SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPORCIONAIDAD
PROPORCIONALIDAD
Magnitudes directamente proporcionales: Dos magnitudes son directamente
proporcionales cuando al aumentar o disminuir una, la otra aumenta o
disminuye en la misma proporción. Ej.: El peso y el precio. Si aumentamos el
peso de un producto el doble, el triple, etc., su precio también aumenta el
doble, el triple, etc. Podemos construir una tabla de valores:
Entre los términos correspondientes de las dos magnitudes de esta tabla se
establece una proporcionalidad de la siguiente manera:
Pepe Avilés
Proporcionalidad
Cadaunadeestasfraccionessellamarazónyaltérminoqueestáarribasele
llamaantecedenteyalqueestáabajo,consecuente.
Constante de proporcionalidad directa: Es el número que se obtiene al
dividir el antecedente entre el consecuente de cualquiera de las razones que se
forman entre dos magnitudes directamente proporcionales.
Así, en el ejemplo de arriba, la constante de proporcionalidad del peso con
respecto al precio es 0,3 (con el 3 como período), resultado de dividir 1 entre 3
ó 2 entre 6 ó 3 entre 9, etc.
Proporcionalidad
Proporción: Una proporción es la igualdad entre dos razones.
Propiedad fundamental de las proporciones: En una proporción el producto
de extremos es igual al producto de medios.
Proporcionalidad
Cuarto proporcional: De los cuatro términos de una proporción, si se
desconoce uno de ellos se le llama cuarto proporcional.
Para calcular el cuarto proporcional se utiliza la propiedad fundamental de las
proporciones: 4 · x = 12 · 6. Para saber qué número multiplicado por 4 me da
72 tengo que dividir 72 entre 4. Por lo tanto:
Proporcionalidad
Proporción continua: La que tiene sus medios o sus extremos iguales.
Para calcular el medio proporcional se utiliza la propiedad fundamental de las
proporciones:
Problemas de proporcionalidad directa
(Regla de Tres)
Problema.:Si 3kgdenaranjascuestan4,5€, ¿cuántocuestan4kg?
a) Resolución por Reducción a la unidad: Se trata de hallar cuánto vale 1 kg de
naranjas y luego se multiplica por 4.
4,5 : 3 = 1,5 € (1 kg cuesta 1,5 €) 1,5 · 4 = 6 €
b) Resolución por Regla de tres: Si te dan tres datos y te piden que calcules un
cuarto, se forma una proporción con los cuatro y aplicamos la propiedad
fundamental de las proporciones para hallar el término desconocido.
Proporcionalidad inversa
Magnitudes inversamente proporcionales: Dos magnitudes son
inversamente proporcionales cuando al aumentar una disminuye la otra o
cuando al disminuir una aumenta la otra. Ej.: Nº de personas y nº de días que
les dura una caja de peras. Si aumentamos el número de personas el doble, el
triple, etc., disminuye el número de días la mitad, el tercio, etc. Podemos
construir una tabla de valores:
Constante de proporcionalidadinversa:Es el númeroque seobtiene
multiplicandodostérminos correspondientesde dosmagnitudes inversamente
proporcionales.
Así,enelejemplodearribalaconstantedeproporcionalidades48,quese
obtienealmultiplicar1por48ó2por24ó3por16,etc.
[Se utiliza para calcular el término desconocido de una magnitud dividiendo la constante de
proporcionalidad entre el término correspondiente de la otra magnitud. Así, por ejemplo, en la
tabla anterior como la constante de proporcionalidad es 48, para saber el número de días que
corresponden a 3 personas divido 48 entre 3, obteniendo 16].
Problemas de proporcionalidad inversa
Problema: Para construir un muro 8 obreros necesitan 7 días. ¿Cuánto tiempo
tardarán 2 obreros?
a) Resolución por Reducción a la unidad: Se trata de calcular cuántos días
