SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJADOR SOCIAL COMO EDUCADOR SOCIAL
ENSAYO
AUTORES:
Flores Mamani, Reyna Milagros
Laura Flores, Olga
Sosa Sánchez, Lucero Kate
INTRODUCCION
Hoy, se nos ha impuesto un sistema de funcionamiento de la sociedad, el cual
no hemos elegido nosotras/os, sin embargo para desenvolvernos
profesionalmente es necesario conocerla y adaptarse en ella. Es así que
percibimos una diversidad de profesiones que están en la mira de ejecutar
intervenciones significativas, y además generar aportes para el funcionamiento
de la sociedad y la mejora en su devenir.
Es entonces que en el presente ensayo, nos enfocaremos en la profesión de
trabajo social dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente en una
de sus funciones que es la Educación Social considerada un campo de acción
para lograr el bienestar, la inclusión y/o la adaptación de la o las comunidades.
Los puntos de encuentro que convergen del trabajo social y la educación social
ambas con fines comunes como es la mejora de los conocimientos, saberes,
tradiciones, costumbres entre otros aspectos de la sociedad. Además que
desde el Trabajo Social, la capacitación es la expresión de la función de
Educación social.
Por otro lado pondremos en consideración la importancia de educar a la o las
comunidades desde su entorno social como es la cultura, costumbres y
tradiciones es decir, potenciar las capacidades de los mismos, ayudarles a
descubrir por ellos mismos de lo que son capaces de hacer.
I. DESARROLLO
La profesión de Trabajo social "promueve la resolución de problemas en las
relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el
ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad...interviene
en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno". (FITS,
2000); Según esta definición Trabajo Social busca intervenir para lograr el
cambio social, lo que implica mejorar diferentes aspectos de la sociedad en
busca del bienestar; dado que su intervención se da en la sociedad, implica
reconocer que la realidad es diversa y por lo tanto existen muchos ámbitos de
acción de las/los profesionales; a partir de esa reflexión se pueden encontrar
diferentes campos de intervención de la profesión de Trabajo Social; como la
educación, promoción social, gestión y gerencia, salud entre muchas otros
campos.
Tal como (Puyol Lerga, 2009) que hace referencia a Kisnerman (1990)
menciona como campos de la intervención de los trabajadores sociales: salud,
educación, empresas, menores y familia, promoción comunitaria, vivienda y
urbanismo, seguridad social, justicia, migraciones y formación de trabajadores
sociales.” A partir de ello cabe resaltar que la educación es un importante
campo de intervención de la profesión debido a que esta permite la creación
de sociedades donde nadie quede excluido por ningún motivo, donde todas las
personas puedan desarrollarse en igualdad de oportunidades con sus
semejantes. Y consiste en proporcionar a estas personas los recursos, las
competencias, estrategias o habilidades que les permitan desarrollarse
plenamente e integrarse en el grupo social. En fin, la Educación Social debe
crear una sociedad más justa, cohesionada, participativa e integradora.
A través de esa intervención del Trabajo Social en el ámbito educativo formal y
no formal se posibilita el desarrollo de competencias en la población a fin de
que estas puedan superar sus dificultades. Es por ello que la facultad de
Trabajo social de la Universidad Nacional del altiplano Puno incorpora en su
estructura curricular donde menciona que la/el graduada/o “desarrolla procesos
de capacitación social a partir del enfoque de desarrollo humano sostenible”;
cuando se menciona capacitación social se refiere a educación social. Esto da
pie a preguntarse cómo se relaciona la educación social con el trabajo social,
es entonces que la capacitación es la puesta en práctica de la educación social
así como señala (Jaureguiberry, 2018) “la capacitación es un proceso que
posibilita al capacitando la apropiación de ciertos conocimientos, capaces de
modificar los comportamientos propios de las personas y de la organización a
la que pertenecen. La capacitación es una herramienta que posibilita el
aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de actitudes del personal en el
puesto de trabajo.”
Por otro lado (Cabral Rosario, 2013) menciona a ”Chiavenato” quien afirma que
“la capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera
sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren
conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos
definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos
relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y
