SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Negocios Internacionales
Dr. Faustino Maldonado Tijerina.
faustinomalti@hotmail.com
Definiciones y Conceptos de los Negocios Internacionales
• El mundo actual se ha convertido en una aldea global,
gracias al desarrollo de las telecomunicaciones. Es posible
enterarnos, casi instantáneamente, de todos los
acontecimientos que ocurren, en los rincones mas recónditos
del planeta. Esta realidad es aprovechada, por los
emprendedores globales, para desarrollar las oportunidades
que ofrece el comercio internacional. El eficaz flujo de la
información permite lanzar estrategias mercadológicas,
orientadas hacia los clientes actuales y potenciales de las
empresas, dando como resultado el crecimiento de la
cobertura de los mercados de muchas organizaciones.
Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional.
• El objeto de estudio de los Negocios
Internacionales esta conformado, por todas
las transacciones comerciales, realizadas en
el extranjero, para intercambiar bienes y
servicios, destinados a satisfacer las
necesidades de los ciudadanos del mundo y
de las organizaciones.
Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional
• El comercio internacional, incluye las transacciones
comerciales, que se dan entre los diferentes gobiernos, de los
países del mundo. Además, de las transacciones que ocurren
entre los diferentes emprendedores o inversionistas
particulares, y aquellos que realizan negocios en
representación de alguna empresa privada internacional. En
este ámbito, destacan las compañías globales, por su
participación en los mercados mundiales. Tales como: Coca
Cola International, Pepsi Co. Frito Lay, Heineken, Wall Mart,
entre otras.
Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional
• El 80% de la inversión que representan las
transacciones comerciales del Comercio
Internacional, las realizan las 500 empresas
más grandes del mundo. Por ello, Los
Negocios Internacionales, se centran en las
actividades de las quinientas empresas de
mayor poder adquisitivo del planeta.
Conceptos y Definiciones del Comercio internacional
• Es muy posible que la población mundial conozca las
siguientes marcas de productos, mejor que cualquier
otra:
• Coca Cola
• Microsoft
• Nintendo
• Toyota
• Apple
• Samsung
• Facebook
• Google
• Blackberry
Interrogantes
• Ante esta realidad, es pertinente
preguntarse: ¿Es posible que una marca de
otro país, sea una de tus favoritas, por
encima de las marcas locales? ¿Cómo
beneficia una marca a un país? ¿Cómo
puede una economía emergente, tener
empresas y marcas de este tipo?
Progreso Empresarial
• No obstante, siendo objetivos, se debe
reconocer, que dichas empresas, no
hubiesen prosperado, de esa manera, si
hubieran permanecido dentro del país de
origen, sin percatarse de la existencia de
los mercados internacionales.
El Brexit
• Aunque hoy en día, sorpresivamente, El Reino Unido
y Donald Trump en el país del tío Sam. Han
manifestado sus políticas proteccionistas, utilizando
como pretexto el flujo migratorio y los actos terroristas
ocurridos recientemente, para prohibir el acceso a los
extranjeros a través de las leyes y procedimientos
migratorios. Sin embargo, se puede observar que las
empresas, de ambos países, no ven con buenos ojos
estas tendencias, en materia socioeconómica.
La Globalización del Comercio Internacional
• El impulso a la globalización de los mercados, a
principios del presente siglo, a través de los tratados
de libre comercio internacional, firmados en los
diferentes frentes económicos y comerciales del
planeta. El Mercosur en Sudamérica, el Tratado de
Libre Comercio, firmado por México, Estados Unidos y
Canadá; la alianza económica europea, la alianza
comercial entre los tigres de la Cuenca del pacifico, en
el Continente Asiático. Entre otros.
Los Beneficios del comercio Internacional
• Las Empresas, Los Gobiernos y los emprendedores
del mundo, han experimentado las bondades del
Comercio Internacional, durante los últimos veinte
años y, el balance es muy significativo, en términos de
crecimiento económico, que se traduce en un mejor
nivel de vida para los ciudadanos. Por esta razón, las
empresas ven con malos ojos la política proteccionista
del recién electo Presidente de los Estados Unidos, el
Señor Donald Trump. Wall Mart, Chrysler, Toyota y
General Electric, han ratificado la continuidad de las
inversiones en territorio mexicano.
La Misión y la Visión
• Las empresas que operan internacionalmente
deben considerar su Misión, es decir, lo que
intentaran hacer; y su Visión, o sea, en que se
convertirán a largo plazo. Sus objetivos o metas
de rendimiento especificas, que les permitirán
cumplir con su Misión y su Visión. Y, su Estrategia,
que son los medios para lograr los objetivos.
Objetivos que Inducen a las Empresas a Participar en los
Negocios Internacionales
• Los objetivos que inducen a las Empresas a
participar en los Negocios Internacionales
son:
• Expandir la operación de ventas.
• La adquisición de recursos.
• Minimizar el riesgo.
La Expansión de Ventas
• La expansión de las ventas depende de dos
elementos importantes: 1) el interés de los
clientes en los bienes y servicios que ofrece la
Empresa. Y, 2) en la disponibilidad y capacidad
para comprarlos. El número de personas y su
poder adquisitivo aumenta en relación directa a la
cobertura de los mercados. Por tanto, las
empresas aumentan su mercado potencial al
incursionar en los mercados internacionales.
La Adquisición de Recursos
• Los fabricantes y distribuidores, procuran obtener
productos, servicios y componentes en el extranjero.
También, buscan capital, tecnología e información,
susceptibles de ser utilizados en sus países de origen.
Es común que lo hagan para reducir los costos. Por
ejemplo, Hasbro, depende de instalaciones de
manufactura baratas, en China, para fabricar
personajes de acción, del ataque de los clones. En
algunas ocasiones, las empresas operan en el
extranjero, para obtener algo que no está disponible
en su país de origen.
Minimizar los Riesgos
• En el afán de minimizar los riesgos, es decir, reducir lo más posible,
las variaciones de las ventas y las utilidades; las empresas, deben
buscar la cobertura de los mercados internacionales, para
beneficiarse de las diferencias en los ciclos económicos; las
recesiones y crecimientos En el afán de minimizar los riesgos, es
decir, reducir lo más posible, las variaciones de las ventas y las
utilidades; las empresas, deben buscar la cobertura de los
mercados internacionales, para beneficiarse de las diferencias en
