SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BALANCE SCORECARDBALANCE SCORECARD
OO
CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL
El BSC busca fundamentalmente complementar losEl BSC busca fundamentalmente complementar los
indicadores tradicionalmente usados para evaluar elindicadores tradicionalmente usados para evaluar el
desempeño de las empresas, combinando indicadoresdesempeño de las empresas, combinando indicadores
financieros con no financieros, logrando así un balance entre elfinancieros con no financieros, logrando así un balance entre el
desempeño de la organización día a día y la construcción de undesempeño de la organización día a día y la construcción de un
futuro promisorio, cumpliendo así la misión organizacional.futuro promisorio, cumpliendo así la misión organizacional.
Qué busca el BSC?Qué busca el BSC?
¿Porque balanceado ?¿Porque balanceado ?
PerspectivaPerspectiva
FINANCIERA:FINANCIERA:
Objetivos de corto plazoObjetivos de corto plazo
Mediciones de lasMediciones de las
situacionessituaciones
empresarialesempresariales
OTRAS perspectivas:OTRAS perspectivas:
Objetivos a largo plazoObjetivos a largo plazo
Mediciones de lasMediciones de las
situaciones que llevan alsituaciones que llevan al
cumplimiento de lascumplimiento de las
metas empresarialesmetas empresariales
Perspectivas evaluados por el CMIPerspectivas evaluados por el CMI
PerspectivaPerspectiva
FINANCIERA:FINANCIERA:
Que le parecemos a losQue le parecemos a los
accionistasaccionistas
Perspectiva INTERNA:Perspectiva INTERNA:
En que tenemos queEn que tenemos que
destacardestacar
Perspectiva de INNOVACIÓN YPerspectiva de INNOVACIÓN Y
APRENDIZAJE:APRENDIZAJE:
Podemos mejorar y crear valor ?Podemos mejorar y crear valor ?
Perspectiva DE LOSPerspectiva DE LOS
CLIENTES:CLIENTES:
Como nos ven losComo nos ven los
clientesclientes
¿CUALES PROCESOS REQUIEREN MEDICIÓN ?¿CUALES PROCESOS REQUIEREN MEDICIÓN ?
Solamente la organización es la responsable, a través de suSolamente la organización es la responsable, a través de su
Gerente y sus Líderes, de establecer los objetivos estratégicosGerente y sus Líderes, de establecer los objetivos estratégicos
y de proceso que requieran.y de proceso que requieran.
Se sugiere la medición de los procesos de la cadena de valorSe sugiere la medición de los procesos de la cadena de valor
como mínimo.como mínimo.
¿CUAL ES EL NUMERO IDEAL DE INDICADORES?¿CUAL ES EL NUMERO IDEAL DE INDICADORES?
El numero ideal de indicadores se consigue con un tiempoEl numero ideal de indicadores se consigue con un tiempo
prudencial de evaluación de los indicadores seleccionados,prudencial de evaluación de los indicadores seleccionados,
pero no es sano tener muy pocos, ni demasiados.pero no es sano tener muy pocos, ni demasiados.
Se puede tener “infinitos” indicadores en la organización, yaSe puede tener “infinitos” indicadores en la organización, ya
sea estratégicos o de procesos, se debe buscar cuales de ellossea estratégicos o de procesos, se debe buscar cuales de ellos
aportan a los procesos y a la organización para enfocaraportan a los procesos y a la organización para enfocar
recursos.recursos.
Ejemplos de indicadores y fórmulasEjemplos de indicadores y fórmulas
PROCESO: DESARROLLO DE PRODUCTOSPROCESO: DESARROLLO DE PRODUCTOS
IndicadoresIndicadores Fórmula / ÍndiceFórmula / Índice
EFICACIAEFICACIA
Nuevos desarrollos eficacesNuevos desarrollos eficaces
No. de productos desarrolladosNo. de productos desarrollados
INNOVACIÓNINNOVACIÓN
Desarrollos nuevos o mejoradosDesarrollos nuevos o mejorados
Total de productosTotal de productos
FRECUENCIA DE MEDICIÓN:FRECUENCIA DE MEDICIÓN:
Periodos de tiempo establecidos para la toma de datosPeriodos de tiempo establecidos para la toma de datos
relacionados con la medición del proceso y sus objetivos.relacionados con la medición del proceso y sus objetivos.
CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO:
COMPONENTESCOMPONENTES
FRECUENCIA DE ANÁLISISFRECUENCIA DE ANÁLISIS
Periodo de tiempo establecidos por la Alta Dirección paraPeriodo de tiempo establecidos por la Alta Dirección para
evaluar los resultados obtenidos de la medición del objetivos yevaluar los resultados obtenidos de la medición del objetivos y
tomar acciones con respecto a dichos logros.tomar acciones con respecto a dichos logros.
CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO:
COMPONENTESCOMPONENTES
METAMETA::
Referencia numérica con respecto a la cual se compara elReferencia numérica con respecto a la cual se compara el
resultado de la medición del objetivo y establecer suresultado de la medición del objetivo y establecer su
cumplimiento.cumplimiento.
No “debería” darse como valor específico. El valor de la metaNo “debería” darse como valor específico. El valor de la meta
debe darse como mayor o menor a ...debe darse como mayor o menor a ...
CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO:
COMPONENTESCOMPONENTES
COMO ESTABLECER LA METACOMO ESTABLECER LA META
90 %90 %
90 %90 %
88 %88 %
> 81 %> 81 %
81 %81 %
74 %74 %
62 %62 %
53 %53 %
> 73 %> 73 %
73 %73 %
65 %65 %
58 %58 %
50 %50 %
PROGRESIVOPROGRESIVO
> 73 %> 73 %> 90 %> 90 %ParámetroParámetro
41 %41 %20032003
37 %37 %20022002
34 %34 %20012001
META 2011META 2011
30 %30 %
SECTORSECTOR
86 %86 %
IDEALIDEAL
(Referencia con Mejor)(Referencia con Mejor)
20082008
AÑOAÑO
PLAZO:PLAZO:
Tiempo establecido en el cual se espera alcanzar la metaTiempo establecido en el cual se espera alcanzar la meta
propuesta.propuesta.
CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO:
COMPONENTESCOMPONENTES
13
14
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
TIPOS DE CMITIPOS DE CMI
23
PERO ,PERO ,
¿ QUE INDICADORES¿ QUE INDICADORES
DEBEMOS CONSIDERAR?DEBEMOS CONSIDERAR?
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
Se debe saber discernir entre indicadores deSe debe saber discernir entre indicadores de
cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, decumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de
eficacia e indicadores de gestión.eficacia e indicadores de gestión.
∗ Son los signos vitales de una organización.Son los signos vitales de una organización.
∗ Los signos vitales son los FACTORES CRíTICOS DELos signos vitales son los FACTORES CRíTICOS DE
ÉXITO en una gestión administrativaÉXITO en una gestión administrativa
EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA
RECURSOSRECURSOS PROCESOPROCESO PRODUCTOPRODUCTO CLIENTECLIENTE
PRODUCTIVIDADPRODUCTIVIDAD
EFECTIVIDADEFECTIVIDAD
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INFORMACIÓNINFORMACIÓN
QUE SIRVEQUE SIRVE
DE MEDIODE MEDIO
PARA UNAPARA UNA
MEJORMEJOR
GESTIÓNGESTIÓN
•Indicadores de cumplimiento: con base en que el
cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una
tarea. Los indicadores de cumplimiento están
relacionados con las razones que indican el grado de
consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
cumplimiento del programa de pedidos.
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
•Indicadores de evaluación: la evaluación
tiene que ver con el rendimiento que se
obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los
indicadores de evaluación están relacionados
con las razones y/o los métodos que ayudan a
identificar nuestras fortalezas, debilidades y
oportunidades de mejora. Ejemplo:
evaluación del proceso de gestión de
pedidos.
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta
que eficiencia tiene que ver con la actitud y la
capacidad para llevar a cabo un trabajo o una
tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores
de eficiencia están relacionados con las razones
que indican los recursos invertidos en la
consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo:
Tiempo fabricación de un producto, razón de
piezas / hora, rotación de inventarios.
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
Indicadores de eficacia:Indicadores de eficacia: eficaz tiene queeficaz tiene que
ver con hacer efectivo un intento over con hacer efectivo un intento o
propósito. Los indicadores de eficaciapropósito. Los indicadores de eficacia
están relacionados con las razones queestán relacionados con las razones que
indican capacidad o acierto en laindican capacidad o acierto en la
consecución de tareas y/o trabajos.consecución de tareas y/o trabajos.
Ejemplo: grado de satisfacción de losEjemplo: grado de satisfacción de los
clientes con relación a los pedidos.clientes con relación a los pedidos.
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
Indicadores de gestión:Indicadores de gestión: teniendo enteniendo en
cuenta que gestión tiene que ver concuenta que gestión tiene que ver con
administrar y/o establecer accionesadministrar y/o establecer acciones
concretas para hacer realidad las tareas y/oconcretas para hacer realidad las tareas y/o
trabajos programados y planificados. Lostrabajos programados y planificados. Los
indicadores de gestión están relacionadosindicadores de gestión están relacionados
con las razones que permiten administrarcon las razones que permiten administrar
realmente un proceso. Ejemplo:realmente un proceso. Ejemplo:
administración y/o gestión de losadministración y/o gestión de los
almacenes de productos en proceso dealmacenes de productos en proceso de
fabricación y de los cuellos de botella.fabricación y de los cuellos de botella.
Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
Indicadores individualesIndicadores individuales
e indicadores globalese indicadores globales
Los indicadores de gestión se entienden como la expresiónLos indicadores de gestión se entienden como la expresión
cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda unacuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una
organizaciónorganización ((INDICADORES GLOBALESINDICADORES GLOBALES)) o una de sus partes:o una de sus partes:
Direccion, departamento, unidad u personaDireccion, departamento, unidad u persona ((INDICADORESINDICADORES
INDIVIDUALESINDIVIDUALES),), cuya magnitud al ser comparada con algúncuya magnitud al ser comparada con algún
nivel de referencia, puede estar señalando una desviaciónnivel de referencia, puede estar señalando una desviación
sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivassobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas
según el caso.según el caso.
El valor del indicador es el resultado de la medición delEl valor del indicador es el resultado de la medición del
indicador y constituye un valor de comparación, referido a suindicador y constituye un valor de comparación, referido a su
meta asociada.meta asociada.
Indicadores individualesIndicadores individuales
e indicadores globalese indicadores globales
El principal objetivo de los indicadores, es poderEl principal objetivo de los indicadores, es poder
evaluar el desempeño del área medianteevaluar el desempeño del área mediante
