SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 332
Descargar para leer sin conexión
Vitaminas
Dr. Jorge Huamán Saavedra
2023 20
Objetivos educacionales
1. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las
vitaminas liposolubles
2. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las
vitaminas del complejo B.
3. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las vitamina
C.
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las funciones y deficiencias de las vitaminas
liposolubles ?
2. ¿Qué deficiencia de vitamina causa el beriberi ?
3. ¿Qué alteraciones produce la deficiencia de ácido fólico?
4. ¿Cuáles son las fuentes de vitamina C?
VITAMINA A
Formas. Retinol, retinal, ácido retinoico
Provitaminas: carotenoides. α–, β–, y γ–carotenos y la criptoxantina
Absorción: esteres de retinol se hidrolizan en el intestino delgado a retinol
que son absorbidos y luego reconvertidos a esteres en el enterocito. Luego
transportados como quilomicrones.
80 a 90 % de esteres de retinol ingeridos
40-60 % de caroteno
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE
• El β–caroteno y otros carotenoides provitamina A se
escinden en la mucosa intestinal por la caroteno
dioxigenasa, produciendo el retinaldehido, que se reduce
a retinol, se esterifica y secreta en quilomicrones junto
con los esteres formados a partir del retinol de la dieta
• Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada,
32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
VITAMINA A Y LA VISIÓN
RETINA:
Retinaldehido grupo
prostético
de proteínas opsinas.
Rodopsina en bastones
Yodopsina en conos.
Clave para inicio del
ciclo visual:
disponibilidad de 11-cis-
retinaldehido.
Funciones de la vitamina A
• Células epiteliales que forman el esmalte dental
• Acido retinoico: en la regulación de los genes. El ácido todo–trans-
retinoico y el ácido 9–cis–retinoico regulan el crecimiento, el desarrollo y
la diferenciación tisular; ellos tienen diferentes acciones en los diferentes
tejidos. Se fusiona a los receptores nucleares que se unen a los elementos
de respuesta del ADN y regulan la transcripción de genes específicos.
• Hay dos familias de receptores de retinoides nucleares: los receptores del
ácido retinoico (RAR, retinoic acid receptors) se unen al ácido retinoico-
trans o al ácido 9-cis-retinoico, y los receptores de retinoides X (RXR,
retinoid X receptors) se combina al ácido 9-cis-retinoico. Los RXR también
forman dímeros con la vitamina D, la hormona de la tiroides y otros
receptores de acción nuclear.
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023, pg 535-548
Dosis diarias recomendadas de vitamina A
HOMBRE MUJER
EDAD UI Mcg RE UI Mcg RE
0-6 meses 1320 400 1320 400
7-12 meses 1650 500 1650 500
1-3 años 1000 300 1000 300
4-8 años 1320 400 1320 400
9-13 años 2000 600 2000 600
14-18 años 3000 900 2310 700
19-65 años 3000 900 2310 700
Mayores 65 años 3000 900 2310 700
Embarazada 2500 750
Mujer en lactancia 4000 1200
Mcg RE: microgramo de Retinol
1 mcg RE: 3.33 UI
FUENTES
Alimento Vitamina A (UI)
Hígado vacuno, cocido 85 grs. 27185
Hígado de pollo, cocido, 85 grs. 12325
Leche descremada fortificada, 1
taza
500
Queso, cheddar, 30 grs. 284
Leche entera ( 3, 25 % grasa) ,
1 taza
249
Huevo entero grande ( crudo) 250
CONTENIDOS DE VITAMINA A EN ALIMENTOS DE
ORÍGEN ANIMAL
Deficiencia de Vitamina A
• Ceguera nocturna
• Dermatitis
• Xeroftalmia (Xerosis conjuntival). Ulceración de la córnea
• Anorexia
• Queratinización de las papilas gustativas
• Susceptibilidad a infecciones
• La deficiencia de la vitamina A disminuye la función de la vitamina D y
de la hormona tiroidea
Toxicidad de Vitamina A
• El consumo excesivo de vitamina A: acumulación mas allá de la
capacidad de las proteínas de unión intracelular; la vitamina A no
ligada causa lisis de la membrana y daño tisular.
• Los síntomas de toxicidad : sistema nervioso central (dolor de cabeza,
nauseas, ataxia y anorexia, todos asociados con una mayor presión
del liquido cefalorraquídeo); hígado (hepatomegalia concambios
histológicos e hiperlipidemia); la homeostasis del
calcio(engrosamiento de los huesos largos, hipercalcemia y
calcificación de los tejidos blandos); y en la piel (sequedad excesiva,
descamación y alopecia).
Metabolismo de la Vitamina D
Absorción. Transporte. Depósito Vitamina D
• Junto con los lípidos
• Transportada en la proteína captadora de vitamina plasmática
• Depósito: hígado, piel, cerebro, huesos y otros tejidos
• Vitaminas y provitaminas de la dieta se absorben en los 2/3 superiores del
intestino delgado.
• Se requiere la presencia de bilis.
• Pasa a la circulación, unidas a una globulina alfa: proteína fijadora de
vitamina D (DBP)
• Las provitaminas de la epidermis se convierten en vitaminas por fotólisis,
atraviesan la dermis y pasan a la sangre
Requerimiento
• Lactantes: 7.5 – 10 ug (200-400 UI/d)
• Niños: 10 ug (200-400 UI/d)
• Varones: 5-10 (200-400 UI/d)
• Mujeres: 10 (200-400 UI/d)
• De 51-70 años. (400-600 UI/d)
• Mayores de 70 años: (200-600 UI/d)
• Embarazo y lactancia: 10 (200-400 UI/d)
Fuentes
• Alimentos de orígen animal: mantequilla, yema de huevo, hígado.
Aceites de hígado de pescado
Deficiencia de Vit D
• Niños: raquitismo.Piernas arqueadas, torax en quilla
• Adultos: osteomalacia
Toxicidad de la vitamina D
• Algunos RN son sensibles a la ingesta de vitamina D tan baja como 50 μg/d, lo
que resulta en una concentración plasmática elevada de calcio. Esto puede
conducir a la contracción de los vasos sanguíneos, la presión arterial alta y la
calcinosis: la calcificación de los tejidos blandos.
• En algunos casos, la hipercalcemia en respuesta a la baja ingesta de vitamina D
se debe a defectos genéticos de la calcidiol 24–hidroxilasa, la enzima que
conduce a la inactivación de la vitamina.
• La exposición excesiva a la luz solar no conduce a la intoxicación por la vitamina D
por capacidad limitada para formar el precursor, 7–dehidrocolesterol y la
exposición prolongada de la previtamina D a la luz solar conduce a la formación
de compuestos inactivos.
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023, pg 535-548
Vitamina E
• Tocoferoles y tocotrienoles
• Los diferentes vitámeros tienen diferentes potencias biológicas; el
mas activo es el D–α–tocoferol, y es habitual expresar la ingesta de
vitamina E en términos de miligramos equivalentes de D–α–tocoferol.
• Termoestable
• Absorción:20-80%
• Depósito: hígado y en mayor grado en tejido adiposo
Funciones
• Evita la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados
• Sistema antioxidante: contra los radicales libres. Que afecta los lípidos
de la biomembranas.
Requerimientos
• Lactantes: 3-4 mg
• Niños: 6-7
• Varones: 10
• Mujeres: 8-10
• Lactancia: 11-13
Fuentes
• Aceites vegetales: soja, maíz, semilla de algodón y de cárcamo
• Derivados: Margarinas y mayonesas
• Aceite de hígado de bacalao
• Cereales
• Nueces, cacahuete
• Atún, bonito, caballa en aceite
• Hojas y otras partes verdes de vegetales
DEFICIENCIA DE VITAMINA E
• En raros casos de malabsorción grave, fibrosis
quística o enfermedad hepática crónica ocurre
deficiencia de vitamina E.
• Muerte fetal y atrofia testicular.
• En lactantes prematuros puede originar la anemia
hemolítica del recién nacido.
• Daño de membranas nerviosa y muscular.
TOXICIDAD DE VITAMINA E
• Visión borrosa
• Vértigo
• Síntomas Gastrointestinales
Vitamina K
• Quinonas
• K1: fitoquinona
• K2:menaquinona, bacterias
• K3: menadiona
Vitamina K
• A la vitamina K se la llama «vitamina de la coagulación» porque se
relaciona con la protrombina y la coagulación de la sangre.
• Debido a esto se utiliza con éxito para tratar las hemorragias de los
recién nacidos (enfermedad hemorrágica del recién nacido).
• Los seres humanos obtienen algo de vitamina K de los alimentos y,
además, una parte la sintetizan ciertas bacterias en el intestino. Los
recién nacidos tienen un intestino libre de microorganismos, y, por
lo tanto, no obtienen la vitamina K a partir de la síntesis bacteriana
• Ahora se sabe que los pacientes alimentados por vía endovenosa o
en ayuno, y que han recibido antibióticos de amplio espectro que
acaban con la flora intestinal, pueden sangrar debido a la falta de la
vitamina K. En muchos hospitales se suministra vitamina K de rutina
a los recién nacidos para prevenir la enfermedad hemorrágica
Funciones
• Activación por adición de carboxi a ácidos glutámicos de factores II,
VII, IX y X de la coagulación.
Otras funciones
• Gamma carboxilación:
- Osteocalcin .En sangre: concentración mide estado de vitamin D
- Proteína de la Matrix Gla en el hueso
- Nefrocalcina en el riñón
- Producto del gene Gas6: regulación de la diferenciación y desarrollo
del Sistema nervioso y control de apoptosis en otros tejidos.
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica
ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
Absorción y transporte Vit K
• Con los lípidos
• Quilomicrones llega al hígado
Requerimientos
• Lactantes: 5-10 ug
• Niños: 15-30
• Varones: 45-80
• Mujeres: 45-65
• Embarazo y lactancia: 65
Fuentes
• Vegetales verdes: brócoli, repollo, nabo verde , lechuga. Leguminosas
Deficiencia
• RN: enfermedad hemorrágica del recién nacido
• Adultos: hemorragia por mala absorción
• Uso de anticoagulantes orales
Toxicidad
• Anemia hemolítica
Complejo B
Vitamina Nombre Coenzima
B1 Tiamina Tiamina pirofosfato
B2 Riboflavina FMN y FAD
B3 Niacina NADH, NADPH
B5 Acido pantoténico Coenzima A.
B6 Piridoxal Piridoxal fosfato
B7 Biotina Biotina
B12 Cobalamina Hidroxi, metil cobalamina
Acido fólico Acido fólico Varias: THF,etc.
Tiamina. Funciones
• La tiamina tiene un papel central en el metabolismo que produce
energía, y especialmente en el metabolismo de los carbohidratos
• El difosfato de tiamina es la coenzima de tres complejos
multienzimáticos: la piruvato deshidrogenasa , la α–cetoglutarato
deshidrogenasa y la cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada
• El difosfato de tiamina también es la coenzima para la transcetolasa
• El trifosfato de tiamina tiene un papel en la conducción nerviosa;
fosforila, y activa, un canal de cloruro en la membrana nerviosa.
AI para tiamina
Food and Nutrition Board; National Academy of Sciences, 1998
Grupo/edad AI (mg/día)
0-6 meses 0,2
7-12 meses 0,3
1-3 años 0,5
4-8 años 0,6
Varones
9 a 13 años 0,9
14 a > 70 años 1,2
Mujeres
9 a 13 años 0,9
14 a 18 años 1,0
19 > 70 años 1,1
Embarazo 1,4
Fuentes:
Cereales
Levadura de cerveza
Legumbres secas
Carne
Hígado
(Termolábil)
Fuentes de tiamina
Deficiencia de tiamina
• Neuritis periférica crónica, el beriberi, que puede estar o no asociada a la
insuficiencia cardiaca y el edema;
• Beriberi agudo pernicioso (fulminante) (beriberi Shoshin) en el que
predominan la insuficiencia cardiaca y las anomalias metabólicas sin
neuritis periférica
• Encefalopatía de Wernicke con la psicosis de Korsakoff que se asocia
especialmente con el abuso del alcohol y los narcoticos.
• En la deficiencia de tiamina se afecta la piruvato deshidrogenasa con
conversión alterada del piruvato a acetil–CoA. Una dieta relativamente alta
en carbohidratos, produce aumento de las concentraciones plasmáticas de
lactato y piruvato que pueden causar acidosis láctica potencialmente
mortal.
 Riboflavina
 Forma parte de la coenzima llamada FAD y FMN
La reoxidación de la flavina reducida en
oxigenasas y las oxidasas de función mixta
procede por medio de la formación del radical
flavin y el hidroperóxido de flavina con la
generación intermedia de superóxido, radicales
perhidroxilo y peróxido de hidrógeno. Debido a
esto, las flavinoxidasas contribuyen de manera
significativa al estrés oxidante total en el cuerpo
Vitamina B2
AI de riboflavina
Food and Nutrition Board; National Academy of Sciences, 1998
Grupo/edad AI (mg/día)
0-6 meses 0,3
7-12 meses 0,4
1-3 años 0,5
4-8 años 0,6
Varones
9 a 13 años 0,9
14 a > 70 años 1,3
Mujeres
9 a 13 años 0,9
14 a 18 años 1,0
19 > 70 años 1,1
Embarazo 1,4
Lactancia 1,6
Fuentes:
Leche
Tejidos animales: vísceras, pescados, huevos
Vegetales verdes
(Termoestable)
Deficiencias:
Queilosis, descamación e inflamación de la lengua y
dermatitis seborreica.
El estado nutricional de la riboflavina se evalúa
midiendo la activación de la glutatión reductasa de los
eritrocitos mediante FAD añadido in vitro.
Fuentes de riboflavina
Vitamina B3
 Vitamina PP o nicotinamida.
 Actúa como coenzima NAD /NADP: metabolismo dee
los hidratos de carbono, las grasas y las proteína
 Además NAD es la fuente de la ADP–ribosa para la
ADP–ribosilación de proteínas y poliADP–ribosilación
de nucleoproteínas en la reparación del ADN
 La ADP–ribosa cíclica y el ácido nicotínico adenina
dinucleótido, formado a partir del NAD, actúan para
aumentar el calcio intracelular en respuesta a los
neurotransmisores y las hormonas
Fuentes y deficiencia de B3
• Fuentes : Levadura de cerveza, hígado, pescado azul, carnes, cereales, legumbres,frutos
secos
• Deficiencia: pelagra. La pelagra se caracteriza por una dermatitis fotosensible. Luego:
psicosis depresiva y posiblemente diarrea. La pelagra no tratada es fatal. El triptófano o
la niacina previenen o curan la enfermedad, factores adicionales incluida la deficiencia de
la riboflavina o la vitamina B6, que son necesarias para la síntesis de la nicotinamida a
partir del triptófano, pueden ser importantes. En la mayoría de los brotes de pelagra, se
afectan el doble de mujeres que de hombres, probablemente como resultado de la
inhibición del metabolismo del triptófano por metabolitos de los estrógenos.
• Enfermedad de Hartnup
• Sindrome carcinoide
• Toxicidad: hepática
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed.
Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
Requerimientos de Niacina
Edad Requerimiento
0 a 6 m 2mg
7 a 12 m 4 mg
1 a 3 años 6 mg
4 a 8 años 8 mg
9 a 13 12 mg
Varones >=14 años 16 mg
Mujeres>= 14 años 14 mg
Gestantes 18 mg
Lactancia 17 mg
Vitamina B5
 Ácido Pantoténico o vitamina W
 Se encuentra en una gran cantidad y
variedad de alimentos (pantothen en
griego significa "en todas partes").
 Forma parte de la Coenzima A.
Fuentes:
Levadura de cerveza, vísceras, yema de huevo,
carnes, cereales y legumbres.
Deficiencias:
Problemas otorrinolaringologos. Sindrome de
los pies calientes.
Fuentes de B5
Requerimientos de ácido pantoténico
Edad Requerimiento diario
Lactantes 1.7 a 2 mg
Niños 4 a 8 años 3
Niños 9 a 13.5 años 4
Adolescentes 5
Adultos 5
Gestantes 6
Lactantes 7
Vitamina B6
Funciones Orgánicas
• Coenzima en reacciones de transaminación, descarboxilación
y desaminación.
• Descarboxilación:
• Ornitina descarboxilasa, para la síntesis de las aminas
biógenas putrescina, espermidina y espermina involucradas
en los procesos de división y diferenciación celular.
• L-dopa descarboxilasa para producir dopamina e histidina
descarboxilasa para producir histamina.
• Glutamato descarboxilasa que forma el GABA
• PLP es una coenzima de la fosforilasa de glucógeno.
• Sintesis del hem
Funciones
• Síntesis de niacina
• Imprescindible en la acción de la hormona esteroidea. El fosfato de
piridoxal remueve el complejo hormona–receptor de la unión al ADN,
terminando la acción de las hormonas. En la deficiencia de la vitamina
B6, hay una mayor sensibilidad a las acciones de las bajas
concentraciones de los estrógenos, los andrógenos, el cortisol y la
vitamina D.
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023, pg 535-548
DRI para piridoxina: AI y UL (Gil A. T.Nutrición)
Grupo/edad AI mg/dia UL (mg/día)
0-6 m 0,1 No determinado
7-12 m 0,3 No determinado
1-3 años 0,5 30
4-8 años 0,6 49
Varones
9 a 13 años 1,0 60
14 a 18 años 1,3 80
19 a 50 años 1,3 100
> 50 años 1,7 100
Mujeres
9 a 13 años 1,0 60
14 a 18 años 1,2 80
19 a 50 años 1,3 100
> 50 años 1,5 100
Embarazo hasta 18 años 1,9 80
Embarazo 19-50 años 1,9 100
Lactancia hasta 18 años 2 80
Lactancia 19-50 años 2 100
Fuentes de B6
• Hígado
• Legumbres
• Frutos secos
• Plátanos
Gil A. Tratado de Nutrición
Deficiencia de B6 . Toxicidad
Deficiencia
• La deficiencia de la vitamina suele causar una dermatitis,
conjuntivitis y mas seriamente puede causar síntomas
neurológicos como somnolencia, confusión y neuropatías.
• La deficiencia moderada produce anormalidades en el
metabolismo del triptófano y la metionina.
• Aumento de la sensibilidad a la acción de las hormonas esteroides:
desarrollo del cáncer de mama, útero y próstata dependiente de
las hormonas y el estado de la vitamina B6 puede afectar el
pronóstico.
Toxicidad: neuropatía sensorial con 2 a 7 g/día
* Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper .
Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
• Se encuentra en la célula
unida a la lisina (Aa)
formando la BIOCITINA
•La Biocitina se une
covalentemente a ciertas
enzimas carboxilasas y
ejerce así su función
Biotina
Biotina
• B7
• Función: coenzima en reacciones de carboxilación, Ej. Acetil CoA
carboxilasa.
• Metabolismo de aminoácidos de cadena ramificada
• Fuentes: amplio. Animal: carnes, yema de huevo, vísceras (hígado) ,leche.
Vegetal: cereales integrados, nueces, soja,guisantes y garbanzos
• Deficiencia: muy rara, excreción de ácidos orgánicos en la orina.
Dermatitis, caída de cabello. Insomnio. Nutrición parenteral prolongada
• Toxicidad: no se señala.
Requerimientos de biotina
Edad ug/dia
0 a 6 m 5
7 a 12 m 6
1 a 3 años 8
4 a 8 años 12
9 a 13 años 20
14 a 18 años 25
19 a 70 años 30
>70 años 30
Embarazo 30
Lactancia 35
Vit B12: estructura
• Cobalaminas
• Corrinoides: anillo corrina
• Sintetizado exclusivamente por
microorganismos
Vit B12: fuentes y funciones
• Alimentos de orígen animal
• No se encuentra en vegetales. Los vegetarianos estrictos pueden
presentar anemia por deficiencia
• Frutas contaminadas con bacterias pueden satisfacer los
requerimientos
Funciones: La metilmalonil–CoA mutasa y la metionina sintasa
Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw
Hill 2023, pg 535-548
Vit B12: Fuentes
Vit B12: absorciòn y distribuciòn
• Se ingiere unido a proteínas.
• El ácido clorhídrico y la pepsina lo liberan de la proteína
• Se une a la cobalofilina, una proteína de unión secretada en la saliva
• En el duodeno las enzimas proteolìticas pancreáticas degradan
la cobalofilina y dejan libre a la Vitamina B12. Insuficiencia pancreática: excreción B12-Cf
• La B12 se une al factor intrínseco, una pequeña glucoproteína secretada por las células
parietales de la mucosa gàstrica
• B12 y FI se une a receptores en el tercio distal del íleon y se absorbe
Vit B12: Deficiencia
• Anemia perniciosa
- Deficiencia de Vitamina B12 altera eritropoyesis. MO libera precursores
inmaduros (anemia megaloblástica)
- Causa: enfermedad autoinmune de células parietales o anticuerpos anti FI
- Degeneración irreversible de la médula espinal: fracaso en metilación de
residuo de arginina en proteína básica por deficiencia de metionina
Acido fólico: Requerimientos
0-1 Lactantes 25-35 ug
1-3
Niños
50
4-6 75
7-10 100
11-14 Varones 150
15-50+ 200
11-14
Mujeres
150
15-50+ 180
Embarazo 400
Lactancia 280-260
Acido fólico: Fuentes
Acido fólico: Absorción, distribución y almacenamiento
• Solo los monoglutamatos se absorben en el intestino delgado
• Folilconjugasa pancreática y conjugasa intestinal
• Transporte activo mediado por un portador
• Difusión pasiva: minoría
• Acido monoglutámico se convierte en metiltetrahidrofolato y así se
almacena
• Exceso de Folato: progresión de pólipos colónicos
Acido fólico: funciones
Acido fólico: deficiencia
Vitamina C
• Se absorbe fácilmente en el duodeno. Su absorción es casi del 90%
cuando su ingesta no es tan alta, pero cuando esta aumenta (1g/día)
la absorción baja.
• La reserva máxima para la vitamina C es de 1200gr y cuando pasa esta
cantidad se comienza a eliminar por la orina como ácido oxálico ( o
ácido ascórbico tras alta ingestión)
Requerimientos mínimos de vitamina C
Niños:
• 1-3 años: 15 mg/día
• 4- 8 años: 25 mg/día
• 9-13 años: 45 mg/día
Adolescentes:
• Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg/día
• Hombres de 14 a 18 años: 75 mg/día
Adultos:
• Hombres de 19 años o más: 90 mg/día
• Mujeres de 19 años o más: 75 mg/día
Fuentes de vitamina C
• Melón cantalupo
• Frutas y jugos de cítricos
• Kiwi
• Mango
• Papaya
• Piña
• Fresas, frambuesas,
moras y arándanos
• Sandía o melón
•Brócoli, coles de bruselas,
coliflor
•Pimientos rojos y verdes
•Espinaca, repollo, nabos
verduras de hoja verdes y
otras
•Papa o patata blanca y la
dulce (camote)
•Tomates y su jugo
Funciones de la vitamina C
1.Reacciones metabólicas
2.El crecimiento y reparación de los tejidos
3.Formación de colágeno
4.Cicatrización de heridas
5.Mejora la visión y previene el glaucoma
6.Tiene una función reductora del hierro, le asegura más absorción en
el intestino
7.Participa en la formación de neurotransmisores
8.Función clave en el sistema inmunológico
Vitamina C e hidroxilasas
• Cobre Hidroxilasas:
- Dopamina hidroxilasa: síntesis de catecolaminas
- Peptidil hidroxilasa: en algunas hormonas peptídicas
• Hierro Hidroxilasas:
- Prolina hidroxilasa: colágena, osteocalcina, componente C1q del
complemento
- Lisina hidroxilasa
- Aspartato hidroxilasa: proteína C
- Trimetilisina y γ-butyrobetaine hy roxilasas: carnitina
Deficiencia de vitamina C
• Anemia.
• Encías sangrantes.
• Disminución de la capacidad para combatir
infecciones.
• Disminución de la tasa de cicatrización de heridas.
• Resequedad y formación de mechones separados en el
cabello.
• Tendencia a la formación de hematomas.
• Gingivitis (inflamación de las encías).
• Sangrados nasales.
• Posible aumento de peso debido al metabolismo lento.
• Piel áspera, reseca y descamativa.
• Dolor e inflamación de las articulaciones.
• Debilitamiento del esmalte de los dientes.
Vitaminas
Bioquímica de Harper, 31 ed
Conclusiones
1. Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K
2. La vitamina A participa en la visión y su deficiencia produce la ceguera
nocturna y la xeroftalmia
3. La vitamina K participa en la carboxilación de factores de coagulación
4. La vitamina E es antioxidante
5. La vitamina D da lugar al calcitriol que regula el metabolismo del calcio
6. Las vitaminas del complejo B dan lugar a coenzimas y su deficiencia a
trastornos específicos. Se incrementa el requerimiento de folato en el
embarazo para evitar la espina bífida
7. La vitamina C es antioxidante y participa en la síntesis de varios
compuestos, su deficiencia causa el escorbuto
Referencias Bibliográficas
1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017, tomo II
2. Ruth R. Nutrición y dietética. Mc Graw Hill, 2010 pg 111-132
3. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper .
Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
4. Pardo J, Guerra M . Vitaminas en Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds.
Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, Manual Moderno, México,2018;
Cap. 12, pg 161-188
Metabolismo del agua y sales
minerales
Dr. Jorge Huamán Saavedra
2023 20
Objetivos de aprendizaje
• Explica la estructura del agua, sus propiedades, funciones,
distribución y alteraciones
• Explica la distribución, funciones y alteraciones del metabolismo del
sodio, cloro y potasio
• Explica la distribución, funciones y alteraciones del metabolismo del
calcio, fósforo, magnesio, hierro y flúor
Cuestionario
1. ¿Cuál es la importancia del agua?
2. ¿Cuáles son las funciones principales del sodio?
3. ¿Cuáles son las funciones del potasio?
4. ¿Cuáles son las funciones del cloro?
5. ¿ Cómo se excreta el sodio, potasio y cloro?
6. ¿Cómo se regula el sodio y el potasio?
7. ¿Cómo se regula el calcio, fósforo y magnesio?
8. ¿Cómo se regula el hierro?
Agua
Propiedades y funciones del agua
• Electrolito débil: se disocia en H+ + OH-. Reactivo
• Solvente: enlaces de hidrógeno: disuelve muchas biomoléculas
• Transporte
• Humectante. Sudor. Termoregulación
• La acidez o la alcalinidad : escala de pH
• Los amortiguadores mantienen el pH del LEC 7.35-7.45 Alteraciones del pH:
acidosis y alcalosis
• Regulación : hipotálamo, hormona arginina-vasopresina(HAD), riñones ,
sudor y sed
• Alteraciones: Deshidratación .Diabetes insípida. Hipovolemia. Edema
Enlaces de hidrógeno del agua
Composiciòn de los lìquidos corporales
• Contenido total: varones 60% peso, mujeres 50 %
• Distribución
• Intracelular: 55-75 %
• Extracelular:25-45 %
• Intravascular: 1 Extravascular(intersticial): 3
• Leyes de Starling
Distribuciòn del agua en los distintos
compartimentos
Compartimiento Varòn Mujer
Peso Corporal (Kg) 70 55
Agua corporal total(l) 42 28
L. Intracelular 26 17
L. Extracelular 13 9
Transcelular 3 2
Proporciòn de agua en tejidos y òrganos
Tejido % agua
Sangre 83
Riñones 82.7
Corazón 79.2
Pulmones 79.0
Músculo 75.6
Piel 72.0
Esqueleto 22.0
Tejido adiposo 10.0
Distribución de electrolitos
Balance de agua
Regulaciòn de la ingesta
• El principal estímulo es la sed
• Sed : cuando aumenta la osmolalidad (eficaz) del LEC o disminuye el
líquido extracelular o la presión arterial
• Umbral osmótico promedio: 295 mosm/Kg, varía de un individuo a
otro
Baynes J. , Dominiczak. Bioquímica Médica. 4ta
ed.Elsevier, Barcelona,2014 pg 307-310
Arginina vasopresina
La hipertonía es el mayor estímulo para la la liberación de AVP
Osmoreceptores hipotalámicos: hipertonía. Umbral: 280-290
mosm/Kg. Sensibilidad 1-2 %
Factores no osmòticos a travès de baroreceptores carotìdeos:
Volumen circulante,nausea, dolor ,estrès, embarazo
Deshidratación
• Deficiencia de agua en el organismo
• Puede ser: por mayores pérdidas o/i menor ingesta
• Pérdidas: renales y extrarrenales.
• Lleva a la hipovolemia
HIPOVOLEMIA
I. Contracción del volumen extracelular
-A. Pérdida extrarrenal de sodio.
B. Pérdida de sodio y agua por riñones.
C. Pérdida de agua por riñones: Diabetes insípida (central o nefrogénica)
II. Volumen extracelular normal o con expansión
A. Disminución del gasto cardiaco
B. Redistribución: Hipoalbuminemia (cirrosis hepática, síndrome
nefrótico). Fuga por capilares(pancreatitis aguda, etc.)
C. Sepsis
Edema
Edema
Aumento del líquido intersticial
Causas:
- Obstrucción del drenaje venoso (y linfático) de una extremidad
- Insuficiencia cardiaca congestiva
- Hipoalbuminemia: Sindrome nefrótico.Cirrosis hepática. Nutricional
- Glomerulonefritis aguda y otras formas de IRA.
- Fármacos
SODIO
• Principal catión extracelular: 135-145 mEq/l
• Adulto : 3,000 mEq, 90 % extracelular
• Equilibrio hidroelectrolítico
• Excitabilidad neuromuscular
• Bomba de sodio
• Absorción de glucosa , aminoácidos a nivel intestinal y renal
• Regulación del volumen sanguíneo
REQUERIMIENTOS Y FUENTES
• Ingesta diaria promedio : de 150 mmol (NaCl)
• Requerimiento : 50-100 mmol
• El exceso es eliminado por el riñón.
• Fuente: sal común
Sistema renina angiotensina
aldosterona
iescarin.educa.aragon.es
Péptidos natriuréticos
La reabsorción del sodio inhibida por péptidos natriuréticos: auricular (PNA)o
renal (urodilatina) codificados por el mismo gen.
Los PNA son secretados por los miocitos auriculares en reacción a la expansión
volumétrica , la urodilatina por epitelio tubular renal.
Interactúan con receptores apicales (urodilatina) o basolaterales (PNA) en las
células del conducto colector de la médula interna para estimular la guanilciclasa
y aumentar los niveles de GMPc citoplasmático, disminuyendo la actividad del
conducto de sodio apical en tales células produciendo natriuresis
Hiponatremia
La más frecuente de los trastornos electrolíticos.
En numerosas enfermedades graves
 Puede producir daño cerebral permanente, demencia y muerte.
Leve de 135-125 meq/l,
Moderado: 125-115
Grave <115.
Hipernatremia
• Leve de 145-150 mEq/l,
• Moderado de 150-160
• Grave >160.
• Menos frecuente.
• Mecanismos:
1. Pérdida de agua : más frecuente
2. Ganancia de sodio.
POTASIO
• Principal catión intracelular: 150 meq/l. Plasma: 3.5 a 5 mEq/l
• Contenido corporal:3,500 mEq
• Excitabilidad neuromuscular
• Equilibrio hidrosalino.
• Bomba de sodio: transporta 2 K hacia adentro y 3 Na hacia afuera
• Activador de algunas enzimas
• Potencial de membrana
Fuentes de potasio
Muchos alimentos contienen potasio.
Carnes (carnes rojas y el pollo) y el pescado (salmón, bacalao, la
platija y sardinas)
Productos de soya y las hamburguesas de verduras
Hortalizas : brócoli, las arvejas, las habas, los tomates, las papas o
patatas (en especial la cáscara), las batatas (camote) y el zapallo
cidrayote
Frutas : cítricos, melón cantalupo, bananos, kiwi, ciruelas y
albaricoques.
La leche y el yogur, al igual que las nueces
Regulación del potasio
• Ingreso a la célula por insulina
• Principal ruta de excreción: orina
• Se filtra 720 mmol/día (10 a 20 veces el K del LEC)
• 90% reabsorbido: tubo contorneado proximal y rama ascendente
gruesa del asa de Henle.
• Regulación: aldosterona, elimina K en tubo colector cortical
• Insuficiencia renal crónica: pérdidas de K por las heces puede
aumentar de 10 hasta 50 % del K+ ingerido
• Excreción por el colon : diarrea profusa
Hipokalemia
• Grave < a 2.5 mEq/I.
• Menor ingesta
• Redistribución intracelular: alcalosis metabólica, acción hormonal (insulina,
agonista beta adrenérgicos,antagonistas alfaadrenérgicos),
Otros:hipotermia,parálisis periódica hipokalémica, nutrición parenteral
total
• Pérdida incrementada
• Extrarrenal: Gastrointestinal: diarrea. Piel: sudor
• Renal: Incremento de flujo distal: diuréticos. Incremento de secreción de K
: hiperaldosteronismo . Pérdida de aniones no reabsorbido: CAD, acidosis
tubular renal
Hiperkalemia
• Se considera grave si es =>7 meq/l
• Renales: Insuficiencia Renal: más frecuente. Flujo distal disminuido . Secreción
de K disminuída: Hipoaldosteronismo primario o secundario, resistencia a la
aldosterona.
• Extrarrenales:
grandes quemados. síndrome de aplastamiento, traumatismos graves, hemólisis,
aporte excesivo
Cloro
• Principal anión extracelular. Plasma: 95 a 105mEq/l
• Regulación ácido base
• Equilibrio hidroelectrolítico.