del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias”
Luego de haber comprendido el trabajo social y la capacitación como expresión
de la educación social, veamos cómo se define esta.
Educación Social tiene como finalidad proporcionar la formación profesional
básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición
de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar
acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes
escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y
colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la
vida activa con responsabilidad y competencia profesional
Quintana (1997) habla que son tres las principales maneras de entender la
educación social siendo una de ellas, la educación social como forma
pedagógica del trabajo social, cuyo objetivo es atender los problemas de
marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos
individuos y/o colectividades.
Por otro lado, la Educación Social hace referencia a un concepto amplio y
abarcador que engloba la educación cívica y política. Para algunos autores
esta se concibe como la adquisición de competencias sociales dentro del
contexto de la sociedad y constituye un aspecto importante de la formación
integral tanto individual, como social de la persona. Kriekemans (1968), por su
parte, definía como Educación Social:
“aquella que se propone: Formar el sentido social. La tarea de la
Educación Social consiste en despertar el sentido de las relaciones entre
los hombres, en asignarles un lugar en el orden de los valores y en
promover la realización de unas relaciones sociales lo más perfectas
posible” (Kriekemans, 1968)
A partir de esta definición la educación social se interpreta como la acción
educativa cuyo objetivo es el aprendizaje de las virtudes o capacidades
sociales que un grupo o sociedad considera correctas y necesarias para
alcanzar su integración. Dicho aprendizaje se adquirirá fundamentalmente a
partir del lenguaje, de la competencia lingüística y la interacción social que la
acompaña.
En suma, la tarea fundamental de la Educación Social es la inserción del
individuo en su medio. Procura desarrollar el sentido cívico que nos
proporciona una conciencia adecuada de los vínculos que nos unen a la
comunidad y de la conducta que tales vínculos nos imponen.Luego de revisar
estos conceptos podemos encontrar que los puntos de encuentro entre Trabajo
Social y Educación Social están en la intervención para buscar soluciones a los
diferentes problemas sociales para lograr el bienestar general. Además se
reconoce la intervención directa con las personas.
Según Navarrete (2016) el bienestar educativo está vinculado estrechamente
con el bienestar social como función organizada alrededor del ser humano en
sus dimensiones individuales y sociales, que se define por las políticas sociales
con objetivos de adaptación e inclusión en el tipo de sociedad existente.
Ya entendida la relación entre Trabajo Social y Educación social, se puede
mencionar la importancia de la manera crítica desde donde se va a interpretar
la realidad que vivimos, pues se intenta comprender una serie de problemas y
enfoques de un contexto social donde la población y los estudiantes influyen
en una cultura en relación al desarrollo social, por ende todos somos participes
de ese proceso que nos conlleva a interpretar y realizar proyectos,
capacitaciones y planes de trabajo en beneficios de una comunidad, siendo
importante reconocer que las culturas son las raíces de los estudiantes y de
todo individuo, el cual motiva a comprender el contexto que nos rodea.
Según (Perez, 2001) el trabajo social debe encaminarse hacia la formación
comunitaria, es decir,
“debe apuntar a proporcionar en cada uno de los estudiantes un espacio
crítico de reflexión respecto a su relación con el entorno, al proceso de
socialización que cada uno lleva y cómo dirigirlo a la construcción de un
futuro posible en la medida en que el estudiante reconozca en el otro un
interlocutor válido, con el cual puedo organizarme” (p. 20)
Es importante entender la educación como factor de continuidad social desde
la mirada que reconoce que para intervenir es necesario valorar la cultura
(costumbres, tradiciones, etc) de cada grupo humano donde se va a trabajar,
es así que una de sus funciones es:
“… establecer relaciones de continuidad y contactos entre una
generación y otra. Es a la vez un medio por el cual se transmiten
tradiciones, costumbres, ideas, representaciones, mitos, fantasías,
utopías, símbolos, valores, es decir, todo lo que constituye el legado
histórico. La función preservadora de cultura de la educación,
garantiza… la transmisión de la cultura”. (Sosa, 2010)
Siendo, lo anterior fundamental para poder realizar cada parte de un proyecto,
