SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de Gestión de S&SOIndicadores de Gestión de S&SO
Sector TelecomunicacionesSector Telecomunicaciones
Oscar Nieto Z., MD, MSc OMOscar Nieto Z., MD, MSc OM
Director Ejecutivo FISODirector Ejecutivo FISO
E-mail: atecnica@fiso-web.orgE-mail: atecnica@fiso-web.org
¿Qué es evaluar la gestión?
• Medir el desempeño de los planes,
programas y proyectos
• Comparar los resultados obtenidos con
criterios previamente establecidos
• Hacer un juicio de valor tomando en
cuenta magnitud y dirección de las
diferencias encontradas entre lo previsto y
lo obtenido
¿Cuáles son las herramientas para
evaluar la gestión?
¡LOS¡LOS
INDICADORES!INDICADORES!
““Medimos lo que valoramos y valoramos lo queMedimos lo que valoramos y valoramos lo que
medimos”medimos”
Los indicadores (1)Los indicadores (1)
Son relaciones entreSon relaciones entre
variables cuantitativas ovariables cuantitativas o
cualitativas que permitencualitativas que permiten
observar la situación y lasobservar la situación y las
tendencias de cambiotendencias de cambio
generadas en el objeto ogeneradas en el objeto o
fenómeno observado, enfenómeno observado, en
relación con objetivos yrelación con objetivos y
metas previstos emetas previstos e
impactos esperadosimpactos esperados
Los Indicadores (2)Los Indicadores (2)
• Generalmente sonGeneralmente son
formulacionesformulaciones
matemáticas conmatemáticas con
las que se buscalas que se busca
reflejar unareflejar una
situaciónsituación
determinadadeterminada
No. AT en períodoNo. AT en período
IF = ----------------------- x KIF = ----------------------- x K
NHHT en períodoNHHT en período
IFIFii - IF- IFff
I = -------------- x 100I = -------------- x 100
IFIFii
Utilidad (1)Utilidad (1)
• Evaluar la gestiónEvaluar la gestión
SGS&SOSGS&SO
• IdentificarIdentificar
oportunidades deoportunidades de
mejoramientomejoramiento
• Adecuar a laAdecuar a la
realidad objetivos,realidad objetivos,
metas y estrategiasmetas y estrategias
de S&SOde S&SO
Utilidad (2)Utilidad (2)
• Sensibilizar a lasSensibilizar a las
personas claves y apersonas claves y a
quienes son objeto dequienes son objeto de
las mismas, sobre laslas mismas, sobre las
bondades de losbondades de los
programas.programas.
S&SOS&SO
Utilidad (3)Utilidad (3)
• Tomar medidasTomar medidas
preventivas a tiempopreventivas a tiempo
(corregir el rumbo antes(corregir el rumbo antes
de que sea demasiadode que sea demasiado
tarde)tarde)
• Compararse consigoCompararse consigo
mismo y con otros en unmismo y con otros en un
momento o a través delmomento o a través del
tiempotiempo
Características deseables - 1Características deseables - 1
• Sirve a un propósitoSirve a un propósito
• Su diseño debe estarSu diseño debe estar
acorde con este propósito yacorde con este propósito y
las características de loslas características de los
usuariosusuarios
• Para ser útiles, losPara ser útiles, los
indicadores deben guardarindicadores deben guardar
relación con un asunto derelación con un asunto de
interés actual o futurointerés actual o futuro
Características deseables - 2Características deseables - 2
• Es costo-eficazEs costo-eficaz
• Válido: mide lo que se pretende medir.Válido: mide lo que se pretende medir.
• Objetivo: permite obtener el mismoObjetivo: permite obtener el mismo
resultado cuando la obtención delresultado cuando la obtención del
indicador es hecha en circunstanciasindicador es hecha en circunstancias
análogas, por observadores distintos.análogas, por observadores distintos.
Características deseables - 3Características deseables - 3
Sensible: debe ser capaz de captar los cambiosSensible: debe ser capaz de captar los cambios
ocurridos en la situaciónocurridos en la situación
Específico: aplicable solo a la situación de que seEspecífico: aplicable solo a la situación de que se
tratatrata
Inequívoco en su significadoInequívoco en su significado
Es fácilmente interpretable y transparenteEs fácilmente interpretable y transparente
(fácilmente entendido e interpretado por cualquier(fácilmente entendido e interpretado por cualquier
usuario)usuario)
Características deseables - 4Características deseables - 4
Debe tener “resonancia” (interesante yDebe tener “resonancia” (interesante y
aceptable para las partes interesadas)aceptable para las partes interesadas)
Consistente en el transcurso del tiempoConsistente en el transcurso del tiempo
Obtenido oportunamenteObtenido oportunamente
Para definir los indicadores...
... ¡piense de derecha a izquierda!
Definición de
los indicadores
necesarios
Fuentes de
los datos
Datos
necesarios
Componentes
de los
indicadores
Obtención de
los datos
Definición
de los
objetivos
Indicadores de resultadoIndicadores de resultado
Se refiere al impacto del SGS&SO en
términos del mejoramiento de las
condiciones de trabajo, salud y
ambiente y, por ende, de la reducción de
las consecuencias negativas y el
incremento de la competitividad de la
empresa.
Resultados – aspectos a evaluarResultados – aspectos a evaluar
• CoberturaCobertura
• EficaciaEficacia
• EficienciaEficiencia
• EfectividadEfectividad
Cobertura