• Contenido corporal total: 1490 mEq
• de HCl en el jugo gástrico: células pariteales
Hipocloremia
Grave <80 meq/l. .Por:
• Falta de aporte: dieta sin sal
• Pérdidas excesivas. Digestivas: vómitos, aspiración gástrica
prolongada, diarreas prolongadas y graves, sudoración profusa y
fístulas digestivas altas con pérdida de sales biliares y gástrica
• Alteraciones hormonales: enfermedad de Addison,
hiperparatiroidismo grave, hipotiroidismo, SIADH
• Fármacos: diuréticos, laxantes, bicarbonatos.
• Otras causas: acidosis respiratoria crónica, cetoacidosis diabética,
nefropatía perdedora de sal, porfiria aguda intermitente
Hipercloremia
 Grave >125 meq/l. Es infrecuente .Causas:
Deshidratación: con hipernatremia
Aporte excesivo oral o parenteral
Otros :Acidosis metabólica hiperclorémica, acidosis tubular renal
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
• Correcto funcionamiento de nuestro organismo
• Determinación del pH. El equilibrio es alcanzado con un pH alrededor
de 7.4
• Los desequilibrios ácido-base :aumento o la pérdida de H+ o HCO3-
Puede provocar la muerte.
• Amortiguadores fisiológicos, mecanismos de regulación renal y
pulmonar, que actúan impidiendo grandes cambios de pH.
• Hiato Aniónico (HA) = (Na+ + K+) – (Cl- + HCO3-) = 8 – 16 mEq/l.
• Representa: los aniones no medidos fácilmente en el plasma
(proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos circulantes)
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
• 1 Acidosis metabólica: se produce una disminución del HCO3
- plasmático
por pérdida de HCO3
- o acumulación de un ácido. Existirá un descenso
compensatorio de la PCO2.
• - Diagnóstico:
• pH sérico bajo ( < 7.35).
• HCO3
- bajo (< 18 mEq/l).
• Descenso compensador de la PCO2.
• Fórmula de cálculo de la PCO2 esperable (en mmHg) = [(1.5x HCO3
-)+8 +/-2]
• De manera sencilla y aproximada, el cálculo de la PCO2 esperable, por
ejemplo con un pH = 7.27, obtendríamos una PCO2 de 27.
Alcalosis metabólica
• Se produce un incremento primario del HCO3- plasmático por pérdida
de H+ o incremento de HCO3-. Existirá una hipoventilación
compensatoria que incrementará la PCO2.
• Diagnóstico:
• HCO3- elevado.
• pH> 7.45 (Si acidosis respiratoria concomitante, el pH puede estar
aumentado o normal).
• Compensación respiratoria: PCO2 aumenta 0.7mmHg por cada 1
mEq/l de incremento de HCO3-, hasta una PCO2 de 50.
Acidosis respiratoria
• Se produce un incremento primario de la pCO2 secundario a
hipoventilación alveolar. La respuesta compensatoria será con mayor
excreción de H+ por el riñón, a lo largo de 3 -5 días. Esta respuesta
generará un incremento de HCO3- plasmático.
• Diagnóstico:
• pH < 7.35.
• HCO3 elevado.
• PCO2 arterial elevada
Alcalosis respiratoria
• Se produce una disminución primario de la PCO2 secundaria a
hiperventilación alveolar. La respuesta compensadora está basada en
la disminución de la excreción de NH4
+ que ocasiona una disminución
del HCO3
- plasmático.
• Diagnóstico:
• P CO2 arterial baja.
• HCO3
- bajo.
• pH > 7.45
CALCIO. DISTRIBUCION
• Es el mineral más abundante del organismo.(1.200-1.500 g) 1.5-2 %
del peso corporal. 39 % de minerales.
• Distribución:
• 99 .1 % en huesos y dientes junto con el fosfato en una proporción de
1.5:1. Hueso se moviliza, de dientes no.
• Resto: líquido extracelular (0.4 %) y en los tejidos blandos del
organismo (0.5 %)
Calcio. Funciones
• Estructural: hueso, dientes.
• Regulador del metabolismo: segundo mensajero, participa en la
secreción hormonal, en la liberación y activación de enzimas.
• Coagulación
• Excitabilidad neuromuscular, formación de neurotransmisores,
funcionamiento del músculo cardíaco, tono muscular esquelético ,
contracción del músculo esquelético……
Calcio. Absorción
• Intestinal:
• Activo: depende de vitamina D (calcitriol). - Induce la síntesis de
calbindina la proteína intracelular de unión al calcio. Aumenta la
permeabilidad al calcio. 30 % del ingerido.
Pasivo: Difusión.
Absorción de calcio
Aumenta Disminuye
Acidez gástrica Aclorhidria
Vitamina D Oxalatos (ruibarbos,espinaca, etc)
Lactosa Fitatos (cascara de cereales)
Hormona paratiroidea Exceso de fibra
Crecimiento
Lactancia
Embarazo
Calcio. Metabolismo
• Extracelular: Ca++es 5 mmol/
• Intracelular: 0.05 a 10 umol/L
• Bombas: sacan Ca, Na+/Ca++, Ca++/H+
• Bomba Ca++/ATPasa: del citosol al RE
• Efecto de hormonas que lo usan como segundo mensajero (clase II.C ):
angiotensina,
• Calmodulina: se une al calcio. Regula enzimas y proteínas:
adenilciclasa, proteina cinasa. Fosforilasa cinasa, NC fosfodiesterasa.
Ingestas adecuadas de calcio (NAC 1997)
Edad Requerimiento mg
0 a 6 m 210
6-12 m 270
1 a 3 años 500
4 a 8 años 800
9 a 18 años 1300
19 a 50 años 1000
51 a 70+ años 1200
Mujeres embarazadas 14-18 1300
Mujeres embarazadas 18 a 50 1000
|
Regulación del calcio
• Calcitriol: aumenta la absorción intestinal, la reabsorción renal y la resorción ósea
(a concentraciones altas) , pero también disminuye la formación de PTH
• Hormona paratiroidea: aumenta la absorción (por calcitriol), la resorción ósea y la
reabsorción renal del calcio
• Corticoides: disminuyen la absorción intestinal y la reabsorción renal
• T3 y T4: aumentan la resorción ósea
• Calcitonina : disminuye el calcio sérico
• Rodwell V, Bender D, Botham K, Kenelly P, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 31 ed. Mc Graw Hill 2018, México. Pg 517
• Gil A. Tratado de Nutrición 2da edición, México, 2010, tomo II, pg 643-686
• García A, Gandía L. Calcio, vitamina D y salud ósea. Act Farma Terap. 2021; 19(3): 166-177
Alteraciones
• Exceso: Hipercalcemia: dosis excesivas de suplementos >2 g/día sobre
todo asociados a vitamina D. estreñimiento, nauseas, poliuria,
cálculos renales . En extremo: hipotonía, coma y muerte
• Deficiencia: Deficiente mineralización de matriz ósea. Raquitismo en
niños. Osteomalacia en adultos. Osteoporosis
• Hipocalcemia: por diferentes causas. Hipoparatiroidismo.
Fósforo. Importancia. Funciones
• Sexto mineral más abundante (600-900 g): 0.8-1.1 % del peso total
• Formación de huesos y dientes. Hidroxiapatita
• Metabolismo: ATP, regulación
• DNA, RNA
• Biomembranas: fosfolípidos.
• Plasma: 3-4.5 mg/dl en adultos. 4-7 mg/dl en niños
Absorción
• Aumenta por calcitriol
• 60 a 70 %
Requerimientos de fósforo
Edad Ingesta adecuada(AI) y EAR mg
0 a 6 meses 100
6 a 12 meses 275
1 a 3 años 380
4 a 8 años 405
9 a 18 años 1055
19 a 70 +años 580
Embarazadas y lactancia De acuerdo a edad
Fuentes de fósforo
• Ampliamente distribuido
• Mejores fuentes: leche, queso, aves, pescado, huevos
• Cereales, legumbres, nueces.
ALTERACIONES
• Deficiencia: rara porque fósforo abunda en todos los alimentos.
Hipofosfatemia : afecciones intestinales con dificultad de absorción de
fósforo (esprue y enfermedad celiaca), el hiperparatiroidismo primario,
raquitismo, osteomalacia, deficiente ingesta en la dieta. Síntomas:
debilidad muscular, alteraciones óseas y osteomalacia
• Hiperfosfatemia: insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, glomerulonefritis
aguda y crónica, acromegalia. Administración rápida de fosfato por vía IV.
Síntomas musculares como tetania
Gil A. Tratado de Nutrición, 2da ed.
Magnesio. Importancia y funciones
• Principal catión divalente intracelular
• Actividad neuromuscular: relajante
• ATP-Mg: síntesis y catabolismo. Cofactor de 300 enzimas
• Síntesis de AMPc
• Constituyente del hueso junto a calcio y fósforo
Distribuciòn
• Contenido corporal: 20-28 g. 60 % en los huesos, 26 % en mùsculos y
resto en tejidos blandos y lìquidos corporales
• Concentración intracelular. 5 mmol y 95% unido a proteìnas y otras
macromolèculas
• Líquido extracelular 1%
• Concentraciòn sèrica: 0.7 -1.0 mmol/l (1.5-2 mEq/l,1.7-2.4 mg/dl). 30
% unido a proteìnas, 15 % en compeljos con fosfato y otros aniones
Balance del Magnesio
Requerimientos
Edad mg
0-0.5 40
0.5-1.0 60
1-3 80
4-6 120
7-10 170
V11-14 270
15-18 400
>18 350
M 11-14 280
15-18 300
>18 289
Embarazo 300
Lactancia 355-340
Fuentes de Magnesio
• Semillas
• Nueces
• Leguminosas
• Granos de cereales no molidos
• Verduras verdes oscuras (clorofila
• Plátanos, palta
• Leche (Gil, Roth)
• Pescado (Gil)
Excreciòn
• Fecal: 50-80% de lo excretado. Vía más importante
• Renal: 120 mg/día
• Control de su concentraciòn sèrica
• Reabsorciòn: 20 % tùbulo proximal,60 % en la rama gruesa del asa de
Henle y 5-10 % en tùbulo contornead distal
• Facilitan la excreción renal: las suprarrenales(aldosterona), las
paratiroides, la acidosis
Deficiencia
• Poco frecuente la deficiencia por menor aporte dado su amplia
disponibilidad
• Cuando Mg serico < 1 mEq/l
• Manifestaciones: nauseas, trastornos mentales, emocionales y
musculares
Deficiencia
• Poco frecuente la deficiencia por menor aporte dado su amplia
disponibilidad
• Cuando Mg serico < 1 mEq/l
• Manifestaciones: nauseas, trastornos mentales, emocionales y
musculares
Hipomagnesemia
• I. Alteraciones en la absorciòn intestinal: hipomagnesemia infantil
primaria,sìndromes de absorciòn deficiente, dèficit de vitamina D
• II. Aumento de pèrdidas intestinales. Vòmitos y diarreas prolongadas,
drenaje intestinal, fìstulas
• III Alteraciones en la reabsorciòn tubular renal: sìndromes genèticos de
pèrdida de magnesio, nefropatìa adquirida, fàrmacos y toxinas (etanol,
diurèticos, cisplatino, otros). Insuficiencia renal crónica.
• IV. Expansiòn del volumen del LEC: hiperaldosteronismo, DM, etc
• V. Desplazamientos ràpidos desde el LEC: redistribuciòn intracelular,
formaciòn acelerada de hueso, otros (pancreatitis, embarazo)
• En suero : < 1mEq/l
Hipermagnesemia
• Alteraciones de la excreciòn: insuficiencia renal aguda, hipercalcemia
hipocalciùrica familiar
• Aporte excesivo de magnesio
• Movilizaciòn ràpida de magnesio de los tejidos blandos:
traumatismos, quemaduras, choque, sepsis
• Otros: insuficiencia suprarrenal, hipotermia
Fluor Distribución
• 99 % en tejidos calcificados
• 50 % de lo absorbido: tejidos calcificados (huesos y dientes en
desarrollo). En hidroxiapatita: sustituyendo al ion hidroxilo, o al ion
bicarbonato. Fluorapatita. Intercambio iónico en el interior de la
banda de hidratación de la superficie creistalina
Función
• Anticaries. Prevención. Relación directa entre el fluor y la prevención
de la caries
• Mecanismo:
• 1) potenciación de la remineralización
• 2)inhibidor de la placa sobre la glicólisis
Inhibe a la enolasa *
• 3) formación de fluoro hidroxiapatita en esmalte en desarrollo
• *Bender D. Glucólisis y la oxidación del piruvato Harper 28 ed, 2010
Fuentes
• Agua potable: principal fuente
• Todos los alimentos
• Leche <0.01 mg/l
• Fórmulas lácteas: 0.05-0.37 mg/l
• Soja: 0.17-0.38
• Te: hojas 400 mg/kg Infusión: 0.1-4.2 mg/l
• Pollo: 0.6-1.6 mg/kg
• Pescados: enlatado hasta 40 mg/kg
• Mariscos: 290 mg/Kg
Requerimientos RDA *
Edad y género Requerimientos mg /día
Lactantes 0 a 6 meses 0.01
Lactantes 7-12 meses 0.5
Niños 1 a 3 años 0.7
Niños 4 a 8 años 1
Varones 9-13 2
Varones 14-18 3
Varones >=19 4
Mujeres 9-13 2
Mujeres >=14 3
Embarazo y Lactancia 3
Absorción y Excreción
Absorción:
• 75-95 % de lo ingerido
• 10 % excreción por heces
• Tiempo de absorción: 30 min
• Incremento en plasma: 30-60 min
• Mecanismo: Difusión
Excreción
• Renal: 50 % de lo absorbido.Proporcional al pH urinario
Toxicidad
• Tolerancia: 3-5 mg/Kg
• Toxicidad >5 mg/Kg
• Letal 5-10 g/24 h (2-64 mg/kg)
• Aguda: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, insuficiencia
cardiaca, salivación y lagrimación, trastornos pulmonares,
convulsiones, alteración de la sensibilidad, parálisis y coma
• Crónica: fluorosis. Dental (hipomineralización). Esquelética
(osteoporosis)
Hierro
• Fe hemínico:
Hemoglobina (2500 mg) ,
Mioglobina, Citocromos de la cadena respiratoria,Cit.P450,
Catalasa,Triptófano pirrolasa (300 mg)
• Fe no hemínico: Fe-S de la cadena respiratoria
• Plasma: transferrina (3-a 4 mg)
• Depósito: ferritina, hemosiderina (1000 mg)
Requerimientos
• Adultos varones : 10 mg/día
• Adultos mujeres: 15 mg/día
• Embarazo: 30 mg/día
• Lactantes y niños menores de 3 años: 10 mg/día
• Pérdida en varón: 1 mg/día, pero absorción es solo 10 %.Mujeres en edad fértil
pierden 1.4mg/día.
• Pérdida por hemorragia (menstruación y otras hemorragias) descamación
intestinal y piel
• Toxicidad
Fuentes y Absorción
• Fe hemínico: carnes de res, pollo,vísceras, pescado. Mayor absorción
• .Fe no hemínico: huevos . Absorción intermedia
• Leche materna es mejor que leche de vaca, s.e. después de 6 meses de exclusiva
lactancia se requiere Fe adicional
• Vegetales: menor absorción. Fitatos y fosfatos disminuyen en 50 % absorción
• Acido ascórbico: reduce Fe, favorece
• Acidez gástrica favorece la absorción
Absorción del hierro
Regulación por la hepcidina
• El metabolismo del hierro es regulado por la hepcidina, hormona
sintetizada en el hígado y filtrada por la orina, que actúa como regulador
negativo en la exportación del hierro por la células limitando la cantidda de
hierro circulante en el plasma.
• La disminución de la hepcidina incrementa la absorción del hierro por el
intestino y la liberación de este del macrófago, eleva el nivel de hierro
plasmático y la sobrecarga de hierro.
• Ejerce este papel fundamental a través de su acción sobre la
ferroportina,el único receptor conocido de la hepcidina que actúa como
exportador de hierro fuera de la célula, al bloquearla .limiita la salida del
hierro intracelular al plasma
• Del Castiilo J. Metabolismo del Hierro. Anemias nutricionales de la Infancio.
Academia Nacional de Medicina, Lima-Perú 2021
Hepcidina
• La regulación de la hepcidina obedece a varios factores.
• Se incrementa en presencia de depósitos de hierro elevados, de procesos
inflamatorios
• Disminuye ante hipoxia aguda, incremento de eritropoyetina o
testosterona
• Está mediada por la proteína morfogénica ósea (BMP) y su correceptor
hemojuvelina que inicia, al ser activada una cascada de señales que
culmina con la mayor síntesis de hepcidina por el hepatocito.
• Camaschella C, Silvestri L. Molecular mechasnisms regulating hepcidin
revealed by hepcidin disorders . Specific Worl Journal 2011; 11:1357-1366
Deficiencia
• Deficiencia de hierro: 4 etapas
• Etapa 0: todo normal
• Etapa 1: ferritina disminuida, Fe sérico normal, transferrina normal
• Etapa 2: ferritina disminuida, Fe sérico disminuida, aumento de
transferrina , del TIBC y disminución de saturación de transferrina
• Etapa 3: se añade anemia hipocrómica microcítica
Conclusiones
1. El agua es el solvente universal, distribuida en los compartimentos
intra y extracelular.
2. El sodio es el principal catión extracelular, el potasio del intracelular
3. El cloro es el principal anión extracelular y es secretado por las
células parietales del estómago formando el HCl
4. La aldosterona regula la excreción renal del sodio, potasio y cloro
5. El calcio es regulado por el calcitriol, la hormona paratiroidea y
calcitonina
6. La deficiencia de hierro se desarrolla en 4 etapas.
Referencias bibliográficas
1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017, tomo II
2. Ruth R. Nutrición y dietética. Mc Graw Hill, 2010 pg 135-153
3. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica
ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
4. Piña E, Pardo J. Mas J . Metabolismo del agua y los electrolitos en Martinez
F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, Manual
Moderno, México,2018; Cap. 19, pg. 25-525.
5. Armestar F. Electrolitos. Análisis de Gases. En : Huamán J. Laboratorio
clínico. Procedimientos e interpretación. 2 da ed. 2018
6. García A, Gandía L. Calcio, vitamina D y salud ósea. Act Farma Terap.
2021; 19(3): 166-177. https://www.socesfar.es/wp-
content/uploads/2022/01/AFTV19N3-06A-Revisiones-en-
farmacoterapia.pdf
Alimentos funcionales, aditivos.
antioxidantes, inmunidad,
nutrigenómica y nutrigenética
Dr. Jorge Huamán Saavedra
2023 20
Objetivos educacionales
1. Explicar las propiedades de los aditivos
2. Diferenciar los diversos tipos de alimentos funcionales
3. Señalar la importancia de los nutrientes en la inmunidad
4. Diferenciar Nutrigenómica de Nutrigenética
5. Explicar la importancia de los probióticos y prebióticos
Cuestionario
1. ¿Qué son los aditivos y cuáles son sus tipos?
2. ¿ Cuáles son los alimentos funcionales y su importancia?
3. ¿ Cuál es la diferencia entre nutrigenómica y nutrigenética?
4. ¿ Cuál es la diferencia entre prebióticos y probióticos?
5. ¿ Cuál es la relación de la nutrición con la inmunidad?
NUTRICION E INMUNIDAD
• El organismo dispone de una serie de mecanismos que protegen
contra los agentes foráneos los cuales pueden causar enfermedades,
infecciones y sepsis; éstos incluyen :
• el sistema de defensa innato: barreras físicas (piel, membranas de
mucosas), barreras químicas (pH, enzimas, lisozimas, células
polimorfonucleares) y
• el sistema de inmunidad adquirida que incluye mecanismos
celulares y humorales
nutrición e inmunidad
• La interacción entre nutrición e inmunidad es un fenómeno
apasionante y complejo; los alimentos en general y los nutrientes en
particular, ejercen un papel importante en el desarrollo y
preservación del sistema inmune, por ello cualquier desequilibrio
nutricional afectará en alguna medida la competencia del sistema
inmune.
Micronutrientes y respuesta inmune
• Micronutriente esencial para un buen mantenimiento del
sistema inmune, siendo necesario:
• Para la diferenciación, maduración y activación de los
distintos tipos de células inmunocompetentes.
• En animales deficientes en cobre se ha observado un
aumento en la producción de la citocina proinflamatoria
IL-1, junto con niveles reducidos de la citocina
antiinflamatoria IL-2 y una disminución del número de
células productoras de anticuerpos disminuyendo por lo
tanto la respuesta humoral.
COBRE
Hierro
• Su deficiencia conduce a una menor capacidad de fagocitosis, una
disminución de la capacidad oxidativa, una baja respuesta de
linfocitos a la estimulación con mitógenos, un descenso en el número
y actividad de las células NK y una disminución a la respuesta al test
de hipersensibilidad retardada.
Magnesio
• En ratones con deficiencia de Mg se ha observado una activación de
la respuesta inflamatoria, una secreción de citocinas proinflamatorias
(IL-6 y TNF-a) y una activación de macrófagos, neutrófilos y células
endoteliales. La deficiencia de Mg juega un papel importante en el
proceso de envejecimiento y parece estar relacionada con una mayor
vulnerabilidad frente a las enfermedades.
VITAMINAS E INMUNIDAD
Vitamina C
• En el sistema inmune parece que el ácido ascórbico actúa
incrementando la capacidad proliferativa de los linfocitos T,
atenuando los efectos supresores de los glucocorticoides sobre el
sistema inmune. Dado el poder antioxidante de la vitamina C, se ha
sugerido que la suplementación con este micronutriente produce una
mejora en el sistema inmune y consecuentemente una menor
incidencia de infecciones.
Vitamina A
• Frente a la deficiencia de vitamina A se ha observado defectos en la
actividad fagocítica (alteración en la quimiotaxis, en la adhesión y en
la habilidad de generar metabolitos reactivos de oxígeno en
neutrófilos) y en el deterioro de la función de las células T y B.
• Además, la deficiencia de vitamina A reduce la actividad de las células
NK, disminuye la producción de interferón, reduce la efectividad de la
actividad de los macrófagos que fijan grasa y disminuye la respuesta
de linfocitos estimulados por mitógenos.
VITAMINA E
• Se ha podido demostrar que la deficiencia de este nutriente está
asociada con una respuesta inmune deteriorada, produciéndose
alteraciones en la inmunidad humoral, la inmunidad celular y la
función fagocítica.
• La vitamina E tiene un efecto protector frente a las infecciones, ya
que estimula la producción de inmunoglobulinas y aumenta la
respuesta al test de hipersensibilidad retardada, mejorando la
función inmune humoral y celular.
ANTIOXIDANTES
ANTIOXIDANTES
• Sustancias cuya acción consistiría en inhibir la tasa de oxidación de los
nocivos radicales libres
• Éstos radicales disminuyen las defensas, producen daño celular con la
posibilidad de producir cáncer, arteriosclerosis y envejecimiento.
• Hay antioxidantes naturales (fisiológicos), presentes en nuestro
organismo, o sintéticos.
¿QUÉ SON?
• Son un grupo de vitaminas, minerales y enzimas que protegen
nuestro cuerpo de la formación de estos radicales
• El cuerpo produce las enzimas pero su acción pueden ser
suplementadas por las vitaminas A, E y C, el Selenio, el Zinc.
Enzimas
• Superóxido dismutasa (SOD): enzima que se encuentra
dentro de las células. Remueve los radicales superóxidos.
Necesita la presencia del Zinc.
• Catalasa: esta enzima remueve el peróxido de hidrógeno.
• Glutatión peroxidasa: esta enzima intracelular contiene
Selenio, remueve los radicales peróxidos. Es detoxificante.
Vitaminas
• Ácido ascórbico (Vitamina C): antioxidante soluble en
agua (hidrosoluble) figura en primera línea en la
defensa antioxidante del plasma; es un poderoso
inhibidor de la oxidación de los lípidos. Regenera la
Vitamina E. Protector de los efectos del tabaco.
Vitaminas E y A
• Tocoferol (Vitamina E): principal antioxidante, soluble en
lípidos (liposoluble), previene la oxidación de las grasas;
aumenta su acción en presencia del Zinc.
• Beta caroteno (provitamina A) y Vitamina A: el beta
caroteno se convierte en nuestro organismo en la Vitamina
A, es un poderoso antioxidante liposoluble. No conviene el
uso del beta caroteno en fumadores.
• Selenio: otro mineral antioxidante importante para la acción de la
enzima glutation peroxidasa y de la vitamina E.
• Glutatión: poderoso antioxidante que protege contra los efectos
dañinos de metales pesados, tabaco y alcohol.
• L- cisteína: aminoácido necesario para producir el Glutatión
¿EN QUÉ FUENTES SE LOS ENCUENTRA?
SELENIO (o selenium):
• Levadura de cerveza
• Vegetales (brócoli en particular)
• Arroz integral y otros granos
• Ajo y cebolla
• Salmón, atún, pescados en general
• Lácteos
Zinc:fuentes
• Pescados
• Legumbres
• Carnes
• Granos integrales
• Levadura de cerveza
• Yema de huevo
• Hongos
• Semillas de zapallo, girasol, sésamo
• Porotos de soja
• Almendras, nueces, avellanas
Vitamina E: fuentes
• Aceites vegetales prensados en frío (oliva, girasol, maíz,
etc.)
• Cereales integrales
• Germen de trigo
• Semillas y oleaginosas
• Legumbres
• Avena arrollada
• Precauciones: no dar altas dosis en hipertensión arterial,
en diabetes o hipertiroidismo; no conviene asociarla con
hierro.
Vitamina C: fuentes
• Vegetales verdes
• Perejil
• Cítricos
• Kiwi
• Rosa mosqueta
• Acerola (se puede tomar como jugo en Brasil: ¡junto con jugo de naranja es
exquisito!)
• Frutillas
• Tomate
• Crucíferas
• Mate
• Brotes de soja
ADITIVOS
Aditivos
• Sustancia que se agrega a propósito a un producto.
• Los hay más o menos útiles y más o menos seguros y mientras otros
podrían no usarse
• La sal o el azúcar o las especias que se emplean en la cocina son
aditivos, como son también los que casi siempre, pero no en todos los
casos se usan en la industria alimentaria
• La mayoría son necesarios
• Casanueva E. Nutriología Médica, 3 ed, 2008
Aditivos
• Codex Alimentario Mundial de la FAO y OMS: cualquier sustancia
(con valor nutritivo o sin él) que no se consume habitualmente como
alimento ni se utiliza como ingrediente característico de éste; se
adiciona intencionalmente al alimento con una finalidad tecnológica
(incluida la organoléptica) en la fabricación, preparación,
tratamiento, envasado,transporte y conservación del alimento;
directa o indirectamente provoca o puede provocar que dicha
sustancia o sus derivados pasen a formar parte del alimento o afecten
a sus características. Se indica de forma específica que, que el
término no incluye los contaminantes ni las sustancias que se añaden
a los alimentos para mantener o mejorar sus propiedades nutritivas
Principales aditivos
• Antioxidantes: carotenos, polifenoles, bioflavonoides, ácido ascórbico.
Artificiales
• Colorantes: naturales, sintéticos
• Emulgentes
• Estabilizantes
• Gelificadores
• Espesantes
• Potenciadores del sabor: glutamatos
• Conservadores:ácido sórbico, acido benzoico,parabenos, ácidos orgánicos,
dióxido de azufre y derivados, nitratos y nitritos, nisina
• Edulcorantes: sorbitol , sacarina
COMPLEMENTOS
Complementos alimenticios
• Son los productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta
normal; consisten en fuentes concentradas de nutrientes y otras
sustancias con efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o
combinada, comercializados de manera que permitan una
dosificación determinada del producto, y deben tomarse en pequeñas
cantidades unitarias (cápsulas, pastillas,tabletas, píldoras, liquidos, y
polvos)
• Gil A. Tratado de Nutrición, 3ra ed. 2017
Principales complementos alimenticios
• Proteínas, aminoácidos y derivados
• Derivados de azúcares y otros hidratos de carbono
• Ácidos grasos y derivados
• Derivados de esteroles
• Vitaminas
• Minerales
ALIMENTOS FUNCIONALES
Alimentos funcionales
• Definición: alimentos que tienen propiedades o beneficios adicionales a su solo aporte de
nutrientes
• Disminución de riesgo, hipocalóricos,
• 2006: 2 billones de dólares
• Frutas
• Verduras
• Yogurt
• Nueces
• Soya
• Legumbres
• Alimentos hipograsos
• Aceite de pescado
• Productos fortificados o suplementados
Alimentos funcionales
• Propiedades
• Hipolipemiantes:bajan colesterol
• Controlan la glicemia
• Antioxidantes
• Promover un tracto gastrointestinal saludable
• Estimulan la actividad de enzimas hepáticas que son detoxificantes
Componentes funcionales de los alimentos
Componente
Carotenoids
Beta caroteno Antioxidantes
Luteina Protege ojos de oxidación. Estudio: prot . cáncer colon, piel, mama, pulmones
Licopeno Protege de cáncer prostático, también enfermedad ósea
Sulfuro dialilos Salud cardiaca, enzimas del sistema inmune
Acido elágico Bloqueo de enzimas de crecimiento tumoral; muerte de células tumorales in
vitro, antioxidante, posible efecto antiviral y antibacteriano
Flavonoides
Antocianinas Neutraliza radicales libres, aumenta defensa antioxidante. Salud cardiaca y visual
porque disminuye oxidación de LDL
Lignano Actúa como fitoestrógeno, activa sistema inmune, protege el corazón,
anticancerígeno (hormonas)
Limonene Aumenta actividad de enzimas detoxificantes de carcinógenos
Componentes……
Constituyente
Acido fítico Antioxidante en el colon, reduce velocidad de digestión de almidón, reduce velocidad de
crecimiento tumoral, comunicación celular
Proantocianinas (taninos ) Salud de tracto urinario y cardiaco
Acido grasos W3 Salud cardiaca por ser anticoagulante y antiarrítmico. Funcionamiento físico y mental
Fenoles Antioxidante, salud visual
Fitoestrógenos Genisteina y diadzeina, función cerebral, ósea e inmune. Relación discutida con cáncer
Esteroles/estanol es
plantas
Dieta saludable unida al ejercicio para disminuir riesgo cardiaco
Prebióticos Ingredientes de los alimentos no digeridos, fibra que favorece desarrollo de los probioticos,
mejora sistema inmune y aparato digestivo. Inulina y oligofructosa
Probióticos Bacterias beneficiosas que mejora la salud gastroinstestinal., mejora la absorción del calcio
Sulforafano Isotiocianato que es antioxidante, anticancerígeno
Organosulfurados Disminuye el crecimiento celular en el cancer, artritis
Fuentes dietéticas de componentes
funcionales
Componentes funcionales Fuente
Betacaroteno Zanahoria, frutas de color naranja oscura,etc
Luteina Verduras color verde oscuro, espinaca, col, huevos,
maíz, cítricos
Licopeno Tomates, melón, guaba
Sulfuro dialilos Ajos, cebollas
Acidos eliágicos Fresa, frambuesa,nueces,
Omega 3 Pescado azul, aceite de pescado, nueces, aceite de soya,
sacha inchi*
Flavonoides Granos , cerezas, te, cocoa, café,manzanas, uvas rojas
Isotiocianatos Brócoli, coliflor, col
Lignanos Semillas de lino, centeno,algunas verduras,
Limonenos Aceites de cítricos y otras plantas
Organosulfurados Cebolla, ajo, brócoli, citricos, col
Fenoles Cítricos, manzanas, peras , brócoli, col, tomate
NUTRIGENÓMICA Y
NUTRIGENÉTICA
Nutrigenómica
Ciencia que explica los mecanismos moleculares por los que los
componentes de los alimentos, tanto nutrientes como otros
componentes químicos no nutrientes, afectan la salud de los individuos
a través de la alteración de la estructura y expresión de sus genes.
Gil A. Tratado de Nutrición, tomo I 3ra edición, 2017
Nutrigenómica
• Tanto la disponibilidad energética como los nutrientes mayoritarios
(glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) y minoritarios (vitaminas y
minerales) participan de forma concertada con muchas hormonas en
la regulación de la expresión génica en respuesta a cambios
nutricionales.
• Otros componentes de los alimentos , tanto abióticos (carotenoides,
compuestos fenólicos, contaminantes ambientales, aditivos,etc) como
bióticos (microorganismos implicados en los procesos fermentativos
de carácter probiótico) pueden modular la expresión de numerosos
genes, causando efectos deseables o indeseables para la salud.
Nutrigenómica
• Requiere la presencia de enzimas, transportadores, receptores o
factores de transcripción reconozcan el compuesto específico, lo que
desencadena mecanismos celulares que modifican la transcripción o
traducción de genes
Epigenética
• Estudia los cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin
cambio en la secuencia del DNA y constituyen también un mecanismo
importante por el que los componentes de la dieta pueden
selectivamente activar o inactivar la expresión génica.
• La alteración en la metilación de bases del DNA y de las histonas
puede estar condicionada por la presencia de determinados
componentes dietéticos, y los cambios en el patrón que ocurren en
determinadas fases del desarrollo de un individuo pueden ser
pemanentes y heredables
Nutrigenética
• Estudio de las variantes génicas de los individuos y de su