y capacitación desde este enfoque, teniendo en cuenta lo importante que es
valorar al sujeto y su entorno. Lo cual nos lleva a revisar que nos dice la
Educación como órgano de reproducción social
La sociedad funciona como un todo y como tal. Todos sus elementos o
subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este
sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la
estructuran de una manera particular… su cultura, su sistema político,
las características de su población y sus modos de producción. Toda
educación…transmitirá los valores, pautas de conducta o
comportamiento, costumbres y tradiciones y tipos de conocimiento
acordes con la cultura predominante o hegemónica. (Sosa, 2010)
Desde el trabajo social y la educación social mejorar las condiciones de vida
es fundamental para el desarrollo a futuro, tomando en cuenta las
costumbres y lo valores con el fin de generar bienestar frente e identificando
las problemáticas que los miembros de la comunidad consideran importantes el
trabajador social debe realizar proyectos para poder solucionarlos. Ya que
muchas veces los miembros de la misma se niegan a aceptar que tienen
problemas, por consiguiente no aceptan la ayudan que les brindan, para estos
los trabajadores sociales deben identificar a los líderes, o realizar actividades,
la motivación es de suma importancia ya que en el caso de que la personas
que integran esta comunidad sientan que si ellos se lo proponen pueden salir
adelante, que no es malo que soliciten ayuda a un profesional.
CONCLUSIONES
Primero el trabajo social y la educación social convergen en la búsqueda de la
integración, el bienestar y desarrollo de los conocimientos necesarios a través
de proyectos y capacitaciones con fines de integrar la mayor cantidad posible
de personas.
Donde el trabajador social interviene en diferentes puntos en los que las
personas interactúan con su entorno. Educan, gestionan recursos con y para
los individuos y colectivos.
Es entonces que el Trabajador Social como Educador Social interviene sobre el
proceso educativo no formal a través de capacitaciones para favorecer la
integración social y el desarrollo personal y comunitario, realizando una tarea
muy cercana al contexto educativo y espacios de integración, reinserción y
adaptación de las comunidades.
Finalmente es fundamental para dicha intervención considerar la Cultura,
costumbres y tradiciones como parte fundamental de los procesos educativos,
similar a la educación popular, cabe destacar que esta se presenta de manera
muy puntual con la interpretación de prácticas educativas para sus futuras
replicas en otros territorios
REFERENCIAS
Cabral Rosario,J. M. (4 de juniode 2013). RR.HH: FORMACIÓN DEPERSONAL. Obtenidode
mintecon:http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/04/rr-hh-formacion-de-
personal/
FITS. (2000). definicion del TRABAJOSOCIAL.
Jaureguiberry,M.(15 de juliode 2018). Quees la Capacitacion . Obtenidode unicen:
http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/Que%20es%20la%20C
apacitaci%F3n.pdf
Jordan.(1992). culturasocial y educacionsociaal. humanidades.
Kriekemans.(1968).Educacionsocial.129.
Kruse,Espinosa.(2016). educacionsocial ytrabajosocial un encuentroenlacultura. resvista
de educaion social.
Leon,C. D. (9 de diciembre de 2015). trabajo social/educacion social.Recuperadoel 28 de
juniode 2018, de trabajosocial/educacionsocial:http://itrabajosocial.com/trabajo-
social-educacion-social/
MORENO. (2004). LA ESCUELA INSERTA EN LA SOCIEDAD.
Navarrete Puentes,N.(2016). El papel del trabajosocial enel ambitoeducativo. foliosde
humanidadesy pedagogia,40.
Perez.(2001). EL TRABAJOSOCIALCAMINOA LA EDUCACION SOCIAL.20.
Puyol Lerga,B. (2009). TrabajoSocial enEducacion. Revista de Teoria, Investigacion y Practica
Educativa,97-117.
QuintanaCabanas,J.M. (1997). Teoría y práctica de la educaciónde lavoluntad. Teoría y
práctica de la educación dela voluntad,60-62.
Sosa,J. J. (juniode 2010). La educación y el cambio social. Recuperadoel 25 de juniode 2018,
de monografias:www.monografias.com
Valdes,P.(2002). Educacionsocial enel Trabajo Social. CESU UNAM,20.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresasUP Sociall
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo sociallolisgutierez
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Casoguest30f6c
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
lolisgutierez
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
olga laura flores
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
bellalava
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
silvialiliana1991
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
Maria José Aguilar Idañez
 

