SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Inkas fueron una
de las más grandes
civilizaciones.
Siendo sus
características culturales
maravillosas para
quienes se establecieron
en su territorio.
Su ubicación cultural
fue el área andina, en
un vasto territorio
del sector occidental
de América del Sur y
que tiene como eje la
Cordillera de los
Andes.
Se ubicó al suroeste
de América del sur,
en los territorios de
Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile y
Argentina.
Su capital fue la
ciudad de Cusco
(ombligo del mundo)
Su área de influencia fue
llamada Tahuantinsuyo, y
que se dividió en cuatro
zonas o suyos, estos fueron:
1. Chinchaysuyo
2. Kontisuyo
3. Kollasuyo (incluida norte
de Chile y Argentina)
4. Antisuyo
Los inkas mantuvieron
una política de conquista
y se preocuparon de
anexar territorios
utilizando la guerra o el
convencimiento.
Además, impusieron su cultura
los pueblos conquistados.
(debieron aprender el quechua,
practicar el culto oficial y
venerar al dios del Sol o Inti)
Su organización política
fue jerarquizada.
Sapa Inka,
representante de los
dioses en la Tierra
Consejo Imperial,
asesoraba al Sapa Inka
Apunchic o gobernador provincial, podía
tomar decisiones administrativas y
aplicar justicia
Curaca o jefe máximo de los ayllu (grupos de familias)
Pirámide política
Su organización social
fue jerarquizada y
piramidal
Representante de los dioses y dueño de todo
Era hereditaria y a ella pertenecía la familia del
Inka
Tenían algunos privilegios y no pagaban
impuestos.
Se agrupaban en los ayllus, eran la fuerza
de trabajo y debían prestar servicio al
Estado.
Personas en estado de servidumbre y debían
ejercer trabajos domésticos.
Sapa Inka
Alta Nobleza
Baja nobleza
Campesinos e integrantes
de los pueblos
conquistados
Yanaconas
La organización social y la
economía se basó en la
reciprocidad de todos los
integrantes de la
comunidad y en la
redistribución de los
productos de distintas
partes del imperio.
La principal actividad
económica fue la
agricultura, aplicando
técnicas avanzadas de
producción, sacando
máximo provecho al
suelo. Los productos más
cultivados fueron la papa,
el maíz, el poroto, el ají, el
tomate, el maní, el
algodón y la quinoa.
Llevaban un control
muy riguroso de:
 La producción
 La cantidad del
almacenamiento de
los productos
 El cumplimiento de
la mita (pago de
impuestos)
 La cantidad de
habitantes, entre
otros.
Fue un sistema construido
en las pendientes de los
cerros o montañas. Todas
ellas en su conjunto iban
formando una escalera de
superficie lisa sobre la que
cultivaban.
Con este sistema podían
aprovechar mejor el agua.
Los avances
tecnológicos
alcanzados fueron
posibles gracias al
trabajo de los
hombres y mujeres del
Tahuantinsuyo.
Hombres que no
pertenecían a la nobleza
Mujeres que no
pertenecían a la nobleza
 Se encargaban de:
trabajar la tierra, ser
artesanos o
pescadores.
 Los que tenían entre
18 y 50 años debían
trabajar un par de
meses al año para el
estado (minería,
ejercito, construcción
de obras publicas)
 Se encontraban en posición
inferior que los hombres.
 Ayudaban en las tareas
agrícolas y pastoriles.
 Se dedicaban a tareas
hogareñas, textiles y la
elaboración de chicha.
Mujeres de la nobleza
• Se ocupaban de tareas
hogareñas y textiles, pero
tenían más tiempo para
hacer vida social.
• Algunas realizaban tareas en
los templos o centros
religiosos.
La civilización inka logró
un completo desarrollo
en diferentes ámbitos.
Destacaron en:
1. Matemática
2. Arquitectura
a) Construcción de
ciudades
b) Construcción de
muros
c) Puentes colgantes
d) Sistema de caminos
Crearon un sistema de
registro llamado
Quipu, que lo
utilizaban en distintos
ámbitos.
Se trataba de una cuerda
de la que colgaban otras
cuerdas de diferentes
colores, a las que les
hacían distintos nudos
que indicaban los
números.
En el siglo XI, se fundó
ciudad de Cusco, que
se convertiría en la
capital del
Tahuantinsuyo.
Otras formas de expresión
han sido templos, tumbas,
momias, lugares sagrados,
estatuas, entre otros.
La ciudad de Machu
Picchu constituye uno
de los principales
exponentes de la
arquitectura e
ingeniería inkaica.
Utilizaron la técnica de
tallar piedras de
distintos tamaños y
formas irregulares, esta
técnica se llamo “ piedra
de los doce ángulos”.
Con los puentes
lograban sortear los
precipicios entre las
montañas de la zona
andina (Cordillera de
los Andes)
Diseñaron una extensa
red de caminos
(camino del Inka) por
donde transitaban los
chasquis.
Hombres utilizados como
sistema de correos, que eran
entrenados para correr
velozmente grandes distancias
y llevar las noticias y mensajes
por todo el imperio Inka.
Esta red que abarcaba
mas de 50.000
kilómetros, fue
utilizada para facilitar
la organización
administrativa, la
comunicación y la
conexión entre los
distintos suyos o
zonas.
Como no conocían la rueda,
elaboraron un sistema de
Tambos (refugios), que se
encontraban cada 20
kilómetros; y que les permitían
a los funcionarios y soldados:
descansar, abastecerse de
víveres y alimentar a las
llamas.
Los Inkcas eran
politeístas (creían
en varios dioses)
Se basaba en el culto a la
naturaleza y a los
antepasados.
Los inkas dividieron sus
en tres mundos
ancestrales:
 Hanan Pacha (el mundo
de arriba, representado
por el cóndor y los
apus)
 Kay Pacha (el mundo de
aquí, representado por
el maíz, elemento
masculino)
 Uku Pacha (el mundo de
abajo representado por
la papa, elemento
femenino).
 Los más importantes de sus dioses fueron:
◦ Inti: dios del Sol, era la divinidad más importante, a
él se le destinaban sacrificios humanos.
◦ Viracocha: dios creador del universo, considerado el
maestro del mundo.
◦ Corikente: era el conocedor de la actualidad y el
futuro.
◦ Pachamama: Madre Tierra, era la diosa encargada
de la fertilidad.
◦ Mama Killa: Diosa de la Luna y protectora de las
mujeres.
Los pueblos
descendientes de los
incas sigue rindiendo
ofrendas a la madre
tierra, el primer día de
agosto de cada año.
En esta ceremonia se
renueva el compromiso de
cuidar los ecosistemas con
los que conviven.
Civilización Inca
Civilización Inca
Civilización Inca
Civilización Inca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incas power
Incas powerIncas power
Incas power
profjuliawagner
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
QW46
 