repercusiones en la utilización metabólica de los nutrientes
Prebióticos
• Son ingredientes no digeribles de los alimentos que afectan
beneficiosamente al huésped por una estimulación selectiva del
crecimiento o actividad de una o un grupo limitado de bacterias en el
colon.
• El término «prebiótico» se refiere a ingredientes fermentados
selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la
composición y/o la actividad de la flora gastrointestinal, confiriendo
así beneficios a la salud del huésped
• Organización Mundial de Gastroenterología. Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos.
Guías Mundiales la WGO Probióticos y prebióticos. 2011; 29 Disponible en:
http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-spanish-2011.pdf
Requisitos para considerar Prebiótico un
alimento
• No debe ser hidrolizado, absorbido ni digerido en el intestino delgado
• Fermentación selectiva por bacterias favorables y debe ser
fermentado total o parcialmente por la flora colónica
• Debe ser sustrato de una a varias bacterias beneficiosas estimulando
de manera selectiva su crecimiento y así favorecer el equilibrio de la
flora colónica con predominio de lactobacillus y bifidobacterias
• El predominio de bifidobacterias y lactobacilus inhibe el crecimiento
de bacterias patógenas con producción de acido láctico, acético y
butiratos con descenso del pH intraluminal inhibiendo el desarrollo
de bacterias patógenas
Prebióticos
• Fructosanos (FOS): Cadena de glucosa beta (2-1) con fructosa
terminal, inulina y oligofructosa, naturales o sintéticos a partir de
sacarosa mediante fructosiltrasferasas de origen fungico
• Galactooligosacaridos (GOS): presentes en la leche
• Transgalactooligosacaridos (TOS): a partir de lactosa por efecto del
procesamiento (transglicosidación)
• Polidextrosa
• Isomaltosa
• Oligosacáridos de leguminosas
• Xilooligosacáridos
Prebióticos
Olveira G, González-Moleroa I. Actualización de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición clínica. Endocrinología y Nutrición 2016; 63: 483-494
Alimentos con prebióticos
• Alimentos naturales o incorporados a bebidas, productos lácteos,
pastelería
Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o
demostrados de los prebióticos
• Enfermedades gastrointestinales
• Diarrea aguda
• Diarrea asociada a antibióticos
• Diarrea del viajero
• Diarrea como complicación de la alimentación parenteral en pacientes
críticamente enfermos
• Enterocolitis necrosante
• Sindrome de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado
• Colon irritable
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Infección por Helicobacter pilori
Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o demostrados de los
prebióticos
• Enfermedades extraintestinales
• Infecciones
• Fibrosis quística
• Infecciones del tracto urogenital
Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o
demostrados de los prebióticos
• Enfermedades metabólico-nutricionales
• Protección cardiovascular: perfil lipídico, insulinemia y presión arterial
• Intolerancia a la lactosa
• Micronutriente (prebióticos y probioticos)
• Alergias y vacunas
• Cancer de colon
Probióticos
• Microorganismos vivos que al administrarse en cantidades
adecuadas, confieren un beneficio a la salud al huésped (OMS)
Bacterias productoras de acido láctico
• Se trata de una clase funcional de bacterias fermentadoras no
patógenas, no toxigénicas, gram positivas, caracterizadas por producir
ácido láctico a partir de carbohidratos, lo que las hace útiles para la
fermentación de alimentos.
• Lactobacillus, Lactococcus, y Streptococcus thermophilus
Otros géneros
• Bifidobacterium
• E. coli, formadoras de esporas
• levaduras
Alimentos con probióticos
• Yogur y otros productos lácteos fermentados
• Las especies de géneros Lactobacillus y Bifidobacterium son usadas
frecuentemente como probióticos igualmente la levadura Saccharomyces
cerevisiae, varias especies de Pediococcus, Propionibacterium, Oenococcus,
Bacillus, Faecalibacterium y Enterococcus se perfilan como candidatos
probióticos9. Las bacterias ácido lácticas, entre las que se incluye el
género Lactobacillus, tienen funciones como agentes para la fermentación
de alimentos, herramienta tecnológica en la conservación de productos y
pueden generar efectos fisiológicos benéficos al huésped mediante la
capacidad probiótica
• Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein DJ, Poot B, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus
statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2014; 11(8): 506-514.
https://isappscience.org/publications/international-scientific-association-for-probiotics-and-prebiotics-consensus-statement-on-the-scope-and-
appropriate-use-of-the-term-probiotic
Simbióticos
• Mezcla de probióticos y prebióticos, que favorece la supervivencia y la
implantación de microorganismos vivos con beneficios para la flora
intestinal, la salud y el bienestar.
• Ejemplo: fructosiloligosacarido + bifidobacterias
Efectos esperados de prebióticos, probioticos
y simbioticos
Efectos metabólicos
Favorecen la absorción de agua y calcio
Modulan el metabolismo lipídico
Efecto masa: prevención y tratamiento del estreñimiento
Efectos protectores
Prevención de infecciones intestinales (diarrea aguda, crónica, por antibióticos o asociada a Clostridium
difficile)
Prevención de infecciones sistémicas debido a la translocación bacteriana (pacientes graves)
Reducción de manifestaciones de atopia
Prevención de infecciones vaginales y de parto prematuro
Mejora de la esteatosis hepática
Mejora de la encefalopatía hepática
Efectos esperablesa de los prebióticos, probióticos y simbióticos en la práctica clínica
Efectos esperados de prebióticos, probioticos
y simbióticos
Mejora de la tasa de erradicación de Helicobacter pylori
Mejora de la intolerancia a la lactosa
Efectos tróficos
Prevención y control de la enfermedad inflamatoria intestinal
Reducción del riesgo de cáncer colorrectal
•Indicaciones de los probióticos
Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
•Indicaciones para probióticos
Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
Probióticos .
• La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan
aportando nuevos conocimientos de sus mecanismos y su impacto en la salud. Las
investigaciones realizadas a nivel global por distintos grupos de expertos permiten
profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo
antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta
inmune. Sus resultados son decisivas contribuciones acerca de su efecto en las diarreas
agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el
recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras
enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de
alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Las Guías Prácticas de Atención
Médica sobre el uso de los probióticos resultan de gran utilidad para una puesta al día de
la comunidad médica.
• En años recientes se han alcanzado nuevos progresos con el uso de probióticos en
afecciones urogenitales, al mostrar su utilidad en infecciones vaginales bacterianas
ciertas cepas de probióticos, mediante cremas, pesarios y tampones.
Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
Conclusiones
1. Cobre, hierro, magnesio, vitamina C, A y E tienen participación en la
inmunidad
2. Selenio, Zinc y las vitaminas C, A y E son parte del sistema
antioxidante natural
3. Los aditivos son sustancias que pueden adicionarse de forma intencional
a alimentos y bebidas, con la finalidad de modificar sus características,
técnicas de elaboración o conservación, o para mejorar su adaptación al
uso a que se destinan
4. Los alimentos funcionales tienen propiedades o beneficios adicionales a
su solo aporte de nutrientes debido a sus componentes
5. Los prebióticos y probióticos tienen un efecto protector intestinal
Referencias bibliográficas
1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017
2. Casanueva E. Nutriología Médica, 3 ed, 2008
3. OMS.NORMA GENERAL PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS CODEX
STAN 192-1995, Codex Alimentarius 2019
4. Oliveira G, González-Moleroa I. Actualización de probióticos,
prebióticos y simbióticos en nutrición clínica. Endocrinología y
Nutrición 2016; 63: 483-494
5. Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de
Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
Nutrición del deportista, del
adulto y del anciano
Dr. Jorge Huamán Saavedra
2023 20
Objetivos de aprendizaje
• Identifica los requerimientos nutricionales del deportista
• Identifica los requerimientos nutricionales del adulto
• Identifica los requerimientos nutricionales del adulto mayor
Cuestionario
1. ¿Cuáles son las fuentes de energía para la contracción muscular de
acuerdo a los tipos de ejercicio?
2. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el deportista?
3. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el adulto?
4. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el adulto mayor?
5. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la osteoporosis?
Contracción muscular
• La contracción muscular requiere un aporte energético adecuado a
las fibras musculares que proviene de la hidrólisis del ATP
• Si embargo, la escasa concentración celular de ATP hace necesaria su
continua resíntesis, lo que es posible mediante tres sistemas:
• Sistema de la creatina-fosfato o de los fosfágenos
• Sistema anaerobio láctico
• Sistema oxidativo o aerobio
• Gil A, Tratado de Nutrición, 2da ed, 2010
Bioenergética de la actividad física
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
• La nutrición del ejercicio necesita elementos esenciales de los alimentos
para la estimulación de las contracciones musculares, la construcción de
nuevo tejido, la conservación de la masa muscular magra, la optimización
de la estructura ósea, la reparación de las células existentes, la
maximización del transporte de oxígeno, el mantenimiento del equilibrio
de líquidos y electrólitos conveniente y la regulación de los procesos
metabólicos.
• El cuerpo humano debe ser abastecido de forma continua con energía para
realizar sus numerosas funciones complejas. Tres sistemas metabólicos
abastecen de energía al organismo: uno dependiente de oxígeno
(fosforilación oxidativa o metabolismo aerobio) y los otros dos
independientes de oxígeno (fosfato de creatina y glucólisis anaerobia o
metabolismo anaerobio). El uso de un sistema sobre el otro depende de la
duración, la intensidad y el tipo de actividad física
ATP
• Aunque el ATP es la moneda principal de energía corporal, se
almacena en cantidades limitadas. De hecho, solamente se
almacenan alrededor de 85 g de ATP en el organismo en un momento
dado (McArdle et al., 2013).
• El ATP se restituye por la creatina cinasa , por unos 8 segundos.
• Luego se recurre a las vías anaeróbicas y aeróbica para formar ATP
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
El Sistema Creatina Fosfato
• Se utiliza en ejercicios de alta intensidad y muy corta
duración. A medida que se reduce la intensidad y el
ejercicio se hace más prolongado, operan de forma
progresiva el sistema anaerobio-ácido láctico y el
sistema aerobio
• Duración 8 segundos: un levantamiento de pesas, un
servicio de tenis o una carrera corta
Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Glucólisis anaeróbica
• Esta vía aporta energía durante un esfuerzo máximo de hasta 60 a
120 s de duración. Ejemplos de esto son una carrera de 400 m y
muchas pruebas de carreras de natación
• La cantidad de ATP producido a través de la glucólisis es pequeña en
comparación con la disponible a partir de las vías aerobias. El sustrato
para esta reacción está limitado por la glucosa procedente de la
glucemia o del glucógeno almacenado en el músculo. El glucógeno
hepático contribuye, pero es escaso
• Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Energía para la contracción muscular
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Aeróbica
• La producción de ATP en cantidades suficientes para mantener la actividad
muscular continua durante más de 90 a 120 s necesita oxígeno.
• Si no está presente el oxígeno suficiente para su combinación con
hidrógeno en la cadena de transporte de electrones, no se produce más
ATP. Por lo tanto, el oxígeno suministrado a través de la respiración es de
vital importancia.
• En este caso, la glucosa se puede escindir mucho más eficientemente para
generar energía. En presencia de oxígeno, el piruvato se convierte en
acetilcoenzima A (CoA), que entra en las mitocondrias.
• La degradación aeróbica de la glucosa produce total 32 ATP
• Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
• Herper, 32 edición, 2023
Requerimiento de energía
• Las personas que participan en un programa de acondicionamiento físico general (es decir, de 30
a 40 min/día, tres veces por semana) pueden habitualmente alcanzar sus necesidades
nutricionales diarias mediante una dieta normal que proporcione de 25 a 35 kcal/kg/día o
aproximadamente de 1.800 a 2.400 calorías diarias.
• Sin embargo, las necesidades energéticas para deportistas que entrenan 90 min al día se ha
sugerido que son de 45 a 50 kcal/kg/día, y en ciertos deportes aún mayores.
• Por ejemplo, el deportista de 50 kg que participa en un entrenamiento más intenso de 2 a
3 h/día, cinco a seis veces a la semana, o en un entrenamiento intensivo de 3 a 6 h en
una o dos sesiones por día de 5 a 6 días a la semana puede consumir hasta de 600 a
1.200 calorías adicionales al día por encima y mayores del GER,y, por lo tanto, necesita
de 50 a 80 kcal/kg/día o aproximadamente de 2.500 a 4.000 kcal/día.
• Para los deportistas de élite o deportistas más pesados, las necesidades diarias de
calorías pueden alcanzar de 150 a 150 a 200 kcal/kg, o aproximadamente de 7.500 a
10.000 calorías al día,dependiendo del volumen y la intensidad de las diferentes fases
del entrenamiento.
• Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Glucógeno
• La energía para la actividad física depende en la mayoría de los casos
de los depósitos de glucógeno muscular, de parte del glucógeno
hepático y de la grasa del tejido adiposo.
• Asimismo depende de la gluconeogénesis hepática cuando se han
acabado la reserva de glucógeno.
• La intensidad y la duración del ejercicio determinan las cantidades
relativas de hidratos de carbono y grasa que son utilizadas.
• Se pueden manipular los hidratos de carbono de la dieta para lograr
óptimos depósitos de glucógeno
• Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
Hidratos de carbono
• Hidratos de carbono (HC): los HC y las grasas son las principales
fuentes de energía para el cuerpo, de éstos los HC son el principal
combustible para la musculatura en ejercicios de mediana y alta
intensidad, proporcionan la energía necesaria para mantener una
adecuada contracción muscular durante el ejercicio y su contribución
al gasto energético depende de varios factores como tipo, frecuencia,
duración e intensidad del ejercicio, nivel de entrenamiento y
alimentación previa. Por ello la recomendación de HC en una persona
sin actividad física es de 50-60% de la ingesta calórica total, pero en el
deportista el consumo aconsejable es de 55-65%
• Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición en el deporte El Residente.
2016; 11 (2): 81-87
Hidratos de carbono
• Se recomienda la ingesta de HC por kilogramo de peso corporal, por
lo que el consumo ideal debe ajustarse a 5-7 g/kg de peso
corporal/día HC para reemplazar la pérdida provocada por el
entrenamiento diario, pero en entrenamientos de resistencia
extremos el consumo debe ajustarse a 7-10 g/kg de peso
corporal/día.
• Cuando se realizan múltiples sesiones en un periodo corto o
recuperación entre entrenamientos, el objetivo fundamental es la
reposición del glucógeno muscular y hepático, por ello se requiere la
ingesta de 10-12 g/kg de peso corporal/día.
Glucosa y ácidos grasos. Intensidad
• En general, la glucosa y los ácidos grasos proporcionan combustible para el
ejercicio en proporciones que dependen de la intensidad y duración del ejercicio
y del estado de forma del deportista.
• El esfuerzo de muy alta intensidad y corta duración se basa principalmente en las
reservas de ATP y CP. El ejercicio de alta intensidad que se prolonga durante más
de unos pocos segundos depende de la glucólisis anaerobia.
• Durante el ejercicio de intensidad de moderada a baja (60% del consumo máximo
de oxígeno [Vo2máx]), la energía se obtiene principalmente de los ácidos grasos.
• Los hidratos de carbono representan una fracción mayor de la energía utilizada a
medida que aumenta la intensidad hasta que, con un grado de intensidad del 85
al 90% del Vo2máx, los hidratos de carbono procedentes del glucógeno son la
fuente principal de energía y la duración de la actividad está limitada
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Fuente de energía para ejercicio en función del
tiempo
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Efecto de la duración
• La duración de una sesión de entrenamiento determina el sustrato utilizado
durante la sesión de ejercicio.
• Por ejemplo, cuanto más prolongado es el tiempo dedicado a hacer ejercicio,
mayor será la contribución de la grasa como combustible. La grasa puede
suministrar hasta del 60 al 70% de la energía necesaria para las pruebas de
elevada resistencia que se prolongan de 6 a 10 h. A medida que aumenta la
duración del ejercicio, la dependencia del metabolismo aerobio se hace mayor y
puede producirse una mayor cantidad de ATP a partir de los ácidos grasos.
• Sin embargo, la grasa no puede ser metabolizada a menos que esté disponible
también un flujo continuo de algunos hidratos de carbono a través de las vías de
energía. Por lo tanto, el glucógeno muscular y la glucemia son los factores
limitantes en el rendimiento humano de cualquier tipo de intensidad o duración.
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Proteínas
• Las proteínas se pueden utilizar como combustible para la producción
de energía, aunque con un papel menor que los hidratos de carbono
y lípidos.
• La ingesta óptima de proteínas en individuos con entrenamiento de
fuerza se sitúa en torno a los 1.7-1.8 g/kg/dia, mientras que en
individuos con entrenamiento de resistencia es de 1.2 -1.4 g/kg/día
Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
Proteínas
• Si bien la ingesta de proteínas recomendada depende de la
composición de la dieta, ingesta energética total, intensidad y
duración del ejercicio, el entrenamiento, la temperatura, del sexo y la
edad, en una persona mayor de 19 años sedentaria la ingesta
sugerida es de 0.8-1.2 g/kg/día,7 pero en un atleta es de 1.2-2 g/kg
peso/día.
Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
Entrenamiento de resistencia y los lípidos
• El entrenamiento de resistencia aumenta la capacidad
del músculo esquelético para emplear grasa como
fuente de energía, lo que permite al deportista reducir el
empleo de hidratos de carbono. Los lípidos son una
importante fuente de energía, pero los intentos
dietéticos para elevar los ácidos grasos libres han tenido
un éxito solo parcial.
Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
Ejemplos de ejercicios de resistencia
• Levantamiento de cuerpo. Uno de los ejercicios de resistencia más
conocidos y antiguos, en los que se utiliza el propio peso para inducir una
mayor resistencia muscular. ...
• Cables y poleas. ...
• Pesas libres. ...
• Ejercicios pliométricos. ...
• Carreras y trotes. ...
• Natación. ...
• Ciclismo. ...
• Baile y aeróbicos
Lípidos
• Lípidos: el rango aceptable es de 20 a 30% (20% durante el periodo
competitivo y 35% sólo cuando la ingesta de ácidos grasos
monoinsaturados es superior a 15-20%) de la ingesta energética total.
• Con el entrenamiento se produce una mayor oxidación de grasas
debido a la mayor facilidad de entrada de ácidos grasos libres a la
mitocondria.
• En el contexto deportivo tomar demasiados ácidos grasos
poliinsaturados puede ser perjudicial, ya que son más susceptibles a
peroxidaciones lipídicas; sin embargo, los ácidos grasos
monoinsaturados son ideales para el deporte porque aportan energía
rápida, son cardiosaludables y menos susceptibles a la peroxidación.6
Los lípidos en el ejercicio
• Las dietas ricas en grasas trans, grasas saturadas y alguno aceites vegetales
omega 6 se ha demostrado que favorecen la inflamación, mientras que las dietas
ricas en grasas monoinsaturadas y ácidos grasos esenciales omega 3 se ha
demostrado que son antiinflamatorias .
• Las grasas monoinsaturadas, como las presentes en los aceites de oliva,
cacahuete, colza y sésamo, así como el aceite de aguacate, también inhiben y
reducen la inflamación al interferir con moléculas proinflamatorias como los
leucotrienos, que son producidos de formanatural por el organismo.
• Los suplementos dietéticos de ácidos grasos omega 3 se ha demostrado que
reducen el dolor muscular y la inflamación que aparece después del ejercicio y
favorece la cicatrización . También hay pruebas que sugieren una fuerte conexión
entre la concentración de ácidos grasos omega 3 y la neuroprotección y sobre los
suplementos para acelerar la recuperación de una lesión traumática cerebral,
como la conmoción cerebral
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Vitaminas y minerales
• Se observan en ocasiones deficiencia de vitaminas y minerales en los
deportistas que deben ser subsanadas para la mejoría de la salud y de
la forma física
• En las dietas con sobrecarga de hidratos de carbono : aporte
suplementario de vitamina B
• Suplemento de ácido fólico: culturistas que toman aminoácidos
como suplemento, deportistas mujeres que toman anticonceptivos
orales.
• Balance negativo del hierro, especialmente en deportistas de
resistencia mujeres: requiere suplemento de aporte de hierro
Estrés oxidativo y vitaminas
• Menor daño oxidativo a proteínas durante el ejercicio
mediante la suplementación con vitamina E y coenzima Q
• Protección frente al daño oxidativo por derivados de la
enzima antioxidante superóxido dismutasa
• Incremento de potencial antioxidante en carreras de larga
distancia con vitaminas E y C
• Atenuación del stress oxidativo por beta caroteno
• Disminución del daño oxidativo al DNA mediante vitaminas E
y C
Calcio
• Aporte de calcio, especialmente en la pubertad y la adultez temprana,
resulta esencial para evitar el riesgo de descalcificación en mujeres
atletas.
• En general, no existen pruebas de que la ingestión de suplementos de
minerales y vitaminas por parte de deportistas que no presentan
deficiencia mejore el rendimiento.
https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr162d.pdf
Agua
• La pérdida de agua durante la sudoración inducida por el ejercicio
puede conducir a la deshidratación del compartimentos del líquido
intracelular y extracelular y producir una sobrecarga cardiovascular y
una disminución de la capacidad aerobia, de la resistencia muscular y
de la capacidad de desarrollar trabajo físico.
• Para obtener una rápida y completa rehidratación se requiere la
ingesta de cloruro de sodio que reemplace la cantidad perdida en el
sudor, así como el consumo de un volumen de fluidos mayor que el
que se pierde en el sudor.
Agua
• Una persona promedio de 70 kg posee 42 L de agua.
• El varón deportista tiene mayor cantidad de músculo y en
consecuencia mayor contenido de agua, ya que el músculo es más
rico en agua (70%) comparado con el tejido adiposo (10%).
• El volumen de líquido se renueva constantemente por medio de
distintos mecanismos manteniendo la ingesta y la eliminación de
agua de forma equilibrada.
• La ingestión diaria total es de 33 mL/kg de peso, incluyendo todas las
fuentes posibles. A través de la ingesta de fl uidos puede entrar al
organismo (60%) diariamente, de alimentos (30%) y como producto
del metabolismo de nuestro cuerpo (10%)
NECESIDADES HÍDRICAS Y ELECTROLÍTICAS
• Una buena hidratación es condición fundamental para optimizar el
rendimiento deportivo. La importancia de los líquidos, el agua y las
bebidas para deportistas (bebidas isotónicas y bebidas de
recuperación) radica en el restablecimiento de la homeostasis del
organismo por la pérdida de agua y electrolitos (iones) provocada por
la actividad física a través de mecanismos como la sudoración.
• En una persona adulta sedentaria se considera adecuada la toma de 2
L/día, algunos consensos proponen 1 mL/kcal ingerida, otros
proponen 30- 45 mL/kg peso en adultos no deportistas.
Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
• Cualquier tipo de actividad físico deportiva produce eliminación de
cierta cantidad de agua y electrolitos y existen necesidades específi
cas, pero como norma general, en personas activas y deportistas
serán de 150-200 mL cada 15 minutos en pequeñas cantidades.
• La evaporación del agua segregada con el sudor constituye uno de los
mecanismos más importantes para regular la temperatura corporal.
La tasa de sudoración varía entre distintas especialidades deportivas
llegando a superar los 2 L/hora.
Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
Bebida hidratante
• La bebida deberá ser ligeramente hipertónica (más sodio que la
bebida isotónica) con unos valores de 0.45-0.7 g de sodio/L y
teniendo en cuenta también el ión potasio (K+) y magnesio (Mg2+)
(Olivos, 2012).
• La inclusión de la bebida hipertónica desempeña un papel
fundamental en la retención de agua porque aumenta la sed y reduce
la diuresis producida por el consumo de agua sola.
Agua
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Agua y electrolitos
Ayudas ergogénicas nutricionales
• Se consideran ayudas ergogénicas nutricionales aquellos compuestos
cuya suplementación origina efectos beneficiosos sobre el
rendimiento. No todas las substancias potencialmente ergogénicas
son realmente útiles o beneficiosas, y en ocasiones presentan efectos
negativos sobre el rendimiento o la salud.
• Creatina, cafeína o bicarbonato y otros amortiguadores tienen claro
efecto positivo sobre el rendimiento.
• Otros: alfacetoglutarato, arginina, aminoácidos de cadena ramificada,
CoQ, carnitina, HMB, colina, condroitina sulfato, glicerol, bicarbonato,
fosfato, etc.
Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
Pirámide del deportista.
Rf. F. Kellog
Nutrición en el adulto
Nutrición del adulto
• El crecimiento suele completarse a la edad de 25 años. Por ello
excepto durante el embarazo y la lactancia, los nutrientes esenciales
solo se necesitan para mantener y reparar el tejido corporal y para
producir energía. Durante estos años, los requisitos nutricionales de
los adultos saludables cambian muy poco.
• Los requisitos calóricos empiezan a disminuir después de los 25 años,
a medida que disminuyen los índices del metabolismo basal. Después
de los 25 años, una persona subirá de peso si el total de calorías no se
reduce de acuerdo con las necesidades reales, que se determinan por
la actividad, el BMI (REE) y la cantidad de masa muscular magra.
Quienes son más activos necesitan más calorías que quienes no lo
son.
Cálculo de requerimientos energéticos en
adultos
Actividad física en adultos en Perú
Requerimientos energéticos en adultos .Perú
Objetivos de una buena nutrición
Requerimientos
• Calcio: 1000 mg
• Vitamina D: 5 ug
• Pérdida ósea empieza entre 35 y 45 años
• 3 vasos de leche al día. Leche sin grasa
• Gil A. Tratado de nutrición, México, 3raed, 2017
Nutrición de Roth R
Nutrientes más involucrados durante este
periodo
• Frejol
• Lentejas
• Garbanzo
• Habas
SIETE GRUPOS ALIMENTICIOS
1.Cereales, tubérculos y plátanos
• Aportan carbohidratos, hierro y vitaminas del complejo B.
• Los cereales son el arroz, avena, trigo, cebada y maíz. Los derivados
son pastas, pan, galletas, tortas y todos los productos elaborados con
harina.
• Los tubérculos más consumidos : papa y la yuca.
• Recomendación diaria: 5 onzas
1 onza = 1 rebanada de pan
= ½ taza de arroz, pasta. maduro
= 1 papa pequeña
= 3 galletas integrales
= 3 tazas de cangil
= ¾ taza de cereal
= 1 tortilla de maiz
2. Hortalizas y verduras
• Aportan con vitaminas, fibra, minerales y agua. Las que tienen mayor
contenido de vitamina A son: zanahoria, espinaca, acelga, tomate,
brócoli y coliflor.
• Consumo diario: 2 tazas de vegetales
3. Frutas
• Se destacan por su aporte nutricional en vitaminas
especialmente las hidrosolubles como la C y A, además de fibra
y agua.
• Las frutas con mayor aporte de vitamina C son: guayaba,
mango, papaya, naranja y frutilla.
• Las que aportan con vitamina A son: maracuyá, tomate de
árbol, zapote y mango.
• Pueden comerse enteras o en forma de jugo. Es mejor
consumirlas entera para asegurar el aporte de fibra. Nunca
cocinarlas para preparar los jugos, ya que las vitaminas se
destruyen con el calor.
• Algunas vitaminas se pierden cuando los preparados están
expuestos al aire o a la luz.
• Consumir: 2 tazas de fruta.
4. Carnes y huevos
• Contenido alto de proteínas, vitaminas del complejo B y minerales
como el hierro y el fósforo.
• Las vísceras como: hígado, corazón, bofe o pulmón tienen un alto
contenido de hierro.
• El huevo es rico en proteínas, grasas, hierro, vitaminas A y D.
• Recomendación diaria: 140 gr.
5. Lácteos y derivados
• En este grupo se encuentran: la leche (líquida o en polvo), el yogur y
los quesos. Se caracterizan por su alto aporte de proteínas, calcio,
vitaminas A, D, y del complejo B.
• Recomendación diaria: 2 tazas de leche o yogur (1 rodaja de queso
equivale a 1taza de leche o yogur.
6. Grasas o aceites
• Las grasas saludables son las líquidas de origen
vegetal: aceite de girasol, soya, maíz y oliva.
• Las de origen animal como la mantequilla, la
manteca de cerdo y la crema de leche son ricas en
colesterol y grasa saturada.
• Recomendación diaria: máximo 2 cucharadas.
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf
ilovepdf_merged (6).pdf