La actualidad más candente (20)

El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
El informe social en trabajo social
El informe social en trabajo socialEl informe social en trabajo social
El informe social en trabajo social
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Funciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador socialFunciones y principios del trabajador social
Funciones y principios del trabajador social
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
Trabajador social como educador social (ensayo) (3)
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
Intervencion profesional del trabajador social del bullying escolar en los ad...
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Areas de trabajo social
Areas de trabajo socialAreas de trabajo social
Areas de trabajo social
 
Retos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo socialRetos y desafíos para el trabajo social
Retos y desafíos para el trabajo social
 

Similar a Trabajador social como educador social (ensayo) (2)

Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
olga laura flores
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
olga laura flores
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
BeatrizSernaMaya
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
JorgeAlejandroMuizCa
 
educacion cibernetica1
educacion cibernetica1educacion cibernetica1
educacion cibernetica1guestab5381
 
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educaciónQuehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Gma021
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
liclinea1
 
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauerFortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
Francisco Javier Cervigon Ruckauer
 
Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanos
Eymard Puerto
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
salomongaray
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
Jorje Palacio
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
Lisbeth Romero
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
Lisbeth Romero
 
Modelo de desarrollo ciudadano
Modelo de desarrollo ciudadanoModelo de desarrollo ciudadano
Modelo de desarrollo ciudadano
LUISWILFREDOSARMIENT
 
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptxPOWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
Diplomatura Educación y Ambiente
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
Menfis Alvarez
 

Similar a Trabajador social como educador social (ensayo) (2) (20)

Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
Trabajador social como educador social (ensayo) (8)
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
Trabajador social como educador social (ensayo) (4)
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
Educacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludyEducacion social de rosa ludy
Educacion social de rosa ludy
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
Unidad 1 bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socio...
 
educacion cibernetica1
educacion cibernetica1educacion cibernetica1
educacion cibernetica1
 
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educaciónQuehacer educativo copacasale función social de la educación
Quehacer educativo copacasale función social de la educación
 
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementariaGyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
Gyptrasoc3 tema 2.4 complementaria
 
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauerFortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
Fortalecimiento formación ciudadana francisco javier cervigon ruckauer
 
Entornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanosEntornos escolares ciudadanos
Entornos escolares ciudadanos
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Fundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion EspecialFundamentos de la Educacion Especial
Fundamentos de la Educacion Especial
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIALFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION ESPECIAL
 
Modelo de desarrollo ciudadano
Modelo de desarrollo ciudadanoModelo de desarrollo ciudadano
Modelo de desarrollo ciudadano
 
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptxPOWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
POWER_Construccion_Social_Ciudadana_1.pptx
 
Educación popular
Educación popularEducación popular
Educación popular
 

Más de olga laura flores

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
olga laura flores
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
olga laura flores
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
olga laura flores
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
olga laura flores
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
olga laura flores
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
olga laura flores
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
olga laura flores
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
olga laura flores
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
olga laura flores
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
olga laura flores
 

Más de olga laura flores (20)

Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero Modulo equidad de genero
Modulo equidad de genero
 
Modelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitarioModelo integral de desarrollo comunitario
Modelo integral de desarrollo comunitario
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivirModelo de intervencion comunitaria el buen vivir
Modelo de intervencion comunitaria el buen vivir
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicasEstrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
Estrategias de capacitacion y la utilidad de las tecnicas
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Monografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unapMonografia del suicidio en la unap
Monografia del suicidio en la unap
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social neryMonografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social nery
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ya...
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (ro...
 