parámetros establecidos en relación con lasparámetros establecidos en relación con las
metas, así mismo observar la tendencia en unmetas, así mismo observar la tendencia en un
lapso durante un proceso de evaluación.lapso durante un proceso de evaluación.
Con los resultados obtenidos se pueden plantearCon los resultados obtenidos se pueden plantear
soluciones o herramientas que contribuyan alsoluciones o herramientas que contribuyan al
mejoramiento o correctivos que conlleven a lamejoramiento o correctivos que conlleven a la
consecución de la meta fijada.consecución de la meta fijada.
ERRORESERRORES COMO EVITARLOSCOMO EVITARLOS
Los indicadores de gestión que miden laLos indicadores de gestión que miden la
actividad en lugar del desempeñoactividad en lugar del desempeño
proveen data menos útil y unaproveen data menos útil y una
sobrecarga de información.sobrecarga de información.
Focalizarse en los objetivos clave de laFocalizarse en los objetivos clave de la
organización, lo cual mantendrá laorganización, lo cual mantendrá la
atención en las metas esenciales.atención en las metas esenciales.
Focalización en metas de corto plazo aFocalización en metas de corto plazo a
expensas de objetivos de largo plazo, esexpensas de objetivos de largo plazo, es
inconveniente, debido a la presión porinconveniente, debido a la presión por
un desempeño inmediato.un desempeño inmediato.
Los modelos de control de gestiónLos modelos de control de gestión
ayudan a asegurar la inclusión deayudan a asegurar la inclusión de
objetivos de corto y largo plazo.objetivos de corto y largo plazo.
La falta de conocimiento de las medidasLa falta de conocimiento de las medidas
de resultados, pueden ocasionar que losde resultados, pueden ocasionar que los
indicadores de gestión sean utilizadosindicadores de gestión sean utilizados
deficientemente.deficientemente.
Invertir tiempo en desarrollar buenasInvertir tiempo en desarrollar buenas
medidas de resultados, aun cuando estomedidas de resultados, aun cuando esto
no es una tarea fácilno es una tarea fácil
Demasiados indicadores financierosDemasiados indicadores financieros
comparados con los indicadores decomparados con los indicadores de
calidad, por ejemplo, pueden ocasionarcalidad, por ejemplo, pueden ocasionar
un desempeño no equilibrado yun desempeño no equilibrado y
descuidar áreas esenciales.descuidar áreas esenciales.
Los modelos de control de gestiónLos modelos de control de gestión
pueden utilizarse para establecer unpueden utilizarse para establecer un
balance adecuado.balance adecuado.
ERRORESERRORES COMO EVITARLOSCOMO EVITARLOS
La manipulación de los datos paraLa manipulación de los datos para
mejorar el desempeño, sobre todomejorar el desempeño, sobre todo
cuando la recompensa o el “castigo”cuando la recompensa o el “castigo”
dependen de los indicadores.dependen de los indicadores.
Los indicadores maliciosos se puedenLos indicadores maliciosos se pueden
reducir estableciendo indicadores dereducir estableciendo indicadores de
gestión equilibrados, verificando la datagestión equilibrados, verificando la data
involucrada en ellos.involucrada en ellos.
Peligro al especificar los datos, porquePeligro al especificar los datos, porque
puede ser interesantes en lugar depuede ser interesantes en lugar de
necesarios.necesarios.
Focalizar los indicadores de gestión enFocalizar los indicadores de gestión en
los objetivos clave, acabando con loslos objetivos clave, acabando con los
indicadores de “bonito saberlo” en vezindicadores de “bonito saberlo” en vez
de los “necesario saber”.de los “necesario saber”.
Riesgos de medir procesos de trabajoRiesgos de medir procesos de trabajo
que son fáciles de controlar, en lugar deque son fáciles de controlar, en lugar de
aquellos que tienen mayor valoraquellos que tienen mayor valor
potencial.potencial.
Focalizarse en los objetivos clave yFocalizarse en los objetivos clave y
generar un efecto cascada haciagenerar un efecto cascada hacia
medidas de mayor valor agregado.medidas de mayor valor agregado.
No comparara actividades similares, loNo comparara actividades similares, lo
cual puede ocasionar sentimientos decual puede ocasionar sentimientos de
injusticias y falta de confianza en losinjusticias y falta de confianza en los
indicadores de desempeño.indicadores de desempeño.
La calidad de los datos debe ser alta yLa calidad de los datos debe ser alta y
los principios para establecerlos principios para establecer
comparaciones deben establecerse porcomparaciones deben establecerse por
consenso.consenso.
INDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACIONINDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACION
Alcance del sistema de indicadoresAlcance del sistema de indicadores
El sistema de gestión, estaría conformado por dosEl sistema de gestión, estaría conformado por dos
aspectos claves:aspectos claves:
Los indicadores:Los indicadores: Es necesario identificar los indicadoresEs necesario identificar los indicadores
con los cuales la directiva y los administradores de lascon los cuales la directiva y los administradores de las
distintas áreas funcionales de la empresa, tendríandistintas áreas funcionales de la empresa, tendrían
toda la información necesaria para tomar decisiones.toda la información necesaria para tomar decisiones.
INDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACIONINDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACION
Alcance del sistema de indicadoresAlcance del sistema de indicadores
El sistema de gestión, estaría conformado por dosEl sistema de gestión, estaría conformado por dos
aspectos claves:aspectos claves:
El sistema de gestión:El sistema de gestión: compuesto por los puntos decompuesto por los puntos de
información y control, que permitirán en forma visible,información y control, que permitirán en forma visible,
identificar donde están las desviaciones, concentrandoidentificar donde están las desviaciones, concentrando
así la atención de todos los responsables en la toma deasí la atención de todos los responsables en la toma de
decisiones.decisiones.
Indicadores de efectividadIndicadores de efectividad
La efectividad, significa cuantificación del logro de
la meta, también es sinónimo de eficacia y se le
define como "Capacidad de lograr el efecto que se
desea". Los indicadores de eficacia o efectividad,
tienen que ver con hacer realidad un intento o
propósito, y están relacionados con el
cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos
planteados. En este sentido se pueden diseñar los
siguientes indicadores de efectividad (no son
únicos):
BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS
PRODUCTIVIDAD
TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES
RESULTADOS ALCANZADOS
EFECTIVIDAD
RESULTADOS PLANIFICADOS
EFICIENCIA
RECURSOS PLANIFICADOS
RECURSOS UTILIZADOS
RENTABILIDAD
CAPACIDAD PARA RETORNAR
EL CAPITAL
CALIDAD
• CALIDAD DE PRODUCCIÓN
• CALIDAD PARA EL CLIENTE
EFECTIVIDAD
Consecución de los objetivos
VALOR DE
MERCADO
COMPETITIVIDAD
RENTABILIDAD
RIESGO
LIQUIDEZ
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
EFECTIVIDAD EN EL USO DE
LAS INSTALACIONES
VOLUMEN PRODUCIDO
VOLUMEN PROGRAMADO
X 100
EFECTIVIDAD EN LAS VENTAS =
VOLUMEN VENDIDO
VOLUMEN PLANIFICADO DE VENTAS
X 100
=
Descripción delDescripción del
IndicadorIndicador
VariablesVariables
FundamentalesFundamentales
EFECTIVIDAD EN EL USO DE LASEFECTIVIDAD EN EL USO DE LAS
INSTALACIONESINSTALACIONES
Es el grado de cumplimiento del programaEs el grado de cumplimiento del programa
de producción. Este factor puede estarde producción. Este factor puede estar
afectado por causas imputadas tanto a losafectado por causas imputadas tanto a los
equipos de producción, como a los queequipos de producción, como a los que
administran el proceso. El indicador esadministran el proceso. El indicador es
medido porcentualmente (%).medido porcentualmente (%).
• Disponibilidad de las instalaciones.Disponibilidad de las instalaciones.
• Eficiencia de los equipos.Eficiencia de los equipos.
• Efectividad en la logística y elEfectividad en la logística y el
transporte.transporte.
EFECTIVIDAD EN EL SERVICIOEFECTIVIDAD EN EL SERVICIO
Es el grado de cumplimiento del plan deEs el grado de cumplimiento del plan de
servicios, en términos de volumen, Elservicios, en términos de volumen, El
indicador es medido porcentualmente (%).indicador es medido porcentualmente (%).
• Efectividad en el uso de lasEfectividad en el uso de las
instalaciones.instalaciones.
• Eficiencia en la gestión de servicios yEficiencia en la gestión de servicios y
resolución de casos.resolución de casos.
INDICADORES DE EFICIENCIAINDICADORES DE EFICIENCIA
La eficiencia es la capacidad administrativa deLa eficiencia es la capacidad administrativa de
producir el máximo de resultados con el mínimo deproducir el máximo de resultados con el mínimo de
recursos, el mínimo de energía y en el mínimo derecursos, el mínimo de energía y en el mínimo de
tiempo posible. Entre los indicadores de eficienciatiempo posible. Entre los indicadores de eficiencia
se pueden mencionarlos siguientes:se pueden mencionarlos siguientes:
BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS
PRODUCTIVIDAD
TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES
RESULTADOS ALCANZADOS
EFECTIVIDAD
RESULTADOS PLANIFICADOS
EFI CI ENCI A
RECURSOS PLANI FI CADOS
RECURSOS UTI LI ZADOS
RENTABILIDAD
CAPACIDAD PARA RETORNAR
EL CAPITAL
CALIDAD
• CALIDAD DE PRODUCCIÓN
• CALIDAD PARA EL CLIENTE
EFI CI ENCI A
Lograr el máximo de las metas
trazadas, con la utilización del mínima
de recursos.
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
USO DE LA CAPACI DAD
I NSTALADA
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
CAPACIDAD INSTALADA
X 100
NI VEL DE I NVENTARI OS =
COSTO DEL INVENTARIO (Bs.)
VENTAS NETAS (Bs.)
X 100
=
Descripción delDescripción del
IndicadorIndicador
VariablesVariables
FundamentalesFundamentales
USO DEUSO DE
Indica el uso racional de lasIndica el uso racional de las
instalaciones productivas, con baseinstalaciones productivas, con base
en la capacidad nominal oen la capacidad nominal o
instalada. El indicador es medidoinstalada. El indicador es medido
porcentualmente (%).porcentualmente (%).
• Disponibilidad de lasDisponibilidad de las
instalaciones.instalaciones.
• Eficiencia en el mantenimiento.Eficiencia en el mantenimiento.
• Efectividad en el transporte.Efectividad en el transporte.
• Capacidad de las instalaciones.Capacidad de las instalaciones.
NIVEL DE INVENTARIOSNIVEL DE INVENTARIOS
Permite conocer el uso racional delPermite conocer el uso racional del
capital invertido en inventarios concapital invertido en inventarios con
relación a las ventas netas. Elrelación a las ventas netas. El
indicador es medidoindicador es medido
porcentualmente (%).porcentualmente (%).
• Eficiencia en el uso de losEficiencia en el uso de los
insumosinsumos
• Determinación optima de losDeterminación optima de los
