SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPORTANCIA DE
LA PAZ EN
COLOMBIA.
CONFLICTO,
NEGOCIACIÓN Y
MEDIACIÓN
KELIS MARÍA BARROS SIMANCA
JULIA MERCEDES MARRIAGA TORRES
NILVA ROSA DE LA HOZ CANTILLO
Presentado a: Clara Santos PhD.
Educación en Ambientes Virtuales
Universidad Autónoma del Caribe
Barranquilla
2017
Análisis de los estudiantes
La Institución Educativa Departamental Colombia es de naturaleza
oficial, ubicada en la zona urbana del municipio de Fundación,
departamento del Magdalena. El Calendario académico es el A, y
atiende la población estudiantil en la jornada de la mañana. El
género de población es mixto. Los niveles de enseñanza son
Educación Prescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria (6 - 9) y
Media Académica (10 y 11). Se encuentra organizada en tres
sedes: La Sede Ariguaní, donde funciona el Preescolar y la
primaria. La Sede principal, donde se ubican los grados de 6° a 8° y
el bloque administrativo de la Institución (rectoría, secretaría
académica y orientación escolar), y La Sede Alicia Subiros; en la
cual funcionan los grados de 9° a 11°, los laboratorios de ciencias
naturales, matemáticas y el auditorio. Cada una de estas sedes se
localiza en el área urbana, y con una característica muy especial,
que están muy cercanas entre sí.
Las familias que hacen parte de nuestra institución
son de tipo nuclear, monoparental, disfuncional, y de
reconstitución; en algunos casos encontramos
estudiantes que se quedan con abuelos maternos o
paternos u otro familiar. En su mayoría se
encuentran ubicados en los estratos 1 y 2.
Los estudiantes del grado 5° son niños con edades
entre los 9 y 13 años, con un total de 142, 71 niños y
71 niñas. En este grado los niños presentan
dificultades de atención y concentración,
especialmente, atención dispersa. También hay niños
que tienen habilidades y destrezas artísticas y
manuales.
En cuanto a la lectura, leen en voz alta, aunque presentan algunas
dificultades como son la entonación y la comprensión, siendo esto
fundamental para su proceso de aprendizaje, ya que si no hay una
lectura adecuada que los lleve a una buena comprensión, no podrán
alcanzar buenos aprendizajes. Lo anterior, se fundamenta en los
resultados de Quinto Grado de las Pruebas SABER (Informe por
colegio 2016), se aprecia que el 44% de los estudiantes no contestó
correctamente las preguntas en la Competencia Comunicativa
Lectora. Sin embargo, el 75% de los estudiantes alcanzó el nivel de
desempeño mínimo, solo el 25% alcanzó el nivel de desempeño
satisfactorio, es decir, tienen dominio de las competencias y
componentes evaluados y, no hubo estudiantes en nivel avanzado
quienes son los que superan los estándares evaluados.
En lo referente al comportamiento, tienden a ser
agresivos al momento de reaccionar ante cualquier
problema social (familia, compañeros). Algunos
pertenecen a familias disfuncionales; también se
presentan situaciones de violencia intrafamiliar, y
ausencia de involucramiento parental.
Estilos de Aprendizaje
Basados en el modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
En cuanto al estilo de aprendizaje, aspecto importante a tener en cuenta al
momento de desarrollar las actividades académicas y así alcanzar los objetivos
propuestos, tenemos estudiantes Visuales, Auditivos y Kinestésicos de acuerdo a
la clasificación establecida por Bandler y Grinder exponentes del Modelo de
Procesamiento Neurolingüística PNL. Los niños con estilo de aprendizaje Visual se
identifican, ya que se les facilitan la asimilación de contenidos a través de
imágenes impresas y videos. Relacionan los temas y la información con dibujos y
esquemas. Los Auditivos, gustan de las actividades apoyadas en canciones,
lecturas de textos y narración de historias. Al presentárseles un tema, le
adicionan un ritmo como si fuera una composición musical. Por último, los
Kinestésicos asimilan la información si se trabaja sobre ella a través de actividades
manuales, elaboración de carteleras, diccionarios, álbumes portafolios,
dramatizaciones o escenificaciones, etc.; es decir, donde utilicen el cuerpo para
evocar o expresar lo aprendido.
Objetivos
• Los estudiantes de Quinto grado reflexionarán
acerca de la importancia de resolver
pacíficamente los conflictos.
• Los estudiantes de Quinto grado identificarán
situaciones conflictivas en los diferentes
entornos con los cuales interactúan como es
el familiar, escolar y social.
• Los estudiantes de Quinto grado
determinarán su actitud frente a las
situaciones conflictivas que se les presenten.
Momento de Exploración
Utilizando las Tablets, acceder a
Colombiaaprende en el Edusitio Leer es mi
cuento, en la colección “Leer es el cuento de la
Generación de la Paz” analizaremos el texto
Ruidos Extraños de María del Sol Peralta en la
dirección
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaapre
nde.edu.co/sites/default/files/naspublic/ruidos_extranos_.pdf
Responder las siguientes preguntas:
¿Qué piensas que son los sonidos?
¿Qué representan?
¿Por qué estaban en todas partes?
¿Te has encontrado en una situación similar?
¿Qué hizo el personaje de la historia con los
ruidos?
¿Tomaría tú la misma decisión? ¿Por qué?
Ingresa a la siguiente dirección
https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM,
observa el vídeo "Te cuento mi cuento" de forma
individual y responde las siguientes preguntas:
¿Cómo se llama la historia?
¿Cuáles son sus personajes?
¿Quién es Marisol?
¿Quiénes son Luis y Fruco?