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
Monografia de la evolucion, corrientes y el objeto de la pedagogia social (olga)
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Trabajador social como educador social (ensayo) (2)

  • 1. TRABAJADOR SOCIAL COMO EDUCADOR SOCIAL ENSAYO AUTORES: Flores Mamani, Reyna Milagros Laura Flores, Olga Sosa Sánchez, Lucero Kate INTRODUCCION Hoy, se nos ha impuesto un sistema de funcionamiento de la sociedad, el cual no hemos elegido nosotras/os, sin embargo para desenvolvernos profesionalmente es necesario conocerla y adaptarse en ella. Es así que percibimos una diversidad de profesiones que están en la mira de ejecutar intervenciones significativas, y además generar aportes para el funcionamiento de la sociedad y la mejora en su devenir. Es entonces que en el presente ensayo, nos enfocaremos en la profesión de trabajo social dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente en una de sus funciones que es la Educación Social considerada un campo de acción para lograr el bienestar, la inclusión y/o la adaptación de la o las comunidades. Los puntos de encuentro que convergen del trabajo social y la educación social ambas con fines comunes como es la mejora de los conocimientos, saberes, tradiciones, costumbres entre otros aspectos de la sociedad. Además que desde el Trabajo Social, la capacitación es la expresión de la función de Educación social. Por otro lado pondremos en consideración la importancia de educar a la o las comunidades desde su entorno social como es la cultura, costumbres y tradiciones es decir, potenciar las capacidades de los mismos, ayudarles a descubrir por ellos mismos de lo que son capaces de hacer.
  • 2. I. DESARROLLO La profesión de Trabajo social "promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad...interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno". (FITS, 2000); Según esta definición Trabajo Social busca intervenir para lograr el cambio social, lo que implica mejorar diferentes aspectos de la sociedad en busca del bienestar; dado que su intervención se da en la sociedad, implica reconocer que la realidad es diversa y por lo tanto existen muchos ámbitos de acción de las/los profesionales; a partir de esa reflexión se pueden encontrar diferentes campos de intervención de la profesión de Trabajo Social; como la educación, promoción social, gestión y gerencia, salud entre muchas otros campos. Tal como (Puyol Lerga, 2009) que hace referencia a Kisnerman (1990) menciona como campos de la intervención de los trabajadores sociales: salud, educación, empresas, menores y familia, promoción comunitaria, vivienda y urbanismo, seguridad social, justicia, migraciones y formación de trabajadores sociales.” A partir de ello cabe resaltar que la educación es un importante campo de intervención de la profesión debido a que esta permite la creación de sociedades donde nadie quede excluido por ningún motivo, donde todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de oportunidades con sus semejantes. Y consiste en proporcionar a estas personas los recursos, las competencias, estrategias o habilidades que les permitan desarrollarse plenamente e integrarse en el grupo social. En fin, la Educación Social debe crear una sociedad más justa, cohesionada, participativa e integradora. A través de esa intervención del Trabajo Social en el ámbito educativo formal y no formal se posibilita el desarrollo de competencias en la población a fin de que estas puedan superar sus dificultades. Es por ello que la facultad de Trabajo social de la Universidad Nacional del altiplano Puno incorpora en su estructura curricular donde menciona que la/el graduada/o “desarrolla procesos de capacitación social a partir del enfoque de desarrollo humano sostenible”; cuando se menciona capacitación social se refiere a educación social. Esto da
  • 3. pie a preguntarse cómo se relaciona la educación social con el trabajo social, es entonces que la capacitación es la puesta en práctica de la educación social así como señala (Jaureguiberry, 2018) “la capacitación es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios de las personas y de la organización a la que pertenecen. La capacitación es una herramienta que posibilita el aprendizaje y por esto contribuye a la corrección de actitudes del personal en el puesto de trabajo.” Por otro lado (Cabral Rosario, 2013) menciona a ”Chiavenato” quien afirma que “la capacitación es el proceso educativo de corto plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y competencias en función