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (6).pdf

Patologías a causa de exceso y deficit de vitamnias
Patologías a causa de exceso y deficit de vitamniasPatologías a causa de exceso y deficit de vitamnias
Patologías a causa de exceso y deficit de vitamniasNeftali Santiago
 
Vitaminas ALR
Vitaminas  ALRVitaminas  ALR
Vitaminas ALRAlicia
 
VITAMINAS (A).pdf
VITAMINAS (A).pdfVITAMINAS (A).pdf
VITAMINAS (A).pdfFedeRbn
 
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosDeficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosNorma Velasquez
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013Pediatria_DANO
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminasUTMACH
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfDianaSihuayro
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfDianaSihuayro
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónjoss tba
 

Similar a ilovepdf_merged (6).pdf (20)

Vit. liposolubles
Vit. liposolublesVit. liposolubles
Vit. liposolubles
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Patologías a causa de exceso y deficit de vitamnias
Patologías a causa de exceso y deficit de vitamniasPatologías a causa de exceso y deficit de vitamnias
Patologías a causa de exceso y deficit de vitamnias
 
Vitaminas ALR
Vitaminas  ALRVitaminas  ALR
Vitaminas ALR
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Deficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminasDeficiencia de vitaminas
Deficiencia de vitaminas
 
Vitaminas, química.
Vitaminas, química.Vitaminas, química.
Vitaminas, química.
 