los ciclos económicos; las recesiones y crecimientos las economías
de otros países. Las ventas, disminuyen o crecen con mayor
lentitud en un pais en recesión; y aumentan y crecen con mayor
rapidez, en un país en el que se experimenta un crecimiento, en su
economía.
El Ejemplo de Nestlé
• Por ejemplo, en el 2001 Nestlé experimentó
un crecimiento lento, en Europa Occidental y
Estados Unidos; que se compensó con el
crecimiento más rápido, en Asia y América
Latina. Las empresas, pueden reducir el
impacto de las disminuciones de los precios
en el producto, en un país, comprando la
materia prima en otros países, a precios más
bajos.
Las Formas de Negocios Internacionales
• Las transacciones comerciales, realizadas
entre los diferentes países, adoptan
diferentes formas, las que, en muchos casos,
están interrelacionadas entre sí. Estas son:
las exportaciones, las importaciones, las
franquicias, licencias, joint ventures e
inversión extranjera directa.
Formas de Negocios Internacionales
• Las Exportaciones son bienes producidos y/o servicios
ofertados, por una empresa en un país, empresa nacional,
enviados a otro país, empresa ubicada en el extranjero.
• Las Importaciones son bienes producidos y/o servicios
recibidos del extranjero, por una compañía, en un país,
empresa nacional.
• Por lo general se hace énfasis en la importación y
exportación de bienes tangibles, como zapatos, automóviles,
computadoras, celulares, televisores. Sin embargo, también
pertenecen a esta categoría. Los servicios de las aerolíneas
internacionales, las agencias de viajes, los hoteles, los
servicios financieros, los servicios aduaneros, entre muchos
otros.
Formas de Negocios Internacionales
• La Unión Europea es la comunidad comercial de mayor
tamaño en el orbe, seguida por Asia y América del Norte. El
porcentaje más alto de las actividades de importación y
exportación, ocurre en el área manufacturera: la maquinaria
industrial, los televisores, los teléfonos celulares, los
reproductores de discos y las computadoras, entre otros.
• No obstante, una proporción, en constante crecimiento del
comercio internacional, corresponde a los servicios. Los
datos, sobre las exportaciones e importaciones, son
fundamentales para el estudio de los negocios
internacionales, por dos motivos:
Formas de Negocios Internacionales
• Primero. El comercio es el fundamento histórico de los
negocios internacionales y, estas actividades, ayudan a
comprender sus prácticas y estrategias. Por ejemplo, en los
últimos años, el principal socio comercial de México, ha sido
el país de las barras y las estrellas. Pero, los principales
socios comerciales de Perú, han sido: Estados Unidos,
China, La Unión Europea y Suiza. Algunos de los productos
más importantes, que se exportan a nivel mundial son: las
materias primas, las maquinarias agrícolas, además de los
automóviles. Los productos más importados son: el calzado,
los aparatos electrónicos como las laptops, los play station 3,
los Nintendos, los celulares, los Ipods, las herramientas, la
ropa y la maquinaria manufacturera.
Formas de Negocios Internacionales
• Segundo. La información que arrojan las
importaciones y las exportaciones, son indicadores de
impacto de los negocios internacionales, sobre las
economías de cada uno de los países. Las
exportaciones y la actividad desarrollada en el ámbito
del comercio internacional, es crucial para el exitoso
desempeño, de las economías de los países, en el
contexto de la globalización de los mercados.
Formas de Negocios Internacionales
• Licencias. El contrato de una licencia, es una
forma de subcontratación de fabricación y venta,
en el mercado que compra. Es el traspaso, a un
tercero, del derecho a explotar, dentro de ciertos
límites de tiempo y ámbitos, un proceso, método o
técnica, respaldados, amparados y protegidos por
una patente, a cambio de cierta remuneración.
Formas de Negocios Internacionales
• La licencia representa una opción de penetración y
crecimiento en los mercados internacionales. Es una
alternativa muy atractiva. Las empresas, que poseen
ventajas competitivas tecnológicas y buena imagen de
marca; tienen la posibilidad de firmar acuerdos, de
otorgamiento de licencias, y de esa forma, aumentar
su rentabilidad. Sin realizar grandes inversiones,
debido a que el costo de concesionar una licencia, es
el costo de firmar los acuerdos y supervisar su
implementación.
Formas de Negocios Internacionales
• Por ejemplo, Disney otorga permisos para el uso de
su marca registrada, y logotipos, a los fabricantes
extranjeros, de ropa y juguetes. Las vías de acceso a
los mercados internacionales, tienen sus ventajas,
pero también, ciertos inconvenientes. Las licencias,
presentan como principal desventaja, el hecho de que
pueden ser, una forma de representación muy
limitada; debido a que los beneficios potenciales de
producción y marketing, se pierden en cuanto el
concesionario desarrolla, su saber hacer (know how),
generando un nuevo competidor.
Formas de Negocios Internacionales
• Una forma de evitar el fortalecimiento de un
competidor, por medio de la concesión de una
licencia, es incluyendo en el contrato, una cláusula de
intercambio de tecnología, entre el concesionador y el
concesionario. De esta manera, se controla el proceso
de producción, a través de la tecnología, dándole la
oportunidad, al concesionario, de diversificar sus
líneas de producto a bajo costo. Dando origen al
concepto de “licencias cruzadas”.
Formas de Negocios Internacionales
• Franquicia. Es un sistema de negocio que permite
aprovechar comercialmente una marca, servicio o
producto, haciendo uso de una imagen reconocida en
el mercado local, nacional o internacional. Es una
estrategia de cooperación empresarial, de cierta
complejidad funcional; no es suficiente disponer de
buen financiamiento. Para operar una franquicia, es
necesario considerar muchos factores, entre ellos, el
apoyo que se brinda al franquiciado, la adaptación a
nuevos mercados y los clientes, entre otros.
Formas de Negocios Internacionales
• La franquicia es una de las formas de
negocio, que ha tenido mayor desarrollo y
evolución. Ha sido exitosa alrededor del
mundo, en los últimos veinte años.
• El interés en la franquicia ha motivado
numerosos estudios e investigaciones. En
todo contrato de una franquicia deben
aparecer los siguientes elementos:
Formas de Negocios Internacionales
• Franquiciador. Es el empresario y/o la empresa, que
aporta la denominación social, el nombre comercial,
insignia y marca de fábrica; además, los
conocimientos y experiencias (know how); directa o