tardaría 1 obrero solo. Para ello multiplicamos 8 obreros por 7 días y nos da 56
días, que es el tiempo que necesitaría un obrero solo, y repartimos estos 56
días entre los 2 obreros que hay ahora. 56 : 2 = 28 días.
8 · 7 = 56 días necesitaría 1 obrero.
Como habrá 2 obreros, 56 : 2 = 28 días necesitarán
[Antes de nada hay que preguntarse si se trata de un problema de regla de tres inversa o no.
En el problema propuesto es evidente que si trabajan menos albañiles tardarán más tiempo,
luego se trata de una regla de tres inversa]. [Nota: Es aconsejable escribir una I mayúscula, de
Inversa, entre las dos magnitudes relacionadas y rodearla con un círculo de color rojo, con el
fin de no despistarnos y recordar que es inversa]
b) Resolución por Regla de tres: Si te dan tres datos y te piden que calcules un
cuarto, hay que formar dos razones equivalentes (o sea, una proporción),
pero cuidando de invertir [antecedente por consecuente y viceversa] la razón
de la magnitud que no tenga la incógnita. Luego, aplicando la propiedad
fundamental de las proporciones [producto de extremos igual a producto de
medios], se calcula el valor de la incógnita [Se trata de hallar el cuarto proporcional].
PORCENTAJES:
El porcentaje de una cantidad significa las partes que tomaríamos de esa
cantidad si la dividiéramos en 100 partes iguales. Así, por ejemplo, el 4 % de
50 es la cantidad que resulta al dividir 50 en 100 partes iguales y de estas cien
partes tomar 4 (haciendo los cálculos, el 4 % de 50 es 2).
Cálculo de porcentajes:
a) El porcentaje como fracción: Para calcular el porcentaje de algo se opera
como si fuera la fracción centésima de ese algo.
b) El porcentaje como regla de tres: Si consideramos el porcentaje como una
regla de tres, ponemos dos columnas y colocamos los datos que nos den en
dos filas, interpretándolos adecuadamente.
Ejemplo: Calcular el 4 % de 50.
Ejemplo (Calcular una cantidad conociendo el porcentaje): El 15 % de una
cantidad es 9. ¿Cuál es esa cantidad?
Aumentos porcentuales: Para resolver los problemas de aumentos
porcentuales se puede proceder de dos maneras:
Ejemplo: Un frigorífico de 430 € lo han subido el 10 %. ¿Cuánto cuesta ahora?
a) Se calcula el porcentaje de aumento y se suma a la cantidad inicial.
b) Se puede calcular por regla de tres de la siguiente manera (Si algo
aumenta el 10 % quiere decir que si costaba 100 ahora costará 110):
Disminuciones porcentuales: Para resolver los problemas de disminuciones
porcentuales se puede proceder de dos maneras:
Ejemplo: Un frigorífico de 430 € lo han rebajado el 10 %. ¿Cuánto cuesta
ahora?
a) Se calcula el porcentaje de descuento y se resta a la cantidad inicial.
b) Se puede calcular por regla de tres de la siguiente manera (Si algo
disminuye el 10 % quiere decir que si costaba 100 ahora costará 90):
Aumentos y disminuciones porcentuales con calculadora: Para calcular con calculadora
cuánto me costará algo que ha subido o disminuido, por ejemplo, un 8 % se multiplica la
cantidad inicial por 1,08 (1 + 0,08), si ha aumentado, o por 0,92 (1 – 0,08) si ha disminuido.
Ejemplo: Unseñorcobra1300€mensualesylehansubidoun8%.¿Cuántocobraráahora?
1300·1,08=1404€
Ejemplo: Un vestido de 350 € lo han rebajado un 8 %. ¿Cuánto cuesta ahora?
350 · 0,92 = 322 €
Impress proporcionalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos de proporción inversa y directa felipe y diego
Conceptos de  proporción  inversa y directa felipe y diegoConceptos de  proporción  inversa y directa felipe y diego
Conceptos de proporción inversa y directa felipe y diegocolegiopeumayen
 