niveles de reposición.niveles de reposición.
• Efectividad en el pago aEfectividad en el pago a
proveedores.proveedores.
• Eficiencia en el tiempo deEficiencia en el tiempo de
compras.compras.
INDICADORES DE CALIDADINDICADORES DE CALIDAD
El concepto técnico de calidad representa más bienEl concepto técnico de calidad representa más bien
una forma de hacer las cosas en las que,una forma de hacer las cosas en las que,
fundamentalmente, predominan la preocupación porfundamentalmente, predominan la preocupación por
satisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos ysatisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos y
resultados. Hoy en día introduce el concepto deresultados. Hoy en día introduce el concepto de
mejora continua en cualquier organización y a todosmejora continua en cualquier organización y a todos
los niveles de la misma. Entre los indicadores delos niveles de la misma. Entre los indicadores de
eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:
BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS
PRODUCTIVIDAD
TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES
RESULTADOS ALCANZADOS
EFECTI VI DAD
RESULTADOS PLANI FICADOS
EFICIENCIA
RECURSOS PLANIFICADOS
RECURSOS UTILIZADOS
RENTABILIDAD
CAPACIDAD PARA RETORNAR
EL CAPITAL
CALI DAD
• CALIDAD DE PRODUCCIÓN
• CALIDAD PARA EL CLIENTE
CALI DAD
Producto o servicio que satisface
plenamente las necesidades de todos
aquellos que están involucrados con el
proceso.
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
RENDI MI ENTO DE CALI DAD =
VOLUMEN TOTAL PRODUCIDO
X 100
CALI DAD DE USO =
VOLUMEN RECLAMADO POR CALIDAD (PROCEDENTE)
VOLUMEN TOTAL DE VENTAS
X 100
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
Descripción delDescripción del
IndicadorIndicador
VariablesVariables
FundamentalesFundamentales
RENDIMIENTO DE CALIDADRENDIMIENTO DE CALIDAD
Mide la calidad de los procesos,Mide la calidad de los procesos,
permitiendo detectar laspermitiendo detectar las
deficiencias en etapas próximas endeficiencias en etapas próximas en
su origen (en las operaciones). Elsu origen (en las operaciones). El
indicador es medidoindicador es medido
porcentualmente (%).porcentualmente (%).
• Disponibilidad de lasDisponibilidad de las
instalaciones.instalaciones.
• Eficiencia en el mantenimiento.Eficiencia en el mantenimiento.
• Efectividad en el transporte.Efectividad en el transporte.
• Capacidad de las instalaciones.Capacidad de las instalaciones.
CALIDAD DE USOCALIDAD DE USO
Mide la calidad de los productosMide la calidad de los productos
con base en la aceptación porcon base en la aceptación por
parte de los clientes. El indicadorparte de los clientes. El indicador
es medido porcentualmente (%).es medido porcentualmente (%).
• Eficiencia en la gestión deEficiencia en la gestión de
comercialización y ventas.comercialización y ventas.
• Atención y verificación en losAtención y verificación en los
reclamos de los clientes.reclamos de los clientes.
• Eficiencia en la gestión deEficiencia en la gestión de
calidad.calidad.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDADINDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS
PRODUCTI VI DAD
TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES
RESULTADOS ALCANZADOS
EFECTIVIDAD
RESULTADOS PLANIFICADOS
EFI CI ENCI A
RECURSOS PLANI FI CADOS
RECURSOS UTI LI ZADOS
RENTABILIDAD
CAPACIDAD PARA RETORNAR
EL CAPITAL
CALIDAD
• CALIDAD DE PRODUCCIÓN
• CALIDAD PARA EL CLIENTE
PRODUCTI VI DAD
Relación entre los productos y uno o más
de los recursos utilizados en el proceso
de producción
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
APALANCAMIENTO
DEUDA / CAPITAL
PRODUCTI VI DAD DE LA
MANO DE OBRA
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
Horas Hombre TRABAJADAS
COSTO UNI TARI O DE
PRODUCCI ÓN
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (Bs.)
=
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
PRODUCTI VI DAD DEL
CAPI TAL ACTIVO TOTAL PROMEDIO (Bs.)
=
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
=
Descripción del IndicadorDescripción del Indicador Variables FundamentalesVariables Fundamentales
PRODUCTIVIDAD DE OBRAPRODUCTIVIDAD DE OBRA
Mide la contribución de la mano de obra alMide la contribución de la mano de obra al
volumen de producción. El indicador esvolumen de producción. El indicador es
medido en toneladas por hh-trabajadas.medido en toneladas por hh-trabajadas.
• Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones.
• Tiempo efectivo de trabajo.Tiempo efectivo de trabajo.
• Cumplimiento plan de desarrollo yCumplimiento plan de desarrollo y
capacitación.capacitación.
• Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad.
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓNCOSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN
Resume la globalidad de los costos incluidosResume la globalidad de los costos incluidos
en el proceso de producción. Es un indicadoren el proceso de producción. Es un indicador
integral de productividad, y es medido enintegral de productividad, y es medido en
Bolívares por tonelada producida conforme.Bolívares por tonelada producida conforme.
• Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones.
• Cumplimiento en la ejecuciónCumplimiento en la ejecución
presupuestaria.presupuestaria.
• Eficiencia en el uso de los recursos.Eficiencia en el uso de los recursos.
• Administración de los programas deAdministración de los programas de
reducción de costos.reducción de costos.
• Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad.
RODUCTIVIDAD DEL CAPITALRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL
Mide la productividad de los activos de laMide la productividad de los activos de la
empresa, y se expresa como toneladasempresa, y se expresa como toneladas
producidas conforme por Bolívar de activo.producidas conforme por Bolívar de activo.
• Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones.
• Eficiencia en el uso de los recursos.Eficiencia en el uso de los recursos.
• Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad.
• Control efectivo de los activos.Control efectivo de los activos.
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
Una vez identificados los factores claves de éxito, seUna vez identificados los factores claves de éxito, se
deben establecer para cada uno de ellos los indicadoresdeben establecer para cada uno de ellos los indicadores
que servirán como mecanismo de monitoreo y control.que servirán como mecanismo de monitoreo y control.
Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada
factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
Cuando el factor clave de éxito se refiereCuando el factor clave de éxito se refiere
a una condición de entrada, las variablesa una condición de entrada, las variables
estarán determinadas por los atributos deestarán determinadas por los atributos de
los elementos de entrada que sonlos elementos de entrada que son
necesarios controlar, tal como senecesarios controlar, tal como se
presentapresenta
en la siguiente ecuación:en la siguiente ecuación:
Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada
factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
Cuando el factor clave de éxito se refiereCuando el factor clave de éxito se refiere
a un proceso primario y la naturaleza dela un proceso primario y la naturaleza del
control más apropiado es de eficiencia,control más apropiado es de eficiencia,
las variables estarán relacionadas con ellas variables estarán relacionadas con el
uso de los recursos por parte del proceso,uso de los recursos por parte del proceso,
como se presenta en la siguientecomo se presenta en la siguiente
ecuación:ecuación:
Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada
factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
Cuando el factor clave de éxito se refiere aCuando el factor clave de éxito se refiere a
un proceso primario y la naturaleza delun proceso primario y la naturaleza del
control más apropiado es de eficacia, lascontrol más apropiado es de eficacia, las
variables estarán relacionadas con elvariables estarán relacionadas con el
cumplimiento de los resultados esperadoscumplimiento de los resultados esperados
por parte de dicho proceso tal como sepor parte de dicho proceso tal como se
presenta en la siguiente ecuación:presenta en la siguiente ecuación:
Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada
factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
Los indicadores serán mecanismos útiles de controlLos indicadores serán mecanismos útiles de control
si pueden ser comparados con valores desi pueden ser comparados con valores de
referencia establecidos previamente.referencia establecidos previamente.
Estos valores de referencia se definen a partir deEstos valores de referencia se definen a partir de
los objetivos y las condiciones del sistema que selos objetivos y las condiciones del sistema que se
desea monitorear y controlar. Los valores típicos dedesea monitorear y controlar. Los valores típicos de
referencia son:referencia son:
Determinar, para cada indicador elDeterminar, para cada indicador el
estado, el umbral y el rango deestado, el umbral y el rango de
gestióngestión
•EstadoEstado: Valor inicial o actual de: Valor inicial o actual de un indicador.un indicador.
•UmbralUmbral: Es el valor del indicador que se quiere: Es el valor del indicador que se quiere
lograr o mantener.lograr o mantener.
•Rango de gestión:Rango de gestión: Es el espacio comprendidoEs el espacio comprendido
entre los valores mínimo y máximo aceptables, queentre los valores mínimo y máximo aceptables, que
el indicador puede tomarel indicador puede tomar
Determinar, para cada indicador elDeterminar, para cada indicador el
estado, el umbral y el rango de gestiónestado, el umbral y el rango de gestión
Finalmente, para el cálculo de cadaFinalmente, para el cálculo de cada
indicador es necesario determinar lasindicador es necesario determinar las
fuentes de información, la frecuencia de lafuentes de información, la frecuencia de la
medición de las distintas variables, la formamedición de las distintas variables, la forma
de tabulación, el análisis y la presentaciónde tabulación, el análisis y la presentación
de la información.de la información.
Diseñar la mediciónDiseñar la medición
Para facilitar la comprensión de los valores medidosPara facilitar la comprensión de los valores medidos
para un indicador se recomienda la utilización depara un indicador se recomienda la utilización de
presentaciones como la que se observa en lapresentaciones como la que se observa en la
GráficaGráfica
GRAFICA Despliegue de un indicadorGRAFICA Despliegue de un indicador
Diseñar la mediciónDiseñar la medición
GRACIASGRACIAS
cecheverria@humanitas-chile.orgcecheverria@humanitas-chile.org
carlosecheverriam@gmail.comcarlosecheverriam@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
LEWI
 