indirectamente, a los socios comerciales, para
elaborar y comercializar bienes y servicios; durante un
periodo de tiempo determinado. Éste percibe una
prestación financiera, y con ello, adquiere una serie de
obligaciones, con el franquiciado, con respecto al
apoyo, el soporte y asesoramiento para facilitar el
desarrollo del negocio.
Formas de Negocios Internacionales
• Franquiciado. Es una persona física o bien,
un empresario independiente, que adquiere
los derechos que le han sido cedidos, por el
franquiciador, para la posesión de un
negocio, a través, de una o varias
franquicias. Éste adquiere una serie de
obligaciones técnicas, procedimentales y
económicas.
Formas de los Negocios Internacionales
• Marcas. Constituyen el principal elemento distintivo de
los productos. Son las denominaciones, signos e
imágenes comerciales que utilizan las empresas, para
distinguir sus productos y servicios; de los productos y
servicios comercializados por otras empresas. Las
marcas son propiedad, exclusivamente, de quienes
las hayan registrado adecuadamente. Para ello, es
necesario dar seguimiento al proceso establecido por
la ley, en cada país. Las franquicias tienen su
fundamento en el valor y el poder de una marca de
reconocido prestigio.
La Teoría Cuantitativa del Dinero
• El hombre no siempre ha utilizado el dinero como medio de
intercambio de valores. Inicialmente, las mercancías y objetos de
valor, se intercambiaban unos por otros. A esta forma de practicar
el comercio, se le llamó trueque, de esta manera os hombres y
mujeres de la época, intercambiaban sus pertenencias, a fin de
obtener aquellas mercancías de las que carecían. Por ejemplo: una
familia tenia mucho maíz, que había cosechado; y, lo cambiaba por
los diferentes artículos requeridos para su manutención. Hoy en
día, se sique practicando el trueque, aunque ocurre
esporádicamente, cuando algunos ciudadanos intercambian sus
automóviles, sus bicicletas, sus libros, y en general cualquier bien
patrimonial. Lo recomendable, cuando esto sucede, es formalizar la
operación acudiendo ante el notario publico. Para evitar futuros
inconvenientes.
Funciones del Dinero
• El dinero es un medio de intercambio, porque facilita el flujo
de bienes y servicios, entre los seres humanos y con ello, la
satisfacción de sus necesidades. También, facilita la
contabilidad de las transacciones comerciales realizadas, se
puede dividir y subdividir cuantas veces sea necesario, en
múltiplos y submúltiplos de su unidad de medida. El dinero,
también constituye un depósito y estándar de valor, permite
conservar el valor adquisitivo, para la satisfacción de
necesidades futuras. Es un estándar de pago, porque hace
posible la realización de un contrato, o acuerdo,
institucionalmente válido, para el depósito periódico, de
ciertas cantidades de poder adquisitivo.
Definición de la Teoría Cuantitativa
• La teoría cuantitativa del dinero es una teoría
económica de determinación del nivel de precios
que establece la existencia de una relación directa
entre la cantidad de dinero y el nivel general de
los precios.
• Sostiene que el nivel de precios de una economía,
varía de manera directa y proporcional, a la
cantidad de dinero en circulacion, por unidad de
producción.
Antecedentes de la Teoría Cuantitativa
• Los antecedentes de la Teoría Cuantitativa, se ubican en el
período posterior al descubrimiento de América.
Representado por las décadas posteriores al año de 1492.
Los autores de ese tiempo, pretendieron explicar la inflación,
experimentada en la economía europea e indicaron que las
causas eran: i) la depreciación del dinero metálico, ii) los
gastos militares y suntuarios de los gobernantes y iii) la
piratería. No obstante, afirmaron que la causa principal, del
aumento generalizado de precios, era la afluencia de metales
preciosos de América. Llegando a la siguiente conclusión: el
valor del dinero, era una función del volumen total de
mercancías, que servían como medios de pago, y estaban en
circulacion en ese momento.
El Capitalismo y la Teoría Cuantitativa
• En la etapa siguiente del desarrollo del dinero y de las formas
monetarias, conocido como Capitalismo. Se les consideró,
simples instrumentos del poder de compra, de los bienes y
servicios. Los autores de la época, establecieron que: el valor
de este conjunto de medios de pago, quedaba inversamente
ligado a su cantidad, siendo ésta postura, la que le da el
nombre de Teoría Cuantitativa. Los autores, después de
incursionar en algunos otros conceptos e interpretaciones,
identificaron variables importantes como la velocidad de
circulacion del dinero y su demanda, en la economía. Las
cuales se dedicaron a estudiar e investigar, fortaleciendo y
sentando los fundamentos de la Teoría Cuantitativa.
Formulación de la Teoría Cuantitativa
• La formulación de la Teoría Cuantitativa se hace a
partir de una identidad o ecuación de cambio, que
afirma que el valor de las transacciones, que se
realizan en un una economía, ha de ser igual a la
cantidad de dinero, existente en esa economía,
multiplicada por el número de veces que, el
dinero, cambia de manos.
Formulación Matemática de la Teoría Cuantitativa
p Nivel de precios
Q Nivel de producción
M Cantidad de dinero
V Número de veces que el dinero cambia de
manos o velocidad de circulación del
dinero.
Ecuación o identidad: PQ = MV
La Teoría de Fisher
• Irving Fisher en 1911, consideró que la cantidad de dinero
que circula, en una economía, se puede aproximar por la
cantidad de dinero, que oferta el Banco Central, que es un
dato conocido y disponible, para los estudiosos de los
fenómenos económicos. La velocidad de circulacion del
dinero, depende de las políticas institucionales, aunque en
condiciones de estabilidad de la economía, la velocidad de
circulación, se considera constante. De manera similar, en
condiciones de pleno empleo, estaría determinado, debido a
que la totalidad de la población económicamente activa, tiene
dinero para realizar transacciones económicas. Por tanto, el
nivel de precios está determinado con el conocimiento de las
tres variables restantes. En concordancia con la identidad
abordada en la diapositiva anterior.
Oferta y Demanda de Dinero
Dinero
Definición:
Activos para realizar transacciones
comerciales.
Función:
Medio de intercambio, medida de
valor, reserva de valor.
Tipos:
Dinero: signo, mercancía, de curso
legal, bancario, pagare, electrónico,
crediticio.
Etimología:
Denarius, la moneda utilizada por los
romanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
RoxanaOrtiz17
 