¿Por qué Marisol no quería ir a la escuela?
¿Cuál es el cuento de Marisol?
¿Cómo se sentía Marisol?
¿Qué sucede cuando otras personas nos maltratan y nos alejan
de nuestro lugar de residencia?
¿Cómo termina la narración de Marisol?
¿Estás de acuerdo con el final de la historia? ¿Por qué?
¿Qué otro final le darías?
Elabora un organizador gráfico o esquema en el cual muestres semejanzas y
diferencias entre el texto Ruidos Extraños y el vídeo Te cuento mi cuento.
SEMEJANZAS
Ruidos Extraños Te cuento mi cuento
DIFERENCIAS
Ruidos Extraños Te cuento mi cuento
Conceptualización
Cualquier texto expresa ideas por medio de palabras,
oraciones y párrafos. Mediante ellas se transmite el
mensaje del texto, el pensamiento del autor, su
intención comunicativa, entre otros aspectos. Si no se
reconocen estas ideas, no habrá una comprensión
verdadera.
La información relevante del texto se presenta en lo que
se denominan Ideas Principales. También incluyen otros
aspectos importantes. Las ideas que amplían o
ejemplifican lo expresado en las ideas principales se
denominan Ideas Secundarias.
Teniendo en cuenta el texto y la información anterior, elabora un organizador
gráfico o esquema en Paint en el cual identifiques las ideas Principales y
Secundarias que contiene. Te presentamos un ejemplo
Idea principal
Idea secundaria
Idea secundaria
Idea secundaria
Conflicto
Etimológicamente la palabra conflicto deriva de conflictus
que en latín significa choque. El diccionario de la academia
Española dice que esta voz alude a “lo más recio de un
combate. Punto en que aparece incierto el resultado de la
pelea. Combate y angustia del ánimo. Apuro, situación
desgraciada y de difícil salida”.
El conflicto es inherente a las relaciones humanas e incluye
los aspectos individual, social y planetario. Humanamente
hablando no implica violencia sino un desequilibrio o
discrepancia, una diferencia entre lo que es y lo que debería
ser. Tiene en cuenta cómo se maneja la situación problema
y su posible(s) solución. Esto es lo que se conoce como
resolución de conflicto.
La negociación es una técnica de resolución pacífica de
conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes
involucradas que dialogan cara a cara, analizando la
discrepancia y buscando un acuerdo que resulte
mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución.
La mediación es una técnica de resolución pacífica de
conflictos en la cual una persona o grupo que no es
parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a
llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.
Transferencia
Organizar grupos de cinco (5) estudiantes. Una vez
organizado, compartir un conflicto en que se hayan visto
involucrados. Puede ser: familiar, social, escolar.
Responder las siguientes preguntas:
¿Qué pasó?
¿Cuál fue tu respuesta?
¿Cuál fue el resultado?
¿Cómo te sentiste?
¿Crees que podías haber tenido otro tipo de respuesta?
¿Cómo hubiese sido entonces el resultado?
¿Cómo crees que te sentirías?
¿Cuál te parece mejor para intentarlo en una situación
familiar?
3. Presentar las conclusiones en una infografía.
Valoración
Leer cada uno de los siguientes incisos y marcar de uno (1) a cinco (5), donde
uno es la valoración más baja y 5 la más alta, teniendo en cuenta los aspectos
descritos.
1. La infografía evidencia la respuesta a cada una de las preguntas
2. Las ilustraciones se corresponden con la temática.
3. El grupo se organizó rápidamente y determinó funciones al realizar la
actividad.
4. La actitud de los estudiantes fue respetuosa en desarrollo de la actividad y
durante la socialización de la misma.
5. La participación de los integrantes del grupo fue activa y respetuosa.
6. Durante la socialización se evidenció claridad y pertinencia de las ideas
expresadas.
7. En su participación, los estudiantes manifestaron su pensamiento crítico.
8. Se identifica en qué ámbito se generó el conflicto.
9. Se evidencia la solución del conflicto en la socialización realizada.
10. Se identifica la presencia de negociación o mediación en la solución del
conflicto.
Nota: Esta información será entregada a los estudiantes en una hoja de forma
individual.
Referencias Bibliográfica
Carazo Roldan, Indira (s.f). Formación Para Lideres Familiares. Municipio De Sabaneta.
Disponible en: http://psicologiajuridica.org/psj170.html
PEI IED Colombia. (2015)
https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion2305201
7/MANEJO-RESOLUCION-DE-CONFLICTOS.pdf
Peralta, María del Sol (2016). Ruidos Extraños. Colección “Leer es el cuento de la Generación
de la Paz”. Disponible en:
https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/
default/files/naspublic/ruidos_extranos_.pdf. Recuperado octubre 12 de 2014.
Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder. Disponible en
https://sites.google.com/.../
Resolución de conflictos.
https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://image.slidesharecdn.com/resoluciondeco
nflictos-130408234851-phpapp01/95/resol
Resolución pacífica de conflictos. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=116759
Te cuento mi cuento. Vídeo. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM.
Recuperado octubre 11 de 2014
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
Praxis 2 como afecta  la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...Praxis 2 como afecta  la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
Praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
Tatiana Wilches
 
