del alumnado, sino también en relación al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
No existe un único procedimiento para evaluar los diferentes componentes
de este proceso. Por el contrario, es imprescindible utilizar diversas
estrategias e instrumentos en función de los distintos aspectos que se
quieran evaluar, utilizando en muchos momentos varios conjuntamente
para evaluar un mismo aspecto y contrastar así el verdadero grado de
consecución alcanzado.
Dichos instrumentos a los que se alude anteriormente son: las carpetas
individuales
de cada alumno y alumna, la carpeta general de aula, las tandas de
preguntas, la observación sistemática de los niños y niñas, los diarios de
los tutores, etc…
PROYECTO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN MUSICAL.
EL TEMA
La propuesta del tema: “Los dinosaurios”, fue un reto a afrontar desde
el ámbito musical hasta que surgió la idea de crear un paralelismo entre
los sonidos de los instrumentos y los que imaginamos provocarían esas
criaturas. La variedad estaba garantizada y la relación corría de nuestra
cuenta.
TEMPORALIZACIÓN
Con el escaso tiempo del que dispone la Educación Musical en primaria,
una sesión semanal, necesitaba que el grupo-clase con el que realizar mi
proyecto llevase trabajando en él prácticamente todo el curso, y
poseyeran ya un grado de autonomía y capacidad de trabajar en grupos
muy alto. El grupo de segundo ciclo cumplía esos requisitos, así que
decidí que sería más factible realizar con ellos el proyecto de trabajo,
con una temporalización no superior a un trimestre.
PLAN DE TRABAJO
Partimos de un propósito: reproducir sonidos que nos hicieran imaginar
a algunos de los dinosaurios sobre los que los alumnos están investigando
o ya conocen. El haber visto películas de ficción sobre el tema les ayudó
bastante. Disponemos de recursos variados, sobre todo a nivel de
instrumentos Orff, étnicos y algunos construidos con materiales de
reciclados. Los instrumentos de la familia de la percusión son los
protagonistas, y se incluyen entre los contenidos más amplios a
trabajar durante el último trimestre)
CONTENIDOS:
• Instrumentos de la familia de la percusión
(Instrumentos del aula, de la orquesta, étnicos de
diferentes culturas…)
• Instrumentos de percusión de sonido determinado e
indeterminado.
• Cualidades del sonido
• Materiales de construcción de los elementos de percusión.
• Instrumentos de materiales reciclados
• El cuento instrumental
OBJETIVOS:
-Manipular una gran variedad de instrumentos de percusión
-Conocer instrumentos de la familia de la percusión
-Clasificar y agrupar instrumentos de percusión según su sonido
sea determinado o indeterminado y según el material que en ellos
vibra.
-Investigar sobre las cualidades del sonido
- Diseñar instrumentos de percusión construidos con materiales
reciclados realizando un proyecto previo.
-Inventar un cuento instrumental utilizando como personajes
dinosaurios y buscando y creando una relación entre estos y los
sonidos, en un primer momento, de forma individual y después
consensuar un producto final en grupo.
ACTIVIDADES Y TIPOS DE AGRUPAMIENTOS
1. Los alumnos manipulan los instrumentos y deciden qué posibles
cualidades tienen los sonidos que emiten, descubriendo además
cuáles de ellos son de sonido indeterminado y cuáles de sonido
indeterminado (Trabajo en grupos mixtos durante sesión)
2. Los alumnos inventan un cuento sobre dinosaurios (Trabajo
individual) se llega a un consenso creando un cuento compilatorio
entre todos y se da nombre, de forma consensuada, a los
dinosaurios-personajes protagonistas del mismo (Trabajo en gran
grupo durante una sesión)
3. Investigan y conocen otros tipos de instrumentos distintos a los
del aula utilizando las nuevas tecnologías. (Trabajo en pequeño-
grupo durante una sesión)
4. Descubren la música del continente africano, esencialmente
basada en instrumentos de percusión, improvisando un
acompañamiento con instrumentos de percusión de sonido
determinado a algunas piezas musicales africanas) (Trabajo
individual durante una sesión)
5. Se trabajan las cualidades del sonido y se relaciona los sonidos
que pueden extraerse de los mismos con el provocado por los
dinosaurios, según su tamaño, velocidad, sonidos que emiten…
¡Todo un ejercicio de imaginación! (Trabajo en grupos mixtos
durante una sesión)
6. Se ensaya el cuento instrumental elaborado para representarlo
en la Semana Cultural ante el resto de compañeros. (Trabajo en
gran grupo durante las últimas tres sesiones del trimestre) Esta
será la producción final de nuestro proyecto
CONCLUSIONES
La intención principal de mi participación en este grupo colaborativo ha
sido conocer los fundamentos del trabajo por proyectos en la escuela.
Gracias a las aportaciones teóricas y prácticas de mis compañeros he
conseguido profundizar en una metodología que hasta ahora desconocía,
y que ahora puedo afirmar que es la más completa y atrayente que
conozco. Me siento capaz por fin de ponerla en práctica y considero
que el trabajo hecho durante este tiempo solo ha consistido en dar unos
primeros pasos en esa dirección. Ha sido grato y enriquecedor trabajar
con los compañeros de centro y espero que tengamos la oportunidad de
repetir esta experiencia en otros cursos. Un saludo compañeros y
enhorabuena por vuestra profesionalidad y trabajo. Innovar en la
escuela no es un reto, es una necesidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
Genessis Intriago
 