Tlc con-china
Tlc con-chinaTlc con-china
Tlc con-china
Janet Guardia Díaz
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definiciones
juliafigueroapita
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacionalJontxu Pardo
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
temazili_e-learning
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
Manuel Pereira
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
JoseMoreno09
 
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 ConceptoNegocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Leonidas Zavala Lazo
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Larry Mendoza
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
InternacionalizacionDanilo Suarez
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
ktv18
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
Jesus Hidalgo Salas
 
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalMartin Perez
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasMEICO S.A.
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Diario del Exportador
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
Jaime Zuñiga
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
Berenice
 

La actualidad más candente (20)

Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdfMatriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
Matriz-Foda-de-La-Empresa-Alicorp.pdf
 
Tlc con-china
Tlc con-chinaTlc con-china
Tlc con-china
 
Negocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: DefinicionesNegocios Internacionales: Definiciones
Negocios Internacionales: Definiciones
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Ferias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionalesFerias o misiones internacionales
Ferias o misiones internacionales
 
Tema i a el modelo de gravedad
Tema i  a el modelo de gravedadTema i  a el modelo de gravedad
Tema i a el modelo de gravedad
 
El diamante de porter
El diamante de porterEl diamante de porter
El diamante de porter
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura  arancelaria y ClasificacionNomenclatura  arancelaria y Clasificacion
Nomenclatura arancelaria y Clasificacion
 
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 ConceptoNegocios Internacionales 1.2 Concepto
Negocios Internacionales 1.2 Concepto
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Instrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica ComercialInstrumentos de politica Comercial
Instrumentos de politica Comercial
 
Pronóstico de ventas
Pronóstico de ventasPronóstico de ventas
Pronóstico de ventas
 
Inducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacionalInducción a la empresa y al comercio internacional
Inducción a la empresa y al comercio internacional
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenadaModelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
Modelo de Factura Comercial (Commercial Invoice) llenada
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 

Similar a Los negocios internacionales

Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8Universidad de Monterrey
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
Departamento de Geografía e Historia.
 
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacionalts3549
 
Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Mario Vd
 
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZALA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
taliasaldivarvasquez
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesikerim
 
El reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategicaEl reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategica
Rafael Trucios Maza
 
Comercio internacional Uninaciones
Comercio internacional UninacionesComercio internacional Uninaciones
Comercio internacional UninacionesMabel An E
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
Yesi López vidal
 
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios InternacionalesIntroducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
CLICKS Dominicana
 
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTERORGESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
Johanna Ivette
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
Jhonatan Fidel Querevalu Yenque
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
Gck Gck
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
OSCAROYARVIDE
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
Oregon foods S.A.C
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Javier Castro
 
Introducción a los negocios internacionales copia
Introducción a los negocios internacionales   copiaIntroducción a los negocios internacionales   copia
Introducción a los negocios internacionales copia
Ana Cruz
 

Similar a Los negocios internacionales (20)

Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
Negocios internacionales-modo-de-compatibilidad-1224169031302428-8
 