• Indica la proporción de los sujetos del
SGS&SO a quienes se les atendió una
necesidad específica
• Ejemplos:
– % de trabajadores expuestos a ruido a
quienes se les realizó audiometría en el
período
– % de directivos a quienes se les realizó el
chequeo ejecutivo ocupacional
EficienciaEficiencia
• LaLa eficienciaeficiencia es un criterio económico quees un criterio económico que
revela la capacidad de producir el máximo derevela la capacidad de producir el máximo de
resultados con el mínimo de recursos, energíaresultados con el mínimo de recursos, energía
y tiempo. Se refiere a la utilidad de uny tiempo. Se refiere a la utilidad de un
programa teniendo en cuenta tambiénprograma teniendo en cuenta también
aspectos de costo-efectividad.aspectos de costo-efectividad.
• Ejemplo:Ejemplo:
– Gasto total del Dpto. de S&SO en unGasto total del Dpto. de S&SO en un
período/Puntos de reducción del índice de lesionesperíodo/Puntos de reducción del índice de lesiones
incapacitantes en el períodoincapacitantes en el período
EficaciaEficacia
LaLa eficaciaeficacia es un criterio que revela laes un criterio que revela la
capacidad del SGS&SO (o de alguno decapacidad del SGS&SO (o de alguno de
sus componentes o actividades) parasus componentes o actividades) para
alcanzar las metas o resultadosalcanzar las metas o resultados
propuestos.propuestos.
Eficacia de los protectores auditivos
¿Protegen la salud auditiva los protectores
auditivos?
El nivel de atenuación obtenido por los
fabricantes de protectores auditivos en el
laboratorio (bajo condiciones ideales) es
una medida de la eficacia de los mismos.
EfectividadEfectividad
• Un programa es efectivo si produce losUn programa es efectivo si produce los
resultados esperados a través del mejorresultados esperados a través del mejor
método y el más económico.método y el más económico.
• Para ser efectivo debe ser eficaz yPara ser efectivo debe ser eficaz y
eficiente y alcanzar la máxima coberturaeficiente y alcanzar la máxima cobertura
posible.posible.
EfectividadEfectividad
• Ejemplos:Ejemplos:
– Porcentaje de reducción de la accidentalidad delPorcentaje de reducción de la accidentalidad del
trabajo en un período.trabajo en un período.
– Porcentaje de reducción de la morbilidadPorcentaje de reducción de la morbilidad
profesional en un período.profesional en un período.
– Porcentaje de reducción del ausentismo en unPorcentaje de reducción del ausentismo en un
período.período.
– Ahorro total (en $ constantes) por disminución deAhorro total (en $ constantes) por disminución de
quejas y demandas relacionadas con SSA.quejas y demandas relacionadas con SSA.
– Porcentaje de reducción del ausentismo en unPorcentaje de reducción del ausentismo en un
período.período.
Tenga en cuenta...Tenga en cuenta...
La eficacia es una condición necesaria para laLa eficacia es una condición necesaria para la
efectividad. Sólo los programas eficaces podránefectividad. Sólo los programas eficaces podrán
ser efectivos. Sin embargo, la eficacia no esser efectivos. Sin embargo, la eficacia no es
suficiente para la efectividadsuficiente para la efectividad
A igual efectividad de varias intervenciones, la deA igual efectividad de varias intervenciones, la de
menor costo será la más eficiente.menor costo será la más eficiente.
Cuando todos los miembros de una población conCuando todos los miembros de una población con
una necesidad específica se benefician de ununa necesidad específica se benefician de un
servicio, eficacia y efectividad son equivalentes.servicio, eficacia y efectividad son equivalentes.
Relaciones entre Eficacia, Eficiencia y
Efectividad
LO
CORRECTO
(Eficacia)
CORRECTAMENTE
I
Lo correcto
incorrectamente
IV
Lo correcto
correctamente
(Efectividad)
III
Lo incorrecto
incorrectamente
II
Lo incorrecto
correctamente
Fuente: GM Colmotores,
citado por Beltrán JM.
Indicadores de gestión.
Bogotá: 3R Editores,
1998, p. 48 (con
modificaciones).
Presentación de los resultados de losPresentación de los resultados de los
indicadoresindicadores
Una imagen vale más que mil
palabras
• Tablas
– Sencillas
– Autoexplicativas
– Título, cuerpo, fuente de datos
• Gráficas
– Sencillas
– Adecuada para lo que se pretende mostrar
Tabla No. 1
Indicadores de accidentalidad del trabajo en algunos
Departamentos.
Derivados Lácteos “La Vaquilla Sonriente”
Bogotá, 1998
Departamento IF ATi* IS AT** ILI***
Gerencia
Administrativa
0.1 2.8 0.0003
Planta 1 7.4 237.0 1.754
Planta 2 3.1 624.8 1.937
Distribuidora 1 2.5 12.5 0.031
Distribuidora 2 1.1 11.0 0.012
Transporte pesado 2.2 1249.0 2.748
Transporte liviano 2.8 145.6 0.408
Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente
Tablas
Título
Fuente
Cuerpo
Barras (Para datos nominales u ordinales)
GRAFICA No. 1a
Indices de frecuencia de los accidentes de trabajo con incapacidad en
algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La Vaquilla Sonriente",
Bogotá, 2001
0
2
4
6
8
Gerencia Planta 1 Planta 2 Distrib. 1 Distrib. 2 Transp.
Pesado
Transp.
Liviano
Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente
Más barras
GRAFICA 1b
Indices de frecuencia de los accidentes de trabajo con incapacidad en
algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La Vaquilla Sonriente",
Bogotá, 2001
0 2 4 6 8
Gerencia
Planta 1
Planta 2
Distrib. 1
Distrib. 2
Transp. Pesado
Transp. Liviano
Fuente:
Departamento de
Seguridad, Salud
y Ambiente
IF ATi
La torta (o pie que llaman)
• Tiene la misma
utilización que las
barras
• No. máximo de
categorías: 6 o 7
• Diferenciar las
porciones por
color y trama
GRAFICA No. 2. Porcentaje de tiempo perdido por accidentes
de trabajo en algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La
Vaquilla Sonriente", 2001
0,9
3,5
3,9
4,4
2,2
3,1
2,9
Gerencia
Planta 1
Planta 2
Distrib. 1
Distrib. 2
Transp. Pesado
Trasp. Liviano
Histograma (Para datos discretos o contínuos)
Polígono de frecuencias
Polígono de frecuencias acumuladas
Líneas
GRAFICA No. 7. Concentraciones promedio de un contaminante X en
tres salones de producción de la empresa ABC. Bogotá, julio 25 de
2001.
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6 7 8
Horas transcurridas de trabajo
ConcentracióndeX(ppm)
Salón 1
Salón 2
Salon 3
Diagrama de dispersión
GRAFICA No. 8. Capacidad vital forzada versus
volumen espiratorio forzado al primer segundo en 19
trabajadores de una empresa textil. Cali, 2001.
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0 1 2 3 4 5 6
Volumen espiratorio forzado al primer segundo (litros)
Capacidadvitalforzada(litros)
Mapas
GRAFICA 9. Distribución mundial de la hepatitis B crónica, 1996
Prevalencia
Fuente: CDC, 1999
Alta
Media
Baja
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Índice de Frecuencia (IFAT)
No. total de accidentes de trabajo
ocurridos en el período
IFAT = ------------------------------------------------ X 240.000
No. de horas-hombre trabajadas
en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Índice de Frecuencia de AT con Incapacidad
(IFIAT)
No. total de accidentes de trabajo ocurridos en
el período que generaron incapacidad laboral
IFIAT = ---------------------------------------------------- X 240.000
No. de horas-hombre trabajadas en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Proporción de AT con Incapacidad PIAT
IFIAT
PIAT = --------- X 100
IFAT
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Índice de Severidad (ISAT)
No. total de días perdidos1
y cargados2
por
accidentes de trabajo ocurridos en el período
ISAT = -------------------------------------------------------------------------- X
240.000
No. de horas-hombre trabajadas en el período
1 Días perdidos: días de incapacidad por AT certificados por
médico y aceptados por la empresa.
2 Días cargados: días correspondientes al porcentaje de
Incapacidad Permanente Parcial (6.000 x % de IPP) por AT.
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI)
IFIAT x IS
ILI = ------------------
1000
Para efectos comparativos, la recomendación es tomar la raíz
cuadrada del ILI
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Letalidad (LAT)
No. de AT mortales en el período
LAT = ------------------------------------------------- X 100
No. total de AT en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ACCIDENTALIDAD
Indicador de Comparación con el
Mejor(ICMAT)
IFIAT de la empresa en el período
ICMAT = --------------------------------------------------------
IFIAT del mejor del sector en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Tasa de Incidencia (TIEP)
No. de casos nuevos de EP en el período*
TIEP = --------------------------------------------------------- X 1000
No. de horas-hombre trabajadas
* Se refiere a casos juzgados dentro del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Razón de Prevalencia (RPEP)
No. de casos nuevos y anteriores de EP
en el período*
RPEP = ----------------------------------------------------------------- X 1000
No. Promedio de Trabajadores en el período
* Se refiere a casos juzgados dentro del Sistema General de
Riesgos Profesionales.
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Indicador de Comparación con el
Mejor(ICMEP)
TIEP de la empresa en el período
ICMEP = ----------------------------------------------------------
TIEP del mejor del sector en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
AUSENTISMO
Porcentaje de Tiempo Perdido por Riesgos
Profesionales (%TPRP)
No. total de días de trabajo perdidos por
AT y EP en el período
%TPRP = -------------------------------------------------- X 100
No. de días-hombre programados
de trabajo en el período
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
AUSENTISMO
Equivalente del Tiempo Perdido en Trabajadores de
Tiempo Completo (ETTC)
Total de días perdidos por AT y EP en el
período*
ETTC = --------------------------------------------------------------
360
*Se cuentan días solares
Propuesta para el Sector de
Telecomunicaciones
AUSENTISMO
Costo Promedio del Ausentismo por Riesgos
Profesionales (CPARP)
CPARP = (Total de días perdidos por AT y EP en el período1
) X (Valor
promedio del día de trabajo en la empresa2
) X 5 – (Pagos
realizados a la empresa por la ARP por los eventos del período)
1
Se cuentan días solares
2
Tener en cuenta factor prestacional
Indicadores de  sggst
Indicadores de  sggst