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículum para la inclusión ...ensayo
Currículum para la inclusión ...ensayoCurrículum para la inclusión ...ensayo
Currículum para la inclusión ...ensayo
alvarezcapello
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Domus
 
Resolución de conflictos en el aula
Resolución de conflictos en el aulaResolución de conflictos en el aula
Resolución de conflictos en el aula
liliana1126
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6toTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
Esperanza Dionisio
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaMayra Jimenez
 

La actualidad más candente (13)

Praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
Praxis 2 como afecta  la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...Praxis 2 como afecta  la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
Praxis 2 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño grdo cua...
 
Bullying teatro de adolfo
Bullying teatro de adolfoBullying teatro de adolfo
Bullying teatro de adolfo
 
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
Unidad Didáctica N° 02: “Nos reconocemos como personas únicas y valiosas” - Á...
 
Proyecto civica
Proyecto civicaProyecto civica
Proyecto civica
 
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría iSesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
Sesiones de aprendizaje 2011 tutoría i
 
Currículum para la inclusión ...ensayo
Currículum para la inclusión ...ensayoCurrículum para la inclusión ...ensayo
Currículum para la inclusión ...ensayo
 
Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3Sesi on de aprendizaje 3
Sesi on de aprendizaje 3
 
Resolución de conflictos en el aula
Resolución de conflictos en el aulaResolución de conflictos en el aula
Resolución de conflictos en el aula
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-sexto grado-sesion12-integ_6to
 
Ruta taller comuniccion
Ruta taller comuniccionRuta taller comuniccion
Ruta taller comuniccion
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-tercer grado-integrados-3g-u3-sesion04
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad03-cuarto grado-integrados-4g-u3-sesion04
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
 