Los Incas.
Los Incas.Los Incas.
Los Incas.
Gustavo Bolaños
 
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5toCivilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Felipe Retamal
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
Constanza Ossandon
 
Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
Trini Larenas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Rafael Sousa
 
Inca
IncaInca
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
gugo1
 
Cultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
Sandra Niebles
 
Presentación incas
Presentación incasPresentación incas
Presentación incas
SocialesManuelaBeltran
 
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas iiProducciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Abraham Lucina Gavilanes
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofíaTriptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
escuela11de9
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
lmacg14
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
ramoncortes
 
Aspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incasAspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incas
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
Karín Izquierdo Rodríguez
 
Los incas
Los incasLos incas

La actualidad más candente (20)

Incas power
Incas powerIncas power
Incas power
 
Surgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización aztecaSurgimiento de la civilización azteca
Surgimiento de la civilización azteca
 
Los Incas.
Los Incas.Los Incas.
Los Incas.
 
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5toCivilizaciones precolombinas americanas 5to
Civilizaciones precolombinas americanas 5to
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.Inca Azteca Maya.
Inca Azteca Maya.
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Inca
IncaInca
Inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
 
Presentación incas
Presentación incasPresentación incas
Presentación incas
 
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas iiProducciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofíaTriptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Ppt precolombina
Ppt precolombinaPpt precolombina
Ppt precolombina
 
Aspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incasAspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incas
 
Triptico cultura peruana
Triptico cultura  peruanaTriptico cultura  peruana
Triptico cultura peruana
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 

Similar a Civilización Inca

El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
Samuel Germán Aquino Quispe
 
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
nicolasdllamas
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
lucas
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
DIXISALEXISCANTOSALV
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Jorge Ramirez Adonis
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
MishellGuallichico1
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Carlos Enrique Vargas Arista
 
El mundo indigena
El mundo indigenaEl mundo indigena
El mundo indigena
Lorraine Cardona
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
galarcos
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
RosiClaros
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
campos21
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
Eduardo Aceituno
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
cosasdeclase
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
clio1418
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
Gonzalo Rivas Flores
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
guest27c580
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
jmaguilar12
 

Similar a Civilización Inca (20)

El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptxLA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
El mundo indigena
El mundo indigenaEl mundo indigena
El mundo indigena
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºCLos Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
Los Incas:Laura Serrano, Samuel Jimena, Brenda García. 2ºC
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
incas2.pdf
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 