Razones y proporcionalidad
Razones y proporcionalidadRazones y proporcionalidad
Razones y proporcionalidad
IES San pablo
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta karencamilita
 
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversaProporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
Marco Antonio Salazar Liviaa
 
Power proporcionalidad
Power proporcionalidadPower proporcionalidad
Power proporcionalidadPablo Martinez
 
Proporciones
ProporcionesProporciones
Proporciones
vad_84
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simpleavaloseliana1
 
7 md proporcionalidad_inversa
7 md  proporcionalidad_inversa7 md  proporcionalidad_inversa
7 md proporcionalidad_inversa
Claudia Vera
 
Trabajo de proporcionalidad 2
Trabajo de proporcionalidad 2Trabajo de proporcionalidad 2
Trabajo de proporcionalidad 2ninadubi
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simpleIrmanava
 
Utilicemos Proporcionalidad
Utilicemos ProporcionalidadUtilicemos Proporcionalidad
Utilicemos Proporcionalidad
Vidal Oved
 
Funcion exponencial
Funcion exponencialFuncion exponencial
Funcion exponencial
Florencia Escobar
 
proporcionalidad inversa-Karina Morales
proporcionalidad inversa-Karina Moralesproporcionalidad inversa-Karina Morales
proporcionalidad inversa-Karina Morales
COLEGIO CORDILLERA
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
Ana Ruiz
 
Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013jdsolor
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
hanaluiza7153
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos de proporción inversa y directa felipe y diego
Conceptos de  proporción  inversa y directa felipe y diegoConceptos de  proporción  inversa y directa felipe y diego
Conceptos de proporción inversa y directa felipe y diego
 
Razones y proporcionalidad
Razones y proporcionalidadRazones y proporcionalidad
Razones y proporcionalidad
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Proporcionalidad inversa
Proporcionalidad inversaProporcionalidad inversa
Proporcionalidad inversa
 
La proporcionalidad
La proporcionalidadLa proporcionalidad
La proporcionalidad
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
 
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversaProporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa
 
Power proporcionalidad
Power proporcionalidadPower proporcionalidad
Power proporcionalidad
 
Proporciones
ProporcionesProporciones
Proporciones
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
 
7 md proporcionalidad_inversa
7 md  proporcionalidad_inversa7 md  proporcionalidad_inversa
7 md proporcionalidad_inversa
 
Trabajo de proporcionalidad 2
Trabajo de proporcionalidad 2Trabajo de proporcionalidad 2
Trabajo de proporcionalidad 2
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
 
Utilicemos Proporcionalidad
Utilicemos ProporcionalidadUtilicemos Proporcionalidad
Utilicemos Proporcionalidad
 
Funcion exponencial
Funcion exponencialFuncion exponencial
Funcion exponencial
 
proporcionalidad inversa-Karina Morales
proporcionalidad inversa-Karina Moralesproporcionalidad inversa-Karina Morales
proporcionalidad inversa-Karina Morales
 
Matematicas financieras
Matematicas financierasMatematicas financieras
Matematicas financieras
 
Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013Matemática general - 3era magistral 2013
Matemática general - 3era magistral 2013
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
 
Regla de tres y porcentajes
Regla de tres y porcentajesRegla de tres y porcentajes
Regla de tres y porcentajes
 

Similar a Impress proporcionalidad

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
juanmacci
 
Matemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicosMatemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicos
Lariana Riffo
 
NÚMEROS REALES v 0.1.pptx
NÚMEROS REALES v 0.1.pptxNÚMEROS REALES v 0.1.pptx
NÚMEROS REALES v 0.1.pptx
SalLpezTorres1
 
Proporcionalidad Numérica
Proporcionalidad NuméricaProporcionalidad Numérica
Proporcionalidad Numérica
FcoJavierMesa
 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docxREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
DannyJos2
 
Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3
rommeloyola70
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
LuisSantos627
 
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simpleClase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Fco Alejandro Vargas
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
LuisSantos627
 
proporcionalidad.doc
proporcionalidad.docproporcionalidad.doc
proporcionalidad.doc
Yolanda Ramon
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)angusoo
 
Fundamentos de matemáticas.pptx
Fundamentos de matemáticas.pptxFundamentos de matemáticas.pptx
Fundamentos de matemáticas.pptx
MisaelMateo1
 
11 propor.ppt
11 propor.ppt11 propor.ppt
11 propor.ppt
CRISTINALEIVA12
 
Guia 3 matematicas_2_p
Guia 3 matematicas_2_pGuia 3 matematicas_2_p
Guia 3 matematicas_2_p
Santa Librada I.E.D
 

Similar a Impress proporcionalidad (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
1quincena6
1quincena61quincena6
1quincena6
 
Notacion de funcion
Notacion de funcionNotacion de funcion
Notacion de funcion
 
Matemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicosMatemárica 8 básicos
Matemárica 8 básicos
 
NÚMEROS REALES v 0.1.pptx
NÚMEROS REALES v 0.1.pptxNÚMEROS REALES v 0.1.pptx
NÚMEROS REALES v 0.1.pptx
 