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
CITE 2011
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
Guadalupe Epcoatl Luna
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
brvasquez1968
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
Elizabeth Bajonero
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa
JiskahBasti1
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
solegaray
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Gaby Da Dignidad
 
Instrumentos curriculares
Instrumentos curricularesInstrumentos curriculares
Instrumentos curriculares
JOSUE OVIEDO
 
Sobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanzaSobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanza
Steve Cover
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
Francisco Tovar
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
Yilset Yasmin Aparicio
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
8Ainhoa8
 

La actualidad más candente (20)

Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
 
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
(131) La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsa...
 
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA  PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACION PRIMARIA
 
La comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayoLa comunicación educativa. ensayo
La comunicación educativa. ensayo
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa Mapa conceptual Gestión Educativa
Mapa conceptual Gestión Educativa
 
Clase tradicional
Clase tradicionalClase tradicional
Clase tradicional
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
Instrumentos curriculares
Instrumentos curricularesInstrumentos curriculares
Instrumentos curriculares
 
Sobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanzaSobre mi filosofía de enseñanza
Sobre mi filosofía de enseñanza
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 

Similar a Trabajo por proyectos en la escuela conclusiones

El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
María Ernestina ALONSO
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
elena castaño u
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectos
Edgar Pineda
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
elena castaño u
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
javierdanilo
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
79352518
7935251879352518
79352518
LiLiana Munoz
 
25496953
2549695325496953
25496953
LiLiana Munoz
 
25496953
2549695325496953
25496953
LiLiana Munoz
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
Edilia Duarte Duran
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
76268017
7626801776268017
76268017
LiLiana Munoz
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
34542528
3454252834542528
34542528
LiLiana Munoz
 
Planeacion reporte de lectura
Planeacion reporte de lecturaPlaneacion reporte de lectura
Planeacion reporte de lectura
Eva Tiirado
 
87065935
8706593587065935
87065935
rous bonilla
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
Brigitte Flórez Guerrero
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
Brigitte Flórez Guerrero
 

Similar a Trabajo por proyectos en la escuela conclusiones (20)

El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012El trabajo por proyectos 2012
El trabajo por proyectos 2012
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Aprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectosAprendizaje basado en_proyectos
Aprendizaje basado en_proyectos
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó "Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
"Por los proyectos interdisciplinarios competenciales" POR: Fanny Majó
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
79352518
7935251879352518
79352518
 