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
JohanRojas41
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
Residencia Santa María del Monte Carmelo
 
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
Como Manejo Ltda
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
TVPerú
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementaciónPlan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Como Manejo Ltda
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptxModulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
OscarMuricioEcheverr
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
SST Asesores SAC
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
RicardoFlores970151
 
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburridaLudo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
LudoPrevencion
 
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
RockAnDora
 
Buen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatilesBuen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatiles
Monica Romero
 
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el TrabajoAutocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
PERSIST LTDA.
 
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
yuritobustilloscarba
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
Nestlé
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Analisis seguro de_trabajo(1)
Analisis seguro de_trabajo(1)Analisis seguro de_trabajo(1)
Analisis seguro de_trabajo(1)
Roberto Carpinteyro
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Rene Ayala
 
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptxUSO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
EmersonQuirozAguilar1
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanicoCapacitacion riesgo biomecanico
Capacitacion riesgo biomecanico
 
Manipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargasManipulación manual de cargas
Manipulación manual de cargas
 
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
Capacitación virtual de Manejo Defensivo - Presentación de Cómo Manejo Ltda (...
 
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajoDiapositiva de seguridad y salud en el trabajo
Diapositiva de seguridad y salud en el trabajo
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementaciónPlan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
Plan Estratégico de Seguridad Vial Empresarial - Esquema de implementación
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptxModulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
Modulo 3 MANTENIMIENTO Y INSPECCION (002).pptx
 
Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura Seguridad en trabajos en altura
Seguridad en trabajos en altura
 
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdfExamen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
Examen ATS y Análisis de Riesgos.pdf
 
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburridaLudo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
Ludo prevención: la prevención no tiene que ser aburrida
 
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
Conducción Bajo Condiciones Climáticas Adversas.-
 
Buen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatilesBuen uso de escaleras portatiles
Buen uso de escaleras portatiles
 
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el TrabajoAutocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
Autocuidado y Autoproteccion en el Trabajo
 
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
2.1 PR - Ley 29783 seguridad y salud en el trabajo - completo.pdf
 
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...TESIS  EVALUACIÓN CUANTITATIVA  DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
TESIS EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE TRASTORNOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS DERIVADOS...
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Analisis seguro de_trabajo(1)
Analisis seguro de_trabajo(1)Analisis seguro de_trabajo(1)
Analisis seguro de_trabajo(1)
 
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptxUSO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
USO DE LOS 3 PUNTOS DE APOYO.pptx
 

Destacado

Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
Gerardo Chavez Reyes
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
Kristhian Barragán
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SSTIndicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Holding Consultants de Colombia
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
vimifosrh
 
Mauçapémasos le village
Mauçapémasos le villageMauçapémasos le village
Mauçapémasos le village
Comune di San Prospero
 
Le Mur
Le MurLe Mur
Le Mur
guestaa3cd2
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Elcanastodecarbon
ElcanastodecarbonElcanastodecarbon
Elcanastodecarbon
doubotzu
 
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
Adequation
 
476 Beautes De L Hiverp Copy
476 Beautes De L Hiverp   Copy476 Beautes De L Hiverp   Copy
476 Beautes De L Hiverp Copyallan180871
 
Sembrando Esperanza
Sembrando EsperanzaSembrando Esperanza
Sembrando Esperanza
Silvana Kalil
 
DíA 1
DíA 1DíA 1
DíA 1
guest5642db
 
Decreto de politica publica final
Decreto de politica publica finalDecreto de politica publica final
Decreto de politica publica final
fcastle2009
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
tomas francisco
 
Lettre éCo Citoyen Prg Quotidien à Distance
Lettre éCo Citoyen Prg   Quotidien à DistanceLettre éCo Citoyen Prg   Quotidien à Distance
Lettre éCo Citoyen Prg Quotidien à DistanceAfet
 
Doisneau
DoisneauDoisneau
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
AlEx VaRgas
 

Destacado (20)

Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes   higiene y segu...
Aprende a calcular el índice de frecuencia de los accidentes higiene y segu...
 
Presentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestionPresentacion indicadores-de-gestion
Presentacion indicadores-de-gestion
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SSTIndicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
 
Manual seguridad Industrial
Manual seguridad IndustrialManual seguridad Industrial
Manual seguridad Industrial
 
Rhiya
RhiyaRhiya
Rhiya
 
Mauçapémasos le village
Mauçapémasos le villageMauçapémasos le village
Mauçapémasos le village
 
Le Mur
Le MurLe Mur
Le Mur
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Estimación
 
Elcanastodecarbon
ElcanastodecarbonElcanastodecarbon
Elcanastodecarbon
 
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
Résidences Services - Rhône Alpes - 1T2014
 
476 Beautes De L Hiverp Copy
476 Beautes De L Hiverp   Copy476 Beautes De L Hiverp   Copy
476 Beautes De L Hiverp Copy
 
Sembrando Esperanza
Sembrando EsperanzaSembrando Esperanza
Sembrando Esperanza
 
DíA 1
DíA 1DíA 1
DíA 1
 
Decreto de politica publica final
Decreto de politica publica finalDecreto de politica publica final
Decreto de politica publica final
 
Tarea final
Tarea finalTarea final
Tarea final
 
Lettre éCo Citoyen Prg Quotidien à Distance
Lettre éCo Citoyen Prg   Quotidien à DistanceLettre éCo Citoyen Prg   Quotidien à Distance
Lettre éCo Citoyen Prg Quotidien à Distance
 
Doisneau
DoisneauDoisneau
Doisneau
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 

Similar a Indicadores de sggst

Indicadores en administración pública .pdf
Indicadores  en administración pública .pdfIndicadores  en administración pública .pdf
Indicadores en administración pública .pdf
SaraGarznBermdez
 
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Víctor Manuel García Luna
 
Diseño y Evaluación de Indicadores
Diseño y Evaluación de IndicadoresDiseño y Evaluación de Indicadores
Diseño y Evaluación de Indicadores
Juan Carlos Fernandez
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
cristianmendoza112
 
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Matriz indicadores leer y estudiar
Matriz indicadores leer y estudiarMatriz indicadores leer y estudiar
Matriz indicadores leer y estudiar
dars-dars
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
jannethmarisol
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
JoseCastroGranados
 
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Carlos Echeverria Muñoz
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
luis angel crispin ulloa
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineducClase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Carlos Echeverria Muñoz
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
federicogalvis
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 

Similar a Indicadores de sggst (20)

Indicadores en administración pública .pdf
Indicadores  en administración pública .pdfIndicadores  en administración pública .pdf
Indicadores en administración pública .pdf
 
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizacionesMidiendo la estrategia de producto en las organizaciones
Midiendo la estrategia de producto en las organizaciones
 
Diseño y Evaluación de Indicadores
Diseño y Evaluación de IndicadoresDiseño y Evaluación de Indicadores
Diseño y Evaluación de Indicadores
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
 
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
 
Matriz indicadores leer y estudiar
Matriz indicadores leer y estudiarMatriz indicadores leer y estudiar
Matriz indicadores leer y estudiar
 
Indicadores de gestión
Indicadores de gestiónIndicadores de gestión
Indicadores de gestión
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
 
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
348081952-Eficiencia-y-Productividad.pptx
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
 
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine
Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
 
Sesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividadSesión 2 gestión de la productividad
Sesión 2 gestión de la productividad
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineducClase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
 
Tipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporteTipos de indicadores en deporte
Tipos de indicadores en deporte
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
 
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion ProyectosMonitoreo&Evaluacion Proyectos
Monitoreo&Evaluacion Proyectos
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 