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
Hipovitaminosis,Vitamina D y niacina.
 
VITAMINAS (A).pdf
VITAMINAS (A).pdfVITAMINAS (A).pdf
VITAMINAS (A).pdf
 
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementosDeficiencias de vitaminas y oligoelementos
Deficiencias de vitaminas y oligoelementos
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatriaCarencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
Carencia Y Exceso De Vitaminas pediatria
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Calcificacion
CalcificacionCalcificacion
Calcificacion
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000.pdf
 
Bioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutriciónBioquímica de la nutrición
Bioquímica de la nutrición
 

Último

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptxllacza2004
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

ilovepdf_merged (6).pdf

  • 1. Vitaminas Dr. Jorge Huamán Saavedra 2023 20
  • 2. Objetivos educacionales 1. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las vitaminas liposolubles 2. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las vitaminas del complejo B. 3. Explicar las funciones, requerimientos y deficiencias de las vitamina C.
  • 3. Cuestionario 1. ¿Cuáles son las funciones y deficiencias de las vitaminas liposolubles ? 2. ¿Qué deficiencia de vitamina causa el beriberi ? 3. ¿Qué alteraciones produce la deficiencia de ácido fólico? 4. ¿Cuáles son las fuentes de vitamina C?
  • 4.
  • 5. VITAMINA A Formas. Retinol, retinal, ácido retinoico Provitaminas: carotenoides. α–, β–, y γ–carotenos y la criptoxantina Absorción: esteres de retinol se hidrolizan en el intestino delgado a retinol que son absorbidos y luego reconvertidos a esteres en el enterocito. Luego transportados como quilomicrones. 80 a 90 % de esteres de retinol ingeridos 40-60 % de caroteno
  • 6. ABSORCIÓN Y TRANSPORTE • El β–caroteno y otros carotenoides provitamina A se escinden en la mucosa intestinal por la caroteno dioxigenasa, produciendo el retinaldehido, que se reduce a retinol, se esterifica y secreta en quilomicrones junto con los esteres formados a partir del retinol de la dieta • Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 7. VITAMINA A Y LA VISIÓN RETINA: Retinaldehido grupo prostético de proteínas opsinas. Rodopsina en bastones Yodopsina en conos. Clave para inicio del ciclo visual: disponibilidad de 11-cis- retinaldehido.
  • 8. Funciones de la vitamina A • Células epiteliales que forman el esmalte dental • Acido retinoico: en la regulación de los genes. El ácido todo–trans- retinoico y el ácido 9–cis–retinoico regulan el crecimiento, el desarrollo y la diferenciación tisular; ellos tienen diferentes acciones en los diferentes tejidos. Se fusiona a los receptores nucleares que se unen a los elementos de respuesta del ADN y regulan la transcripción de genes específicos. • Hay dos familias de receptores de retinoides nucleares: los receptores del ácido retinoico (RAR, retinoic acid receptors) se unen al ácido retinoico- trans o al ácido 9-cis-retinoico, y los receptores de retinoides X (RXR, retinoid X receptors) se combina al ácido 9-cis-retinoico. Los RXR también forman dímeros con la vitamina D, la hormona de la tiroides y otros receptores de acción nuclear. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 9. Dosis diarias recomendadas de vitamina A HOMBRE MUJER EDAD UI Mcg RE UI Mcg RE 0-6 meses 1320 400 1320 400 7-12 meses 1650 500 1650 500 1-3 años 1000 300 1000 300 4-8 años 1320 400 1320 400 9-13 años 2000 600 2000 600 14-18 años 3000 900 2310 700 19-65 años 3000 900 2310 700 Mayores 65 años 3000 900 2310 700 Embarazada 2500 750 Mujer en lactancia 4000 1200 Mcg RE: microgramo de Retinol 1 mcg RE: 3.33 UI
  • 11. Alimento Vitamina A (UI) Hígado vacuno, cocido 85 grs. 27185 Hígado de pollo, cocido, 85 grs. 12325 Leche descremada fortificada, 1 taza 500 Queso, cheddar, 30 grs. 284 Leche entera ( 3, 25 % grasa) , 1 taza 249 Huevo entero grande ( crudo) 250 CONTENIDOS DE VITAMINA A EN ALIMENTOS DE ORÍGEN ANIMAL
  • 12. Deficiencia de Vitamina A • Ceguera nocturna • Dermatitis • Xeroftalmia (Xerosis conjuntival). Ulceración de la córnea • Anorexia • Queratinización de las papilas gustativas • Susceptibilidad a infecciones • La deficiencia de la vitamina A disminuye la función de la vitamina D y de la hormona tiroidea
  • 13. Toxicidad de Vitamina A • El consumo excesivo de vitamina A: acumulación mas allá de la capacidad de las proteínas de unión intracelular; la vitamina A no ligada causa lisis de la membrana y daño tisular. • Los síntomas de toxicidad : sistema nervioso central (dolor de cabeza, nauseas, ataxia y anorexia, todos asociados con una mayor presión del liquido cefalorraquídeo); hígado (hepatomegalia concambios histológicos e hiperlipidemia); la homeostasis del calcio(engrosamiento de los huesos largos, hipercalcemia y calcificación de los tejidos blandos); y en la piel (sequedad excesiva, descamación y alopecia).
  • 14. Metabolismo de la Vitamina D
  • 15. Absorción. Transporte. Depósito Vitamina D • Junto con los lípidos • Transportada en la proteína captadora de vitamina plasmática • Depósito: hígado, piel, cerebro, huesos y otros tejidos • Vitaminas y provitaminas de la dieta se absorben en los 2/3 superiores del intestino delgado. • Se requiere la presencia de bilis. • Pasa a la circulación, unidas a una globulina alfa: proteína fijadora de vitamina D (DBP) • Las provitaminas de la epidermis se convierten en vitaminas por fotólisis, atraviesan la dermis y pasan a la sangre
  • 16.
  • 17. Requerimiento • Lactantes: 7.5 – 10 ug (200-400 UI/d) • Niños: 10 ug (200-400 UI/d) • Varones: 5-10 (200-400 UI/d) • Mujeres: 10 (200-400 UI/d) • De 51-70 años. (400-600 UI/d) • Mayores de 70 años: (200-600 UI/d) • Embarazo y lactancia: 10 (200-400 UI/d)
  • 18. Fuentes • Alimentos de orígen animal: mantequilla, yema de huevo, hígado. Aceites de hígado de pescado
  • 19. Deficiencia de Vit D • Niños: raquitismo.Piernas arqueadas, torax en quilla • Adultos: osteomalacia
  • 20. Toxicidad de la vitamina D • Algunos RN son sensibles a la ingesta de vitamina D tan baja como 50 μg/d, lo que resulta en una concentración plasmática elevada de calcio. Esto puede conducir a la contracción de los vasos sanguíneos, la presión arterial alta y la calcinosis: la calcificación de los tejidos blandos. • En algunos casos, la hipercalcemia en respuesta a la baja ingesta de vitamina D se debe a defectos genéticos de la calcidiol 24–hidroxilasa, la enzima que conduce a la inactivación de la vitamina. • La exposición excesiva a la luz solar no conduce a la intoxicación por la vitamina D por capacidad limitada para formar el precursor, 7–dehidrocolesterol y la exposición prolongada de la previtamina D a la luz solar conduce a la formación de compuestos inactivos. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 21. Vitamina E • Tocoferoles y tocotrienoles • Los diferentes vitámeros tienen diferentes potencias biológicas; el mas activo es el D–α–tocoferol, y es habitual expresar la ingesta de vitamina E en términos de miligramos equivalentes de D–α–tocoferol. • Termoestable • Absorción:20-80% • Depósito: hígado y en mayor grado en tejido adiposo
  • 22. Funciones • Evita la peroxidación de los ácidos grasos poliinsaturados • Sistema antioxidante: contra los radicales libres. Que afecta los lípidos de la biomembranas.
  • 23. Requerimientos • Lactantes: 3-4 mg • Niños: 6-7 • Varones: 10 • Mujeres: 8-10 • Lactancia: 11-13
  • 24. Fuentes • Aceites vegetales: soja, maíz, semilla de algodón y de cárcamo • Derivados: Margarinas y mayonesas • Aceite de hígado de bacalao • Cereales • Nueces, cacahuete • Atún, bonito, caballa en aceite • Hojas y otras partes verdes de vegetales
  • 25.
  • 26. DEFICIENCIA DE VITAMINA E • En raros casos de malabsorción grave, fibrosis quística o enfermedad hepática crónica ocurre deficiencia de vitamina E. • Muerte fetal y atrofia testicular. • En lactantes prematuros puede originar la anemia hemolítica del recién nacido. • Daño de membranas nerviosa y muscular.
  • 27. TOXICIDAD DE VITAMINA E • Visión borrosa • Vértigo • Síntomas Gastrointestinales
  • 28. Vitamina K • Quinonas • K1: fitoquinona • K2:menaquinona, bacterias • K3: menadiona
  • 29. Vitamina K • A la vitamina K se la llama «vitamina de la coagulación» porque se relaciona con la protrombina y la coagulación de la sangre. • Debido a esto se utiliza con éxito para tratar las hemorragias de los recién nacidos (enfermedad hemorrágica del recién nacido). • Los seres humanos obtienen algo de vitamina K de los alimentos y, además, una parte la sintetizan ciertas bacterias en el intestino. Los recién nacidos tienen un intestino libre de microorganismos, y, por lo tanto, no obtienen la vitamina K a partir de la síntesis bacteriana • Ahora se sabe que los pacientes alimentados por vía endovenosa o en ayuno, y que han recibido antibióticos de amplio espectro que acaban con la flora intestinal, pueden sangrar debido a la falta de la vitamina K. En muchos hospitales se suministra vitamina K de rutina a los recién nacidos para prevenir la enfermedad hemorrágica
  • 30. Funciones • Activación por adición de carboxi a ácidos glutámicos de factores II, VII, IX y X de la coagulación.
  • 31. Otras funciones • Gamma carboxilación: - Osteocalcin .En sangre: concentración mide estado de vitamin D - Proteína de la Matrix Gla en el hueso - Nefrocalcina en el riñón - Producto del gene Gas6: regulación de la diferenciación y desarrollo del Sistema nervioso y control de apoptosis en otros tejidos. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 32. Absorción y transporte Vit K • Con los lípidos • Quilomicrones llega al hígado
  • 33. Requerimientos • Lactantes: 5-10 ug • Niños: 15-30 • Varones: 45-80 • Mujeres: 45-65 • Embarazo y lactancia: 65
  • 34. Fuentes • Vegetales verdes: brócoli, repollo, nabo verde , lechuga. Leguminosas
  • 35.
  • 36. Deficiencia • RN: enfermedad hemorrágica del recién nacido • Adultos: hemorragia por mala absorción • Uso de anticoagulantes orales
  • 38. Complejo B Vitamina Nombre Coenzima B1 Tiamina Tiamina pirofosfato B2 Riboflavina FMN y FAD B3 Niacina NADH, NADPH B5 Acido pantoténico Coenzima A. B6 Piridoxal Piridoxal fosfato B7 Biotina Biotina B12 Cobalamina Hidroxi, metil cobalamina Acido fólico Acido fólico Varias: THF,etc.
  • 39. Tiamina. Funciones • La tiamina tiene un papel central en el metabolismo que produce energía, y especialmente en el metabolismo de los carbohidratos • El difosfato de tiamina es la coenzima de tres complejos multienzimáticos: la piruvato deshidrogenasa , la α–cetoglutarato deshidrogenasa y la cetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada • El difosfato de tiamina también es la coenzima para la transcetolasa • El trifosfato de tiamina tiene un papel en la conducción nerviosa; fosforila, y activa, un canal de cloruro en la membrana nerviosa.
  • 40. AI para tiamina Food and Nutrition Board; National Academy of Sciences, 1998 Grupo/edad AI (mg/día) 0-6 meses 0,2 7-12 meses 0,3 1-3 años 0,5 4-8 años 0,6 Varones 9 a 13 años 0,9 14 a > 70 años 1,2 Mujeres 9 a 13 años 0,9 14 a 18 años 1,0 19 > 70 años 1,1 Embarazo 1,4
  • 41. Fuentes: Cereales Levadura de cerveza Legumbres secas Carne Hígado (Termolábil) Fuentes de tiamina
  • 42. Deficiencia de tiamina • Neuritis periférica crónica, el beriberi, que puede estar o no asociada a la insuficiencia cardiaca y el edema; • Beriberi agudo pernicioso (fulminante) (beriberi Shoshin) en el que predominan la insuficiencia cardiaca y las anomalias metabólicas sin neuritis periférica • Encefalopatía de Wernicke con la psicosis de Korsakoff que se asocia especialmente con el abuso del alcohol y los narcoticos. • En la deficiencia de tiamina se afecta la piruvato deshidrogenasa con conversión alterada del piruvato a acetil–CoA. Una dieta relativamente alta en carbohidratos, produce aumento de las concentraciones plasmáticas de lactato y piruvato que pueden causar acidosis láctica potencialmente mortal.
  • 43.  Riboflavina  Forma parte de la coenzima llamada FAD y FMN La reoxidación de la flavina reducida en oxigenasas y las oxidasas de función mixta procede por medio de la formación del radical flavin y el hidroperóxido de flavina con la generación intermedia de superóxido, radicales perhidroxilo y peróxido de hidrógeno. Debido a esto, las flavinoxidasas contribuyen de manera significativa al estrés oxidante total en el cuerpo Vitamina B2
  • 44. AI de riboflavina Food and Nutrition Board; National Academy of Sciences, 1998 Grupo/edad AI (mg/día) 0-6 meses 0,3 7-12 meses 0,4 1-3 años 0,5 4-8 años 0,6 Varones 9 a 13 años 0,9 14 a > 70 años 1,3 Mujeres 9 a 13 años 0,9 14 a 18 años 1,0 19 > 70 años 1,1 Embarazo 1,4 Lactancia 1,6
  • 45. Fuentes: Leche Tejidos animales: vísceras, pescados, huevos Vegetales verdes (Termoestable) Deficiencias: Queilosis, descamación e inflamación de la lengua y dermatitis seborreica. El estado nutricional de la riboflavina se evalúa midiendo la activación de la glutatión reductasa de los eritrocitos mediante FAD añadido in vitro. Fuentes de riboflavina
  • 46. Vitamina B3  Vitamina PP o nicotinamida.  Actúa como coenzima NAD /NADP: metabolismo dee los hidratos de carbono, las grasas y las proteína  Además NAD es la fuente de la ADP–ribosa para la ADP–ribosilación de proteínas y poliADP–ribosilación de nucleoproteínas en la reparación del ADN  La ADP–ribosa cíclica y el ácido nicotínico adenina dinucleótido, formado a partir del NAD, actúan para aumentar el calcio intracelular en respuesta a los neurotransmisores y las hormonas
  • 47. Fuentes y deficiencia de B3 • Fuentes : Levadura de cerveza, hígado, pescado azul, carnes, cereales, legumbres,frutos secos • Deficiencia: pelagra. La pelagra se caracteriza por una dermatitis fotosensible. Luego: psicosis depresiva y posiblemente diarrea. La pelagra no tratada es fatal. El triptófano o la niacina previenen o curan la enfermedad, factores adicionales incluida la deficiencia de la riboflavina o la vitamina B6, que son necesarias para la síntesis de la nicotinamida a partir del triptófano, pueden ser importantes. En la mayoría de los brotes de pelagra, se afectan el doble de mujeres que de hombres, probablemente como resultado de la inhibición del metabolismo del triptófano por metabolitos de los estrógenos. • Enfermedad de Hartnup • Sindrome carcinoide • Toxicidad: hepática Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 48. Requerimientos de Niacina Edad Requerimiento 0 a 6 m 2mg 7 a 12 m 4 mg 1 a 3 años 6 mg 4 a 8 años 8 mg 9 a 13 12 mg Varones >=14 años 16 mg Mujeres>= 14 años 14 mg Gestantes 18 mg Lactancia 17 mg
  • 49. Vitamina B5  Ácido Pantoténico o vitamina W  Se encuentra en una gran cantidad y variedad de alimentos (pantothen en griego significa "en todas partes").  Forma parte de la Coenzima A.
  • 50. Fuentes: Levadura de cerveza, vísceras, yema de huevo, carnes, cereales y legumbres. Deficiencias: Problemas otorrinolaringologos. Sindrome de los pies calientes. Fuentes de B5
  • 51. Requerimientos de ácido pantoténico Edad Requerimiento diario Lactantes 1.7 a 2 mg Niños 4 a 8 años 3 Niños 9 a 13.5 años 4 Adolescentes 5 Adultos 5 Gestantes 6 Lactantes 7
  • 53. Funciones Orgánicas • Coenzima en reacciones de transaminación, descarboxilación y desaminación. • Descarboxilación: • Ornitina descarboxilasa, para la síntesis de las aminas biógenas putrescina, espermidina y espermina involucradas en los procesos de división y diferenciación celular. • L-dopa descarboxilasa para producir dopamina e histidina descarboxilasa para producir histamina. • Glutamato descarboxilasa que forma el GABA • PLP es una coenzima de la fosforilasa de glucógeno. • Sintesis del hem
  • 54. Funciones • Síntesis de niacina • Imprescindible en la acción de la hormona esteroidea. El fosfato de piridoxal remueve el complejo hormona–receptor de la unión al ADN, terminando la acción de las hormonas. En la deficiencia de la vitamina B6, hay una mayor sensibilidad a las acciones de las bajas concentraciones de los estrógenos, los andrógenos, el cortisol y la vitamina D. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 55. DRI para piridoxina: AI y UL (Gil A. T.Nutrición) Grupo/edad AI mg/dia UL (mg/día) 0-6 m 0,1 No determinado 7-12 m 0,3 No determinado 1-3 años 0,5 30 4-8 años 0,6 49 Varones 9 a 13 años 1,0 60 14 a 18 años 1,3 80 19 a 50 años 1,3 100 > 50 años 1,7 100 Mujeres 9 a 13 años 1,0 60 14 a 18 años 1,2 80 19 a 50 años 1,3 100 > 50 años 1,5 100 Embarazo hasta 18 años 1,9 80 Embarazo 19-50 años 1,9 100 Lactancia hasta 18 años 2 80 Lactancia 19-50 años 2 100
  • 56. Fuentes de B6 • Hígado • Legumbres • Frutos secos • Plátanos Gil A. Tratado de Nutrición
  • 57. Deficiencia de B6 . Toxicidad Deficiencia • La deficiencia de la vitamina suele causar una dermatitis, conjuntivitis y mas seriamente puede causar síntomas neurológicos como somnolencia, confusión y neuropatías. • La deficiencia moderada produce anormalidades en el metabolismo del triptófano y la metionina. • Aumento de la sensibilidad a la acción de las hormonas esteroides: desarrollo del cáncer de mama, útero y próstata dependiente de las hormonas y el estado de la vitamina B6 puede afectar el pronóstico. Toxicidad: neuropatía sensorial con 2 a 7 g/día * Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 58. • Se encuentra en la célula unida a la lisina (Aa) formando la BIOCITINA •La Biocitina se une covalentemente a ciertas enzimas carboxilasas y ejerce así su función Biotina
  • 59. Biotina • B7 • Función: coenzima en reacciones de carboxilación, Ej. Acetil CoA carboxilasa. • Metabolismo de aminoácidos de cadena ramificada • Fuentes: amplio. Animal: carnes, yema de huevo, vísceras (hígado) ,leche. Vegetal: cereales integrados, nueces, soja,guisantes y garbanzos • Deficiencia: muy rara, excreción de ácidos orgánicos en la orina. Dermatitis, caída de cabello. Insomnio. Nutrición parenteral prolongada • Toxicidad: no se señala.
  • 60. Requerimientos de biotina Edad ug/dia 0 a 6 m 5 7 a 12 m 6 1 a 3 años 8 4 a 8 años 12 9 a 13 años 20 14 a 18 años 25 19 a 70 años 30 >70 años 30 Embarazo 30 Lactancia 35
  • 61. Vit B12: estructura • Cobalaminas • Corrinoides: anillo corrina • Sintetizado exclusivamente por microorganismos
  • 62.
  • 63. Vit B12: fuentes y funciones • Alimentos de orígen animal • No se encuentra en vegetales. Los vegetarianos estrictos pueden presentar anemia por deficiencia • Frutas contaminadas con bacterias pueden satisfacer los requerimientos Funciones: La metilmalonil–CoA mutasa y la metionina sintasa Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548
  • 65. Vit B12: absorciòn y distribuciòn • Se ingiere unido a proteínas. • El ácido clorhídrico y la pepsina lo liberan de la proteína • Se une a la cobalofilina, una proteína de unión secretada en la saliva • En el duodeno las enzimas proteolìticas pancreáticas degradan la cobalofilina y dejan libre a la Vitamina B12. Insuficiencia pancreática: excreción B12-Cf • La B12 se une al factor intrínseco, una pequeña glucoproteína secretada por las células parietales de la mucosa gàstrica • B12 y FI se une a receptores en el tercio distal del íleon y se absorbe
  • 66.
  • 67. Vit B12: Deficiencia • Anemia perniciosa - Deficiencia de Vitamina B12 altera eritropoyesis. MO libera precursores inmaduros (anemia megaloblástica) - Causa: enfermedad autoinmune de células parietales o anticuerpos anti FI - Degeneración irreversible de la médula espinal: fracaso en metilación de residuo de arginina en proteína básica por deficiencia de metionina
  • 68. Acido fólico: Requerimientos 0-1 Lactantes 25-35 ug 1-3 Niños 50 4-6 75 7-10 100 11-14 Varones 150 15-50+ 200 11-14 Mujeres 150 15-50+ 180 Embarazo 400 Lactancia 280-260
  • 70. Acido fólico: Absorción, distribución y almacenamiento • Solo los monoglutamatos se absorben en el intestino delgado • Folilconjugasa pancreática y conjugasa intestinal • Transporte activo mediado por un portador • Difusión pasiva: minoría • Acido monoglutámico se convierte en metiltetrahidrofolato y así se almacena • Exceso de Folato: progresión de pólipos colónicos
  • 73. Vitamina C • Se absorbe fácilmente en el duodeno. Su absorción es casi del 90% cuando su ingesta no es tan alta, pero cuando esta aumenta (1g/día) la absorción baja. • La reserva máxima para la vitamina C es de 1200gr y cuando pasa esta cantidad se comienza a eliminar por la orina como ácido oxálico ( o ácido ascórbico tras alta ingestión)
  • 74. Requerimientos mínimos de vitamina C Niños: • 1-3 años: 15 mg/día • 4- 8 años: 25 mg/día • 9-13 años: 45 mg/día Adolescentes: • Mujeres de 14 a 18 años: 65 mg/día • Hombres de 14 a 18 años: 75 mg/día Adultos: • Hombres de 19 años o más: 90 mg/día • Mujeres de 19 años o más: 75 mg/día
  • 75. Fuentes de vitamina C • Melón cantalupo • Frutas y jugos de cítricos • Kiwi • Mango • Papaya • Piña • Fresas, frambuesas, moras y arándanos • Sandía o melón •Brócoli, coles de bruselas, coliflor •Pimientos rojos y verdes •Espinaca, repollo, nabos verduras de hoja verdes y otras •Papa o patata blanca y la dulce (camote) •Tomates y su jugo
  • 76. Funciones de la vitamina C 1.Reacciones metabólicas 2.El crecimiento y reparación de los tejidos 3.Formación de colágeno 4.Cicatrización de heridas 5.Mejora la visión y previene el glaucoma 6.Tiene una función reductora del hierro, le asegura más absorción en el intestino 7.Participa en la formación de neurotransmisores 8.Función clave en el sistema inmunológico
  • 77. Vitamina C e hidroxilasas • Cobre Hidroxilasas: - Dopamina hidroxilasa: síntesis de catecolaminas - Peptidil hidroxilasa: en algunas hormonas peptídicas • Hierro Hidroxilasas: - Prolina hidroxilasa: colágena, osteocalcina, componente C1q del complemento - Lisina hidroxilasa - Aspartato hidroxilasa: proteína C - Trimetilisina y γ-butyrobetaine hy roxilasas: carnitina
  • 78. Deficiencia de vitamina C • Anemia. • Encías sangrantes. • Disminución de la capacidad para combatir infecciones. • Disminución de la tasa de cicatrización de heridas. • Resequedad y formación de mechones separados en el cabello. • Tendencia a la formación de hematomas. • Gingivitis (inflamación de las encías). • Sangrados nasales. • Posible aumento de peso debido al metabolismo lento. • Piel áspera, reseca y descamativa. • Dolor e inflamación de las articulaciones. • Debilitamiento del esmalte de los dientes.