Proporcionalidad Numérica
Proporcionalidad NuméricaProporcionalidad Numérica
Proporcionalidad Numérica
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
PROPORCIONALIDAD !
PROPORCIONALIDAD !PROPORCIONALIDAD !
PROPORCIONALIDAD !
 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docxREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.docx
 
Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3Proporcionalidad regla de 3
Proporcionalidad regla de 3
 
Proporcionalidad y regla 3
Proporcionalidad y regla 3Proporcionalidad y regla 3
Proporcionalidad y regla 3
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simpleClase 3 conceptos sobre regla de tres simple
Clase 3 conceptos sobre regla de tres simple
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
proporcionalidad.doc
proporcionalidad.docproporcionalidad.doc
proporcionalidad.doc
 
Proporciones(1)
Proporciones(1)Proporciones(1)
Proporciones(1)
 
Fundamentos de matemáticas.pptx
Fundamentos de matemáticas.pptxFundamentos de matemáticas.pptx
Fundamentos de matemáticas.pptx
 
11 propor.ppt
11 propor.ppt11 propor.ppt
11 propor.ppt
 
11 propor.ppt
11 propor.ppt11 propor.ppt
11 propor.ppt
 
Guia 3 matematicas_2_p
Guia 3 matematicas_2_pGuia 3 matematicas_2_p
Guia 3 matematicas_2_p
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Impress proporcionalidad