Indicadores de sggst

  • 1.
  • 2. Indicadores de Gestión de S&SOIndicadores de Gestión de S&SO Sector TelecomunicacionesSector Telecomunicaciones Oscar Nieto Z., MD, MSc OMOscar Nieto Z., MD, MSc OM Director Ejecutivo FISODirector Ejecutivo FISO E-mail: atecnica@fiso-web.orgE-mail: atecnica@fiso-web.org
  • 3. ¿Qué es evaluar la gestión? • Medir el desempeño de los planes, programas y proyectos • Comparar los resultados obtenidos con criterios previamente establecidos • Hacer un juicio de valor tomando en cuenta magnitud y dirección de las diferencias encontradas entre lo previsto y lo obtenido
  • 4. ¿Cuáles son las herramientas para evaluar la gestión? ¡LOS¡LOS INDICADORES!INDICADORES! ““Medimos lo que valoramos y valoramos lo queMedimos lo que valoramos y valoramos lo que medimos”medimos”
  • 5. Los indicadores (1)Los indicadores (1) Son relaciones entreSon relaciones entre variables cuantitativas ovariables cuantitativas o cualitativas que permitencualitativas que permiten observar la situación y lasobservar la situación y las tendencias de cambiotendencias de cambio generadas en el objeto ogeneradas en el objeto o fenómeno observado, enfenómeno observado, en relación con objetivos yrelación con objetivos y metas previstos emetas previstos e impactos esperadosimpactos esperados
  • 6. Los Indicadores (2)Los Indicadores (2) • Generalmente sonGeneralmente son formulacionesformulaciones matemáticas conmatemáticas con las que se buscalas que se busca reflejar unareflejar una situaciónsituación determinadadeterminada No. AT en períodoNo. AT en período IF = ----------------------- x KIF = ----------------------- x K NHHT en períodoNHHT en período IFIFii - IF- IFff I = -------------- x 100I = -------------- x 100 IFIFii
  • 7. Utilidad (1)Utilidad (1) • Evaluar la gestiónEvaluar la gestión SGS&SOSGS&SO • IdentificarIdentificar oportunidades deoportunidades de mejoramientomejoramiento • Adecuar a laAdecuar a la realidad objetivos,realidad objetivos, metas y estrategiasmetas y estrategias de S&SOde S&SO
  • 8. Utilidad (2)Utilidad (2) • Sensibilizar a lasSensibilizar a las personas claves y apersonas claves y a quienes son objeto dequienes son objeto de las mismas, sobre laslas mismas, sobre las bondades de losbondades de los programas.programas. S&SOS&SO
  • 9. Utilidad (3)Utilidad (3) • Tomar medidasTomar medidas preventivas a tiempopreventivas a tiempo (corregir el rumbo antes(corregir el rumbo antes de que sea demasiadode que sea demasiado tarde)tarde) • Compararse consigoCompararse consigo mismo y con otros en unmismo y con otros en un momento o a través delmomento o a través del tiempotiempo
  • 10. Características deseables - 1Características deseables - 1 • Sirve a un propósitoSirve a un propósito • Su diseño debe estarSu diseño debe estar acorde con este propósito yacorde con este propósito y las características de loslas características de los usuariosusuarios • Para ser útiles, losPara ser útiles, los indicadores deben guardarindicadores deben guardar relación con un asunto derelación con un asunto de interés actual o futurointerés actual o futuro
  • 11. Características deseables - 2Características deseables - 2 • Es costo-eficazEs costo-eficaz • Válido: mide lo que se pretende medir.Válido: mide lo que se pretende medir. • Objetivo: permite obtener el mismoObjetivo: permite obtener el mismo resultado cuando la obtención delresultado cuando la obtención del indicador es hecha en circunstanciasindicador es hecha en circunstancias análogas, por observadores distintos.análogas, por observadores distintos.
  • 12. Características deseables - 3Características deseables - 3 Sensible: debe ser capaz de captar los cambiosSensible: debe ser capaz de captar los cambios ocurridos en la situaciónocurridos en la situación Específico: aplicable solo a la situación de que seEspecífico: aplicable solo a la situación de que se tratatrata Inequívoco en su significadoInequívoco en su significado Es fácilmente interpretable y transparenteEs fácilmente interpretable y transparente (fácilmente entendido e interpretado por cualquier(fácilmente entendido e interpretado por cualquier usuario)usuario)
  • 13. Características deseables - 4Características deseables - 4 Debe tener “resonancia” (interesante yDebe tener “resonancia” (interesante y aceptable para las partes interesadas)aceptable para las partes interesadas) Consistente en el transcurso del tiempoConsistente en el transcurso del tiempo Obtenido oportunamenteObtenido oportunamente
  • 14. Para definir los indicadores... ... ¡piense de derecha a izquierda! Definición de los indicadores necesarios Fuentes de los datos Datos necesarios Componentes de los indicadores Obtención de los datos Definición de los objetivos
  • 15. Indicadores de resultadoIndicadores de resultado Se refiere al impacto del SGS&SO en términos del mejoramiento de las condiciones de trabajo, salud y ambiente y, por ende, de la reducción de las consecuencias negativas y el incremento de la competitividad de la empresa.
  • 16. Resultados – aspectos a evaluarResultados – aspectos a evaluar • CoberturaCobertura • EficaciaEficacia • EficienciaEficiencia • EfectividadEfectividad