  • 80. Conclusiones 1. Las vitaminas liposolubles son la A, D, E y K 2. La vitamina A participa en la visión y su deficiencia produce la ceguera nocturna y la xeroftalmia 3. La vitamina K participa en la carboxilación de factores de coagulación 4. La vitamina E es antioxidante 5. La vitamina D da lugar al calcitriol que regula el metabolismo del calcio 6. Las vitaminas del complejo B dan lugar a coenzimas y su deficiencia a trastornos específicos. Se incrementa el requerimiento de folato en el embarazo para evitar la espina bífida 7. La vitamina C es antioxidante y participa en la síntesis de varios compuestos, su deficiencia causa el escorbuto
  • 81. Referencias Bibliográficas 1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017, tomo II 2. Ruth R. Nutrición y dietética. Mc Graw Hill, 2010 pg 111-132 3. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548 4. Pardo J, Guerra M . Vitaminas en Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, Manual Moderno, México,2018; Cap. 12, pg 161-188
  • 82. Metabolismo del agua y sales minerales Dr. Jorge Huamán Saavedra 2023 20
  • 83. Objetivos de aprendizaje • Explica la estructura del agua, sus propiedades, funciones, distribución y alteraciones • Explica la distribución, funciones y alteraciones del metabolismo del sodio, cloro y potasio • Explica la distribución, funciones y alteraciones del metabolismo del calcio, fósforo, magnesio, hierro y flúor
  • 84. Cuestionario 1. ¿Cuál es la importancia del agua? 2. ¿Cuáles son las funciones principales del sodio? 3. ¿Cuáles son las funciones del potasio? 4. ¿Cuáles son las funciones del cloro? 5. ¿ Cómo se excreta el sodio, potasio y cloro? 6. ¿Cómo se regula el sodio y el potasio? 7. ¿Cómo se regula el calcio, fósforo y magnesio? 8. ¿Cómo se regula el hierro?
  • 85. Agua
  • 86. Propiedades y funciones del agua • Electrolito débil: se disocia en H+ + OH-. Reactivo • Solvente: enlaces de hidrógeno: disuelve muchas biomoléculas • Transporte • Humectante. Sudor. Termoregulación • La acidez o la alcalinidad : escala de pH • Los amortiguadores mantienen el pH del LEC 7.35-7.45 Alteraciones del pH: acidosis y alcalosis • Regulación : hipotálamo, hormona arginina-vasopresina(HAD), riñones , sudor y sed • Alteraciones: Deshidratación .Diabetes insípida. Hipovolemia. Edema
  • 88. Composiciòn de los lìquidos corporales • Contenido total: varones 60% peso, mujeres 50 % • Distribución • Intracelular: 55-75 % • Extracelular:25-45 % • Intravascular: 1 Extravascular(intersticial): 3 • Leyes de Starling
  • 89. Distribuciòn del agua en los distintos compartimentos Compartimiento Varòn Mujer Peso Corporal (Kg) 70 55 Agua corporal total(l) 42 28 L. Intracelular 26 17 L. Extracelular 13 9 Transcelular 3 2
  • 90. Proporciòn de agua en tejidos y òrganos Tejido % agua Sangre 83 Riñones 82.7 Corazón 79.2 Pulmones 79.0 Músculo 75.6 Piel 72.0 Esqueleto 22.0 Tejido adiposo 10.0
  • 93. Regulaciòn de la ingesta • El principal estímulo es la sed • Sed : cuando aumenta la osmolalidad (eficaz) del LEC o disminuye el líquido extracelular o la presión arterial • Umbral osmótico promedio: 295 mosm/Kg, varía de un individuo a otro
  • 94. Baynes J. , Dominiczak. Bioquímica Médica. 4ta ed.Elsevier, Barcelona,2014 pg 307-310
  • 95. Arginina vasopresina La hipertonía es el mayor estímulo para la la liberación de AVP Osmoreceptores hipotalámicos: hipertonía. Umbral: 280-290 mosm/Kg. Sensibilidad 1-2 % Factores no osmòticos a travès de baroreceptores carotìdeos: Volumen circulante,nausea, dolor ,estrès, embarazo
  • 96. Deshidratación • Deficiencia de agua en el organismo • Puede ser: por mayores pérdidas o/i menor ingesta • Pérdidas: renales y extrarrenales. • Lleva a la hipovolemia
  • 97. HIPOVOLEMIA I. Contracción del volumen extracelular -A. Pérdida extrarrenal de sodio. B. Pérdida de sodio y agua por riñones. C. Pérdida de agua por riñones: Diabetes insípida (central o nefrogénica) II. Volumen extracelular normal o con expansión A. Disminución del gasto cardiaco B. Redistribución: Hipoalbuminemia (cirrosis hepática, síndrome nefrótico). Fuga por capilares(pancreatitis aguda, etc.) C. Sepsis
  • 98. Edema
  • 99. Edema Aumento del líquido intersticial Causas: - Obstrucción del drenaje venoso (y linfático) de una extremidad - Insuficiencia cardiaca congestiva - Hipoalbuminemia: Sindrome nefrótico.Cirrosis hepática. Nutricional - Glomerulonefritis aguda y otras formas de IRA. - Fármacos
  • 100. SODIO • Principal catión extracelular: 135-145 mEq/l • Adulto : 3,000 mEq, 90 % extracelular • Equilibrio hidroelectrolítico • Excitabilidad neuromuscular • Bomba de sodio • Absorción de glucosa , aminoácidos a nivel intestinal y renal • Regulación del volumen sanguíneo
  • 101. REQUERIMIENTOS Y FUENTES • Ingesta diaria promedio : de 150 mmol (NaCl) • Requerimiento : 50-100 mmol • El exceso es eliminado por el riñón. • Fuente: sal común
  • 103. Péptidos natriuréticos La reabsorción del sodio inhibida por péptidos natriuréticos: auricular (PNA)o renal (urodilatina) codificados por el mismo gen. Los PNA son secretados por los miocitos auriculares en reacción a la expansión volumétrica , la urodilatina por epitelio tubular renal. Interactúan con receptores apicales (urodilatina) o basolaterales (PNA) en las células del conducto colector de la médula interna para estimular la guanilciclasa y aumentar los niveles de GMPc citoplasmático, disminuyendo la actividad del conducto de sodio apical en tales células produciendo natriuresis
  • 104. Hiponatremia La más frecuente de los trastornos electrolíticos. En numerosas enfermedades graves  Puede producir daño cerebral permanente, demencia y muerte. Leve de 135-125 meq/l, Moderado: 125-115 Grave <115.
  • 105.
  • 106. Hipernatremia • Leve de 145-150 mEq/l, • Moderado de 150-160 • Grave >160. • Menos frecuente. • Mecanismos: 1. Pérdida de agua : más frecuente 2. Ganancia de sodio.
  • 107. POTASIO • Principal catión intracelular: 150 meq/l. Plasma: 3.5 a 5 mEq/l • Contenido corporal:3,500 mEq • Excitabilidad neuromuscular • Equilibrio hidrosalino. • Bomba de sodio: transporta 2 K hacia adentro y 3 Na hacia afuera • Activador de algunas enzimas • Potencial de membrana
  • 108. Fuentes de potasio Muchos alimentos contienen potasio. Carnes (carnes rojas y el pollo) y el pescado (salmón, bacalao, la platija y sardinas) Productos de soya y las hamburguesas de verduras Hortalizas : brócoli, las arvejas, las habas, los tomates, las papas o patatas (en especial la cáscara), las batatas (camote) y el zapallo cidrayote Frutas : cítricos, melón cantalupo, bananos, kiwi, ciruelas y albaricoques. La leche y el yogur, al igual que las nueces
  • 109. Regulación del potasio • Ingreso a la célula por insulina • Principal ruta de excreción: orina • Se filtra 720 mmol/día (10 a 20 veces el K del LEC) • 90% reabsorbido: tubo contorneado proximal y rama ascendente gruesa del asa de Henle. • Regulación: aldosterona, elimina K en tubo colector cortical • Insuficiencia renal crónica: pérdidas de K por las heces puede aumentar de 10 hasta 50 % del K+ ingerido • Excreción por el colon : diarrea profusa
  • 110. Hipokalemia • Grave < a 2.5 mEq/I. • Menor ingesta • Redistribución intracelular: alcalosis metabólica, acción hormonal (insulina, agonista beta adrenérgicos,antagonistas alfaadrenérgicos), Otros:hipotermia,parálisis periódica hipokalémica, nutrición parenteral total • Pérdida incrementada • Extrarrenal: Gastrointestinal: diarrea. Piel: sudor • Renal: Incremento de flujo distal: diuréticos. Incremento de secreción de K : hiperaldosteronismo . Pérdida de aniones no reabsorbido: CAD, acidosis tubular renal
  • 111. Hiperkalemia • Se considera grave si es =>7 meq/l • Renales: Insuficiencia Renal: más frecuente. Flujo distal disminuido . Secreción de K disminuída: Hipoaldosteronismo primario o secundario, resistencia a la aldosterona. • Extrarrenales: grandes quemados. síndrome de aplastamiento, traumatismos graves, hemólisis, aporte excesivo
  • 112. Cloro • Principal anión extracelular. Plasma: 95 a 105mEq/l • Regulación ácido base • Equilibrio hidroelectrolítico. • Contenido corporal total: 1490 mEq • de HCl en el jugo gástrico: células pariteales
  • 113.
  • 114. Hipocloremia Grave <80 meq/l. .Por: • Falta de aporte: dieta sin sal • Pérdidas excesivas. Digestivas: vómitos, aspiración gástrica prolongada, diarreas prolongadas y graves, sudoración profusa y fístulas digestivas altas con pérdida de sales biliares y gástrica • Alteraciones hormonales: enfermedad de Addison, hiperparatiroidismo grave, hipotiroidismo, SIADH • Fármacos: diuréticos, laxantes, bicarbonatos. • Otras causas: acidosis respiratoria crónica, cetoacidosis diabética, nefropatía perdedora de sal, porfiria aguda intermitente
  • 115. Hipercloremia  Grave >125 meq/l. Es infrecuente .Causas: Deshidratación: con hipernatremia Aporte excesivo oral o parenteral Otros :Acidosis metabólica hiperclorémica, acidosis tubular renal
  • 116. EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE • Correcto funcionamiento de nuestro organismo • Determinación del pH. El equilibrio es alcanzado con un pH alrededor de 7.4 • Los desequilibrios ácido-base :aumento o la pérdida de H+ o HCO3- Puede provocar la muerte. • Amortiguadores fisiológicos, mecanismos de regulación renal y pulmonar, que actúan impidiendo grandes cambios de pH. • Hiato Aniónico (HA) = (Na+ + K+) – (Cl- + HCO3-) = 8 – 16 mEq/l. • Representa: los aniones no medidos fácilmente en el plasma (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos circulantes)
  • 117. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE • 1 Acidosis metabólica: se produce una disminución del HCO3 - plasmático por pérdida de HCO3 - o acumulación de un ácido. Existirá un descenso compensatorio de la PCO2. • - Diagnóstico: • pH sérico bajo ( < 7.35). • HCO3 - bajo (< 18 mEq/l). • Descenso compensador de la PCO2. • Fórmula de cálculo de la PCO2 esperable (en mmHg) = [(1.5x HCO3 -)+8 +/-2] • De manera sencilla y aproximada, el cálculo de la PCO2 esperable, por ejemplo con un pH = 7.27, obtendríamos una PCO2 de 27.
  • 118. Alcalosis metabólica • Se produce un incremento primario del HCO3- plasmático por pérdida de H+ o incremento de HCO3-. Existirá una hipoventilación compensatoria que incrementará la PCO2. • Diagnóstico: • HCO3- elevado. • pH> 7.45 (Si acidosis respiratoria concomitante, el pH puede estar aumentado o normal). • Compensación respiratoria: PCO2 aumenta 0.7mmHg por cada 1 mEq/l de incremento de HCO3-, hasta una PCO2 de 50.
  • 119. Acidosis respiratoria • Se produce un incremento primario de la pCO2 secundario a hipoventilación alveolar. La respuesta compensatoria será con mayor excreción de H+ por el riñón, a lo largo de 3 -5 días. Esta respuesta generará un incremento de HCO3- plasmático. • Diagnóstico: • pH < 7.35. • HCO3 elevado. • PCO2 arterial elevada
  • 120. Alcalosis respiratoria • Se produce una disminución primario de la PCO2 secundaria a hiperventilación alveolar. La respuesta compensadora está basada en la disminución de la excreción de NH4 + que ocasiona una disminución del HCO3 - plasmático. • Diagnóstico: • P CO2 arterial baja. • HCO3 - bajo. • pH > 7.45
  • 121. CALCIO. DISTRIBUCION • Es el mineral más abundante del organismo.(1.200-1.500 g) 1.5-2 % del peso corporal. 39 % de minerales. • Distribución: • 99 .1 % en huesos y dientes junto con el fosfato en una proporción de 1.5:1. Hueso se moviliza, de dientes no. • Resto: líquido extracelular (0.4 %) y en los tejidos blandos del organismo (0.5 %)
  • 122.
  • 123. Calcio. Funciones • Estructural: hueso, dientes. • Regulador del metabolismo: segundo mensajero, participa en la secreción hormonal, en la liberación y activación de enzimas. • Coagulación • Excitabilidad neuromuscular, formación de neurotransmisores, funcionamiento del músculo cardíaco, tono muscular esquelético , contracción del músculo esquelético……
  • 124. Calcio. Absorción • Intestinal: • Activo: depende de vitamina D (calcitriol). - Induce la síntesis de calbindina la proteína intracelular de unión al calcio. Aumenta la permeabilidad al calcio. 30 % del ingerido. Pasivo: Difusión.
  • 125. Absorción de calcio Aumenta Disminuye Acidez gástrica Aclorhidria Vitamina D Oxalatos (ruibarbos,espinaca, etc) Lactosa Fitatos (cascara de cereales) Hormona paratiroidea Exceso de fibra Crecimiento Lactancia Embarazo
  • 126. Calcio. Metabolismo • Extracelular: Ca++es 5 mmol/ • Intracelular: 0.05 a 10 umol/L • Bombas: sacan Ca, Na+/Ca++, Ca++/H+ • Bomba Ca++/ATPasa: del citosol al RE • Efecto de hormonas que lo usan como segundo mensajero (clase II.C ): angiotensina, • Calmodulina: se une al calcio. Regula enzimas y proteínas: adenilciclasa, proteina cinasa. Fosforilasa cinasa, NC fosfodiesterasa.
  • 127. Ingestas adecuadas de calcio (NAC 1997) Edad Requerimiento mg 0 a 6 m 210 6-12 m 270 1 a 3 años 500 4 a 8 años 800 9 a 18 años 1300 19 a 50 años 1000 51 a 70+ años 1200 Mujeres embarazadas 14-18 1300 Mujeres embarazadas 18 a 50 1000
  • 128. |
  • 129. Regulación del calcio • Calcitriol: aumenta la absorción intestinal, la reabsorción renal y la resorción ósea (a concentraciones altas) , pero también disminuye la formación de PTH • Hormona paratiroidea: aumenta la absorción (por calcitriol), la resorción ósea y la reabsorción renal del calcio • Corticoides: disminuyen la absorción intestinal y la reabsorción renal • T3 y T4: aumentan la resorción ósea • Calcitonina : disminuye el calcio sérico • Rodwell V, Bender D, Botham K, Kenelly P, Weil A. Harper Bioquímica ilustrada, 31 ed. Mc Graw Hill 2018, México. Pg 517 • Gil A. Tratado de Nutrición 2da edición, México, 2010, tomo II, pg 643-686 • García A, Gandía L. Calcio, vitamina D y salud ósea. Act Farma Terap. 2021; 19(3): 166-177
  • 130. Alteraciones • Exceso: Hipercalcemia: dosis excesivas de suplementos >2 g/día sobre todo asociados a vitamina D. estreñimiento, nauseas, poliuria, cálculos renales . En extremo: hipotonía, coma y muerte • Deficiencia: Deficiente mineralización de matriz ósea. Raquitismo en niños. Osteomalacia en adultos. Osteoporosis • Hipocalcemia: por diferentes causas. Hipoparatiroidismo.
  • 131. Fósforo. Importancia. Funciones • Sexto mineral más abundante (600-900 g): 0.8-1.1 % del peso total • Formación de huesos y dientes. Hidroxiapatita • Metabolismo: ATP, regulación • DNA, RNA • Biomembranas: fosfolípidos. • Plasma: 3-4.5 mg/dl en adultos. 4-7 mg/dl en niños
  • 132. Absorción • Aumenta por calcitriol • 60 a 70 %
  • 133.
  • 134. Requerimientos de fósforo Edad Ingesta adecuada(AI) y EAR mg 0 a 6 meses 100 6 a 12 meses 275 1 a 3 años 380 4 a 8 años 405 9 a 18 años 1055 19 a 70 +años 580 Embarazadas y lactancia De acuerdo a edad
  • 135. Fuentes de fósforo • Ampliamente distribuido • Mejores fuentes: leche, queso, aves, pescado, huevos • Cereales, legumbres, nueces.
  • 136. ALTERACIONES • Deficiencia: rara porque fósforo abunda en todos los alimentos. Hipofosfatemia : afecciones intestinales con dificultad de absorción de fósforo (esprue y enfermedad celiaca), el hiperparatiroidismo primario, raquitismo, osteomalacia, deficiente ingesta en la dieta. Síntomas: debilidad muscular, alteraciones óseas y osteomalacia • Hiperfosfatemia: insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, glomerulonefritis aguda y crónica, acromegalia. Administración rápida de fosfato por vía IV. Síntomas musculares como tetania Gil A. Tratado de Nutrición, 2da ed.
  • 137. Magnesio. Importancia y funciones • Principal catión divalente intracelular • Actividad neuromuscular: relajante • ATP-Mg: síntesis y catabolismo. Cofactor de 300 enzimas • Síntesis de AMPc • Constituyente del hueso junto a calcio y fósforo
  • 138. Distribuciòn • Contenido corporal: 20-28 g. 60 % en los huesos, 26 % en mùsculos y resto en tejidos blandos y lìquidos corporales • Concentración intracelular. 5 mmol y 95% unido a proteìnas y otras macromolèculas • Líquido extracelular 1% • Concentraciòn sèrica: 0.7 -1.0 mmol/l (1.5-2 mEq/l,1.7-2.4 mg/dl). 30 % unido a proteìnas, 15 % en compeljos con fosfato y otros aniones
  • 140. Requerimientos Edad mg 0-0.5 40 0.5-1.0 60 1-3 80 4-6 120 7-10 170 V11-14 270 15-18 400 >18 350 M 11-14 280 15-18 300 >18 289 Embarazo 300 Lactancia 355-340
  • 141. Fuentes de Magnesio • Semillas • Nueces • Leguminosas • Granos de cereales no molidos • Verduras verdes oscuras (clorofila • Plátanos, palta • Leche (Gil, Roth) • Pescado (Gil)
  • 142. Excreciòn • Fecal: 50-80% de lo excretado. Vía más importante • Renal: 120 mg/día • Control de su concentraciòn sèrica • Reabsorciòn: 20 % tùbulo proximal,60 % en la rama gruesa del asa de Henle y 5-10 % en tùbulo contornead distal • Facilitan la excreción renal: las suprarrenales(aldosterona), las paratiroides, la acidosis
  • 143. Deficiencia • Poco frecuente la deficiencia por menor aporte dado su amplia disponibilidad • Cuando Mg serico < 1 mEq/l • Manifestaciones: nauseas, trastornos mentales, emocionales y musculares
  • 144. Deficiencia • Poco frecuente la deficiencia por menor aporte dado su amplia disponibilidad • Cuando Mg serico < 1 mEq/l • Manifestaciones: nauseas, trastornos mentales, emocionales y musculares
  • 145. Hipomagnesemia • I. Alteraciones en la absorciòn intestinal: hipomagnesemia infantil primaria,sìndromes de absorciòn deficiente, dèficit de vitamina D • II. Aumento de pèrdidas intestinales. Vòmitos y diarreas prolongadas, drenaje intestinal, fìstulas • III Alteraciones en la reabsorciòn tubular renal: sìndromes genèticos de pèrdida de magnesio, nefropatìa adquirida, fàrmacos y toxinas (etanol, diurèticos, cisplatino, otros). Insuficiencia renal crónica. • IV. Expansiòn del volumen del LEC: hiperaldosteronismo, DM, etc • V. Desplazamientos ràpidos desde el LEC: redistribuciòn intracelular, formaciòn acelerada de hueso, otros (pancreatitis, embarazo) • En suero : < 1mEq/l
  • 146. Hipermagnesemia • Alteraciones de la excreciòn: insuficiencia renal aguda, hipercalcemia hipocalciùrica familiar • Aporte excesivo de magnesio • Movilizaciòn ràpida de magnesio de los tejidos blandos: traumatismos, quemaduras, choque, sepsis • Otros: insuficiencia suprarrenal, hipotermia
  • 147. Fluor Distribución • 99 % en tejidos calcificados • 50 % de lo absorbido: tejidos calcificados (huesos y dientes en desarrollo). En hidroxiapatita: sustituyendo al ion hidroxilo, o al ion bicarbonato. Fluorapatita. Intercambio iónico en el interior de la banda de hidratación de la superficie creistalina
  • 148. Función • Anticaries. Prevención. Relación directa entre el fluor y la prevención de la caries • Mecanismo: • 1) potenciación de la remineralización • 2)inhibidor de la placa sobre la glicólisis Inhibe a la enolasa * • 3) formación de fluoro hidroxiapatita en esmalte en desarrollo • *Bender D. Glucólisis y la oxidación del piruvato Harper 28 ed, 2010
  • 149. Fuentes • Agua potable: principal fuente • Todos los alimentos • Leche <0.01 mg/l • Fórmulas lácteas: 0.05-0.37 mg/l • Soja: 0.17-0.38 • Te: hojas 400 mg/kg Infusión: 0.1-4.2 mg/l • Pollo: 0.6-1.6 mg/kg • Pescados: enlatado hasta 40 mg/kg • Mariscos: 290 mg/Kg
  • 150. Requerimientos RDA * Edad y género Requerimientos mg /día Lactantes 0 a 6 meses 0.01 Lactantes 7-12 meses 0.5 Niños 1 a 3 años 0.7 Niños 4 a 8 años 1 Varones 9-13 2 Varones 14-18 3 Varones >=19 4 Mujeres 9-13 2 Mujeres >=14 3 Embarazo y Lactancia 3
  • 151. Absorción y Excreción Absorción: • 75-95 % de lo ingerido • 10 % excreción por heces • Tiempo de absorción: 30 min • Incremento en plasma: 30-60 min • Mecanismo: Difusión Excreción • Renal: 50 % de lo absorbido.Proporcional al pH urinario
  • 152. Toxicidad • Tolerancia: 3-5 mg/Kg • Toxicidad >5 mg/Kg • Letal 5-10 g/24 h (2-64 mg/kg) • Aguda: nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, insuficiencia cardiaca, salivación y lagrimación, trastornos pulmonares, convulsiones, alteración de la sensibilidad, parálisis y coma • Crónica: fluorosis. Dental (hipomineralización). Esquelética (osteoporosis)
  • 153. Hierro • Fe hemínico: Hemoglobina (2500 mg) , Mioglobina, Citocromos de la cadena respiratoria,Cit.P450, Catalasa,Triptófano pirrolasa (300 mg) • Fe no hemínico: Fe-S de la cadena respiratoria • Plasma: transferrina (3-a 4 mg) • Depósito: ferritina, hemosiderina (1000 mg)
  • 154. Requerimientos • Adultos varones : 10 mg/día • Adultos mujeres: 15 mg/día • Embarazo: 30 mg/día • Lactantes y niños menores de 3 años: 10 mg/día • Pérdida en varón: 1 mg/día, pero absorción es solo 10 %.Mujeres en edad fértil pierden 1.4mg/día. • Pérdida por hemorragia (menstruación y otras hemorragias) descamación intestinal y piel • Toxicidad
  • 155. Fuentes y Absorción • Fe hemínico: carnes de res, pollo,vísceras, pescado. Mayor absorción • .Fe no hemínico: huevos . Absorción intermedia • Leche materna es mejor que leche de vaca, s.e. después de 6 meses de exclusiva lactancia se requiere Fe adicional • Vegetales: menor absorción. Fitatos y fosfatos disminuyen en 50 % absorción • Acido ascórbico: reduce Fe, favorece • Acidez gástrica favorece la absorción
  • 157. Regulación por la hepcidina • El metabolismo del hierro es regulado por la hepcidina, hormona sintetizada en el hígado y filtrada por la orina, que actúa como regulador negativo en la exportación del hierro por la células limitando la cantidda de hierro circulante en el plasma. • La disminución de la hepcidina incrementa la absorción del hierro por el intestino y la liberación de este del macrófago, eleva el nivel de hierro plasmático y la sobrecarga de hierro. • Ejerce este papel fundamental a través de su acción sobre la ferroportina,el único receptor conocido de la hepcidina que actúa como exportador de hierro fuera de la célula, al bloquearla .limiita la salida del hierro intracelular al plasma • Del Castiilo J. Metabolismo del Hierro. Anemias nutricionales de la Infancio. Academia Nacional de Medicina, Lima-Perú 2021
  • 158. Hepcidina • La regulación de la hepcidina obedece a varios factores. • Se incrementa en presencia de depósitos de hierro elevados, de procesos inflamatorios • Disminuye ante hipoxia aguda, incremento de eritropoyetina o testosterona • Está mediada por la proteína morfogénica ósea (BMP) y su correceptor hemojuvelina que inicia, al ser activada una cascada de señales que culmina con la mayor síntesis de hepcidina por el hepatocito. • Camaschella C, Silvestri L. Molecular mechasnisms regulating hepcidin revealed by hepcidin disorders . Specific Worl Journal 2011; 11:1357-1366
  • 159. Deficiencia • Deficiencia de hierro: 4 etapas • Etapa 0: todo normal • Etapa 1: ferritina disminuida, Fe sérico normal, transferrina normal • Etapa 2: ferritina disminuida, Fe sérico disminuida, aumento de transferrina , del TIBC y disminución de saturación de transferrina • Etapa 3: se añade anemia hipocrómica microcítica
  • 160. Conclusiones 1. El agua es el solvente universal, distribuida en los compartimentos intra y extracelular. 2. El sodio es el principal catión extracelular, el potasio del intracelular 3. El cloro es el principal anión extracelular y es secretado por las células parietales del estómago formando el HCl 4. La aldosterona regula la excreción renal del sodio, potasio y cloro 5. El calcio es regulado por el calcitriol, la hormona paratiroidea y calcitonina 6. La deficiencia de hierro se desarrolla en 4 etapas.