25496953
2549695325496953
25496953
 
25496953
2549695325496953
25496953
 
Actividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller prácticoActividad 8 taller práctico
Actividad 8 taller práctico
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
76268017
7626801776268017
76268017
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdfLos Proyectos Interdisciplinarios GRAO  Ccesa007.pdf
Los Proyectos Interdisciplinarios GRAO Ccesa007.pdf
 
34542528
3454252834542528
34542528
 
Planeacion reporte de lectura
Planeacion reporte de lecturaPlaneacion reporte de lectura
Planeacion reporte de lectura
 
87065935
8706593587065935
87065935
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
 
Documento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuelaDocumento los proyectos en la escuela
Documento los proyectos en la escuela
 

Más de manuelsastrevelasco

Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
manuelsastrevelasco
 
Actividades del 2º ciclo
 Actividades del 2º ciclo Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
manuelsastrevelasco
 
Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
manuelsastrevelasco
 
Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
manuelsastrevelasco
 
Etapas de la Tierra
 Etapas de la Tierra  Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
manuelsastrevelasco
 
Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
manuelsastrevelasco
 
Actividades del 2º Ciclo
 Actividades del 2º Ciclo Actividades del 2º Ciclo
Actividades del 2º Ciclo
manuelsastrevelasco
 
Dossier de fichas nivel 4 años
Dossier de fichas nivel 4 añosDossier de fichas nivel 4 años
Dossier de fichas nivel 4 años
manuelsastrevelasco
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
manuelsastrevelasco
 

Más de manuelsastrevelasco (9)

Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
 
Actividades del 2º ciclo
 Actividades del 2º ciclo Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
 
Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
 
Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
 
Etapas de la Tierra
 Etapas de la Tierra  Etapas de la Tierra
Etapas de la Tierra
 
Actividades del 2º ciclo
Actividades del 2º cicloActividades del 2º ciclo
Actividades del 2º ciclo
 
Actividades del 2º Ciclo
 Actividades del 2º Ciclo Actividades del 2º Ciclo
Actividades del 2º Ciclo
 
Dossier de fichas nivel 4 años
Dossier de fichas nivel 4 añosDossier de fichas nivel 4 años
Dossier de fichas nivel 4 años
 
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectosPresentación de nuestro trabajo por proyectos
Presentación de nuestro trabajo por proyectos
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Trabajo por proyectos en la escuela conclusiones