Similar a Importancia de la paz en colombia. conflicto, negociación y mediación

Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docxPlanificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
RoyBonfildBriones
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docxSESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
LizLilianaChavezJime
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
colaborativo2
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
colaborativo2
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MAT KIDS
MAT KIDSMAT KIDS
MAT KIDS
Zevas AJa
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativouulo95
 
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primariaProyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
GenesisCabrera21
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)milena1016
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
smith341972
 
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docxProgramación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
misssusanalrescate01
 
Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05
Jorge Palomino Way
 
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
Sesión 3   conociendo sobre el conflictoSesión 3   conociendo sobre el conflicto
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
OrlindaOreGomez1
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
Maria Rivas
 

Similar a Importancia de la paz en colombia. conflicto, negociación y mediación (20)

Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docxPlanificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
Planificación curricular de la Experiencia De Aprendizaje 03-2023.docx
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docxSESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
SESIÓN PERSONAL SOCIAL LUNES 27 marzo.docx
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacionAct. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
Act. 10 col._2_fase_final comunidad e indagacion
 
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
 
MAT KIDS
MAT KIDSMAT KIDS
MAT KIDS
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Ud lorena-alonso
Ud lorena-alonsoUd lorena-alonso
Ud lorena-alonso
 
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primariaProyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
Proyecto de aprendizaje de 6 grado primaria
 
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So... Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
Unidad Didáctica N° 02: ¿Quién soy yo? - Áreas de Comunicación y Personal So...
 
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
Men competencias+ciudadanas+en+lenguaje. (1)
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1° III CICLO.docx
 
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docxProgramación mes de setiembre terminadoo.docx
Programación mes de setiembre terminadoo.docx
 
Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05Banco de preguntas 05
Banco de preguntas 05
 
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
Sesión 3   conociendo sobre el conflictoSesión 3   conociendo sobre el conflicto
Sesión 3 conociendo sobre el conflicto
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Ensayosobreadolescencia
EnsayosobreadolescenciaEnsayosobreadolescencia
Ensayosobreadolescencia
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Importancia de la paz en colombia. conflicto, negociación y mediación