Más de paulygalleguillos

Imperialismo y modelos coloniales
Imperialismo y modelos colonialesImperialismo y modelos coloniales
Imperialismo y modelos colonialespaulygalleguillos
 
Revoluciones liberales y nacionales
Revoluciones liberales y nacionales Revoluciones liberales y nacionales
Revoluciones liberales y nacionales
paulygalleguillos
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
paulygalleguillos
 
Civilización Maya
Civilización MayaCivilización Maya
Civilización Maya
paulygalleguillos
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
paulygalleguillos
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
paulygalleguillos
 
El mundo en guerra fría
El mundo en guerra fríaEl mundo en guerra fría
El mundo en guerra fría
paulygalleguillos
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
paulygalleguillos
 
Proceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquistaProceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquista
paulygalleguillos
 
Expansion europea1
Expansion europea1Expansion europea1
Expansion europea1
paulygalleguillos
 
Proceso de emancipación
Proceso de emancipaciónProceso de emancipación
Proceso de emancipación
paulygalleguillos
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado
paulygalleguillos
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
paulygalleguillos
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile  Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
paulygalleguillos
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial  La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
paulygalleguillos
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
paulygalleguillos
 
El islam
El islamEl islam
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
paulygalleguillos
 
Siglo xix europeo
Siglo xix europeoSiglo xix europeo
Siglo xix europeo
paulygalleguillos
 
Guía de contenidos roma
Guía de contenidos romaGuía de contenidos roma
Guía de contenidos roma
paulygalleguillos
 

Más de paulygalleguillos (20)

Imperialismo y modelos coloniales
Imperialismo y modelos colonialesImperialismo y modelos coloniales
Imperialismo y modelos coloniales
 
Revoluciones liberales y nacionales
Revoluciones liberales y nacionales Revoluciones liberales y nacionales
Revoluciones liberales y nacionales
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Civilización Maya
Civilización MayaCivilización Maya
Civilización Maya
 
Poblamiento Americano
Poblamiento AmericanoPoblamiento Americano
Poblamiento Americano
 
Revolución Industrial
Revolución Industrial Revolución Industrial
Revolución Industrial
 
El mundo en guerra fría
El mundo en guerra fríaEl mundo en guerra fría
El mundo en guerra fría
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 
Proceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquistaProceso de descubrimiento y conquista
Proceso de descubrimiento y conquista
 
Expansion europea1
Expansion europea1Expansion europea1
Expansion europea1
 
Proceso de emancipación
Proceso de emancipaciónProceso de emancipación
Proceso de emancipación
 
Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado Ilustración y el despotismo-ilustrado
Ilustración y el despotismo-ilustrado
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile  Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial  La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Feudalismo contenido
Feudalismo contenidoFeudalismo contenido
Feudalismo contenido
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Siglo xix europeo
Siglo xix europeoSiglo xix europeo
Siglo xix europeo
 
Guía de contenidos roma
Guía de contenidos romaGuía de contenidos roma
Guía de contenidos roma
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Civilización Inca