  • 2. PROPORCIONALIDAD Magnitudes directamente proporcionales: Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir una, la otra aumenta o disminuye en la misma proporción. Ej.: El peso y el precio. Si aumentamos el peso de un producto el doble, el triple, etc., su precio también aumenta el doble, el triple, etc. Podemos construir una tabla de valores: Entre los términos correspondientes de las dos magnitudes de esta tabla se establece una proporcionalidad de la siguiente manera: Pepe Avilés
  • 3. Proporcionalidad Cadaunadeestasfraccionessellamarazónyaltérminoqueestáarribasele llamaantecedenteyalqueestáabajo,consecuente. Constante de proporcionalidad directa: Es el número que se obtiene al dividir el antecedente entre el consecuente de cualquiera de las razones que se forman entre dos magnitudes directamente proporcionales. Así, en el ejemplo de arriba, la constante de proporcionalidad del peso con respecto al precio es 0,3 (con el 3 como período), resultado de dividir 1 entre 3 ó 2 entre 6 ó 3 entre 9, etc.
  • 4. Proporcionalidad Proporción: Una proporción es la igualdad entre dos razones. Propiedad fundamental de las proporciones: En una proporción el producto de extremos es igual al producto de medios.
  • 5. Proporcionalidad Cuarto proporcional: De los cuatro términos de una proporción, si se desconoce uno de ellos se le llama cuarto proporcional. Para calcular el cuarto proporcional se utiliza la propiedad fundamental de las proporciones: 4 · x = 12 · 6. Para saber qué número multiplicado por 4 me da 72 tengo que dividir 72 entre 4. Por lo tanto:
  • 6. Proporcionalidad Proporción continua: La que tiene sus medios o sus extremos iguales. Para calcular el medio proporcional se utiliza la propiedad fundamental de las proporciones:
  • 7. Problemas de proporcionalidad directa (Regla de Tres) Problema.:Si 3kgdenaranjascuestan4,5€, ¿cuántocuestan4kg? a) Resolución por Reducción a la unidad: Se trata de hallar cuánto vale 1 kg de naranjas y luego se multiplica por 4. 4,5 : 3 = 1,5 € (1 kg cuesta 1,5 €) 1,5 · 4 = 6 € b) Resolución por Regla de tres: Si te dan tres datos y te piden que calcules un cuarto, se forma una proporción con los cuatro y aplicamos la propiedad fundamental de las proporciones para hallar el término desconocido.
  • 8. Proporcionalidad inversa Magnitudes inversamente proporcionales: Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar una disminuye la otra o cuando al disminuir una aumenta la otra. Ej.: Nº de personas y nº de días que les dura una caja de peras. Si aumentamos el número de personas el doble, el triple, etc., disminuye el número de días la mitad, el tercio, etc. Podemos construir una tabla de valores:
  • 9. Constante de proporcionalidadinversa:Es el númeroque seobtiene multiplicandodostérminos correspondientesde dosmagnitudes inversamente proporcionales. Así,enelejemplodearribalaconstantedeproporcionalidades48,quese obtienealmultiplicar1por48ó2por24ó3por16,etc. [Se utiliza para calcular el término desconocido de una magnitud dividiendo la constante de proporcionalidad entre el término correspondiente de la otra magnitud. Así, por ejemplo, en la tabla anterior como la constante de proporcionalidad es 48, para saber el número de días que corresponden a 3 personas divido 48 entre 3, obteniendo 16].
  • 10. Problemas de proporcionalidad inversa Problema: Para construir un muro 8 obreros necesitan 7 días. ¿Cuánto tiempo tardarán 2 obreros? a) Resolución por Reducción a la unidad: Se trata de calcular cuántos días tardaría 1 obrero solo. Para ello multiplicamos 8 obreros por 7 días y nos da 56 días, que es el tiempo que necesitaría un obrero solo, y repartimos estos 56 días entre los 2 obreros que hay ahora. 56 : 2 = 28 días. 8 · 7 = 56 días necesitaría 1 obrero. Como habrá 2 obreros, 56 : 2 = 28 días necesitarán
  • 11. [Antes de nada hay que preguntarse si se trata de un problema de regla de tres inversa o no. En el problema propuesto es evidente que si trabajan menos albañiles tardarán más tiempo, luego se trata de una regla de tres inversa]. [Nota: Es aconsejable escribir una I mayúscula, de Inversa, entre las dos magnitudes relacionadas y rodearla con un círculo de color rojo, con el fin de no despistarnos y recordar que es inversa] b) Resolución por Regla de tres: Si te dan tres datos y te piden que calcules un cuarto, hay que formar dos razones equivalentes (o sea, una proporción), pero cuidando de invertir [antecedente por consecuente y viceversa] la razón de la magnitud que no tenga la incógnita. Luego, aplicando la propiedad fundamental de las proporciones [producto de extremos igual a producto de medios], se calcula el valor de la incógnita [Se trata de hallar el cuarto proporcional].
  • 12. PORCENTAJES: El porcentaje de una cantidad significa las partes que tomaríamos de esa cantidad si la dividiéramos en 100 partes iguales. Así, por ejemplo, el 4 % de 50 es la cantidad que resulta al dividir 50 en 100 partes iguales y de estas cien partes tomar 4 (haciendo los cálculos, el 4 % de 50 es 2). Cálculo de porcentajes: a) El porcentaje como fracción: Para calcular el porcentaje de algo se opera como si fuera la fracción centésima de ese algo. b) El porcentaje como regla de tres: Si consideramos el porcentaje como una regla de tres, ponemos dos columnas y colocamos los datos que nos den en dos filas, interpretándolos adecuadamente. Ejemplo: Calcular el 4 % de 50. Ejemplo (Calcular una cantidad conociendo el porcentaje): El 15 % de una cantidad es 9. ¿Cuál es esa cantidad?
  • 13. Aumentos porcentuales: Para resolver los problemas de aumentos porcentuales se puede proceder de dos maneras: Ejemplo: Un frigorífico de 430 € lo han subido el 10 %. ¿Cuánto cuesta ahora? a) Se calcula el porcentaje de aumento y se suma a la cantidad inicial. b) Se puede calcular por regla de tres de la siguiente manera (Si algo aumenta el 10 % quiere decir que si costaba 100 ahora costará 110):
  • 14. Disminuciones porcentuales: Para resolver los problemas de disminuciones porcentuales se puede proceder de dos maneras: Ejemplo: Un frigorífico de 430 € lo han rebajado el 10 %. ¿Cuánto cuesta ahora? a) Se calcula el porcentaje de descuento y se resta a la cantidad inicial. b) Se puede calcular por regla de tres de la siguiente manera (Si algo disminuye el 10 % quiere decir que si costaba 100 ahora costará 90):
  • 15. Aumentos y disminuciones porcentuales con calculadora: Para calcular con calculadora cuánto me costará algo que ha subido o disminuido, por ejemplo, un 8 % se multiplica la cantidad inicial por 1,08 (1 + 0,08), si ha aumentado, o por 0,92 (1 – 0,08) si ha disminuido. Ejemplo: Unseñorcobra1300€mensualesylehansubidoun8%.¿Cuántocobraráahora? 1300·1,08=1404€ Ejemplo: Un vestido de 350 € lo han rebajado un 8 %. ¿Cuánto cuesta ahora? 350 · 0,92 = 322 €