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los IntangiblesCuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
Juan Carlos Fernandez
 
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de GestiónBalanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
El Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSCEl Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSC
Juan Carlos Fernandez
 
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
jorgven
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integralluiseli1807
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
Juan Carlos Fernández
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
Roberto A. Oropeza Y.
 
El Cuadro De Mando Integral
El Cuadro De Mando IntegralEl Cuadro De Mando Integral
El Cuadro De Mando Integral
JORDI VIÑAS FORT
 
Introducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced ScorecardIntroducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced Scorecard
Claudio A. Kaliman
 
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publicoSocializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Peter Kepes
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
itik consultoria
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
henderlabrador
 
Cuadro de mando integral (cmi)
Cuadro de mando integral (cmi)Cuadro de mando integral (cmi)
Cuadro de mando integral (cmi)
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Mario Bórquez
 
Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3
mirnaethel1
 
Balanced scorecard material del participante
Balanced scorecard material del participanteBalanced scorecard material del participante
Balanced scorecard material del participante
criscrisar
 
Sesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internosSesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internosAugusto Javes Sanchez
 
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de CapacitaciónBalanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
Juan Carlos Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
BALANCED SCORECARD, -BSC- , CUADRO DE MANDO INTEGRAL, -CMI-, By LIC. SALVADOR...
 