  • 1. CONCLUSIONES TRABAJO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA De todas las frases recopiladas relacionadas con el trabajo por proyectos en la escuela, quizás sea esta la que más me ha hecho reflexionar en el alcance de llevar a cabo este tipo de metodología en las aulas. “La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela” C. FREINET, 1972 A continuación realizo una recopilación de aquellos puntos que a nivel personal me han resultado más interesantes y clarificadores sobre el trabajo por proyectos y su aplicación en el aula. 1. ¿QUÉ SE ESPERA DEL TRABAJO POR PROYECTOS? ROMPER CON • La pasividad, consiguiendo de nuestros alumnos: participación, interés, motivación e implicación intelectual. • El recorrido a través de distintas actividades y conocimientos deshilvanados unos de los otros, sin un hilo conductor y sin tener claro qué relación existe entre ellos y en qué medida les afecta para su vida y su formación. • El alumnado como audiencia desinteresada al no cederle protagonismo en su proceso de aprendizaje. • Las experiencias de trabajo que no planteen un conocimiento relacionado con situaciones concretas y reconocibles por los niños y niñas y no busquen como finalidad inmediata el satisfacer las demandas e intereses de los estudiantes y su aplicación en la realidad cotidiana y otros contextos sociales reconocibles por ellos.
  • 2. PROPONE • Una reorganización de los conocimientos a partir de proyectos, tópicos o temas que impriman sentido y coherencia; • Conocimientos que estén vinculados con el mundo experiencial del alumnado y que permitan comprender, explicar e intervenir en la realidad que viven y analizar • Considerar que el saber y las disciplinas están en continuo cambio, evolución, expansión y reformulación y, que ante la aparición de nuevos conocimientos, el trabajo por proyectos se presenta como un proceso que permite cierta economía de esfuerzo gracias a los puentes y conexiones entre contenidos que promueve y genera, favoreciéndose de esta forma una complementariedad que evita por una parte los solapamientos, repeticiones y contradicciones que ocurren como consecuencia de abordar una misma idea, concepto desde disciplinas aisladas y, por otro lado, hace posible el tratamiento de algunas temáticas y conocimientos que de otra manera quedarían excluidos por falta de tiempo o espacio curricular: • El abordar temáticas abiertas, actuales y controvertidas que requieran la presencia de diferentes fuentes de información que aseguren una diversidad suficiente y plural de datos, cosa que con el uso exclusivo del libro de texto, es imposible. Además, el volumen de información se dobla cada diez años y un 90% de lo que un niño tendrá que dominar a lo largo de su vida todavía no se ha producido se exponen las causas que llevan a trabajar en las clases un proyecto. • El contexto social y familiar ya no queda reducido en los modelos convencionales a meros escenarios ajenos, este tipo de desarrollo temático incorpora el medio no sólo como fuente de información sino también como escenario en el que intervenir para mejorar. Con esta combinación global y local se reconstruye un conocimiento útil, conectado a los marcos vitales y personales de los que se procede.
  • 3. 2 MODO DE PRESENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA Puede presentarse como eje vertebrador del trabajo de aula durante todo el curso o recurrir a esta metodología puntualmente durante el mismo 2.1 FASES DE ELABORACIÓN DE UN TRABAJO POR PROYECTO 3. INSTRUMENTOS PARA LA DINÁMICA DE CLASE: Orientaciones para la práctica. El trabajo por Proyectos implica un proceso de adopción de medidas que resultan poco conocidas para la mayoría de los docentes.
  • 4. 3.1 Agrupamientos de los escolares. Estamos muy habituados a imaginar el trabajo escolar como una tarea que realiza cada estudiante de forma individual y la colaboración, como estrategia, ha experimentado poco avance. Trabajar en equipo implica participar en una actividad colectiva de manera que los esfuerzos se repartan sin que se pierda de vista la globalidad y el sentido unitario de la producción. En esta modalidad las interacciones y las negociaciones conllevan un diálogo que favorece la construcción significativa de los conocimientos. No obstante, la cooperación entre iguales no anula la tarea personal. Desde un trabajo por proyectos ambas se complementan.