  • 1. LA IMPORTANCIA DE LA PAZ EN COLOMBIA. CONFLICTO, NEGOCIACIÓN Y MEDIACIÓN
  • 2. KELIS MARÍA BARROS SIMANCA JULIA MERCEDES MARRIAGA TORRES NILVA ROSA DE LA HOZ CANTILLO Presentado a: Clara Santos PhD. Educación en Ambientes Virtuales Universidad Autónoma del Caribe Barranquilla 2017
  • 3. Análisis de los estudiantes La Institución Educativa Departamental Colombia es de naturaleza oficial, ubicada en la zona urbana del municipio de Fundación, departamento del Magdalena. El Calendario académico es el A, y atiende la población estudiantil en la jornada de la mañana. El género de población es mixto. Los niveles de enseñanza son Educación Prescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria (6 - 9) y Media Académica (10 y 11). Se encuentra organizada en tres sedes: La Sede Ariguaní, donde funciona el Preescolar y la primaria. La Sede principal, donde se ubican los grados de 6° a 8° y el bloque administrativo de la Institución (rectoría, secretaría académica y orientación escolar), y La Sede Alicia Subiros; en la cual funcionan los grados de 9° a 11°, los laboratorios de ciencias naturales, matemáticas y el auditorio. Cada una de estas sedes se localiza en el área urbana, y con una característica muy especial, que están muy cercanas entre sí.
  • 4. Las familias que hacen parte de nuestra institución son de tipo nuclear, monoparental, disfuncional, y de reconstitución; en algunos casos encontramos estudiantes que se quedan con abuelos maternos o paternos u otro familiar. En su mayoría se encuentran ubicados en los estratos 1 y 2. Los estudiantes del grado 5° son niños con edades entre los 9 y 13 años, con un total de 142, 71 niños y 71 niñas. En este grado los niños presentan dificultades de atención y concentración, especialmente, atención dispersa. También hay niños que tienen habilidades y destrezas artísticas y manuales.
  • 5. En cuanto a la lectura, leen en voz alta, aunque presentan algunas dificultades como son la entonación y la comprensión, siendo esto fundamental para su proceso de aprendizaje, ya que si no hay una lectura adecuada que los lleve a una buena comprensión, no podrán alcanzar buenos aprendizajes. Lo anterior, se fundamenta en los resultados de Quinto Grado de las Pruebas SABER (Informe por colegio 2016), se aprecia que el 44% de los estudiantes no contestó correctamente las preguntas en la Competencia Comunicativa Lectora. Sin embargo, el 75% de los estudiantes alcanzó el nivel de desempeño mínimo, solo el 25% alcanzó el nivel de desempeño satisfactorio, es decir, tienen dominio de las competencias y componentes evaluados y, no hubo estudiantes en nivel avanzado quienes son los que superan los estándares evaluados.
  • 6. En lo referente al comportamiento, tienden a ser agresivos al momento de reaccionar ante cualquier problema social (familia, compañeros). Algunos pertenecen a familias disfuncionales; también se presentan situaciones de violencia intrafamiliar, y ausencia de involucramiento parental.
  • 7. Estilos de Aprendizaje Basados en el modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder En cuanto al estilo de aprendizaje, aspecto importante a tener en cuenta al momento de desarrollar las actividades académicas y así alcanzar los objetivos propuestos, tenemos estudiantes Visuales, Auditivos y Kinestésicos de acuerdo a la clasificación establecida por Bandler y Grinder exponentes del Modelo de Procesamiento Neurolingüística PNL. Los niños con estilo de aprendizaje Visual se identifican, ya que se les facilitan la asimilación de contenidos a través de imágenes impresas y videos. Relacionan los temas y la información con dibujos y esquemas. Los Auditivos, gustan de las actividades apoyadas en canciones, lecturas de textos y narración de historias. Al presentárseles un tema, le adicionan un ritmo como si fuera una composición musical. Por último, los Kinestésicos asimilan la información si se trabaja sobre ella a través de actividades manuales, elaboración de carteleras, diccionarios, álbumes portafolios, dramatizaciones o escenificaciones, etc.; es decir, donde utilicen el cuerpo para evocar o expresar lo aprendido.
  • 8. Objetivos • Los estudiantes de Quinto grado reflexionarán acerca de la importancia de resolver pacíficamente los conflictos. • Los estudiantes de Quinto grado identificarán situaciones conflictivas en los diferentes entornos con los cuales interactúan como es el familiar, escolar y social. • Los estudiantes de Quinto grado determinarán su actitud frente a las situaciones conflictivas que se les presenten.
  • 9. Momento de Exploración Utilizando las Tablets, acceder a Colombiaaprende en el Edusitio Leer es mi cuento, en la colección “Leer es el cuento de la Generación de la Paz” analizaremos el texto Ruidos Extraños de María del Sol Peralta en la dirección https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaapre nde.edu.co/sites/default/files/naspublic/ruidos_extranos_.pdf
  • 10. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué piensas que son los sonidos? ¿Qué representan? ¿Por qué estaban en todas partes? ¿Te has encontrado en una situación similar? ¿Qué hizo el personaje de la historia con los ruidos? ¿Tomaría tú la misma decisión? ¿Por qué?