Tema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económicaTema4 la actividad_económica
Tema4 la actividad_económica
 
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia InternacionalTema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
Tema 1 IntroduccióN A La Mercadotecnia Internacional
 
Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2Contabilidad internacional2
Contabilidad internacional2
 
1 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.20141 negocios internacion.2014
1 negocios internacion.2014
 
Clases 01, 02, 03, 04
Clases   01, 02, 03, 04Clases   01, 02, 03, 04
Clases 01, 02, 03, 04
 
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZALA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
LA ADMINISTRACIN EN LA EMPREZA
 
Diapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionalesDiapositivas empresas transnacionales
Diapositivas empresas transnacionales
 
El reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategicaEl reto global en la administracion estrategica
El reto global en la administracion estrategica
 
Comercio internacional Uninaciones
Comercio internacional UninacionesComercio internacional Uninaciones
Comercio internacional Uninaciones
 
Negocios internacionales
Negocios internacionales Negocios internacionales
Negocios internacionales
 
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios InternacionalesIntroducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
Introducción y Fundamento de los Negocios Internacionales
 
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTERORGESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
GESTION INTERNACIONAL EN EL MUNDO DEL COMERCIO EXTEROR
 
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
NEGOCIOS INTERNACIONALES -JHONATAN QUEREVALU YENQUE
 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 8
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
 
Exportación
ExportaciónExportación
Exportación
 
Finanzas internacionales
Finanzas internacionalesFinanzas internacionales
Finanzas internacionales
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
Introducción a los negocios internacionales copia
Introducción a los negocios internacionales   copiaIntroducción a los negocios internacionales   copia
Introducción a los negocios internacionales copia
 

Más de Faustino Maldonado

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Faustino Maldonado
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Faustino Maldonado
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
Faustino Maldonado
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
Faustino Maldonado
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneos
Faustino Maldonado
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Faustino Maldonado
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrio
Faustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
Faustino Maldonado
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Faustino Maldonado
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Faustino Maldonado
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
Faustino Maldonado
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Faustino Maldonado
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...Faustino Maldonado
 

Más de Faustino Maldonado (20)

Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerinaCuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
Cuarta sesion dr. faustino maldonado tijerina
 
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerinaSegunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
Segunda sesion fisica iii dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
Primera sesion ley de coulomb fisica iii dr. faustino maldonado tijerina.
 
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termicaDr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
Dr. faustino maldonado tijerina i ngenieria termica
 
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^llContabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
Contabilidad de costos dr. faustino maldonado tijerina^ll
 
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerinaLa reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
La reingenieria dr. faustino maldonado tijerina
 
La macroeconomia1
La macroeconomia1La macroeconomia1
La macroeconomia1
 
Seminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneosSeminario de temas contemporaneos
Seminario de temas contemporaneos
 
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufacturaCalidad, buenas prácticas en la manufactura
Calidad, buenas prácticas en la manufactura
 
Marketing global
Marketing globalMarketing global
Marketing global
 
La epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrioLa epistemología del equilibrio
La epistemología del equilibrio
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
La dinámica de grupos en las organizaciones. maestro faustino maldonado tijer...
 
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
Tópicos relevantes de la legislación laboral. maestro faustino maldonado tije...
 
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
Reclutamiento, selección y contratación de personal Maestro Faustino Maldonad...
 
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
La pedagogía no directiva.faustino maldonado tijerina.
 
Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.Ejemplo del proyecto socioformativo.
Ejemplo del proyecto socioformativo.
 
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
El enfoque por competencias desde la perspectiva de la socioformación. maestr...
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Los negocios internacionales