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Los Inkas fueron una de las más grandes civilizaciones. Siendo sus características culturales maravillosas para quienes se establecieron en su territorio.
  • 7. Su ubicación cultural fue el área andina, en un vasto territorio del sector occidental de América del Sur y que tiene como eje la Cordillera de los Andes.
  • 8. Se ubicó al suroeste de América del sur, en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su capital fue la ciudad de Cusco (ombligo del mundo)
  • 9. Su área de influencia fue llamada Tahuantinsuyo, y que se dividió en cuatro zonas o suyos, estos fueron: 1. Chinchaysuyo 2. Kontisuyo 3. Kollasuyo (incluida norte de Chile y Argentina) 4. Antisuyo
  • 10. Los inkas mantuvieron una política de conquista y se preocuparon de anexar territorios utilizando la guerra o el convencimiento. Además, impusieron su cultura los pueblos conquistados. (debieron aprender el quechua, practicar el culto oficial y venerar al dios del Sol o Inti)
  • 11. Su organización política fue jerarquizada. Sapa Inka, representante de los dioses en la Tierra Consejo Imperial, asesoraba al Sapa Inka Apunchic o gobernador provincial, podía tomar decisiones administrativas y aplicar justicia Curaca o jefe máximo de los ayllu (grupos de familias) Pirámide política
  • 12.
  • 13. Su organización social fue jerarquizada y piramidal Representante de los dioses y dueño de todo Era hereditaria y a ella pertenecía la familia del Inka Tenían algunos privilegios y no pagaban impuestos. Se agrupaban en los ayllus, eran la fuerza de trabajo y debían prestar servicio al Estado. Personas en estado de servidumbre y debían ejercer trabajos domésticos. Sapa Inka Alta Nobleza Baja nobleza Campesinos e integrantes de los pueblos conquistados Yanaconas
  • 14. La organización social y la economía se basó en la reciprocidad de todos los integrantes de la comunidad y en la redistribución de los productos de distintas partes del imperio.
  • 15. La principal actividad económica fue la agricultura, aplicando técnicas avanzadas de producción, sacando máximo provecho al suelo. Los productos más cultivados fueron la papa, el maíz, el poroto, el ají, el tomate, el maní, el algodón y la quinoa.
  • 16. Llevaban un control muy riguroso de:  La producción  La cantidad del almacenamiento de los productos  El cumplimiento de la mita (pago de impuestos)  La cantidad de habitantes, entre otros.
  • 17. Fue un sistema construido en las pendientes de los cerros o montañas. Todas ellas en su conjunto iban formando una escalera de superficie lisa sobre la que cultivaban. Con este sistema podían aprovechar mejor el agua.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Los avances tecnológicos alcanzados fueron posibles gracias al trabajo de los hombres y mujeres del Tahuantinsuyo.
  • 21. Hombres que no pertenecían a la nobleza Mujeres que no pertenecían a la nobleza  Se encargaban de: trabajar la tierra, ser artesanos o pescadores.  Los que tenían entre 18 y 50 años debían trabajar un par de meses al año para el estado (minería, ejercito, construcción de obras publicas)  Se encontraban en posición inferior que los hombres.  Ayudaban en las tareas agrícolas y pastoriles.  Se dedicaban a tareas hogareñas, textiles y la elaboración de chicha. Mujeres de la nobleza • Se ocupaban de tareas hogareñas y textiles, pero tenían más tiempo para hacer vida social. • Algunas realizaban tareas en los templos o centros religiosos.
  • 22. La civilización inka logró un completo desarrollo en diferentes ámbitos. Destacaron en: 1. Matemática 2. Arquitectura a) Construcción de ciudades b) Construcción de muros c) Puentes colgantes d) Sistema de caminos
  • 23. Crearon un sistema de registro llamado Quipu, que lo utilizaban en distintos ámbitos. Se trataba de una cuerda de la que colgaban otras cuerdas de diferentes colores, a las que les hacían distintos nudos que indicaban los números.
  • 24. En el siglo XI, se fundó ciudad de Cusco, que se convertiría en la capital del Tahuantinsuyo. Otras formas de expresión han sido templos, tumbas, momias, lugares sagrados, estatuas, entre otros.
  • 25. La ciudad de Machu Picchu constituye uno de los principales exponentes de la arquitectura e ingeniería inkaica.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Utilizaron la técnica de tallar piedras de distintos tamaños y formas irregulares, esta técnica se llamo “ piedra de los doce ángulos”.
  • 32. Con los puentes lograban sortear los precipicios entre las montañas de la zona andina (Cordillera de los Andes)
  • 33. Diseñaron una extensa red de caminos (camino del Inka) por donde transitaban los chasquis. Hombres utilizados como sistema de correos, que eran entrenados para correr velozmente grandes distancias y llevar las noticias y mensajes por todo el imperio Inka.
  • 34. Esta red que abarcaba mas de 50.000 kilómetros, fue utilizada para facilitar la organización administrativa, la comunicación y la conexión entre los distintos suyos o zonas.
  • 35. Como no conocían la rueda, elaboraron un sistema de Tambos (refugios), que se encontraban cada 20 kilómetros; y que les permitían a los funcionarios y soldados: descansar, abastecerse de víveres y alimentar a las llamas.
  • 36. Los Inkcas eran politeístas (creían en varios dioses) Se basaba en el culto a la naturaleza y a los antepasados.
  • 37. Los inkas dividieron sus en tres mundos ancestrales:  Hanan Pacha (el mundo de arriba, representado por el cóndor y los apus)  Kay Pacha (el mundo de aquí, representado por el maíz, elemento masculino)  Uku Pacha (el mundo de abajo representado por la papa, elemento femenino).
  • 38.  Los más importantes de sus dioses fueron: ◦ Inti: dios del Sol, era la divinidad más importante, a él se le destinaban sacrificios humanos. ◦ Viracocha: dios creador del universo, considerado el maestro del mundo. ◦ Corikente: era el conocedor de la actualidad y el futuro. ◦ Pachamama: Madre Tierra, era la diosa encargada de la fertilidad. ◦ Mama Killa: Diosa de la Luna y protectora de las mujeres.
  • 39. Los pueblos descendientes de los incas sigue rindiendo ofrendas a la madre tierra, el primer día de agosto de cada año. En esta ceremonia se renueva el compromiso de cuidar los ecosistemas con los que conviven.