  • 161. Referencias bibliográficas 1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017, tomo II 2. Ruth R. Nutrición y dietética. Mc Graw Hill, 2010 pg 135-153 3. Kenelly P, Rodwell V,Guinnes O, Botham K, Weil A. Harper . Bioquímica ilustrada, 32 ed. Mc Graw Hill 2023, pg 535-548 4. Piña E, Pardo J. Mas J . Metabolismo del agua y los electrolitos en Martinez F, Pardo J, Riveros H. eds. Bioquímica de Laguna y Piña 8 ed, Manual Moderno, México,2018; Cap. 19, pg. 25-525. 5. Armestar F. Electrolitos. Análisis de Gases. En : Huamán J. Laboratorio clínico. Procedimientos e interpretación. 2 da ed. 2018 6. García A, Gandía L. Calcio, vitamina D y salud ósea. Act Farma Terap. 2021; 19(3): 166-177. https://www.socesfar.es/wp- content/uploads/2022/01/AFTV19N3-06A-Revisiones-en- farmacoterapia.pdf
  • 162. Alimentos funcionales, aditivos. antioxidantes, inmunidad, nutrigenómica y nutrigenética Dr. Jorge Huamán Saavedra 2023 20
  • 163. Objetivos educacionales 1. Explicar las propiedades de los aditivos 2. Diferenciar los diversos tipos de alimentos funcionales 3. Señalar la importancia de los nutrientes en la inmunidad 4. Diferenciar Nutrigenómica de Nutrigenética 5. Explicar la importancia de los probióticos y prebióticos
  • 164. Cuestionario 1. ¿Qué son los aditivos y cuáles son sus tipos? 2. ¿ Cuáles son los alimentos funcionales y su importancia? 3. ¿ Cuál es la diferencia entre nutrigenómica y nutrigenética? 4. ¿ Cuál es la diferencia entre prebióticos y probióticos? 5. ¿ Cuál es la relación de la nutrición con la inmunidad?
  • 165. NUTRICION E INMUNIDAD • El organismo dispone de una serie de mecanismos que protegen contra los agentes foráneos los cuales pueden causar enfermedades, infecciones y sepsis; éstos incluyen : • el sistema de defensa innato: barreras físicas (piel, membranas de mucosas), barreras químicas (pH, enzimas, lisozimas, células polimorfonucleares) y • el sistema de inmunidad adquirida que incluye mecanismos celulares y humorales
  • 166.
  • 167. nutrición e inmunidad • La interacción entre nutrición e inmunidad es un fenómeno apasionante y complejo; los alimentos en general y los nutrientes en particular, ejercen un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune, por ello cualquier desequilibrio nutricional afectará en alguna medida la competencia del sistema inmune.
  • 168. Micronutrientes y respuesta inmune • Micronutriente esencial para un buen mantenimiento del sistema inmune, siendo necesario: • Para la diferenciación, maduración y activación de los distintos tipos de células inmunocompetentes. • En animales deficientes en cobre se ha observado un aumento en la producción de la citocina proinflamatoria IL-1, junto con niveles reducidos de la citocina antiinflamatoria IL-2 y una disminución del número de células productoras de anticuerpos disminuyendo por lo tanto la respuesta humoral. COBRE
  • 169. Hierro • Su deficiencia conduce a una menor capacidad de fagocitosis, una disminución de la capacidad oxidativa, una baja respuesta de linfocitos a la estimulación con mitógenos, un descenso en el número y actividad de las células NK y una disminución a la respuesta al test de hipersensibilidad retardada.
  • 170. Magnesio • En ratones con deficiencia de Mg se ha observado una activación de la respuesta inflamatoria, una secreción de citocinas proinflamatorias (IL-6 y TNF-a) y una activación de macrófagos, neutrófilos y células endoteliales. La deficiencia de Mg juega un papel importante en el proceso de envejecimiento y parece estar relacionada con una mayor vulnerabilidad frente a las enfermedades.
  • 172. Vitamina C • En el sistema inmune parece que el ácido ascórbico actúa incrementando la capacidad proliferativa de los linfocitos T, atenuando los efectos supresores de los glucocorticoides sobre el sistema inmune. Dado el poder antioxidante de la vitamina C, se ha sugerido que la suplementación con este micronutriente produce una mejora en el sistema inmune y consecuentemente una menor incidencia de infecciones.
  • 173. Vitamina A • Frente a la deficiencia de vitamina A se ha observado defectos en la actividad fagocítica (alteración en la quimiotaxis, en la adhesión y en la habilidad de generar metabolitos reactivos de oxígeno en neutrófilos) y en el deterioro de la función de las células T y B. • Además, la deficiencia de vitamina A reduce la actividad de las células NK, disminuye la producción de interferón, reduce la efectividad de la actividad de los macrófagos que fijan grasa y disminuye la respuesta de linfocitos estimulados por mitógenos.
  • 174. VITAMINA E • Se ha podido demostrar que la deficiencia de este nutriente está asociada con una respuesta inmune deteriorada, produciéndose alteraciones en la inmunidad humoral, la inmunidad celular y la función fagocítica. • La vitamina E tiene un efecto protector frente a las infecciones, ya que estimula la producción de inmunoglobulinas y aumenta la respuesta al test de hipersensibilidad retardada, mejorando la función inmune humoral y celular.
  • 176. ANTIOXIDANTES • Sustancias cuya acción consistiría en inhibir la tasa de oxidación de los nocivos radicales libres • Éstos radicales disminuyen las defensas, producen daño celular con la posibilidad de producir cáncer, arteriosclerosis y envejecimiento. • Hay antioxidantes naturales (fisiológicos), presentes en nuestro organismo, o sintéticos.
  • 177. ¿QUÉ SON? • Son un grupo de vitaminas, minerales y enzimas que protegen nuestro cuerpo de la formación de estos radicales • El cuerpo produce las enzimas pero su acción pueden ser suplementadas por las vitaminas A, E y C, el Selenio, el Zinc.
  • 178. Enzimas • Superóxido dismutasa (SOD): enzima que se encuentra dentro de las células. Remueve los radicales superóxidos. Necesita la presencia del Zinc. • Catalasa: esta enzima remueve el peróxido de hidrógeno. • Glutatión peroxidasa: esta enzima intracelular contiene Selenio, remueve los radicales peróxidos. Es detoxificante.
  • 179. Vitaminas • Ácido ascórbico (Vitamina C): antioxidante soluble en agua (hidrosoluble) figura en primera línea en la defensa antioxidante del plasma; es un poderoso inhibidor de la oxidación de los lípidos. Regenera la Vitamina E. Protector de los efectos del tabaco.
  • 180. Vitaminas E y A • Tocoferol (Vitamina E): principal antioxidante, soluble en lípidos (liposoluble), previene la oxidación de las grasas; aumenta su acción en presencia del Zinc. • Beta caroteno (provitamina A) y Vitamina A: el beta caroteno se convierte en nuestro organismo en la Vitamina A, es un poderoso antioxidante liposoluble. No conviene el uso del beta caroteno en fumadores.
  • 181. • Selenio: otro mineral antioxidante importante para la acción de la enzima glutation peroxidasa y de la vitamina E. • Glutatión: poderoso antioxidante que protege contra los efectos dañinos de metales pesados, tabaco y alcohol. • L- cisteína: aminoácido necesario para producir el Glutatión
  • 182. ¿EN QUÉ FUENTES SE LOS ENCUENTRA? SELENIO (o selenium): • Levadura de cerveza • Vegetales (brócoli en particular) • Arroz integral y otros granos • Ajo y cebolla • Salmón, atún, pescados en general • Lácteos
  • 183. Zinc:fuentes • Pescados • Legumbres • Carnes • Granos integrales • Levadura de cerveza • Yema de huevo • Hongos • Semillas de zapallo, girasol, sésamo • Porotos de soja • Almendras, nueces, avellanas
  • 184. Vitamina E: fuentes • Aceites vegetales prensados en frío (oliva, girasol, maíz, etc.) • Cereales integrales • Germen de trigo • Semillas y oleaginosas • Legumbres • Avena arrollada • Precauciones: no dar altas dosis en hipertensión arterial, en diabetes o hipertiroidismo; no conviene asociarla con hierro.
  • 185. Vitamina C: fuentes • Vegetales verdes • Perejil • Cítricos • Kiwi • Rosa mosqueta • Acerola (se puede tomar como jugo en Brasil: ¡junto con jugo de naranja es exquisito!) • Frutillas • Tomate • Crucíferas • Mate • Brotes de soja
  • 187. Aditivos • Sustancia que se agrega a propósito a un producto. • Los hay más o menos útiles y más o menos seguros y mientras otros podrían no usarse • La sal o el azúcar o las especias que se emplean en la cocina son aditivos, como son también los que casi siempre, pero no en todos los casos se usan en la industria alimentaria • La mayoría son necesarios • Casanueva E. Nutriología Médica, 3 ed, 2008
  • 188. Aditivos • Codex Alimentario Mundial de la FAO y OMS: cualquier sustancia (con valor nutritivo o sin él) que no se consume habitualmente como alimento ni se utiliza como ingrediente característico de éste; se adiciona intencionalmente al alimento con una finalidad tecnológica (incluida la organoléptica) en la fabricación, preparación, tratamiento, envasado,transporte y conservación del alimento; directa o indirectamente provoca o puede provocar que dicha sustancia o sus derivados pasen a formar parte del alimento o afecten a sus características. Se indica de forma específica que, que el término no incluye los contaminantes ni las sustancias que se añaden a los alimentos para mantener o mejorar sus propiedades nutritivas
  • 189. Principales aditivos • Antioxidantes: carotenos, polifenoles, bioflavonoides, ácido ascórbico. Artificiales • Colorantes: naturales, sintéticos • Emulgentes • Estabilizantes • Gelificadores • Espesantes • Potenciadores del sabor: glutamatos • Conservadores:ácido sórbico, acido benzoico,parabenos, ácidos orgánicos, dióxido de azufre y derivados, nitratos y nitritos, nisina • Edulcorantes: sorbitol , sacarina
  • 191. Complementos alimenticios • Son los productos alimenticios cuyo fin es complementar la dieta normal; consisten en fuentes concentradas de nutrientes y otras sustancias con efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados de manera que permitan una dosificación determinada del producto, y deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias (cápsulas, pastillas,tabletas, píldoras, liquidos, y polvos) • Gil A. Tratado de Nutrición, 3ra ed. 2017
  • 192. Principales complementos alimenticios • Proteínas, aminoácidos y derivados • Derivados de azúcares y otros hidratos de carbono • Ácidos grasos y derivados • Derivados de esteroles • Vitaminas • Minerales
  • 194. Alimentos funcionales • Definición: alimentos que tienen propiedades o beneficios adicionales a su solo aporte de nutrientes • Disminución de riesgo, hipocalóricos, • 2006: 2 billones de dólares • Frutas • Verduras • Yogurt • Nueces • Soya • Legumbres • Alimentos hipograsos • Aceite de pescado • Productos fortificados o suplementados
  • 195. Alimentos funcionales • Propiedades • Hipolipemiantes:bajan colesterol • Controlan la glicemia • Antioxidantes • Promover un tracto gastrointestinal saludable • Estimulan la actividad de enzimas hepáticas que son detoxificantes
  • 196. Componentes funcionales de los alimentos Componente Carotenoids Beta caroteno Antioxidantes Luteina Protege ojos de oxidación. Estudio: prot . cáncer colon, piel, mama, pulmones Licopeno Protege de cáncer prostático, también enfermedad ósea Sulfuro dialilos Salud cardiaca, enzimas del sistema inmune Acido elágico Bloqueo de enzimas de crecimiento tumoral; muerte de células tumorales in vitro, antioxidante, posible efecto antiviral y antibacteriano Flavonoides Antocianinas Neutraliza radicales libres, aumenta defensa antioxidante. Salud cardiaca y visual porque disminuye oxidación de LDL Lignano Actúa como fitoestrógeno, activa sistema inmune, protege el corazón, anticancerígeno (hormonas) Limonene Aumenta actividad de enzimas detoxificantes de carcinógenos
  • 197. Componentes…… Constituyente Acido fítico Antioxidante en el colon, reduce velocidad de digestión de almidón, reduce velocidad de crecimiento tumoral, comunicación celular Proantocianinas (taninos ) Salud de tracto urinario y cardiaco Acido grasos W3 Salud cardiaca por ser anticoagulante y antiarrítmico. Funcionamiento físico y mental Fenoles Antioxidante, salud visual Fitoestrógenos Genisteina y diadzeina, función cerebral, ósea e inmune. Relación discutida con cáncer Esteroles/estanol es plantas Dieta saludable unida al ejercicio para disminuir riesgo cardiaco Prebióticos Ingredientes de los alimentos no digeridos, fibra que favorece desarrollo de los probioticos, mejora sistema inmune y aparato digestivo. Inulina y oligofructosa Probióticos Bacterias beneficiosas que mejora la salud gastroinstestinal., mejora la absorción del calcio Sulforafano Isotiocianato que es antioxidante, anticancerígeno Organosulfurados Disminuye el crecimiento celular en el cancer, artritis
  • 198. Fuentes dietéticas de componentes funcionales Componentes funcionales Fuente Betacaroteno Zanahoria, frutas de color naranja oscura,etc Luteina Verduras color verde oscuro, espinaca, col, huevos, maíz, cítricos Licopeno Tomates, melón, guaba Sulfuro dialilos Ajos, cebollas Acidos eliágicos Fresa, frambuesa,nueces, Omega 3 Pescado azul, aceite de pescado, nueces, aceite de soya, sacha inchi* Flavonoides Granos , cerezas, te, cocoa, café,manzanas, uvas rojas Isotiocianatos Brócoli, coliflor, col Lignanos Semillas de lino, centeno,algunas verduras, Limonenos Aceites de cítricos y otras plantas Organosulfurados Cebolla, ajo, brócoli, citricos, col Fenoles Cítricos, manzanas, peras , brócoli, col, tomate
  • 200. Nutrigenómica Ciencia que explica los mecanismos moleculares por los que los componentes de los alimentos, tanto nutrientes como otros componentes químicos no nutrientes, afectan la salud de los individuos a través de la alteración de la estructura y expresión de sus genes. Gil A. Tratado de Nutrición, tomo I 3ra edición, 2017
  • 201. Nutrigenómica • Tanto la disponibilidad energética como los nutrientes mayoritarios (glucosa, aminoácidos y ácidos grasos) y minoritarios (vitaminas y minerales) participan de forma concertada con muchas hormonas en la regulación de la expresión génica en respuesta a cambios nutricionales. • Otros componentes de los alimentos , tanto abióticos (carotenoides, compuestos fenólicos, contaminantes ambientales, aditivos,etc) como bióticos (microorganismos implicados en los procesos fermentativos de carácter probiótico) pueden modular la expresión de numerosos genes, causando efectos deseables o indeseables para la salud.
  • 202. Nutrigenómica • Requiere la presencia de enzimas, transportadores, receptores o factores de transcripción reconozcan el compuesto específico, lo que desencadena mecanismos celulares que modifican la transcripción o traducción de genes
  • 203. Epigenética • Estudia los cambios heredables en la expresión génica que ocurren sin cambio en la secuencia del DNA y constituyen también un mecanismo importante por el que los componentes de la dieta pueden selectivamente activar o inactivar la expresión génica. • La alteración en la metilación de bases del DNA y de las histonas puede estar condicionada por la presencia de determinados componentes dietéticos, y los cambios en el patrón que ocurren en determinadas fases del desarrollo de un individuo pueden ser pemanentes y heredables
  • 204. Nutrigenética • Estudio de las variantes génicas de los individuos y de su repercusiones en la utilización metabólica de los nutrientes
  • 205. Prebióticos • Son ingredientes no digeribles de los alimentos que afectan beneficiosamente al huésped por una estimulación selectiva del crecimiento o actividad de una o un grupo limitado de bacterias en el colon.
  • 206. • El término «prebiótico» se refiere a ingredientes fermentados selectivamente que dan lugar a cambios específicos en la composición y/o la actividad de la flora gastrointestinal, confiriendo así beneficios a la salud del huésped • Organización Mundial de Gastroenterología. Guía Práctica de la Organización Mundial de Gastroenterología: Probióticos y prebióticos. Guías Mundiales la WGO Probióticos y prebióticos. 2011; 29 Disponible en: http://www.worldgastroenterology.org/UserFiles/file/guidelines/probiotics-spanish-2011.pdf
  • 207. Requisitos para considerar Prebiótico un alimento • No debe ser hidrolizado, absorbido ni digerido en el intestino delgado • Fermentación selectiva por bacterias favorables y debe ser fermentado total o parcialmente por la flora colónica • Debe ser sustrato de una a varias bacterias beneficiosas estimulando de manera selectiva su crecimiento y así favorecer el equilibrio de la flora colónica con predominio de lactobacillus y bifidobacterias
  • 208. • El predominio de bifidobacterias y lactobacilus inhibe el crecimiento de bacterias patógenas con producción de acido láctico, acético y butiratos con descenso del pH intraluminal inhibiendo el desarrollo de bacterias patógenas
  • 209. Prebióticos • Fructosanos (FOS): Cadena de glucosa beta (2-1) con fructosa terminal, inulina y oligofructosa, naturales o sintéticos a partir de sacarosa mediante fructosiltrasferasas de origen fungico • Galactooligosacaridos (GOS): presentes en la leche • Transgalactooligosacaridos (TOS): a partir de lactosa por efecto del procesamiento (transglicosidación) • Polidextrosa • Isomaltosa • Oligosacáridos de leguminosas • Xilooligosacáridos
  • 210. Prebióticos Olveira G, González-Moleroa I. Actualización de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición clínica. Endocrinología y Nutrición 2016; 63: 483-494
  • 211. Alimentos con prebióticos • Alimentos naturales o incorporados a bebidas, productos lácteos, pastelería
  • 212. Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o demostrados de los prebióticos • Enfermedades gastrointestinales • Diarrea aguda • Diarrea asociada a antibióticos • Diarrea del viajero • Diarrea como complicación de la alimentación parenteral en pacientes críticamente enfermos • Enterocolitis necrosante • Sindrome de sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado • Colon irritable • Enfermedad inflamatoria intestinal • Infección por Helicobacter pilori
  • 213. Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o demostrados de los prebióticos • Enfermedades extraintestinales • Infecciones • Fibrosis quística • Infecciones del tracto urogenital
  • 214. Efectos nutricionales, preventivos y terapéuticos potenciales o demostrados de los prebióticos • Enfermedades metabólico-nutricionales • Protección cardiovascular: perfil lipídico, insulinemia y presión arterial • Intolerancia a la lactosa • Micronutriente (prebióticos y probioticos) • Alergias y vacunas • Cancer de colon
  • 215. Probióticos • Microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud al huésped (OMS)
  • 216. Bacterias productoras de acido láctico • Se trata de una clase funcional de bacterias fermentadoras no patógenas, no toxigénicas, gram positivas, caracterizadas por producir ácido láctico a partir de carbohidratos, lo que las hace útiles para la fermentación de alimentos. • Lactobacillus, Lactococcus, y Streptococcus thermophilus
  • 217. Otros géneros • Bifidobacterium • E. coli, formadoras de esporas • levaduras
  • 218. Alimentos con probióticos • Yogur y otros productos lácteos fermentados
  • 219. • Las especies de géneros Lactobacillus y Bifidobacterium son usadas frecuentemente como probióticos igualmente la levadura Saccharomyces cerevisiae, varias especies de Pediococcus, Propionibacterium, Oenococcus, Bacillus, Faecalibacterium y Enterococcus se perfilan como candidatos probióticos9. Las bacterias ácido lácticas, entre las que se incluye el género Lactobacillus, tienen funciones como agentes para la fermentación de alimentos, herramienta tecnológica en la conservación de productos y pueden generar efectos fisiológicos benéficos al huésped mediante la capacidad probiótica • Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein DJ, Poot B, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 2014; 11(8): 506-514. https://isappscience.org/publications/international-scientific-association-for-probiotics-and-prebiotics-consensus-statement-on-the-scope-and- appropriate-use-of-the-term-probiotic
  • 220. Simbióticos • Mezcla de probióticos y prebióticos, que favorece la supervivencia y la implantación de microorganismos vivos con beneficios para la flora intestinal, la salud y el bienestar. • Ejemplo: fructosiloligosacarido + bifidobacterias
  • 221. Efectos esperados de prebióticos, probioticos y simbioticos Efectos metabólicos Favorecen la absorción de agua y calcio Modulan el metabolismo lipídico Efecto masa: prevención y tratamiento del estreñimiento Efectos protectores Prevención de infecciones intestinales (diarrea aguda, crónica, por antibióticos o asociada a Clostridium difficile) Prevención de infecciones sistémicas debido a la translocación bacteriana (pacientes graves) Reducción de manifestaciones de atopia Prevención de infecciones vaginales y de parto prematuro Mejora de la esteatosis hepática Mejora de la encefalopatía hepática Efectos esperablesa de los prebióticos, probióticos y simbióticos en la práctica clínica
  • 222. Efectos esperados de prebióticos, probioticos y simbióticos Mejora de la tasa de erradicación de Helicobacter pylori Mejora de la intolerancia a la lactosa Efectos tróficos Prevención y control de la enfermedad inflamatoria intestinal Reducción del riesgo de cáncer colorrectal
  • 223. •Indicaciones de los probióticos Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
  • 224. •Indicaciones para probióticos Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
  • 225. Probióticos . • La investigación sobre los probióticos y sus relaciones con la microbiota continúan aportando nuevos conocimientos de sus mecanismos y su impacto en la salud. Las investigaciones realizadas a nivel global por distintos grupos de expertos permiten profundizar sobre sus principales potencialidades, basadas en el antagonismo antimicrobiano, restauración del balance de la microbiota y mejoría a la respuesta inmune. Sus resultados son decisivas contribuciones acerca de su efecto en las diarreas agudas infecciosas, la diarrea asociada a antibióticos, enterocolitis necrosante en el recién nacido de bajo peso y prematuridad, su influencia en el sistema inmune y en otras enfermedades intestinales, al mejorar la resistencia a las infecciones y los estados de alergia, en especial, en los lactantes y niños pequeños. Las Guías Prácticas de Atención Médica sobre el uso de los probióticos resultan de gran utilidad para una puesta al día de la comunidad médica. • En años recientes se han alcanzado nuevos progresos con el uso de probióticos en afecciones urogenitales, al mostrar su utilidad en infecciones vaginales bacterianas ciertas cepas de probióticos, mediante cremas, pesarios y tampones. Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