  • 1. Los Negocios Internacionales Dr. Faustino Maldonado Tijerina. faustinomalti@hotmail.com
  • 2. Definiciones y Conceptos de los Negocios Internacionales • El mundo actual se ha convertido en una aldea global, gracias al desarrollo de las telecomunicaciones. Es posible enterarnos, casi instantáneamente, de todos los acontecimientos que ocurren, en los rincones mas recónditos del planeta. Esta realidad es aprovechada, por los emprendedores globales, para desarrollar las oportunidades que ofrece el comercio internacional. El eficaz flujo de la información permite lanzar estrategias mercadológicas, orientadas hacia los clientes actuales y potenciales de las empresas, dando como resultado el crecimiento de la cobertura de los mercados de muchas organizaciones.
  • 3. Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional. • El objeto de estudio de los Negocios Internacionales esta conformado, por todas las transacciones comerciales, realizadas en el extranjero, para intercambiar bienes y servicios, destinados a satisfacer las necesidades de los ciudadanos del mundo y de las organizaciones.
  • 4. Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional • El comercio internacional, incluye las transacciones comerciales, que se dan entre los diferentes gobiernos, de los países del mundo. Además, de las transacciones que ocurren entre los diferentes emprendedores o inversionistas particulares, y aquellos que realizan negocios en representación de alguna empresa privada internacional. En este ámbito, destacan las compañías globales, por su participación en los mercados mundiales. Tales como: Coca Cola International, Pepsi Co. Frito Lay, Heineken, Wall Mart, entre otras.
  • 5. Conceptos y Definiciones del Comercio Internacional • El 80% de la inversión que representan las transacciones comerciales del Comercio Internacional, las realizan las 500 empresas más grandes del mundo. Por ello, Los Negocios Internacionales, se centran en las actividades de las quinientas empresas de mayor poder adquisitivo del planeta.
  • 6. Conceptos y Definiciones del Comercio internacional • Es muy posible que la población mundial conozca las siguientes marcas de productos, mejor que cualquier otra: • Coca Cola • Microsoft • Nintendo • Toyota • Apple • Samsung • Facebook • Google • Blackberry
  • 7. Interrogantes • Ante esta realidad, es pertinente preguntarse: ¿Es posible que una marca de otro país, sea una de tus favoritas, por encima de las marcas locales? ¿Cómo beneficia una marca a un país? ¿Cómo puede una economía emergente, tener empresas y marcas de este tipo?
  • 8. Progreso Empresarial • No obstante, siendo objetivos, se debe reconocer, que dichas empresas, no hubiesen prosperado, de esa manera, si hubieran permanecido dentro del país de origen, sin percatarse de la existencia de los mercados internacionales.
  • 9. El Brexit • Aunque hoy en día, sorpresivamente, El Reino Unido y Donald Trump en el país del tío Sam. Han manifestado sus políticas proteccionistas, utilizando como pretexto el flujo migratorio y los actos terroristas ocurridos recientemente, para prohibir el acceso a los extranjeros a través de las leyes y procedimientos migratorios. Sin embargo, se puede observar que las empresas, de ambos países, no ven con buenos ojos estas tendencias, en materia socioeconómica.
  • 10. La Globalización del Comercio Internacional • El impulso a la globalización de los mercados, a principios del presente siglo, a través de los tratados de libre comercio internacional, firmados en los diferentes frentes económicos y comerciales del planeta. El Mercosur en Sudamérica, el Tratado de Libre Comercio, firmado por México, Estados Unidos y Canadá; la alianza económica europea, la alianza comercial entre los tigres de la Cuenca del pacifico, en el Continente Asiático. Entre otros.
  • 11. Los Beneficios del comercio Internacional • Las Empresas, Los Gobiernos y los emprendedores del mundo, han experimentado las bondades del Comercio Internacional, durante los últimos veinte años y, el balance es muy significativo, en términos de crecimiento económico, que se traduce en un mejor nivel de vida para los ciudadanos. Por esta razón, las empresas ven con malos ojos la política proteccionista del recién electo Presidente de los Estados Unidos, el Señor Donald Trump. Wall Mart, Chrysler, Toyota y General Electric, han ratificado la continuidad de las inversiones en territorio mexicano.
  • 12. La Misión y la Visión • Las empresas que operan internacionalmente deben considerar su Misión, es decir, lo que intentaran hacer; y su Visión, o sea, en que se convertirán a largo plazo. Sus objetivos o metas de rendimiento especificas, que les permitirán cumplir con su Misión y su Visión. Y, su Estrategia, que son los medios para lograr los objetivos.
  • 13. Objetivos que Inducen a las Empresas a Participar en los Negocios Internacionales • Los objetivos que inducen a las Empresas a participar en los Negocios Internacionales son: • Expandir la operación de ventas. • La adquisición de recursos. • Minimizar el riesgo.
  • 14. La Expansión de Ventas • La expansión de las ventas depende de dos elementos importantes: 1) el interés de los clientes en los bienes y servicios que ofrece la Empresa. Y, 2) en la disponibilidad y capacidad para comprarlos. El número de personas y su poder adquisitivo aumenta en relación directa a la cobertura de los mercados. Por tanto, las empresas aumentan su mercado potencial al incursionar en los mercados internacionales.
  • 15. La Adquisición de Recursos • Los fabricantes y distribuidores, procuran obtener productos, servicios y componentes en el extranjero. También, buscan capital, tecnología e información, susceptibles de ser utilizados en sus países de origen. Es común que lo hagan para reducir los costos. Por ejemplo, Hasbro, depende de instalaciones de manufactura baratas, en China, para fabricar personajes de acción, del ataque de los clones. En algunas ocasiones, las empresas operan en el extranjero, para obtener algo que no está disponible en su país de origen.
  • 16. Minimizar los Riesgos • En el afán de minimizar los riesgos, es decir, reducir lo más posible, las variaciones de las ventas y las utilidades; las empresas, deben buscar la cobertura de los mercados internacionales, para beneficiarse de las diferencias en los ciclos económicos; las recesiones y crecimientos En el afán de minimizar los riesgos, es decir, reducir lo más posible, las variaciones de las ventas y las utilidades; las empresas, deben buscar la cobertura de los mercados internacionales, para beneficiarse de las diferencias en los ciclos económicos; las recesiones y crecimientos las economías de otros países. Las ventas, disminuyen o crecen con mayor lentitud en un pais en recesión; y aumentan y crecen con mayor rapidez, en un país en el que se experimenta un crecimiento, en su economía.
