SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Indígenas del Municipio de Leguízamo-Putumayo
Luisa Fernanda Carbonell García


En el Municipio de Leguízamo, departamento del Putumayo, viven actualmente 30
comunidades pertenecientes a los pueblos étnicos Murui, Siona, Kichwa,
Korebaju, Nasa y Muinane, que suman aproximadamente 1189 familias y que
hacen una fuerte presencia indígena en todo el municipio; estas comunidades se
encuentran alrededor del casco urbano de Leguízamo y la Tagua también a las
riveras y afluentes de los ríos Putumayo y Caquetá.


De estas 30 comunidades que cuentan con la figura de cabildo indígena, 12
parcialidades pertenecen al pueblo Murui; De los cuales 5 están constituidos como
resguardos indígenas, 5 como cabildos pertenecen al resguardo Predio Putumayo,
un cabildo que está asentado en el casco urbano del Caucayá –Leguízamo y un
cabildo biétnico compuesto por familias Murui y Kichwa conocido como Piñuña
Negro. A nivel poblacional cuentan con aproximadamente quinientas noventa y
dos familias que representan el 49%       del total de la población indígena del
municipio.


Es así que territorialmente este pueblo está arraigado por vías legales a este
municipio y culturalmente este territorio es considerado como tradicional,
especialmente a partir del nacimiento de la segunda generación después de la
llegada a esta zona en 1930. Aunque a través del traspaso cultural que se realiza
entre sabedores y aprendices es importante aclarar que el territorio ancestral
ubicado en la Chorrera Amazonas, entre lo rías Igaraparaná (Kotue) y Caraparaná
(uyocue), es añorado y recordado como territorio de origen de todos los Murui.


Pero con la adaptación al nuevo territorio han sufrido procesos distintos a los
Murui del territorio ancestral, entre estos cambios la desintegración de los clanes
originarios que convivían juntos y que ahora se encuentran dispersos en distintas
comunidades de este municipio, causa de esto fueron los desplazamiento por la
explotación cauchera y la guerra con el Perú en la tercera década del siglo XX.


Actualmente están ubicadas dentro de los resguardos amparados por la ley y/o su
territorio está protegido por el Parque Nacional Natural la Paya como es el caso de
Agua Negra; A excepción de Piñuña Negro que tiene claras la posición como
comunidad bietnica con pocos valores indígenas de los dos grupos que la
conforma y los residentes de Puerto Leguízamo que no tienen territorio, el resto
de las comunidades Murui son reconocidas y están organizadas como resguardo
indígenas de esta étnia.


Es seguro que la perdida cultural no se origino solo con el desplazamiento del
territorio ancestral a esta zona, que pertenece culturalmente al Pueblo Siona;
Otros factores ayudaron a esta perdida de identidad propiciada directamente o
indirectamente por la sociedad mayoritaria en especial algunos organismos e
instituciones que trataron y tratan de manejar el destino de todo este pueblo.
Algunos de los principales factores que contribuyen a este desarraigo cultural y
tradicional, son:


   • Las escuelas se han convertido en las nuevas opciones de formación,
       basadas en los principios y valores de la sociedad mayoritaria, que relegan
       a un plano inferior espacios de transmisión cultural como la Maloca y la
       chagra, que se convierte en un símbolo utilizado solo por los mayores y que
       es poco visitado por niños y jóvenes de las comunidades. Este aspecto se
       ha convertido en un problema mayor, por la labor acontecida por maestros
       y profesores no indígenas, que siguen instintivamente el Proyecto
       Educativo Institucional (PEI) que no contempla ninguna característica
       especial sobre educación étnica.


   • La existencia de 7 comunidades debilitadas culturalmente se debe a la falta
       de lugares tradicionales que sirvan como puntos articuladores entre la
espiritualidad indígena, su ethos cultural y su cotidianidad social y
   económica. Es el caso específico de la Maloca que ha sido desplazada por
   la escuela y/o la casa cabildo en estas comunidades como punto de reunión
   y articulador.


• Adicionalmente se suma la inexistencia de caciques y médicos tradicionales
   reconocidos por el pueblo, consecuencia de la asimilación a la cultura
   mayoritaria, así como la fuerte presencia de colonos que en muchos casos
   manejan los cabildos, lo cual hace marginal la parte tradicional que los
   identifica como grupos étnicos, estas comunidades se han convertido en su
   cotidianidad en comunidades campesinas que llevan el nombre de Pueblos
   Indígenas pero que no conservan clara una identidad específica.