  • 226. Conclusiones 1. Cobre, hierro, magnesio, vitamina C, A y E tienen participación en la inmunidad 2. Selenio, Zinc y las vitaminas C, A y E son parte del sistema antioxidante natural 3. Los aditivos son sustancias que pueden adicionarse de forma intencional a alimentos y bebidas, con la finalidad de modificar sus características, técnicas de elaboración o conservación, o para mejorar su adaptación al uso a que se destinan 4. Los alimentos funcionales tienen propiedades o beneficios adicionales a su solo aporte de nutrientes debido a sus componentes 5. Los prebióticos y probióticos tienen un efecto protector intestinal
  • 227. Referencias bibliográficas 1. Gil A. Tratado de Nutrición 3ra edición, México, 2017 2. Casanueva E. Nutriología Médica, 3 ed, 2008 3. OMS.NORMA GENERAL PARA LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS CODEX STAN 192-1995, Codex Alimentarius 2019 4. Oliveira G, González-Moleroa I. Actualización de probióticos, prebióticos y simbióticos en nutrición clínica. Endocrinología y Nutrición 2016; 63: 483-494 5. Castellano C. Probióticos, puesta al día . Revista Cubana de Pediatría. 2018;90(2):286 – 298
  • 228. Nutrición del deportista, del adulto y del anciano Dr. Jorge Huamán Saavedra 2023 20
  • 229. Objetivos de aprendizaje • Identifica los requerimientos nutricionales del deportista • Identifica los requerimientos nutricionales del adulto • Identifica los requerimientos nutricionales del adulto mayor
  • 230. Cuestionario 1. ¿Cuáles son las fuentes de energía para la contracción muscular de acuerdo a los tipos de ejercicio? 2. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el deportista? 3. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el adulto? 4. ¿Cuáles son los requerimientos de proteínas en el adulto mayor? 5. ¿Cuáles son los factores de riesgo para la osteoporosis?
  • 231. Contracción muscular • La contracción muscular requiere un aporte energético adecuado a las fibras musculares que proviene de la hidrólisis del ATP • Si embargo, la escasa concentración celular de ATP hace necesaria su continua resíntesis, lo que es posible mediante tres sistemas: • Sistema de la creatina-fosfato o de los fosfágenos • Sistema anaerobio láctico • Sistema oxidativo o aerobio • Gil A, Tratado de Nutrición, 2da ed, 2010
  • 232. Bioenergética de la actividad física Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017 • La nutrición del ejercicio necesita elementos esenciales de los alimentos para la estimulación de las contracciones musculares, la construcción de nuevo tejido, la conservación de la masa muscular magra, la optimización de la estructura ósea, la reparación de las células existentes, la maximización del transporte de oxígeno, el mantenimiento del equilibrio de líquidos y electrólitos conveniente y la regulación de los procesos metabólicos. • El cuerpo humano debe ser abastecido de forma continua con energía para realizar sus numerosas funciones complejas. Tres sistemas metabólicos abastecen de energía al organismo: uno dependiente de oxígeno (fosforilación oxidativa o metabolismo aerobio) y los otros dos independientes de oxígeno (fosfato de creatina y glucólisis anaerobia o metabolismo anaerobio). El uso de un sistema sobre el otro depende de la duración, la intensidad y el tipo de actividad física
  • 233. ATP • Aunque el ATP es la moneda principal de energía corporal, se almacena en cantidades limitadas. De hecho, solamente se almacenan alrededor de 85 g de ATP en el organismo en un momento dado (McArdle et al., 2013). • El ATP se restituye por la creatina cinasa , por unos 8 segundos. • Luego se recurre a las vías anaeróbicas y aeróbica para formar ATP Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 234. El Sistema Creatina Fosfato • Se utiliza en ejercicios de alta intensidad y muy corta duración. A medida que se reduce la intensidad y el ejercicio se hace más prolongado, operan de forma progresiva el sistema anaerobio-ácido láctico y el sistema aerobio • Duración 8 segundos: un levantamiento de pesas, un servicio de tenis o una carrera corta Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017 Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 235. Glucólisis anaeróbica • Esta vía aporta energía durante un esfuerzo máximo de hasta 60 a 120 s de duración. Ejemplos de esto son una carrera de 400 m y muchas pruebas de carreras de natación • La cantidad de ATP producido a través de la glucólisis es pequeña en comparación con la disponible a partir de las vías aerobias. El sustrato para esta reacción está limitado por la glucosa procedente de la glucemia o del glucógeno almacenado en el músculo. El glucógeno hepático contribuye, pero es escaso • Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 236. Energía para la contracción muscular Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 237. Aeróbica • La producción de ATP en cantidades suficientes para mantener la actividad muscular continua durante más de 90 a 120 s necesita oxígeno. • Si no está presente el oxígeno suficiente para su combinación con hidrógeno en la cadena de transporte de electrones, no se produce más ATP. Por lo tanto, el oxígeno suministrado a través de la respiración es de vital importancia. • En este caso, la glucosa se puede escindir mucho más eficientemente para generar energía. En presencia de oxígeno, el piruvato se convierte en acetilcoenzima A (CoA), que entra en las mitocondrias. • La degradación aeróbica de la glucosa produce total 32 ATP • Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017 • Herper, 32 edición, 2023
  • 238. Requerimiento de energía • Las personas que participan en un programa de acondicionamiento físico general (es decir, de 30 a 40 min/día, tres veces por semana) pueden habitualmente alcanzar sus necesidades nutricionales diarias mediante una dieta normal que proporcione de 25 a 35 kcal/kg/día o aproximadamente de 1.800 a 2.400 calorías diarias. • Sin embargo, las necesidades energéticas para deportistas que entrenan 90 min al día se ha sugerido que son de 45 a 50 kcal/kg/día, y en ciertos deportes aún mayores. • Por ejemplo, el deportista de 50 kg que participa en un entrenamiento más intenso de 2 a 3 h/día, cinco a seis veces a la semana, o en un entrenamiento intensivo de 3 a 6 h en una o dos sesiones por día de 5 a 6 días a la semana puede consumir hasta de 600 a 1.200 calorías adicionales al día por encima y mayores del GER,y, por lo tanto, necesita de 50 a 80 kcal/kg/día o aproximadamente de 2.500 a 4.000 kcal/día. • Para los deportistas de élite o deportistas más pesados, las necesidades diarias de calorías pueden alcanzar de 150 a 150 a 200 kcal/kg, o aproximadamente de 7.500 a 10.000 calorías al día,dependiendo del volumen y la intensidad de las diferentes fases del entrenamiento. • Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 239. Glucógeno • La energía para la actividad física depende en la mayoría de los casos de los depósitos de glucógeno muscular, de parte del glucógeno hepático y de la grasa del tejido adiposo. • Asimismo depende de la gluconeogénesis hepática cuando se han acabado la reserva de glucógeno. • La intensidad y la duración del ejercicio determinan las cantidades relativas de hidratos de carbono y grasa que son utilizadas. • Se pueden manipular los hidratos de carbono de la dieta para lograr óptimos depósitos de glucógeno • Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
  • 240. Hidratos de carbono • Hidratos de carbono (HC): los HC y las grasas son las principales fuentes de energía para el cuerpo, de éstos los HC son el principal combustible para la musculatura en ejercicios de mediana y alta intensidad, proporcionan la energía necesaria para mantener una adecuada contracción muscular durante el ejercicio y su contribución al gasto energético depende de varios factores como tipo, frecuencia, duración e intensidad del ejercicio, nivel de entrenamiento y alimentación previa. Por ello la recomendación de HC en una persona sin actividad física es de 50-60% de la ingesta calórica total, pero en el deportista el consumo aconsejable es de 55-65% • Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
  • 241. Hidratos de carbono • Se recomienda la ingesta de HC por kilogramo de peso corporal, por lo que el consumo ideal debe ajustarse a 5-7 g/kg de peso corporal/día HC para reemplazar la pérdida provocada por el entrenamiento diario, pero en entrenamientos de resistencia extremos el consumo debe ajustarse a 7-10 g/kg de peso corporal/día. • Cuando se realizan múltiples sesiones en un periodo corto o recuperación entre entrenamientos, el objetivo fundamental es la reposición del glucógeno muscular y hepático, por ello se requiere la ingesta de 10-12 g/kg de peso corporal/día.
  • 242. Glucosa y ácidos grasos. Intensidad • En general, la glucosa y los ácidos grasos proporcionan combustible para el ejercicio en proporciones que dependen de la intensidad y duración del ejercicio y del estado de forma del deportista. • El esfuerzo de muy alta intensidad y corta duración se basa principalmente en las reservas de ATP y CP. El ejercicio de alta intensidad que se prolonga durante más de unos pocos segundos depende de la glucólisis anaerobia. • Durante el ejercicio de intensidad de moderada a baja (60% del consumo máximo de oxígeno [Vo2máx]), la energía se obtiene principalmente de los ácidos grasos. • Los hidratos de carbono representan una fracción mayor de la energía utilizada a medida que aumenta la intensidad hasta que, con un grado de intensidad del 85 al 90% del Vo2máx, los hidratos de carbono procedentes del glucógeno son la fuente principal de energía y la duración de la actividad está limitada Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 243. Fuente de energía para ejercicio en función del tiempo Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 244. Efecto de la duración • La duración de una sesión de entrenamiento determina el sustrato utilizado durante la sesión de ejercicio. • Por ejemplo, cuanto más prolongado es el tiempo dedicado a hacer ejercicio, mayor será la contribución de la grasa como combustible. La grasa puede suministrar hasta del 60 al 70% de la energía necesaria para las pruebas de elevada resistencia que se prolongan de 6 a 10 h. A medida que aumenta la duración del ejercicio, la dependencia del metabolismo aerobio se hace mayor y puede producirse una mayor cantidad de ATP a partir de los ácidos grasos. • Sin embargo, la grasa no puede ser metabolizada a menos que esté disponible también un flujo continuo de algunos hidratos de carbono a través de las vías de energía. Por lo tanto, el glucógeno muscular y la glucemia son los factores limitantes en el rendimiento humano de cualquier tipo de intensidad o duración. Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 245. Proteínas • Las proteínas se pueden utilizar como combustible para la producción de energía, aunque con un papel menor que los hidratos de carbono y lípidos. • La ingesta óptima de proteínas en individuos con entrenamiento de fuerza se sitúa en torno a los 1.7-1.8 g/kg/dia, mientras que en individuos con entrenamiento de resistencia es de 1.2 -1.4 g/kg/día Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
  • 246. Proteínas • Si bien la ingesta de proteínas recomendada depende de la composición de la dieta, ingesta energética total, intensidad y duración del ejercicio, el entrenamiento, la temperatura, del sexo y la edad, en una persona mayor de 19 años sedentaria la ingesta sugerida es de 0.8-1.2 g/kg/día,7 pero en un atleta es de 1.2-2 g/kg peso/día. Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
  • 247. Entrenamiento de resistencia y los lípidos • El entrenamiento de resistencia aumenta la capacidad del músculo esquelético para emplear grasa como fuente de energía, lo que permite al deportista reducir el empleo de hidratos de carbono. Los lípidos son una importante fuente de energía, pero los intentos dietéticos para elevar los ácidos grasos libres han tenido un éxito solo parcial. Gil A, Tratado de Nutrición, 3ra ed, 2017
  • 248. Ejemplos de ejercicios de resistencia • Levantamiento de cuerpo. Uno de los ejercicios de resistencia más conocidos y antiguos, en los que se utiliza el propio peso para inducir una mayor resistencia muscular. ... • Cables y poleas. ... • Pesas libres. ... • Ejercicios pliométricos. ... • Carreras y trotes. ... • Natación. ... • Ciclismo. ... • Baile y aeróbicos
  • 249. Lípidos • Lípidos: el rango aceptable es de 20 a 30% (20% durante el periodo competitivo y 35% sólo cuando la ingesta de ácidos grasos monoinsaturados es superior a 15-20%) de la ingesta energética total. • Con el entrenamiento se produce una mayor oxidación de grasas debido a la mayor facilidad de entrada de ácidos grasos libres a la mitocondria. • En el contexto deportivo tomar demasiados ácidos grasos poliinsaturados puede ser perjudicial, ya que son más susceptibles a peroxidaciones lipídicas; sin embargo, los ácidos grasos monoinsaturados son ideales para el deporte porque aportan energía rápida, son cardiosaludables y menos susceptibles a la peroxidación.6
  • 250. Los lípidos en el ejercicio • Las dietas ricas en grasas trans, grasas saturadas y alguno aceites vegetales omega 6 se ha demostrado que favorecen la inflamación, mientras que las dietas ricas en grasas monoinsaturadas y ácidos grasos esenciales omega 3 se ha demostrado que son antiinflamatorias . • Las grasas monoinsaturadas, como las presentes en los aceites de oliva, cacahuete, colza y sésamo, así como el aceite de aguacate, también inhiben y reducen la inflamación al interferir con moléculas proinflamatorias como los leucotrienos, que son producidos de formanatural por el organismo. • Los suplementos dietéticos de ácidos grasos omega 3 se ha demostrado que reducen el dolor muscular y la inflamación que aparece después del ejercicio y favorece la cicatrización . También hay pruebas que sugieren una fuerte conexión entre la concentración de ácidos grasos omega 3 y la neuroprotección y sobre los suplementos para acelerar la recuperación de una lesión traumática cerebral, como la conmoción cerebral Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 251. Vitaminas y minerales • Se observan en ocasiones deficiencia de vitaminas y minerales en los deportistas que deben ser subsanadas para la mejoría de la salud y de la forma física • En las dietas con sobrecarga de hidratos de carbono : aporte suplementario de vitamina B • Suplemento de ácido fólico: culturistas que toman aminoácidos como suplemento, deportistas mujeres que toman anticonceptivos orales. • Balance negativo del hierro, especialmente en deportistas de resistencia mujeres: requiere suplemento de aporte de hierro
  • 252.
  • 253.
  • 254. Estrés oxidativo y vitaminas • Menor daño oxidativo a proteínas durante el ejercicio mediante la suplementación con vitamina E y coenzima Q • Protección frente al daño oxidativo por derivados de la enzima antioxidante superóxido dismutasa • Incremento de potencial antioxidante en carreras de larga distancia con vitaminas E y C • Atenuación del stress oxidativo por beta caroteno • Disminución del daño oxidativo al DNA mediante vitaminas E y C
  • 255. Calcio • Aporte de calcio, especialmente en la pubertad y la adultez temprana, resulta esencial para evitar el riesgo de descalcificación en mujeres atletas. • En general, no existen pruebas de que la ingestión de suplementos de minerales y vitaminas por parte de deportistas que no presentan deficiencia mejore el rendimiento.
  • 257. Agua • La pérdida de agua durante la sudoración inducida por el ejercicio puede conducir a la deshidratación del compartimentos del líquido intracelular y extracelular y producir una sobrecarga cardiovascular y una disminución de la capacidad aerobia, de la resistencia muscular y de la capacidad de desarrollar trabajo físico. • Para obtener una rápida y completa rehidratación se requiere la ingesta de cloruro de sodio que reemplace la cantidad perdida en el sudor, así como el consumo de un volumen de fluidos mayor que el que se pierde en el sudor.
  • 258. Agua • Una persona promedio de 70 kg posee 42 L de agua. • El varón deportista tiene mayor cantidad de músculo y en consecuencia mayor contenido de agua, ya que el músculo es más rico en agua (70%) comparado con el tejido adiposo (10%). • El volumen de líquido se renueva constantemente por medio de distintos mecanismos manteniendo la ingesta y la eliminación de agua de forma equilibrada. • La ingestión diaria total es de 33 mL/kg de peso, incluyendo todas las fuentes posibles. A través de la ingesta de fl uidos puede entrar al organismo (60%) diariamente, de alimentos (30%) y como producto del metabolismo de nuestro cuerpo (10%)
  • 259. NECESIDADES HÍDRICAS Y ELECTROLÍTICAS • Una buena hidratación es condición fundamental para optimizar el rendimiento deportivo. La importancia de los líquidos, el agua y las bebidas para deportistas (bebidas isotónicas y bebidas de recuperación) radica en el restablecimiento de la homeostasis del organismo por la pérdida de agua y electrolitos (iones) provocada por la actividad física a través de mecanismos como la sudoración. • En una persona adulta sedentaria se considera adecuada la toma de 2 L/día, algunos consensos proponen 1 mL/kcal ingerida, otros proponen 30- 45 mL/kg peso en adultos no deportistas. Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
  • 260. • Cualquier tipo de actividad físico deportiva produce eliminación de cierta cantidad de agua y electrolitos y existen necesidades específi cas, pero como norma general, en personas activas y deportistas serán de 150-200 mL cada 15 minutos en pequeñas cantidades. • La evaporación del agua segregada con el sudor constituye uno de los mecanismos más importantes para regular la temperatura corporal. La tasa de sudoración varía entre distintas especialidades deportivas llegando a superar los 2 L/hora. Vega-Pérez R. Impacto de la nutrición e hidratación en el deporte El Residente. 2016; 11 (2): 81-87
  • 261. Bebida hidratante • La bebida deberá ser ligeramente hipertónica (más sodio que la bebida isotónica) con unos valores de 0.45-0.7 g de sodio/L y teniendo en cuenta también el ión potasio (K+) y magnesio (Mg2+) (Olivos, 2012). • La inclusión de la bebida hipertónica desempeña un papel fundamental en la retención de agua porque aumenta la sed y reduce la diuresis producida por el consumo de agua sola.
  • 262. Agua Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 264. Ayudas ergogénicas nutricionales • Se consideran ayudas ergogénicas nutricionales aquellos compuestos cuya suplementación origina efectos beneficiosos sobre el rendimiento. No todas las substancias potencialmente ergogénicas son realmente útiles o beneficiosas, y en ocasiones presentan efectos negativos sobre el rendimiento o la salud. • Creatina, cafeína o bicarbonato y otros amortiguadores tienen claro efecto positivo sobre el rendimiento. • Otros: alfacetoglutarato, arginina, aminoácidos de cadena ramificada, CoQ, carnitina, HMB, colina, condroitina sulfato, glicerol, bicarbonato, fosfato, etc. Mahan K, Raymond J. Krause. Dietoterapia 14 ed. 2017
  • 266. Nutrición en el adulto
  • 267. Nutrición del adulto • El crecimiento suele completarse a la edad de 25 años. Por ello excepto durante el embarazo y la lactancia, los nutrientes esenciales solo se necesitan para mantener y reparar el tejido corporal y para producir energía. Durante estos años, los requisitos nutricionales de los adultos saludables cambian muy poco. • Los requisitos calóricos empiezan a disminuir después de los 25 años, a medida que disminuyen los índices del metabolismo basal. Después de los 25 años, una persona subirá de peso si el total de calorías no se reduce de acuerdo con las necesidades reales, que se determinan por la actividad, el BMI (REE) y la cantidad de masa muscular magra. Quienes son más activos necesitan más calorías que quienes no lo son.
  • 268. Cálculo de requerimientos energéticos en adultos
  • 269. Actividad física en adultos en Perú
  • 271. Objetivos de una buena nutrición
  • 272.
  • 273. Requerimientos • Calcio: 1000 mg • Vitamina D: 5 ug • Pérdida ósea empieza entre 35 y 45 años • 3 vasos de leche al día. Leche sin grasa • Gil A. Tratado de nutrición, México, 3raed, 2017
  • 275.
  • 276. Nutrientes más involucrados durante este periodo
  • 277. • Frejol • Lentejas • Garbanzo • Habas
  • 279. 1.Cereales, tubérculos y plátanos • Aportan carbohidratos, hierro y vitaminas del complejo B. • Los cereales son el arroz, avena, trigo, cebada y maíz. Los derivados son pastas, pan, galletas, tortas y todos los productos elaborados con harina. • Los tubérculos más consumidos : papa y la yuca. • Recomendación diaria: 5 onzas
  • 280. 1 onza = 1 rebanada de pan = ½ taza de arroz, pasta. maduro = 1 papa pequeña = 3 galletas integrales = 3 tazas de cangil = ¾ taza de cereal = 1 tortilla de maiz
  • 281. 2. Hortalizas y verduras • Aportan con vitaminas, fibra, minerales y agua. Las que tienen mayor contenido de vitamina A son: zanahoria, espinaca, acelga, tomate, brócoli y coliflor. • Consumo diario: 2 tazas de vegetales
  • 282. 3. Frutas • Se destacan por su aporte nutricional en vitaminas especialmente las hidrosolubles como la C y A, además de fibra y agua. • Las frutas con mayor aporte de vitamina C son: guayaba, mango, papaya, naranja y frutilla. • Las que aportan con vitamina A son: maracuyá, tomate de árbol, zapote y mango. • Pueden comerse enteras o en forma de jugo. Es mejor consumirlas entera para asegurar el aporte de fibra. Nunca cocinarlas para preparar los jugos, ya que las vitaminas se destruyen con el calor. • Algunas vitaminas se pierden cuando los preparados están expuestos al aire o a la luz. • Consumir: 2 tazas de fruta.
  • 283. 4. Carnes y huevos • Contenido alto de proteínas, vitaminas del complejo B y minerales como el hierro y el fósforo. • Las vísceras como: hígado, corazón, bofe o pulmón tienen un alto contenido de hierro. • El huevo es rico en proteínas, grasas, hierro, vitaminas A y D. • Recomendación diaria: 140 gr.
  • 284. 5. Lácteos y derivados • En este grupo se encuentran: la leche (líquida o en polvo), el yogur y los quesos. Se caracterizan por su alto aporte de proteínas, calcio, vitaminas A, D, y del complejo B. • Recomendación diaria: 2 tazas de leche o yogur (1 rodaja de queso equivale a 1taza de leche o yogur.
  • 285. 6. Grasas o aceites • Las grasas saludables son las líquidas de origen vegetal: aceite de girasol, soya, maíz y oliva. • Las de origen animal como la mantequilla, la manteca de cerdo y la crema de leche son ricas en colesterol y grasa saturada. • Recomendación diaria: máximo 2 cucharadas.