  • 17. Cobertura • Indica la proporción de los sujetos del SGS&SO a quienes se les atendió una necesidad específica • Ejemplos: – % de trabajadores expuestos a ruido a quienes se les realizó audiometría en el período – % de directivos a quienes se les realizó el chequeo ejecutivo ocupacional
  • 18. EficienciaEficiencia • LaLa eficienciaeficiencia es un criterio económico quees un criterio económico que revela la capacidad de producir el máximo derevela la capacidad de producir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, energíaresultados con el mínimo de recursos, energía y tiempo. Se refiere a la utilidad de uny tiempo. Se refiere a la utilidad de un programa teniendo en cuenta tambiénprograma teniendo en cuenta también aspectos de costo-efectividad.aspectos de costo-efectividad. • Ejemplo:Ejemplo: – Gasto total del Dpto. de S&SO en unGasto total del Dpto. de S&SO en un período/Puntos de reducción del índice de lesionesperíodo/Puntos de reducción del índice de lesiones incapacitantes en el períodoincapacitantes en el período
  • 19. EficaciaEficacia LaLa eficaciaeficacia es un criterio que revela laes un criterio que revela la capacidad del SGS&SO (o de alguno decapacidad del SGS&SO (o de alguno de sus componentes o actividades) parasus componentes o actividades) para alcanzar las metas o resultadosalcanzar las metas o resultados propuestos.propuestos.
  • 20. Eficacia de los protectores auditivos ¿Protegen la salud auditiva los protectores auditivos? El nivel de atenuación obtenido por los fabricantes de protectores auditivos en el laboratorio (bajo condiciones ideales) es una medida de la eficacia de los mismos.
  • 21. EfectividadEfectividad • Un programa es efectivo si produce losUn programa es efectivo si produce los resultados esperados a través del mejorresultados esperados a través del mejor método y el más económico.método y el más económico. • Para ser efectivo debe ser eficaz yPara ser efectivo debe ser eficaz y eficiente y alcanzar la máxima coberturaeficiente y alcanzar la máxima cobertura posible.posible.
  • 22. EfectividadEfectividad • Ejemplos:Ejemplos: – Porcentaje de reducción de la accidentalidad delPorcentaje de reducción de la accidentalidad del trabajo en un período.trabajo en un período. – Porcentaje de reducción de la morbilidadPorcentaje de reducción de la morbilidad profesional en un período.profesional en un período. – Porcentaje de reducción del ausentismo en unPorcentaje de reducción del ausentismo en un período.período. – Ahorro total (en $ constantes) por disminución deAhorro total (en $ constantes) por disminución de quejas y demandas relacionadas con SSA.quejas y demandas relacionadas con SSA. – Porcentaje de reducción del ausentismo en unPorcentaje de reducción del ausentismo en un período.período.
  • 23. Tenga en cuenta...Tenga en cuenta... La eficacia es una condición necesaria para laLa eficacia es una condición necesaria para la efectividad. Sólo los programas eficaces podránefectividad. Sólo los programas eficaces podrán ser efectivos. Sin embargo, la eficacia no esser efectivos. Sin embargo, la eficacia no es suficiente para la efectividadsuficiente para la efectividad A igual efectividad de varias intervenciones, la deA igual efectividad de varias intervenciones, la de menor costo será la más eficiente.menor costo será la más eficiente. Cuando todos los miembros de una población conCuando todos los miembros de una población con una necesidad específica se benefician de ununa necesidad específica se benefician de un servicio, eficacia y efectividad son equivalentes.servicio, eficacia y efectividad son equivalentes.
  • 24. Relaciones entre Eficacia, Eficiencia y Efectividad LO CORRECTO (Eficacia) CORRECTAMENTE I Lo correcto incorrectamente IV Lo correcto correctamente (Efectividad) III Lo incorrecto incorrectamente II Lo incorrecto correctamente Fuente: GM Colmotores, citado por Beltrán JM. Indicadores de gestión. Bogotá: 3R Editores, 1998, p. 48 (con modificaciones).
  • 25. Presentación de los resultados de losPresentación de los resultados de los indicadoresindicadores
  • 26. Una imagen vale más que mil palabras • Tablas – Sencillas – Autoexplicativas – Título, cuerpo, fuente de datos • Gráficas – Sencillas – Adecuada para lo que se pretende mostrar
  • 27. Tabla No. 1 Indicadores de accidentalidad del trabajo en algunos Departamentos. Derivados Lácteos “La Vaquilla Sonriente” Bogotá, 1998 Departamento IF ATi* IS AT** ILI*** Gerencia Administrativa 0.1 2.8 0.0003 Planta 1 7.4 237.0 1.754 Planta 2 3.1 624.8 1.937 Distribuidora 1 2.5 12.5 0.031 Distribuidora 2 1.1 11.0 0.012 Transporte pesado 2.2 1249.0 2.748 Transporte liviano 2.8 145.6 0.408 Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente Tablas Título Fuente Cuerpo
  • 28. Barras (Para datos nominales u ordinales) GRAFICA No. 1a Indices de frecuencia de los accidentes de trabajo con incapacidad en algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La Vaquilla Sonriente", Bogotá, 2001 0 2 4 6 8 Gerencia Planta 1 Planta 2 Distrib. 1 Distrib. 2 Transp. Pesado Transp. Liviano Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente
  • 29. Más barras GRAFICA 1b Indices de frecuencia de los accidentes de trabajo con incapacidad en algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La Vaquilla Sonriente", Bogotá, 2001 0 2 4 6 8 Gerencia Planta 1 Planta 2 Distrib. 1 Distrib. 2 Transp. Pesado Transp. Liviano Fuente: Departamento de Seguridad, Salud y Ambiente IF ATi
  • 30. La torta (o pie que llaman) • Tiene la misma utilización que las barras • No. máximo de categorías: 6 o 7 • Diferenciar las porciones por color y trama GRAFICA No. 2. Porcentaje de tiempo perdido por accidentes de trabajo en algunos Departamentos. Derivados Lácteos "La Vaquilla Sonriente", 2001 0,9 3,5 3,9 4,4 2,2 3,1 2,9 Gerencia Planta 1 Planta 2 Distrib. 1 Distrib. 2 Transp. Pesado Trasp. Liviano
  • 31. Histograma (Para datos discretos o contínuos)
  • 34. Líneas GRAFICA No. 7. Concentraciones promedio de un contaminante X en tres salones de producción de la empresa ABC. Bogotá, julio 25 de 2001. 0 10 20 30 40 50 60 1 2 3 4 5 6 7 8 Horas transcurridas de trabajo ConcentracióndeX(ppm) Salón 1 Salón 2 Salon 3
  • 35. Diagrama de dispersión GRAFICA No. 8. Capacidad vital forzada versus volumen espiratorio forzado al primer segundo en 19 trabajadores de una empresa textil. Cali, 2001. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 Volumen espiratorio forzado al primer segundo (litros) Capacidadvitalforzada(litros)
  • 36. Mapas GRAFICA 9. Distribución mundial de la hepatitis B crónica, 1996 Prevalencia Fuente: CDC, 1999 Alta Media Baja
  • 37. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Índice de Frecuencia (IFAT) No. total de accidentes de trabajo ocurridos en el período IFAT = ------------------------------------------------ X 240.000 No. de horas-hombre trabajadas en el período
  • 38. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Índice de Frecuencia de AT con Incapacidad (IFIAT) No. total de accidentes de trabajo ocurridos en el período que generaron incapacidad laboral IFIAT = ---------------------------------------------------- X 240.000 No. de horas-hombre trabajadas en el período
  • 39. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Proporción de AT con Incapacidad PIAT IFIAT PIAT = --------- X 100 IFAT
  • 40. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Índice de Severidad (ISAT) No. total de días perdidos1 y cargados2 por accidentes de trabajo ocurridos en el período ISAT = -------------------------------------------------------------------------- X 240.000 No. de horas-hombre trabajadas en el período 1 Días perdidos: días de incapacidad por AT certificados por médico y aceptados por la empresa. 2 Días cargados: días correspondientes al porcentaje de Incapacidad Permanente Parcial (6.000 x % de IPP) por AT.
  • 41. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI) IFIAT x IS ILI = ------------------ 1000 Para efectos comparativos, la recomendación es tomar la raíz cuadrada del ILI
  • 42. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Letalidad (LAT) No. de AT mortales en el período LAT = ------------------------------------------------- X 100 No. total de AT en el período
  • 43. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ACCIDENTALIDAD Indicador de Comparación con el Mejor(ICMAT) IFIAT de la empresa en el período ICMAT = -------------------------------------------------------- IFIAT del mejor del sector en el período
  • 44. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ENFERMEDAD PROFESIONAL Tasa de Incidencia (TIEP) No. de casos nuevos de EP en el período* TIEP = --------------------------------------------------------- X 1000 No. de horas-hombre trabajadas * Se refiere a casos juzgados dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • 45. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ENFERMEDAD PROFESIONAL Razón de Prevalencia (RPEP) No. de casos nuevos y anteriores de EP en el período* RPEP = ----------------------------------------------------------------- X 1000 No. Promedio de Trabajadores en el período * Se refiere a casos juzgados dentro del Sistema General de Riesgos Profesionales.
  • 46. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones ENFERMEDAD PROFESIONAL Indicador de Comparación con el Mejor(ICMEP) TIEP de la empresa en el período ICMEP = ---------------------------------------------------------- TIEP del mejor del sector en el período
  • 47. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones AUSENTISMO Porcentaje de Tiempo Perdido por Riesgos Profesionales (%TPRP) No. total de días de trabajo perdidos por AT y EP en el período %TPRP = -------------------------------------------------- X 100 No. de días-hombre programados de trabajo en el período
  • 48. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones AUSENTISMO Equivalente del Tiempo Perdido en Trabajadores de Tiempo Completo (ETTC) Total de días perdidos por AT y EP en el período* ETTC = -------------------------------------------------------------- 360 *Se cuentan días solares
  • 49. Propuesta para el Sector de Telecomunicaciones AUSENTISMO Costo Promedio del Ausentismo por Riesgos Profesionales (CPARP) CPARP = (Total de días perdidos por AT y EP en el período1 ) X (Valor promedio del día de trabajo en la empresa2 ) X 5 – (Pagos realizados a la empresa por la ARP por los eventos del período) 1 Se cuentan días solares 2 Tener en cuenta factor prestacional