• La asimilación total al sistema económico productivo de la sociedad
   mayoritaria, trajo consigo diversas consecuencias al convertirse en
   sociedades consumistas de productos occidentales; que desvaloran
   elementos tradicionales concernientes a aspectos materiales que implican y
   modifican la cotidianidad de cada uno de los indígenas Murui. Además de
   ser explotados por este mismo sistema en condiciones inferiores y de
   desventaja frente a sus productos tradicionales y frente a la mano de obra
   que ofrecen.


• Otra consecuencia de la integración al sistema productivo y económico
   manejado por la sociedad mayoritaria, es la nueva necesidad de consumir
   todo lo que el comercio ofrece, usando dinero que tradicionalmente no se
   utilizaba. Para poder acceder a este nuevo sistema de pago y satisfacer
   también estas nuevas necesidades, la opción más fácil y lucrativa que
   encontraron algunas comunidades, especialmente las denominadas débiles
   culturalmente, fue la de intensificar o cultivar plantaciones de uso ilícitos en
   especial de coca.
• Pero lo que definitivamente marco la perdida cultural y tradicional de la
       mayoría de los indígenas Murui en el pasado, fueron los hechos históricos
       que influyeron en el proceso de desconocimiento ancestral y que los
       articuló a la fuerza, a un sistema de vida diferente marcado por las pautas
       occidentales.


La mayoría de comunidades Muruy fueron fundadas desde la segunda mitad del
siglo XX, por razones diversas entre ellas el desplazamiento desde el Amazonas.
Esto se presentó por el movimiento económico producido por la explotación
petrolera que impulso la colonización no solo de los “blancos” sino de indígenas,
que veían un sitio para trabajar en este municipio con características geográficas
parecidas al lugar de origen, que laboraban en diferentes actividades que iban
relacionadas con la llegada de empresas petroleras en la región y que al final con
explotaron petroleramente la región.


Entender todos los aspectos que        crean de estas comunidades, sociedades
volubles y frágiles culturalmente hace que organizaciones e instituciones estatales
y privadas desarrollen programas que busquen un bienestar completo de este
pueblo, sin olvidar lo que realmente son indígenas con conceptos de vida
diferentes a los nuestros; y siguiendo las pautas dadas por el plan de vida que
desarrollaron los sabedores, lideres y comuneros del pueblo Murui.


Investigación realizada en 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Andrea Aguilera
 
Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920
diegomaugonzalez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
Lilián Valenzuela
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Libro ica-costa-central
Libro ica-costa-centralLibro ica-costa-central
Libro ica-costa-central
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Cristian Javier Castelo Abarca
 
Pobreza extrema en el peru
Pobreza extrema en el peruPobreza extrema en el peru
Pobreza extrema en el peru
Elia Montoya
 

La actualidad más candente (8)

Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920Ensayo de 1180 a 1920
Ensayo de 1180 a 1920
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Lo urbano y lo rural
Lo urbano y lo ruralLo urbano y lo rural
Lo urbano y lo rural
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Libro ica-costa-central
Libro ica-costa-centralLibro ica-costa-central
Libro ica-costa-central
 
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades IEvolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
Evolución Histórica De Las Demandas De Los Pueblos y nacianlidades I
 
Pobreza extrema en el peru
Pobreza extrema en el peruPobreza extrema en el peru
Pobreza extrema en el peru
 

Destacado

Ns1211 2009 Week 1 Part 2
Ns1211 2009 Week 1 Part 2Ns1211 2009 Week 1 Part 2
Ns1211 2009 Week 1 Part 2
Paul McNamara
 
Sitios de intermediarios mas representativos de la web
Sitios de intermediarios mas representativos de la webSitios de intermediarios mas representativos de la web
Sitios de intermediarios mas representativos de la web
bladimirmora
 
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Ecuador
 
Power point Parc Central del Poble Nou
Power point Parc Central del Poble NouPower point Parc Central del Poble Nou
Power point Parc Central del Poble Nou
amicsarbres
 
1er Trimestre
1er Trimestre1er Trimestre
1er Trimestre
jjuuaann
 
TaipeiMac 20090226
TaipeiMac 20090226TaipeiMac 20090226
TaipeiMac 20090226
Jacky Chu
 
Final Mmm
Final MmmFinal Mmm
Final Mmm
guestded880
 
Our Timetable
Our  TimetableOur  Timetable
Our Timetable
railipeil
 

Destacado (8)

Ns1211 2009 Week 1 Part 2
Ns1211 2009 Week 1 Part 2Ns1211 2009 Week 1 Part 2
Ns1211 2009 Week 1 Part 2
 
Sitios de intermediarios mas representativos de la web
Sitios de intermediarios mas representativos de la webSitios de intermediarios mas representativos de la web
Sitios de intermediarios mas representativos de la web
 
AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009AETS Nuestro trabajo el 2009
AETS Nuestro trabajo el 2009
 
Power point Parc Central del Poble Nou
Power point Parc Central del Poble NouPower point Parc Central del Poble Nou
Power point Parc Central del Poble Nou
 
1er Trimestre
1er Trimestre1er Trimestre
1er Trimestre
 
TaipeiMac 20090226
TaipeiMac 20090226TaipeiMac 20090226
TaipeiMac 20090226
 
Final Mmm
Final MmmFinal Mmm
Final Mmm
 
Our Timetable
Our  TimetableOur  Timetable
Our Timetable
 

Similar a Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
JuanCarlosGreco
 
Municipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptxMunicipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptx
MauricioGallardo48
 
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRANACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
Hilda Sanchez
 
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
Mailyguu Santillan
 
Monografia tradicionalidad andina
Monografia tradicionalidad andinaMonografia tradicionalidad andina
Monografia tradicionalidad andina
Bernabé Soberón
 
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
Karla Aroca Ayala
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
Karla Aroca Ayala
 
Isleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en ColombiaIsleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en Colombia
SaorisSalasInfante
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigena
Nn L
 
Influencia Externa en las Comunidades Indigenas
Influencia Externa en las Comunidades IndigenasInfluencia Externa en las Comunidades Indigenas
Influencia Externa en las Comunidades Indigenas
Omar Avecillas
 
Campesinos trabajo
Campesinos trabajoCampesinos trabajo
Campesinos trabajo
Sandra Elizabeth Humaño
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
quebradasusaquen
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Oscar Morales
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
Omar Martínez Hernández
 

Similar a Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1 (20)

Para mlk
Para mlkPara mlk
Para mlk
 
Municipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptxMunicipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptx
 
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRANACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
NACIONALIDAD KICHWA DE LA SIERRA
 
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
Tradiciones y transiciones en las organizaciones productivas del México mesti...
 
Cultura otavaleña
Cultura otavaleñaCultura otavaleña
Cultura otavaleña
 
Monografia tradicionalidad andina
Monografia tradicionalidad andinaMonografia tradicionalidad andina
Monografia tradicionalidad andina
 
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
Informe técnico
 
Informe técnico
Informe técnicoInforme técnico
Informe técnico
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maríaSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - Baudel maría
 
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDELSOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
SOCIOLOGÍA RURAL EN AMERICA LATINA - MARÍA BAUDEL
 
Isleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en ColombiaIsleños y presencia indigena en Colombia
Isleños y presencia indigena en Colombia
 
participacion indigena
participacion indigenaparticipacion indigena
participacion indigena
 
Influencia Externa en las Comunidades Indigenas
Influencia Externa en las Comunidades IndigenasInfluencia Externa en las Comunidades Indigenas
Influencia Externa en las Comunidades Indigenas
 
Campesinos trabajo
Campesinos trabajoCampesinos trabajo
Campesinos trabajo
 
Investigacion cultura muisca
Investigacion cultura muiscaInvestigacion cultura muisca
Investigacion cultura muisca
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 
La resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensalloLa resistencia linguistica ensallo
La resistencia linguistica ensallo
 

Más de guest2a0d8fe

Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
Estadisticas Junio 6 Julio 6 2Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
guest2a0d8fe
 
El idilio del esposado
El idilio del esposadoEl idilio del esposado
El idilio del esposado
guest2a0d8fe
 
Informe Analitico 2008
Informe Analitico 2008Informe Analitico 2008
Informe Analitico 2008
guest2a0d8fe
 
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
guest2a0d8fe
 
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde MarzoResumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
guest2a0d8fe
 
Informe Analitico2008
Informe Analitico2008Informe Analitico2008
Informe Analitico2008
guest2a0d8fe
 
Monitoreo Radio 2008
Monitoreo Radio 2008Monitoreo Radio 2008
Monitoreo Radio 2008
guest2a0d8fe
 
Monitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
Monitoreo Internet Marzo 2008 PresentacionMonitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
Monitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
guest2a0d8fe
 
Informe Analitico
Informe AnaliticoInforme Analitico
Informe Analitico
guest2a0d8fe
 
Estadistico 1
Estadistico 1Estadistico 1
Estadistico 1
guest2a0d8fe
 
Estadistico 2008
Estadistico 2008Estadistico 2008
Estadistico 2008
guest2a0d8fe
 
Conflcito Escolar
Conflcito EscolarConflcito Escolar
Conflcito Escolar
guest2a0d8fe
 