de objetivos definidos. La capacitación entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del ambiente, así como desarrollo de habilidades y competencias” Luego de haber comprendido el trabajo social y la capacitación como expresión de la educación social, veamos cómo se define esta. Educación Social tiene como finalidad proporcionar la formación profesional básica, a la vez que la madurez intelectual y humana, a través de la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para desarrollar acciones de intervención y mediación socioeducativa en diferentes escenarios, con la finalidad de favorecer la integración de los individuos y colectivos, e impulsar el desarrollo de la comunidad, incorporándose, así, a la vida activa con responsabilidad y competencia profesional Quintana (1997) habla que son tres las principales maneras de entender la educación social siendo una de ellas, la educación social como forma pedagógica del trabajo social, cuyo objetivo es atender los problemas de marginación o de carencias vitales o sociales en que se hallan distintos individuos y/o colectividades. Por otro lado, la Educación Social hace referencia a un concepto amplio y abarcador que engloba la educación cívica y política. Para algunos autores
  • 4. esta se concibe como la adquisición de competencias sociales dentro del contexto de la sociedad y constituye un aspecto importante de la formación integral tanto individual, como social de la persona. Kriekemans (1968), por su parte, definía como Educación Social: “aquella que se propone: Formar el sentido social. La tarea de la Educación Social consiste en despertar el sentido de las relaciones entre los hombres, en asignarles un lugar en el orden de los valores y en promover la realización de unas relaciones sociales lo más perfectas posible” (Kriekemans, 1968) A partir de esta definición la educación social se interpreta como la acción educativa cuyo objetivo es el aprendizaje de las virtudes o capacidades sociales que un grupo o sociedad considera correctas y necesarias para alcanzar su integración. Dicho aprendizaje se adquirirá fundamentalmente a partir del lenguaje, de la competencia lingüística y la interacción social que la acompaña. En suma, la tarea fundamental de la Educación Social es la inserción del individuo en su medio. Procura desarrollar el sentido cívico que nos proporciona una conciencia adecuada de los vínculos que nos unen a la comunidad y de la conducta que tales vínculos nos imponen.Luego de revisar estos conceptos podemos encontrar que los puntos de encuentro entre Trabajo Social y Educación Social están en la intervención para buscar soluciones a los diferentes problemas sociales para lograr el bienestar general. Además se reconoce la intervención directa con las personas. Según Navarrete (2016) el bienestar educativo está vinculado estrechamente con el bienestar social como función organizada alrededor del ser humano en sus dimensiones individuales y sociales, que se define por las políticas sociales con objetivos de adaptación e inclusión en el tipo de sociedad existente. Ya entendida la relación entre Trabajo Social y Educación social, se puede mencionar la importancia de la manera crítica desde donde se va a interpretar la realidad que vivimos, pues se intenta comprender una serie de problemas y enfoques de un contexto social donde la población y los estudiantes influyen
  • 5. en una cultura en relación al desarrollo social, por ende todos somos participes de ese proceso que nos conlleva a interpretar y realizar proyectos, capacitaciones y planes de trabajo en beneficios de una comunidad, siendo importante reconocer que las culturas son las raíces de los estudiantes y de todo individuo, el cual motiva a comprender el contexto que nos rodea. Según (Perez, 2001) el trabajo social debe encaminarse hacia la formación comunitaria, es decir, “debe apuntar a proporcionar en cada uno de los estudiantes un espacio crítico de reflexión respecto a su relación con el entorno, al proceso de socialización que cada uno lleva y cómo dirigirlo a la construcción de un futuro posible en la medida en que el estudiante reconozca en el otro un interlocutor válido, con el cual puedo organizarme” (p. 20) Es importante entender la educación como factor de continuidad social desde la mirada que reconoce que para intervenir es necesario valorar la cultura (costumbres, tradiciones, etc) de cada grupo humano donde se va a trabajar, es así que una de sus funciones es: “… establecer relaciones de continuidad y contactos entre una generación y