  • 5. El desarrollo del trabajo por proyectos, desde un enfoque integrado, requiere de un abanico amplio de agrupamientos pues un conocimiento complejo se construye siempre desde acciones muy variadas. Recomendaciones prácticas útiles: - Que los grupos no sobrepasen el número de tres o cuatro miembros. Para que no se pierda operatividad. - Que se establezcan dentro de la heterogeneidad más amplia que sea posible. - Que sean rotatorios para no perder la cohesión del aula. - Que la tarea encomendada implique la elaboración de un producto. - Que se debata y aclare el proceso que se insta a seguir - Que se siga una secuencia definida con papeles repartidos. - Que se combine la tarea personal y la del equipo: no al especialismo (es decir que un alumno o alumna concreta haga siempre lo mismo “porque eso es lo que le sale bien”) - Que se presente colectivamente el producto y el proceso. - Que el material necesario para el trabajo se ubique de la forma más accesible que cada experiencia aconseje. - Que se expongan y acuerden las normas de funcionamiento y convivencia. - Que se establezca un seguimiento y apoyo formativo a lo largo del proceso. La cooperación constituye uno de los pilares que argumentan al trabajo por proyectos y, en consecuencia, su desarrollo debe ser un objetivo prioritário de toda experiencia. 3.2 Materiales y recursos.
  • 6. En una sociedad donde la “información” abunda y confunde por saturación, es preciso que los estudiantes aprendan a manejar adecuadamente su empleo y selección crítica. En consecuencia, cuando se plantea un trabajo por proyectos los recursos que se ponen en funcionamiento se refieren a una gama amplia de medios que permite, a su vez, un extenso repertorio de posibilidades: en un mundo tan prolijo en la producción de información. Se impone la biblioteca de aula (libros, revistas, diccionarios,...) como recurso básico y central de la clase. Pero no acaba en la biblioteca de aula la diversidad de medios. Es necesario que, desde la escuela, se introduzcan y trabajen con variadas fuentes documentales: editados (biblioteca de clase, folletos, álbumes, etc.); digitales (fijos y móviles: cámaras, ordenadores, CD-DVD; etc.) y contextuales (salidas, visitas, etc.). En cada proyecto debería ubicarse un espacio que, a modo de “banco de datos”, recoja y presente los materiales específicos con los que se va trabajar, con intención de promover la autonomía del alumnado debe procurarse un acceso progresivo y responsable de los recursos puesto a su alcance. 3.3 Carpetas de trabajo. Las carpetas de trabajo consisten en un instrumento ideado para sistematizar, regular y exponer las producciones escolares. Aluden, en esencia, a una forma de presentar las elaboraciones efectuadas a lo largo del proceso educativo siguiendo un determinado orden y en progresiva mejora hasta concluir en un formato cuidado y riguroso. Reúne, por tanto, las aportaciones y pone de relieve la evolución seguida desde el inicio del trabajo hasta su conclusión en versión defi nitiva. La naturaleza dinámica de la carpeta de trabajos obliga a destinar determinados momentos para revisar su contenido y grado de desarrollo. No se trata de corregir con “lápiz rojo” sino de aprovechar la ocasión para reflexionar y
  • 7. apoyar el avance, nunca de sustituir una respuesta por otra “más adecuada” sin que medien los necesarios tanteos que un aprendizaje significativo requiere. La entrega de la carpeta se acompaña con una exposición pública de las ideas más relevantes así como del proceso seguido. Para esta tarea de presentación se promueve el empleo de distintos recursos de apoyo: murales, esquemas o dispositivos digitales, etc. En este sentido, las carpetas de trabajo evalúan con criterio y rigor tanto el proceso seguido como los productos logrados. Modalidades de carpetas de trabajo Existen distintas modalidades, entre ellas encontramos: Carpetas de aula (libro de vida) que incluyen aportaciones de todos: cada uno elige lo que le representará en el colectivo de la clase. Carpetas de equipo: integran las elaboraciones confeccionadas por el grupo en su versión final. Carpetas personales, aquí aparecen las actividades realizadas desde la individualidad de cada escolar. Todas ellas guardan interés, también como instrumento de consulta para otros proyectos o, incluso, para presentar y exponer las producciones en distintos foros e intercambios. 3.4 Evaluación Una vez establecidos los criterios de evaluación, hay que decidir los procedimientos que se van a utilizar para obtener información no sólo respecto a los logros del alumnado, sino también en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje. No existe un único procedimiento para evaluar los diferentes componentes de este proceso. Por el contrario, es imprescindible utilizar diversas estrategias e instrumentos en función de los distintos aspectos que se quieran evaluar, utilizando en muchos momentos varios conjuntamente