Articulo Minga
Articulo MingaArticulo Minga
Articulo Minga
guest2a0d8fe
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
guest2a0d8fe
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
guest2a0d8fe
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
guest2a0d8fe
 
Alla Vamos Oren Ginzburg 2006
Alla Vamos   Oren Ginzburg   2006Alla Vamos   Oren Ginzburg   2006
Alla Vamos Oren Ginzburg 2006
guest2a0d8fe
 
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del CesarSituación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
guest2a0d8fe
 
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
guest2a0d8fe
 
Presentacion Plan De Accion 1
Presentacion Plan De Accion 1Presentacion Plan De Accion 1
Presentacion Plan De Accion 1
guest2a0d8fe
 

Más de guest2a0d8fe (20)

Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
Estadisticas Junio 6 Julio 6 2Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
Estadisticas Junio 6 Julio 6 2
 
El idilio del esposado
El idilio del esposadoEl idilio del esposado
El idilio del esposado
 
Informe Analitico 2008
Informe Analitico 2008Informe Analitico 2008
Informe Analitico 2008
 
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
Resumen Prensa Escrita Personeria Enero A Febrero 2009
 
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde MarzoResumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
Resumen Prensa Escrita Personeria Desde Marzo
 
Informe Analitico2008
Informe Analitico2008Informe Analitico2008
Informe Analitico2008
 
Monitoreo Radio 2008
Monitoreo Radio 2008Monitoreo Radio 2008
Monitoreo Radio 2008
 
Monitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
Monitoreo Internet Marzo 2008 PresentacionMonitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
Monitoreo Internet Marzo 2008 Presentacion
 
Informe Analitico
Informe AnaliticoInforme Analitico
Informe Analitico
 
Estadistico 1
Estadistico 1Estadistico 1
Estadistico 1
 
Estadistico 2008
Estadistico 2008Estadistico 2008
Estadistico 2008
 
Conflcito Escolar
Conflcito EscolarConflcito Escolar
Conflcito Escolar
 
Articulo Minga
Articulo MingaArticulo Minga
Articulo Minga
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
 
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del CesarSituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
SituacióN Actual De Los Pueblos Indigenas Del Departamento Del Cesar
 
Alla Vamos Oren Ginzburg 2006
Alla Vamos   Oren Ginzburg   2006Alla Vamos   Oren Ginzburg   2006
Alla Vamos Oren Ginzburg 2006
 
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del CesarSituación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
Situación Actual de los Pueblos Indígenas del Departamento del Cesar
 
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
Resumen Información de Prensa Escrita 2009 1
 
Presentacion Plan De Accion 1
Presentacion Plan De Accion 1Presentacion Plan De Accion 1
Presentacion Plan De Accion 1
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Indígenas Del Municipio De Leguizamo Putumayo 1