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los IntangiblesCuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
Cuadro de Mando Integral y Gestión de los Intangibles
 
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de GestiónBalanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
Balanced Scorecard como Hta. Estratégica de Gestión
 
El Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSCEl Balance Scorecard ó BSC
El Balance Scorecard ó BSC
 
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
Cuadro de Mando Integral (Balanced Scored Card)
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
 
Balance score card
Balance score cardBalance score card
Balance score card
 
El Cuadro De Mando Integral
El Cuadro De Mando IntegralEl Cuadro De Mando Integral
El Cuadro De Mando Integral
 
Introducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced ScorecardIntroducción a Balanced Scorecard
Introducción a Balanced Scorecard
 
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publicoSocializacion del cuadro de mando integral sector publico
Socializacion del cuadro de mando integral sector publico
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
 
Cuadro de mando integral (cmi)
Cuadro de mando integral (cmi)Cuadro de mando integral (cmi)
Cuadro de mando integral (cmi)
 
Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1Cuadro de mando integral. li1
Cuadro de mando integral. li1
 
Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3Capital intectual sala 3
Capital intectual sala 3
 
Balanced scorecard material del participante
Balanced scorecard material del participanteBalanced scorecard material del participante
Balanced scorecard material del participante
 
Sesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internosSesion 4 indicadores procesos internos
Sesion 4 indicadores procesos internos
 
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de CapacitaciónBalanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
Balanced Scoredcard como Deteccion De Necesidades de Capacitación
 

Similar a Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015

Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineducClase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Carlos Echeverria Muñoz
 
Gestión financiera y pública clase 5
Gestión financiera y pública clase 5Gestión financiera y pública clase 5
Gestión financiera y pública clase 5
Carlos Echeverria Muñoz
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestionnatyvaflo
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
Leandro Chacon
 
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...Carlos Echeverria Muñoz
 
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
lasycastillo
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
Adrian Zambrano
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
Ivan Fernando Suarez Lozano
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Balanced scorecard Y Indicadores de Gestion
Balanced scorecard Y Indicadores de GestionBalanced scorecard Y Indicadores de Gestion
Balanced scorecard Y Indicadores de Gestion
eliesnava2525
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Balance scorecard
Balance scorecardBalance scorecard
Balance scorecardMary Casti
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiMaria Rodriguez
 
Planificacion y control interno
Planificacion y control internoPlanificacion y control interno
Planificacion y control interno
berceliza
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiMaria Rodriguez
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
nick1risas
 

Similar a Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015 (20)

Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineducClase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
Clase 5 tipologoca de indicadores de gestion curso control gestion y cmi mineduc
 
Gestión financiera y pública clase 5
Gestión financiera y pública clase 5Gestión financiera y pública clase 5
Gestión financiera y pública clase 5
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
Clase 3 indicadores de gestion curso control de gestión y control financiero ...
 
indicadores de gestion
indicadores de gestionindicadores de gestion
indicadores de gestion
 
100gestion
100gestion100gestion
100gestion
 
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
 
Resumen indicadores de gestion
Resumen indicadores  de  gestionResumen indicadores  de  gestion
Resumen indicadores de gestion
 
INDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN
INDICADORES DE GESTIÓN
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 
Balanced scorecard Y Indicadores de Gestion
Balanced scorecard Y Indicadores de GestionBalanced scorecard Y Indicadores de Gestion
Balanced scorecard Y Indicadores de Gestion
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
 
Balance scorecard
Balance scorecardBalance scorecard
Balance scorecard
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
 
Planificacion y control interno
Planificacion y control internoPlanificacion y control interno
Planificacion y control interno
 
Clase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmiClase 7 balanced scorecard y cmi
Clase 7 balanced scorecard y cmi
 
Control de gestión
Control de gestiónControl de gestión
Control de gestión
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
Carlos Echeverria Muñoz
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
Carlos Echeverria Muñoz
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptxModulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz (20)

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
LEY 19378
 
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
 
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptxModulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
Modulo 2 Evaluacion de proyectos SEREMI SALUD Tarapaca.pptx
 

Último

María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
ssuseraf39e3
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
YudetxybethNieto
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
JessicaMelinaCisnero
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
jesusbellido2
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
eCommerce Institute
 

Último (11)

María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
María Fernanda Quiñones - eCommerce Day Colombia 2024
 
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
Raimon Reverter - eCommerce Day Colombia 2024
 
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024Alan Soria,  Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
Alan Soria, Hernán Litvac - eCommerce Day Colombia 2024
 
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptxLiteratura de la Independencia de Colombia.pptx
Literatura de la Independencia de Colombia.pptx
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024Giovanni Stella -  eCommerce Day Colombia 2024
Giovanni Stella - eCommerce Day Colombia 2024
 
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
Matías Ulloa Salgado - eCommerce Day Colombia 2024
 
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
Diana Mejía - eCommerce Day Colombia 2024
 
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIARAVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
AVICULTURA DIAPOSITIVAS PARAPODER ESTUDIAR
 
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptxcontrol de emisiones de gases contaminantes.pptx
control de emisiones de gases contaminantes.pptx
 
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
Carlos Güisa - eCommerce Day Colombia 2024
 

Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015

  • 1. 1 BALANCE SCORECARDBALANCE SCORECARD OO CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL
  • 2. El BSC busca fundamentalmente complementar losEl BSC busca fundamentalmente complementar los indicadores tradicionalmente usados para evaluar elindicadores tradicionalmente usados para evaluar el desempeño de las empresas, combinando indicadoresdesempeño de las empresas, combinando indicadores financieros con no financieros, logrando así un balance entre elfinancieros con no financieros, logrando así un balance entre el desempeño de la organización día a día y la construcción de undesempeño de la organización día a día y la construcción de un futuro promisorio, cumpliendo así la misión organizacional.futuro promisorio, cumpliendo así la misión organizacional. Qué busca el BSC?Qué busca el BSC?
  • 3. ¿Porque balanceado ?¿Porque balanceado ? PerspectivaPerspectiva FINANCIERA:FINANCIERA: Objetivos de corto plazoObjetivos de corto plazo Mediciones de lasMediciones de las situacionessituaciones empresarialesempresariales OTRAS perspectivas:OTRAS perspectivas: Objetivos a largo plazoObjetivos a largo plazo Mediciones de lasMediciones de las situaciones que llevan alsituaciones que llevan al cumplimiento de lascumplimiento de las metas empresarialesmetas empresariales
  • 4. Perspectivas evaluados por el CMIPerspectivas evaluados por el CMI PerspectivaPerspectiva FINANCIERA:FINANCIERA: Que le parecemos a losQue le parecemos a los accionistasaccionistas Perspectiva INTERNA:Perspectiva INTERNA: En que tenemos queEn que tenemos que destacardestacar Perspectiva de INNOVACIÓN YPerspectiva de INNOVACIÓN Y APRENDIZAJE:APRENDIZAJE: Podemos mejorar y crear valor ?Podemos mejorar y crear valor ? Perspectiva DE LOSPerspectiva DE LOS CLIENTES:CLIENTES: Como nos ven losComo nos ven los clientesclientes
  • 5. ¿CUALES PROCESOS REQUIEREN MEDICIÓN ?¿CUALES PROCESOS REQUIEREN MEDICIÓN ? Solamente la organización es la responsable, a través de suSolamente la organización es la responsable, a través de su Gerente y sus Líderes, de establecer los objetivos estratégicosGerente y sus Líderes, de establecer los objetivos estratégicos y de proceso que requieran.y de proceso que requieran. Se sugiere la medición de los procesos de la cadena de valorSe sugiere la medición de los procesos de la cadena de valor como mínimo.como mínimo.
  • 6. ¿CUAL ES EL NUMERO IDEAL DE INDICADORES?¿CUAL ES EL NUMERO IDEAL DE INDICADORES? El numero ideal de indicadores se consigue con un tiempoEl numero ideal de indicadores se consigue con un tiempo prudencial de evaluación de los indicadores seleccionados,prudencial de evaluación de los indicadores seleccionados, pero no es sano tener muy pocos, ni demasiados.pero no es sano tener muy pocos, ni demasiados. Se puede tener “infinitos” indicadores en la organización, yaSe puede tener “infinitos” indicadores en la organización, ya sea estratégicos o de procesos, se debe buscar cuales de ellossea estratégicos o de procesos, se debe buscar cuales de ellos aportan a los procesos y a la organización para enfocaraportan a los procesos y a la organización para enfocar recursos.recursos.
  • 7. Ejemplos de indicadores y fórmulasEjemplos de indicadores y fórmulas PROCESO: DESARROLLO DE PRODUCTOSPROCESO: DESARROLLO DE PRODUCTOS IndicadoresIndicadores Fórmula / ÍndiceFórmula / Índice EFICACIAEFICACIA Nuevos desarrollos eficacesNuevos desarrollos eficaces No. de productos desarrolladosNo. de productos desarrollados INNOVACIÓNINNOVACIÓN Desarrollos nuevos o mejoradosDesarrollos nuevos o mejorados Total de productosTotal de productos
  • 8. FRECUENCIA DE MEDICIÓN:FRECUENCIA DE MEDICIÓN: Periodos de tiempo establecidos para la toma de datosPeriodos de tiempo establecidos para la toma de datos relacionados con la medición del proceso y sus objetivos.relacionados con la medición del proceso y sus objetivos. CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO: COMPONENTESCOMPONENTES
  • 9. FRECUENCIA DE ANÁLISISFRECUENCIA DE ANÁLISIS Periodo de tiempo establecidos por la Alta Dirección paraPeriodo de tiempo establecidos por la Alta Dirección para evaluar los resultados obtenidos de la medición del objetivos yevaluar los resultados obtenidos de la medición del objetivos y tomar acciones con respecto a dichos logros.tomar acciones con respecto a dichos logros. CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO: COMPONENTESCOMPONENTES
  • 10. METAMETA:: Referencia numérica con respecto a la cual se compara elReferencia numérica con respecto a la cual se compara el resultado de la medición del objetivo y establecer suresultado de la medición del objetivo y establecer su cumplimiento.cumplimiento. No “debería” darse como valor específico. El valor de la metaNo “debería” darse como valor específico. El valor de la meta debe darse como mayor o menor a ...debe darse como mayor o menor a ... CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO: COMPONENTESCOMPONENTES
  • 11. COMO ESTABLECER LA METACOMO ESTABLECER LA META 90 %90 % 90 %90 % 88 %88 % > 81 %> 81 % 81 %81 % 74 %74 % 62 %62 % 53 %53 % > 73 %> 73 % 73 %73 % 65 %65 % 58 %58 % 50 %50 % PROGRESIVOPROGRESIVO > 73 %> 73 %> 90 %> 90 %ParámetroParámetro 41 %41 %20032003 37 %37 %20022002 34 %34 %20012001 META 2011META 2011 30 %30 % SECTORSECTOR 86 %86 % IDEALIDEAL (Referencia con Mejor)(Referencia con Mejor) 20082008 AÑOAÑO
  • 12. PLAZO:PLAZO: Tiempo establecido en el cual se espera alcanzar la metaTiempo establecido en el cual se espera alcanzar la meta propuesta.propuesta. CUADRO INTEGRADO DE MANDO:CUADRO INTEGRADO DE MANDO: COMPONENTESCOMPONENTES
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 23. 23 PERO ,PERO , ¿ QUE INDICADORES¿ QUE INDICADORES DEBEMOS CONSIDERAR?DEBEMOS CONSIDERAR?
  • 24. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores Se debe saber discernir entre indicadores deSe debe saber discernir entre indicadores de cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, decumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de eficacia e indicadores de gestión.eficacia e indicadores de gestión.
  • 25. ∗ Son los signos vitales de una organización.Son los signos vitales de una organización. ∗ Los signos vitales son los FACTORES CRíTICOS DELos signos vitales son los FACTORES CRíTICOS DE ÉXITO en una gestión administrativaÉXITO en una gestión administrativa EFICIENCIAEFICIENCIA EFICACIAEFICACIA RECURSOSRECURSOS PROCESOPROCESO PRODUCTOPRODUCTO CLIENTECLIENTE PRODUCTIVIDADPRODUCTIVIDAD EFECTIVIDADEFECTIVIDAD INDICADORES DE GESTIÓNINDICADORES DE GESTIÓN INFORMACIÓNINFORMACIÓN QUE SIRVEQUE SIRVE DE MEDIODE MEDIO PARA UNAPARA UNA MEJORMEJOR GESTIÓNGESTIÓN
  • 26. •Indicadores de cumplimiento: con base en que el cumplimiento tiene que ver con la conclusión de una tarea. Los indicadores de cumplimiento están relacionados con las razones que indican el grado de consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: cumplimiento del programa de pedidos. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
  • 27. •Indicadores de evaluación: la evaluación tiene que ver con el rendimiento que se obtiene de una tarea, trabajo o proceso. Los indicadores de evaluación están relacionados con las razones y/o los métodos que ayudan a identificar nuestras fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Ejemplo: evaluación del proceso de gestión de pedidos. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
  • 28. Indicadores de eficiencia: teniendo en cuenta que eficiencia tiene que ver con la actitud y la capacidad para llevar a cabo un trabajo o una tarea con el mínimo de recursos. Los indicadores de eficiencia están relacionados con las razones que indican los recursos invertidos en la consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: Tiempo fabricación de un producto, razón de piezas / hora, rotación de inventarios. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
  • 29. Indicadores de eficacia:Indicadores de eficacia: eficaz tiene queeficaz tiene que ver con hacer efectivo un intento over con hacer efectivo un intento o propósito. Los indicadores de eficaciapropósito. Los indicadores de eficacia están relacionados con las razones queestán relacionados con las razones que indican capacidad o acierto en laindican capacidad o acierto en la consecución de tareas y/o trabajos.consecución de tareas y/o trabajos. Ejemplo: grado de satisfacción de losEjemplo: grado de satisfacción de los clientes con relación a los pedidos.clientes con relación a los pedidos. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
  • 30. Indicadores de gestión:Indicadores de gestión: teniendo enteniendo en cuenta que gestión tiene que ver concuenta que gestión tiene que ver con administrar y/o establecer accionesadministrar y/o establecer acciones concretas para hacer realidad las tareas y/oconcretas para hacer realidad las tareas y/o trabajos programados y planificados. Lostrabajos programados y planificados. Los indicadores de gestión están relacionadosindicadores de gestión están relacionados con las razones que permiten administrarcon las razones que permiten administrar realmente un proceso. Ejemplo:realmente un proceso. Ejemplo: administración y/o gestión de losadministración y/o gestión de los almacenes de productos en proceso dealmacenes de productos en proceso de fabricación y de los cuellos de botella.fabricación y de los cuellos de botella. Categorías de los indicadoresCategorías de los indicadores