otra. Es a la vez un medio por el cual se transmiten tradiciones, costumbres, ideas, representaciones, mitos, fantasías, utopías, símbolos, valores, es decir, todo lo que constituye el legado histórico. La función preservadora de cultura de la educación, garantiza… la transmisión de la cultura”. (Sosa, 2010) Siendo, lo anterior fundamental para poder realizar cada parte de un proyecto, y capacitación desde este enfoque, teniendo en cuenta lo importante que es valorar al sujeto y su entorno. Lo cual nos lleva a revisar que nos dice la Educación como órgano de reproducción social La sociedad funciona como un todo y como tal. Todos sus elementos o subsistemas están interrelacionados, la educación como parte de este sistema se ve influenciada por múltiples variables que la afectan y la estructuran de una manera particular… su cultura, su sistema político, las características de su población y sus modos de producción. Toda
  • 6. educación…transmitirá los valores, pautas de conducta o comportamiento, costumbres y tradiciones y tipos de conocimiento acordes con la cultura predominante o hegemónica. (Sosa, 2010) Desde el trabajo social y la educación social mejorar las condiciones de vida es fundamental para el desarrollo a futuro, tomando en cuenta las costumbres y lo valores con el fin de generar bienestar frente e identificando las problemáticas que los miembros de la comunidad consideran importantes el trabajador social debe realizar proyectos para poder solucionarlos. Ya que muchas veces los miembros de la misma se niegan a aceptar que tienen problemas, por consiguiente no aceptan la ayudan que les brindan, para estos los trabajadores sociales deben identificar a los líderes, o realizar actividades, la motivación es de suma importancia ya que en el caso de que la personas que integran esta comunidad sientan que si ellos se lo proponen pueden salir adelante, que no es malo que soliciten ayuda a un profesional.
  • 7. CONCLUSIONES Primero el trabajo social y la educación social convergen en la búsqueda de la integración, el bienestar y desarrollo de los conocimientos necesarios a través de proyectos y capacitaciones con fines de integrar la mayor cantidad posible de personas. Donde el trabajador social interviene en diferentes puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Educan, gestionan recursos con y para los individuos y colectivos. Es entonces que el Trabajador Social como Educador Social interviene sobre el proceso educativo no formal a través de capacitaciones para favorecer la integración social y el desarrollo personal y comunitario, realizando una tarea muy cercana al contexto educativo y espacios de integración, reinserción y adaptación de las comunidades. Finalmente es fundamental para dicha intervención considerar la Cultura, costumbres y tradiciones como parte fundamental de los procesos educativos, similar a la educación popular, cabe destacar que esta se presenta de manera muy puntual con la interpretación de prácticas educativas para sus futuras replicas en otros territorios
  • 8. REFERENCIAS Cabral Rosario,J. M. (4 de juniode 2013). RR.HH: FORMACIÓN DEPERSONAL. Obtenidode mintecon:http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/06/04/rr-hh-formacion-de- personal/ FITS. (2000). definicion del TRABAJOSOCIAL. Jaureguiberry,M.(15 de juliode 2018). Quees la Capacitacion . Obtenidode unicen: http://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/segumar/Laura/material/Que%20es%20la%20C apacitaci%F3n.pdf Jordan.(1992). culturasocial y educacionsociaal. humanidades. Kriekemans.(1968).Educacionsocial.129. Kruse,Espinosa.(2016). educacionsocial ytrabajosocial un encuentroenlacultura. resvista de educaion social. Leon,C. D. (9 de diciembre de 2015). trabajo social/educacion social.Recuperadoel 28 de juniode 2018, de trabajosocial/educacionsocial:http://itrabajosocial.com/trabajo- social-educacion-social/ MORENO. (2004). LA ESCUELA INSERTA EN LA SOCIEDAD. Navarrete Puentes,N.(2016). El papel del trabajosocial enel ambitoeducativo. foliosde humanidadesy pedagogia,40. Perez.(2001). EL TRABAJOSOCIALCAMINOA LA EDUCACION SOCIAL.20. Puyol Lerga,B. (2009). TrabajoSocial enEducacion. Revista de Teoria, Investigacion y Practica Educativa,97-117. QuintanaCabanas,J.M. (1997). Teoría y práctica de la educaciónde lavoluntad. Teoría y práctica de la educación dela voluntad,60-62. Sosa,J. J. (juniode 2010). La educación y el cambio social. Recuperadoel 25 de juniode 2018, de monografias:www.monografias.com Valdes,P.(2002). Educacionsocial enel Trabajo Social. CESU UNAM,20.