  • 1. Los Indígenas del Municipio de Leguízamo-Putumayo Luisa Fernanda Carbonell García En el Municipio de Leguízamo, departamento del Putumayo, viven actualmente 30 comunidades pertenecientes a los pueblos étnicos Murui, Siona, Kichwa, Korebaju, Nasa y Muinane, que suman aproximadamente 1189 familias y que hacen una fuerte presencia indígena en todo el municipio; estas comunidades se encuentran alrededor del casco urbano de Leguízamo y la Tagua también a las riveras y afluentes de los ríos Putumayo y Caquetá. De estas 30 comunidades que cuentan con la figura de cabildo indígena, 12 parcialidades pertenecen al pueblo Murui; De los cuales 5 están constituidos como resguardos indígenas, 5 como cabildos pertenecen al resguardo Predio Putumayo, un cabildo que está asentado en el casco urbano del Caucayá –Leguízamo y un cabildo biétnico compuesto por familias Murui y Kichwa conocido como Piñuña Negro. A nivel poblacional cuentan con aproximadamente quinientas noventa y dos familias que representan el 49% del total de la población indígena del municipio. Es así que territorialmente este pueblo está arraigado por vías legales a este municipio y culturalmente este territorio es considerado como tradicional, especialmente a partir del nacimiento de la segunda generación después de la llegada a esta zona en 1930. Aunque a través del traspaso cultural que se realiza entre sabedores y aprendices es importante aclarar que el territorio ancestral ubicado en la Chorrera Amazonas, entre lo rías Igaraparaná (Kotue) y Caraparaná (uyocue), es añorado y recordado como territorio de origen de todos los Murui. Pero con la adaptación al nuevo territorio han sufrido procesos distintos a los Murui del territorio ancestral, entre estos cambios la desintegración de los clanes originarios que convivían juntos y que ahora se encuentran dispersos en distintas
  • 2. comunidades de este municipio, causa de esto fueron los desplazamiento por la explotación cauchera y la guerra con el Perú en la tercera década del siglo XX. Actualmente están ubicadas dentro de los resguardos amparados por la ley y/o su territorio está protegido por el Parque Nacional Natural la Paya como es el caso de Agua Negra; A excepción de Piñuña Negro que tiene claras la posición como comunidad bietnica con pocos valores indígenas de los dos grupos que la conforma y los residentes de Puerto Leguízamo que no tienen territorio, el resto de las comunidades Murui son reconocidas y están organizadas como resguardo indígenas de esta étnia. Es seguro que la perdida cultural no se origino solo con el desplazamiento del territorio ancestral a esta zona, que pertenece culturalmente al Pueblo Siona; Otros factores ayudaron a esta perdida de identidad propiciada directamente o indirectamente por la sociedad mayoritaria en especial algunos organismos e instituciones que trataron y tratan de manejar el destino de todo este pueblo. Algunos de los principales factores que contribuyen a este desarraigo cultural y tradicional, son: • Las escuelas se han convertido en las nuevas opciones de formación, basadas en los principios y valores de la sociedad mayoritaria, que relegan a un plano inferior espacios de transmisión cultural como la Maloca y la chagra, que se convierte en un símbolo utilizado solo por los mayores y que es poco visitado por niños y jóvenes de las comunidades. Este aspecto se ha convertido en un problema mayor, por la labor acontecida por maestros y profesores no indígenas, que siguen instintivamente el Proyecto Educativo Institucional (PEI) que no contempla ninguna característica especial sobre educación étnica. • La existencia de 7 comunidades debilitadas culturalmente se debe a la falta de lugares tradicionales que sirvan como puntos articuladores entre la
  • 3. espiritualidad indígena, su ethos cultural y su cotidianidad social y económica. Es el caso específico de la Maloca que ha sido desplazada por la escuela y/o la casa cabildo en estas comunidades como punto de reunión y articulador. • Adicionalmente se suma la inexistencia de caciques y médicos tradicionales reconocidos por el pueblo, consecuencia de la asimilación a la cultura mayoritaria, así como la fuerte presencia de colonos que en muchos casos manejan los cabildos, lo cual hace marginal la parte tradicional que los identifica como grupos étnicos, estas comunidades se han convertido en su cotidianidad en comunidades campesinas que llevan el nombre de Pueblos Indígenas pero que no conservan clara una identidad específica. • La asimilación total al sistema económico productivo de la sociedad mayoritaria, trajo consigo diversas consecuencias al convertirse en sociedades consumistas de productos occidentales; que desvaloran elementos tradicionales concernientes a aspectos materiales que implican y modifican la cotidianidad de cada uno de los indígenas Murui. Además de ser explotados por este mismo sistema en condiciones inferiores y de desventaja frente a sus productos tradicionales y frente a la mano de obra que ofrecen. • Otra consecuencia de la integración al sistema productivo y económico manejado por la sociedad mayoritaria, es la nueva necesidad de consumir todo lo que el comercio ofrece, usando dinero que tradicionalmente no se utilizaba. Para poder acceder a este nuevo sistema de pago y satisfacer también estas nuevas necesidades, la opción más fácil y lucrativa que encontraron algunas comunidades, especialmente las denominadas débiles culturalmente, fue la de intensificar o cultivar plantaciones de uso ilícitos en especial de coca.
  • 4. • Pero lo que definitivamente marco la perdida cultural y tradicional de la mayoría de los indígenas Murui en el pasado, fueron los hechos históricos que influyeron en el proceso de desconocimiento ancestral y que los articuló a la fuerza, a un sistema de vida diferente marcado por las pautas occidentales. La mayoría de comunidades Muruy fueron fundadas desde la segunda mitad del siglo XX, por razones diversas entre ellas el desplazamiento desde el Amazonas. Esto se presentó por el movimiento económico producido por la explotación petrolera que impulso la colonización no solo de los “blancos” sino de indígenas, que veían un sitio para trabajar en este municipio con características geográficas parecidas al lugar de origen, que laboraban en diferentes actividades que iban relacionadas con la llegada de empresas petroleras en la región y que al final con explotaron petroleramente la región. Entender todos los aspectos que crean de estas comunidades, sociedades volubles y frágiles culturalmente hace que organizaciones e instituciones estatales y privadas desarrollen programas que busquen un bienestar completo de este pueblo, sin olvidar lo que realmente son indígenas con conceptos de vida diferentes a los nuestros; y siguiendo las pautas dadas por el plan de vida que desarrollaron los sabedores, lideres y comuneros del pueblo Murui. Investigación realizada en 2003