  • 31. Indicadores individualesIndicadores individuales e indicadores globalese indicadores globales Los indicadores de gestión se entienden como la expresiónLos indicadores de gestión se entienden como la expresión cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda unacuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organizaciónorganización ((INDICADORES GLOBALESINDICADORES GLOBALES)) o una de sus partes:o una de sus partes: Direccion, departamento, unidad u personaDireccion, departamento, unidad u persona ((INDICADORESINDICADORES INDIVIDUALESINDIVIDUALES),), cuya magnitud al ser comparada con algúncuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede estar señalando una desviaciónnivel de referencia, puede estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivassobre la cual se tomarán acciones correctivas o preventivas según el caso.según el caso. El valor del indicador es el resultado de la medición delEl valor del indicador es el resultado de la medición del indicador y constituye un valor de comparación, referido a suindicador y constituye un valor de comparación, referido a su meta asociada.meta asociada.
  • 32. Indicadores individualesIndicadores individuales e indicadores globalese indicadores globales El principal objetivo de los indicadores, es poderEl principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área medianteevaluar el desempeño del área mediante parámetros establecidos en relación con lasparámetros establecidos en relación con las metas, así mismo observar la tendencia en unmetas, así mismo observar la tendencia en un lapso durante un proceso de evaluación.lapso durante un proceso de evaluación. Con los resultados obtenidos se pueden plantearCon los resultados obtenidos se pueden plantear soluciones o herramientas que contribuyan alsoluciones o herramientas que contribuyan al mejoramiento o correctivos que conlleven a lamejoramiento o correctivos que conlleven a la consecución de la meta fijada.consecución de la meta fijada.
  • 33. ERRORESERRORES COMO EVITARLOSCOMO EVITARLOS Los indicadores de gestión que miden laLos indicadores de gestión que miden la actividad en lugar del desempeñoactividad en lugar del desempeño proveen data menos útil y unaproveen data menos útil y una sobrecarga de información.sobrecarga de información. Focalizarse en los objetivos clave de laFocalizarse en los objetivos clave de la organización, lo cual mantendrá laorganización, lo cual mantendrá la atención en las metas esenciales.atención en las metas esenciales. Focalización en metas de corto plazo aFocalización en metas de corto plazo a expensas de objetivos de largo plazo, esexpensas de objetivos de largo plazo, es inconveniente, debido a la presión porinconveniente, debido a la presión por un desempeño inmediato.un desempeño inmediato. Los modelos de control de gestiónLos modelos de control de gestión ayudan a asegurar la inclusión deayudan a asegurar la inclusión de objetivos de corto y largo plazo.objetivos de corto y largo plazo. La falta de conocimiento de las medidasLa falta de conocimiento de las medidas de resultados, pueden ocasionar que losde resultados, pueden ocasionar que los indicadores de gestión sean utilizadosindicadores de gestión sean utilizados deficientemente.deficientemente. Invertir tiempo en desarrollar buenasInvertir tiempo en desarrollar buenas medidas de resultados, aun cuando estomedidas de resultados, aun cuando esto no es una tarea fácilno es una tarea fácil Demasiados indicadores financierosDemasiados indicadores financieros comparados con los indicadores decomparados con los indicadores de calidad, por ejemplo, pueden ocasionarcalidad, por ejemplo, pueden ocasionar un desempeño no equilibrado yun desempeño no equilibrado y descuidar áreas esenciales.descuidar áreas esenciales. Los modelos de control de gestiónLos modelos de control de gestión pueden utilizarse para establecer unpueden utilizarse para establecer un balance adecuado.balance adecuado.
  • 34. ERRORESERRORES COMO EVITARLOSCOMO EVITARLOS La manipulación de los datos paraLa manipulación de los datos para mejorar el desempeño, sobre todomejorar el desempeño, sobre todo cuando la recompensa o el “castigo”cuando la recompensa o el “castigo” dependen de los indicadores.dependen de los indicadores. Los indicadores maliciosos se puedenLos indicadores maliciosos se pueden reducir estableciendo indicadores dereducir estableciendo indicadores de gestión equilibrados, verificando la datagestión equilibrados, verificando la data involucrada en ellos.involucrada en ellos. Peligro al especificar los datos, porquePeligro al especificar los datos, porque puede ser interesantes en lugar depuede ser interesantes en lugar de necesarios.necesarios. Focalizar los indicadores de gestión enFocalizar los indicadores de gestión en los objetivos clave, acabando con loslos objetivos clave, acabando con los indicadores de “bonito saberlo” en vezindicadores de “bonito saberlo” en vez de los “necesario saber”.de los “necesario saber”. Riesgos de medir procesos de trabajoRiesgos de medir procesos de trabajo que son fáciles de controlar, en lugar deque son fáciles de controlar, en lugar de aquellos que tienen mayor valoraquellos que tienen mayor valor potencial.potencial. Focalizarse en los objetivos clave yFocalizarse en los objetivos clave y generar un efecto cascada haciagenerar un efecto cascada hacia medidas de mayor valor agregado.medidas de mayor valor agregado. No comparara actividades similares, loNo comparara actividades similares, lo cual puede ocasionar sentimientos decual puede ocasionar sentimientos de injusticias y falta de confianza en losinjusticias y falta de confianza en los indicadores de desempeño.indicadores de desempeño. La calidad de los datos debe ser alta yLa calidad de los datos debe ser alta y los principios para establecerlos principios para establecer comparaciones deben establecerse porcomparaciones deben establecerse por consenso.consenso.
  • 35. INDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACIONINDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACION Alcance del sistema de indicadoresAlcance del sistema de indicadores El sistema de gestión, estaría conformado por dosEl sistema de gestión, estaría conformado por dos aspectos claves:aspectos claves: Los indicadores:Los indicadores: Es necesario identificar los indicadoresEs necesario identificar los indicadores con los cuales la directiva y los administradores de lascon los cuales la directiva y los administradores de las distintas áreas funcionales de la empresa, tendríandistintas áreas funcionales de la empresa, tendrían toda la información necesaria para tomar decisiones.toda la información necesaria para tomar decisiones.
  • 36. INDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACIONINDICADORES BÁSICOS DE UNA ORGANIZACION Alcance del sistema de indicadoresAlcance del sistema de indicadores El sistema de gestión, estaría conformado por dosEl sistema de gestión, estaría conformado por dos aspectos claves:aspectos claves: El sistema de gestión:El sistema de gestión: compuesto por los puntos decompuesto por los puntos de información y control, que permitirán en forma visible,información y control, que permitirán en forma visible, identificar donde están las desviaciones, concentrandoidentificar donde están las desviaciones, concentrando así la atención de todos los responsables en la toma deasí la atención de todos los responsables en la toma de decisiones.decisiones.
  • 37. Indicadores de efectividadIndicadores de efectividad La efectividad, significa cuantificación del logro de la meta, también es sinónimo de eficacia y se le define como "Capacidad de lograr el efecto que se desea". Los indicadores de eficacia o efectividad, tienen que ver con hacer realidad un intento o propósito, y están relacionados con el cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados. En este sentido se pueden diseñar los siguientes indicadores de efectividad (no son únicos):
  • 38. BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS PRODUCTIVIDAD TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES RESULTADOS ALCANZADOS EFECTIVIDAD RESULTADOS PLANIFICADOS EFICIENCIA RECURSOS PLANIFICADOS RECURSOS UTILIZADOS RENTABILIDAD CAPACIDAD PARA RETORNAR EL CAPITAL CALIDAD • CALIDAD DE PRODUCCIÓN • CALIDAD PARA EL CLIENTE EFECTIVIDAD Consecución de los objetivos VALOR DE MERCADO COMPETITIVIDAD RENTABILIDAD RIESGO LIQUIDEZ APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL EFECTIVIDAD EN EL USO DE LAS INSTALACIONES VOLUMEN PRODUCIDO VOLUMEN PROGRAMADO X 100 EFECTIVIDAD EN LAS VENTAS = VOLUMEN VENDIDO VOLUMEN PLANIFICADO DE VENTAS X 100 =
  • 39. Descripción delDescripción del IndicadorIndicador VariablesVariables FundamentalesFundamentales EFECTIVIDAD EN EL USO DE LASEFECTIVIDAD EN EL USO DE LAS INSTALACIONESINSTALACIONES Es el grado de cumplimiento del programaEs el grado de cumplimiento del programa de producción. Este factor puede estarde producción. Este factor puede estar afectado por causas imputadas tanto a losafectado por causas imputadas tanto a los equipos de producción, como a los queequipos de producción, como a los que administran el proceso. El indicador esadministran el proceso. El indicador es medido porcentualmente (%).medido porcentualmente (%). • Disponibilidad de las instalaciones.Disponibilidad de las instalaciones. • Eficiencia de los equipos.Eficiencia de los equipos. • Efectividad en la logística y elEfectividad en la logística y el transporte.transporte. EFECTIVIDAD EN EL SERVICIOEFECTIVIDAD EN EL SERVICIO Es el grado de cumplimiento del plan deEs el grado de cumplimiento del plan de servicios, en términos de volumen, Elservicios, en términos de volumen, El indicador es medido porcentualmente (%).indicador es medido porcentualmente (%). • Efectividad en el uso de lasEfectividad en el uso de las instalaciones.instalaciones. • Eficiencia en la gestión de servicios yEficiencia en la gestión de servicios y resolución de casos.resolución de casos.