  • 8. para evaluar un mismo aspecto y contrastar así el verdadero grado de consecución alcanzado. Dichos instrumentos a los que se alude anteriormente son: las carpetas individuales de cada alumno y alumna, la carpeta general de aula, las tandas de preguntas, la observación sistemática de los niños y niñas, los diarios de los tutores, etc… PROYECTO DE TRABAJO DE EDUCACIÓN MUSICAL. EL TEMA La propuesta del tema: “Los dinosaurios”, fue un reto a afrontar desde el ámbito musical hasta que surgió la idea de crear un paralelismo entre los sonidos de los instrumentos y los que imaginamos provocarían esas criaturas. La variedad estaba garantizada y la relación corría de nuestra cuenta. TEMPORALIZACIÓN Con el escaso tiempo del que dispone la Educación Musical en primaria, una sesión semanal, necesitaba que el grupo-clase con el que realizar mi proyecto llevase trabajando en él prácticamente todo el curso, y poseyeran ya un grado de autonomía y capacidad de trabajar en grupos muy alto. El grupo de segundo ciclo cumplía esos requisitos, así que decidí que sería más factible realizar con ellos el proyecto de trabajo, con una temporalización no superior a un trimestre. PLAN DE TRABAJO Partimos de un propósito: reproducir sonidos que nos hicieran imaginar a algunos de los dinosaurios sobre los que los alumnos están investigando o ya conocen. El haber visto películas de ficción sobre el tema les ayudó bastante. Disponemos de recursos variados, sobre todo a nivel de instrumentos Orff, étnicos y algunos construidos con materiales de reciclados. Los instrumentos de la familia de la percusión son los
  • 9. protagonistas, y se incluyen entre los contenidos más amplios a trabajar durante el último trimestre) CONTENIDOS: • Instrumentos de la familia de la percusión (Instrumentos del aula, de la orquesta, étnicos de diferentes culturas…) • Instrumentos de percusión de sonido determinado e indeterminado. • Cualidades del sonido • Materiales de construcción de los elementos de percusión. • Instrumentos de materiales reciclados • El cuento instrumental OBJETIVOS: -Manipular una gran variedad de instrumentos de percusión -Conocer instrumentos de la familia de la percusión -Clasificar y agrupar instrumentos de percusión según su sonido sea determinado o indeterminado y según el material que en ellos vibra. -Investigar sobre las cualidades del sonido - Diseñar instrumentos de percusión construidos con materiales reciclados realizando un proyecto previo.
  • 10. -Inventar un cuento instrumental utilizando como personajes dinosaurios y buscando y creando una relación entre estos y los sonidos, en un primer momento, de forma individual y después consensuar un producto final en grupo. ACTIVIDADES Y TIPOS DE AGRUPAMIENTOS 1. Los alumnos manipulan los instrumentos y deciden qué posibles cualidades tienen los sonidos que emiten, descubriendo además cuáles de ellos son de sonido indeterminado y cuáles de sonido indeterminado (Trabajo en grupos mixtos durante sesión) 2. Los alumnos inventan un cuento sobre dinosaurios (Trabajo individual) se llega a un consenso creando un cuento compilatorio entre todos y se da nombre, de forma consensuada, a los dinosaurios-personajes protagonistas del mismo (Trabajo en gran grupo durante una sesión) 3. Investigan y conocen otros tipos de instrumentos distintos a los del aula utilizando las nuevas tecnologías. (Trabajo en pequeño- grupo durante una sesión) 4. Descubren la música del continente africano, esencialmente basada en instrumentos de percusión, improvisando un acompañamiento con instrumentos de percusión de sonido determinado a algunas piezas musicales africanas) (Trabajo individual durante una sesión) 5. Se trabajan las cualidades del sonido y se relaciona los sonidos que pueden extraerse de los mismos con el provocado por los dinosaurios, según su tamaño, velocidad, sonidos que emiten… ¡Todo un ejercicio de imaginación! (Trabajo en grupos mixtos durante una sesión)
  • 11. 6. Se ensaya el cuento instrumental elaborado para representarlo en la Semana Cultural ante el resto de compañeros. (Trabajo en gran grupo durante las últimas tres sesiones del trimestre) Esta será la producción final de nuestro proyecto CONCLUSIONES La intención principal de mi participación en este grupo colaborativo ha sido conocer los fundamentos del trabajo por proyectos en la escuela. Gracias a las aportaciones teóricas y prácticas de mis compañeros he conseguido profundizar en una metodología que hasta ahora desconocía, y que ahora puedo afirmar que es la más completa y atrayente que conozco. Me siento capaz por fin de ponerla en práctica y considero que el trabajo hecho durante este tiempo solo ha consistido en dar unos primeros pasos en esa dirección. Ha sido grato y enriquecedor trabajar con los compañeros de centro y espero que tengamos la oportunidad de repetir esta experiencia en otros cursos. Un saludo compañeros y enhorabuena por vuestra profesionalidad y trabajo. Innovar en la escuela no es un reto, es una necesidad.