  • 17. El Ejemplo de Nestlé • Por ejemplo, en el 2001 Nestlé experimentó un crecimiento lento, en Europa Occidental y Estados Unidos; que se compensó con el crecimiento más rápido, en Asia y América Latina. Las empresas, pueden reducir el impacto de las disminuciones de los precios en el producto, en un país, comprando la materia prima en otros países, a precios más bajos.
  • 18. Las Formas de Negocios Internacionales • Las transacciones comerciales, realizadas entre los diferentes países, adoptan diferentes formas, las que, en muchos casos, están interrelacionadas entre sí. Estas son: las exportaciones, las importaciones, las franquicias, licencias, joint ventures e inversión extranjera directa.
  • 19. Formas de Negocios Internacionales • Las Exportaciones son bienes producidos y/o servicios ofertados, por una empresa en un país, empresa nacional, enviados a otro país, empresa ubicada en el extranjero. • Las Importaciones son bienes producidos y/o servicios recibidos del extranjero, por una compañía, en un país, empresa nacional. • Por lo general se hace énfasis en la importación y exportación de bienes tangibles, como zapatos, automóviles, computadoras, celulares, televisores. Sin embargo, también pertenecen a esta categoría. Los servicios de las aerolíneas internacionales, las agencias de viajes, los hoteles, los servicios financieros, los servicios aduaneros, entre muchos otros.
  • 20. Formas de Negocios Internacionales • La Unión Europea es la comunidad comercial de mayor tamaño en el orbe, seguida por Asia y América del Norte. El porcentaje más alto de las actividades de importación y exportación, ocurre en el área manufacturera: la maquinaria industrial, los televisores, los teléfonos celulares, los reproductores de discos y las computadoras, entre otros. • No obstante, una proporción, en constante crecimiento del comercio internacional, corresponde a los servicios. Los datos, sobre las exportaciones e importaciones, son fundamentales para el estudio de los negocios internacionales, por dos motivos:
  • 21. Formas de Negocios Internacionales • Primero. El comercio es el fundamento histórico de los negocios internacionales y, estas actividades, ayudan a comprender sus prácticas y estrategias. Por ejemplo, en los últimos años, el principal socio comercial de México, ha sido el país de las barras y las estrellas. Pero, los principales socios comerciales de Perú, han sido: Estados Unidos, China, La Unión Europea y Suiza. Algunos de los productos más importantes, que se exportan a nivel mundial son: las materias primas, las maquinarias agrícolas, además de los automóviles. Los productos más importados son: el calzado, los aparatos electrónicos como las laptops, los play station 3, los Nintendos, los celulares, los Ipods, las herramientas, la ropa y la maquinaria manufacturera.
  • 22. Formas de Negocios Internacionales • Segundo. La información que arrojan las importaciones y las exportaciones, son indicadores de impacto de los negocios internacionales, sobre las economías de cada uno de los países. Las exportaciones y la actividad desarrollada en el ámbito del comercio internacional, es crucial para el exitoso desempeño, de las economías de los países, en el contexto de la globalización de los mercados.
  • 23. Formas de Negocios Internacionales • Licencias. El contrato de una licencia, es una forma de subcontratación de fabricación y venta, en el mercado que compra. Es el traspaso, a un tercero, del derecho a explotar, dentro de ciertos límites de tiempo y ámbitos, un proceso, método o técnica, respaldados, amparados y protegidos por una patente, a cambio de cierta remuneración.
  • 24. Formas de Negocios Internacionales • La licencia representa una opción de penetración y crecimiento en los mercados internacionales. Es una alternativa muy atractiva. Las empresas, que poseen ventajas competitivas tecnológicas y buena imagen de marca; tienen la posibilidad de firmar acuerdos, de otorgamiento de licencias, y de esa forma, aumentar su rentabilidad. Sin realizar grandes inversiones, debido a que el costo de concesionar una licencia, es el costo de firmar los acuerdos y supervisar su implementación.
  • 25. Formas de Negocios Internacionales • Por ejemplo, Disney otorga permisos para el uso de su marca registrada, y logotipos, a los fabricantes extranjeros, de ropa y juguetes. Las vías de acceso a los mercados internacionales, tienen sus ventajas, pero también, ciertos inconvenientes. Las licencias, presentan como principal desventaja, el hecho de que pueden ser, una forma de representación muy limitada; debido a que los beneficios potenciales de producción y marketing, se pierden en cuanto el concesionario desarrolla, su saber hacer (know how), generando un nuevo competidor.
  • 26. Formas de Negocios Internacionales • Una forma de evitar el fortalecimiento de un competidor, por medio de la concesión de una licencia, es incluyendo en el contrato, una cláusula de intercambio de tecnología, entre el concesionador y el concesionario. De esta manera, se controla el proceso de producción, a través de la tecnología, dándole la oportunidad, al concesionario, de diversificar sus líneas de producto a bajo costo. Dando origen al concepto de “licencias cruzadas”.
  • 27. Formas de Negocios Internacionales • Franquicia. Es un sistema de negocio que permite aprovechar comercialmente una marca, servicio o producto, haciendo uso de una imagen reconocida en el mercado local, nacional o internacional. Es una estrategia de cooperación empresarial, de cierta complejidad funcional; no es suficiente disponer de buen financiamiento. Para operar una franquicia, es necesario considerar muchos factores, entre ellos, el apoyo que se brinda al franquiciado, la adaptación a nuevos mercados y los clientes, entre otros.
  • 28. Formas de Negocios Internacionales • La franquicia es una de las formas de negocio, que ha tenido mayor desarrollo y evolución. Ha sido exitosa alrededor del mundo, en los últimos veinte años. • El interés en la franquicia ha motivado numerosos estudios e investigaciones. En todo contrato de una franquicia deben aparecer los siguientes elementos:
  • 29. Formas de Negocios Internacionales • Franquiciador. Es el empresario y/o la empresa, que aporta la denominación social, el nombre comercial, insignia y marca de fábrica; además, los conocimientos y experiencias (know how); directa o indirectamente, a los socios comerciales, para elaborar y comercializar bienes y servicios; durante un periodo de tiempo determinado. Éste percibe una prestación financiera, y con ello, adquiere una serie de obligaciones, con el franquiciado, con respecto al apoyo, el soporte y asesoramiento para facilitar el desarrollo del negocio.
  • 30. Formas de Negocios Internacionales • Franquiciado. Es una persona física o bien, un empresario independiente, que adquiere los derechos que le han sido cedidos, por el franquiciador, para la posesión de un negocio, a través, de una o varias franquicias. Éste adquiere una serie de obligaciones técnicas, procedimentales y económicas.
  • 31. Formas de los Negocios Internacionales • Marcas. Constituyen el principal elemento distintivo de los productos. Son las denominaciones, signos e imágenes comerciales que utilizan las empresas, para distinguir sus productos y servicios; de los productos y servicios comercializados por otras empresas. Las marcas son propiedad, exclusivamente, de quienes las hayan registrado adecuadamente. Para ello, es necesario dar seguimiento al proceso establecido por la ley, en cada país. Las franquicias tienen su fundamento en el valor y el poder de una marca de reconocido prestigio.
  • 32. La Teoría Cuantitativa del Dinero • El hombre no siempre ha utilizado el dinero como medio de intercambio de valores. Inicialmente, las mercancías y objetos de valor, se intercambiaban unos por otros. A esta forma de practicar el comercio, se le llamó trueque, de esta manera os hombres y mujeres de la época, intercambiaban sus pertenencias, a fin de obtener aquellas mercancías de las que carecían. Por ejemplo: una familia tenia mucho maíz, que había cosechado; y, lo cambiaba por los diferentes artículos requeridos para su manutención. Hoy en día, se sique practicando el trueque, aunque ocurre esporádicamente, cuando algunos ciudadanos intercambian sus automóviles, sus bicicletas, sus libros, y en general cualquier bien patrimonial. Lo recomendable, cuando esto sucede, es formalizar la operación acudiendo ante el notario publico. Para evitar futuros inconvenientes.
  • 33. Funciones del Dinero • El dinero es un medio de intercambio, porque facilita el flujo de bienes y servicios, entre los seres humanos y con ello, la satisfacción de sus necesidades. También, facilita la contabilidad de las transacciones comerciales realizadas, se puede dividir y subdividir cuantas veces sea necesario, en múltiplos y submúltiplos de su unidad de medida. El dinero, también constituye un depósito y estándar de valor, permite conservar el valor adquisitivo, para la satisfacción de necesidades futuras. Es un estándar de pago, porque hace posible la realización de un contrato, o acuerdo, institucionalmente válido, para el depósito periódico, de ciertas cantidades de poder adquisitivo.
  • 34. Definición de la Teoría Cuantitativa • La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel general de los precios. • Sostiene que el nivel de precios de una economía, varía de manera directa y proporcional, a la cantidad de dinero en circulacion, por unidad de producción.
  • 35. Antecedentes de la Teoría Cuantitativa • Los antecedentes de la Teoría Cuantitativa, se ubican en el período posterior al descubrimiento de América. Representado por las décadas posteriores al año de 1492. Los autores de ese tiempo, pretendieron explicar la inflación, experimentada en la economía europea e indicaron que las causas eran: i) la depreciación del dinero metálico, ii) los gastos militares y suntuarios de los gobernantes y iii) la piratería. No obstante, afirmaron que la causa principal, del aumento generalizado de precios, era la afluencia de metales preciosos de América. Llegando a la siguiente conclusión: el valor del dinero, era una función del volumen total de mercancías, que servían como medios de pago, y estaban en circulacion en ese momento.
  • 36. El Capitalismo y la Teoría Cuantitativa • En la etapa siguiente del desarrollo del dinero y de las formas monetarias, conocido como Capitalismo. Se les consideró, simples instrumentos del poder de compra, de los bienes y servicios. Los autores de la época, establecieron que: el valor de este conjunto de medios de pago, quedaba inversamente ligado a su cantidad, siendo ésta postura, la que le da el nombre de Teoría Cuantitativa. Los autores, después de incursionar en algunos otros conceptos e interpretaciones, identificaron variables importantes como la velocidad de circulacion del dinero y su demanda, en la economía. Las cuales se dedicaron a estudiar e investigar, fortaleciendo y sentando los fundamentos de la Teoría Cuantitativa.
  • 37. Formulación de la Teoría Cuantitativa • La formulación de la Teoría Cuantitativa se hace a partir de una identidad o ecuación de cambio, que afirma que el valor de las transacciones, que se realizan en un una economía, ha de ser igual a la cantidad de dinero, existente en esa economía, multiplicada por el número de veces que, el dinero, cambia de manos.
  • 38. Formulación Matemática de la Teoría Cuantitativa p Nivel de precios Q Nivel de producción M Cantidad de dinero V Número de veces que el dinero cambia de manos o velocidad de circulación del dinero. Ecuación o identidad: PQ = MV
  • 39. La Teoría de Fisher • Irving Fisher en 1911, consideró que la cantidad de dinero que circula, en una economía, se puede aproximar por la cantidad de dinero, que oferta el Banco Central, que es un dato conocido y disponible, para los estudiosos de los fenómenos económicos. La velocidad de circulacion del dinero, depende de las políticas institucionales, aunque en condiciones de estabilidad de la economía, la velocidad de circulación, se considera constante. De manera similar, en condiciones de pleno empleo, estaría determinado, debido a que la totalidad de la población económicamente activa, tiene dinero para realizar transacciones económicas. Por tanto, el nivel de precios está determinado con el conocimiento de las tres variables restantes. En concordancia con la identidad abordada en la diapositiva anterior.
  • 40. Oferta y Demanda de Dinero Dinero Definición: Activos para realizar transacciones comerciales. Función: Medio de intercambio, medida de valor, reserva de valor. Tipos: Dinero: signo, mercancía, de curso legal, bancario, pagare, electrónico, crediticio. Etimología: Denarius, la moneda utilizada por los romanos.