  • 11. Ingresa a la siguiente dirección https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM, observa el vídeo "Te cuento mi cuento" de forma individual y responde las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama la historia? ¿Cuáles son sus personajes? ¿Quién es Marisol? ¿Quiénes son Luis y Fruco? ¿Por qué Marisol no quería ir a la escuela? ¿Cuál es el cuento de Marisol? ¿Cómo se sentía Marisol? ¿Qué sucede cuando otras personas nos maltratan y nos alejan de nuestro lugar de residencia? ¿Cómo termina la narración de Marisol? ¿Estás de acuerdo con el final de la historia? ¿Por qué? ¿Qué otro final le darías?
  • 12. Elabora un organizador gráfico o esquema en el cual muestres semejanzas y diferencias entre el texto Ruidos Extraños y el vídeo Te cuento mi cuento. SEMEJANZAS Ruidos Extraños Te cuento mi cuento DIFERENCIAS Ruidos Extraños Te cuento mi cuento
  • 13. Conceptualización Cualquier texto expresa ideas por medio de palabras, oraciones y párrafos. Mediante ellas se transmite el mensaje del texto, el pensamiento del autor, su intención comunicativa, entre otros aspectos. Si no se reconocen estas ideas, no habrá una comprensión verdadera. La información relevante del texto se presenta en lo que se denominan Ideas Principales. También incluyen otros aspectos importantes. Las ideas que amplían o ejemplifican lo expresado en las ideas principales se denominan Ideas Secundarias.
  • 14. Teniendo en cuenta el texto y la información anterior, elabora un organizador gráfico o esquema en Paint en el cual identifiques las ideas Principales y Secundarias que contiene. Te presentamos un ejemplo Idea principal Idea secundaria Idea secundaria Idea secundaria
  • 15. Conflicto Etimológicamente la palabra conflicto deriva de conflictus que en latín significa choque. El diccionario de la academia Española dice que esta voz alude a “lo más recio de un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de la pelea. Combate y angustia del ánimo. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida”. El conflicto es inherente a las relaciones humanas e incluye los aspectos individual, social y planetario. Humanamente hablando no implica violencia sino un desequilibrio o discrepancia, una diferencia entre lo que es y lo que debería ser. Tiene en cuenta cómo se maneja la situación problema y su posible(s) solución. Esto es lo que se conoce como resolución de conflicto.
  • 16. La negociación es una técnica de resolución pacífica de conflictos, que se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución. La mediación es una técnica de resolución pacífica de conflictos en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema.
  • 17. Transferencia Organizar grupos de cinco (5) estudiantes. Una vez organizado, compartir un conflicto en que se hayan visto involucrados. Puede ser: familiar, social, escolar. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cuál fue tu respuesta? ¿Cuál fue el resultado? ¿Cómo te sentiste? ¿Crees que podías haber tenido otro tipo de respuesta? ¿Cómo hubiese sido entonces el resultado? ¿Cómo crees que te sentirías? ¿Cuál te parece mejor para intentarlo en una situación familiar? 3. Presentar las conclusiones en una infografía.
  • 18. Valoración Leer cada uno de los siguientes incisos y marcar de uno (1) a cinco (5), donde uno es la valoración más baja y 5 la más alta, teniendo en cuenta los aspectos descritos. 1. La infografía evidencia la respuesta a cada una de las preguntas 2. Las ilustraciones se corresponden con la temática. 3. El grupo se organizó rápidamente y determinó funciones al realizar la actividad. 4. La actitud de los estudiantes fue respetuosa en desarrollo de la actividad y durante la socialización de la misma. 5. La participación de los integrantes del grupo fue activa y respetuosa. 6. Durante la socialización se evidenció claridad y pertinencia de las ideas expresadas. 7. En su participación, los estudiantes manifestaron su pensamiento crítico. 8. Se identifica en qué ámbito se generó el conflicto. 9. Se evidencia la solución del conflicto en la socialización realizada. 10. Se identifica la presencia de negociación o mediación en la solución del conflicto. Nota: Esta información será entregada a los estudiantes en una hoja de forma individual.
  • 19. Referencias Bibliográfica Carazo Roldan, Indira (s.f). Formación Para Lideres Familiares. Municipio De Sabaneta. Disponible en: http://psicologiajuridica.org/psj170.html PEI IED Colombia. (2015) https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion2305201 7/MANEJO-RESOLUCION-DE-CONFLICTOS.pdf Peralta, María del Sol (2016). Ruidos Extraños. Colección “Leer es el cuento de la Generación de la Paz”. Disponible en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/ default/files/naspublic/ruidos_extranos_.pdf. Recuperado octubre 12 de 2014. Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder. Disponible en https://sites.google.com/.../ Resolución de conflictos. https://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://image.slidesharecdn.com/resoluciondeco nflictos-130408234851-phpapp01/95/resol Resolución pacífica de conflictos. Disponible en: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=116759 Te cuento mi cuento. Vídeo. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=SyGGEvx3evM. Recuperado octubre 11 de 2014