  • 40. INDICADORES DE EFICIENCIAINDICADORES DE EFICIENCIA La eficiencia es la capacidad administrativa deLa eficiencia es la capacidad administrativa de producir el máximo de resultados con el mínimo deproducir el máximo de resultados con el mínimo de recursos, el mínimo de energía y en el mínimo derecursos, el mínimo de energía y en el mínimo de tiempo posible. Entre los indicadores de eficienciatiempo posible. Entre los indicadores de eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:se pueden mencionarlos siguientes:
  • 41. BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS PRODUCTIVIDAD TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES RESULTADOS ALCANZADOS EFECTIVIDAD RESULTADOS PLANIFICADOS EFI CI ENCI A RECURSOS PLANI FI CADOS RECURSOS UTI LI ZADOS RENTABILIDAD CAPACIDAD PARA RETORNAR EL CAPITAL CALIDAD • CALIDAD DE PRODUCCIÓN • CALIDAD PARA EL CLIENTE EFI CI ENCI A Lograr el máximo de las metas trazadas, con la utilización del mínima de recursos. APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL USO DE LA CAPACI DAD I NSTALADA VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CAPACIDAD INSTALADA X 100 NI VEL DE I NVENTARI OS = COSTO DEL INVENTARIO (Bs.) VENTAS NETAS (Bs.) X 100 =
  • 42. Descripción delDescripción del IndicadorIndicador VariablesVariables FundamentalesFundamentales USO DEUSO DE Indica el uso racional de lasIndica el uso racional de las instalaciones productivas, con baseinstalaciones productivas, con base en la capacidad nominal oen la capacidad nominal o instalada. El indicador es medidoinstalada. El indicador es medido porcentualmente (%).porcentualmente (%). • Disponibilidad de lasDisponibilidad de las instalaciones.instalaciones. • Eficiencia en el mantenimiento.Eficiencia en el mantenimiento. • Efectividad en el transporte.Efectividad en el transporte. • Capacidad de las instalaciones.Capacidad de las instalaciones. NIVEL DE INVENTARIOSNIVEL DE INVENTARIOS Permite conocer el uso racional delPermite conocer el uso racional del capital invertido en inventarios concapital invertido en inventarios con relación a las ventas netas. Elrelación a las ventas netas. El indicador es medidoindicador es medido porcentualmente (%).porcentualmente (%). • Eficiencia en el uso de losEficiencia en el uso de los insumosinsumos • Determinación optima de losDeterminación optima de los niveles de reposición.niveles de reposición. • Efectividad en el pago aEfectividad en el pago a proveedores.proveedores. • Eficiencia en el tiempo deEficiencia en el tiempo de compras.compras.
  • 43. INDICADORES DE CALIDADINDICADORES DE CALIDAD El concepto técnico de calidad representa más bienEl concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en las que,una forma de hacer las cosas en las que, fundamentalmente, predominan la preocupación porfundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos ysatisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos y resultados. Hoy en día introduce el concepto deresultados. Hoy en día introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a todosmejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma. Entre los indicadores delos niveles de la misma. Entre los indicadores de eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:eficiencia se pueden mencionarlos siguientes:
  • 44. BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS PRODUCTIVIDAD TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES RESULTADOS ALCANZADOS EFECTI VI DAD RESULTADOS PLANI FICADOS EFICIENCIA RECURSOS PLANIFICADOS RECURSOS UTILIZADOS RENTABILIDAD CAPACIDAD PARA RETORNAR EL CAPITAL CALI DAD • CALIDAD DE PRODUCCIÓN • CALIDAD PARA EL CLIENTE CALI DAD Producto o servicio que satisface plenamente las necesidades de todos aquellos que están involucrados con el proceso. APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL RENDI MI ENTO DE CALI DAD = VOLUMEN TOTAL PRODUCIDO X 100 CALI DAD DE USO = VOLUMEN RECLAMADO POR CALIDAD (PROCEDENTE) VOLUMEN TOTAL DE VENTAS X 100 VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME
  • 45. Descripción delDescripción del IndicadorIndicador VariablesVariables FundamentalesFundamentales RENDIMIENTO DE CALIDADRENDIMIENTO DE CALIDAD Mide la calidad de los procesos,Mide la calidad de los procesos, permitiendo detectar laspermitiendo detectar las deficiencias en etapas próximas endeficiencias en etapas próximas en su origen (en las operaciones). Elsu origen (en las operaciones). El indicador es medidoindicador es medido porcentualmente (%).porcentualmente (%). • Disponibilidad de lasDisponibilidad de las instalaciones.instalaciones. • Eficiencia en el mantenimiento.Eficiencia en el mantenimiento. • Efectividad en el transporte.Efectividad en el transporte. • Capacidad de las instalaciones.Capacidad de las instalaciones. CALIDAD DE USOCALIDAD DE USO Mide la calidad de los productosMide la calidad de los productos con base en la aceptación porcon base en la aceptación por parte de los clientes. El indicadorparte de los clientes. El indicador es medido porcentualmente (%).es medido porcentualmente (%). • Eficiencia en la gestión deEficiencia en la gestión de comercialización y ventas.comercialización y ventas. • Atención y verificación en losAtención y verificación en los reclamos de los clientes.reclamos de los clientes. • Eficiencia en la gestión deEficiencia en la gestión de calidad.calidad.
  • 46. INDICADORES DE PRODUCTIVIDADINDICADORES DE PRODUCTIVIDAD BIENES Y SERVICIOS PRODUCIDOS PRODUCTI VI DAD TRABAJO, ENERGIA, MATERIALES RESULTADOS ALCANZADOS EFECTIVIDAD RESULTADOS PLANIFICADOS EFI CI ENCI A RECURSOS PLANI FI CADOS RECURSOS UTI LI ZADOS RENTABILIDAD CAPACIDAD PARA RETORNAR EL CAPITAL CALIDAD • CALIDAD DE PRODUCCIÓN • CALIDAD PARA EL CLIENTE PRODUCTI VI DAD Relación entre los productos y uno o más de los recursos utilizados en el proceso de producción APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL APALANCAMIENTO DEUDA / CAPITAL PRODUCTI VI DAD DE LA MANO DE OBRA VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME Horas Hombre TRABAJADAS COSTO UNI TARI O DE PRODUCCI ÓN COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN (Bs.) = VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME PRODUCTI VI DAD DEL CAPI TAL ACTIVO TOTAL PROMEDIO (Bs.) = VOLUMEN DE PRODUCCIÓN CONFORME =
  • 47. Descripción del IndicadorDescripción del Indicador Variables FundamentalesVariables Fundamentales PRODUCTIVIDAD DE OBRAPRODUCTIVIDAD DE OBRA Mide la contribución de la mano de obra alMide la contribución de la mano de obra al volumen de producción. El indicador esvolumen de producción. El indicador es medido en toneladas por hh-trabajadas.medido en toneladas por hh-trabajadas. • Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones. • Tiempo efectivo de trabajo.Tiempo efectivo de trabajo. • Cumplimiento plan de desarrollo yCumplimiento plan de desarrollo y capacitación.capacitación. • Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad. COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓNCOSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN Resume la globalidad de los costos incluidosResume la globalidad de los costos incluidos en el proceso de producción. Es un indicadoren el proceso de producción. Es un indicador integral de productividad, y es medido enintegral de productividad, y es medido en Bolívares por tonelada producida conforme.Bolívares por tonelada producida conforme. • Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones. • Cumplimiento en la ejecuciónCumplimiento en la ejecución presupuestaria.presupuestaria. • Eficiencia en el uso de los recursos.Eficiencia en el uso de los recursos. • Administración de los programas deAdministración de los programas de reducción de costos.reducción de costos. • Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad. RODUCTIVIDAD DEL CAPITALRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL Mide la productividad de los activos de laMide la productividad de los activos de la empresa, y se expresa como toneladasempresa, y se expresa como toneladas producidas conforme por Bolívar de activo.producidas conforme por Bolívar de activo. • Efectividad en el uso de las instalaciones.Efectividad en el uso de las instalaciones. • Eficiencia en el uso de los recursos.Eficiencia en el uso de los recursos. • Eficiencia en la gestión de calidad.Eficiencia en la gestión de calidad. • Control efectivo de los activos.Control efectivo de los activos.
  • 49. Una vez identificados los factores claves de éxito, seUna vez identificados los factores claves de éxito, se deben establecer para cada uno de ellos los indicadoresdeben establecer para cada uno de ellos los indicadores que servirán como mecanismo de monitoreo y control.que servirán como mecanismo de monitoreo y control. Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
  • 50. Cuando el factor clave de éxito se refiereCuando el factor clave de éxito se refiere a una condición de entrada, las variablesa una condición de entrada, las variables estarán determinadas por los atributos deestarán determinadas por los atributos de los elementos de entrada que sonlos elementos de entrada que son necesarios controlar, tal como senecesarios controlar, tal como se presentapresenta en la siguiente ecuación:en la siguiente ecuación: Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
  • 51. Cuando el factor clave de éxito se refiereCuando el factor clave de éxito se refiere a un proceso primario y la naturaleza dela un proceso primario y la naturaleza del control más apropiado es de eficiencia,control más apropiado es de eficiencia, las variables estarán relacionadas con ellas variables estarán relacionadas con el uso de los recursos por parte del proceso,uso de los recursos por parte del proceso, como se presenta en la siguientecomo se presenta en la siguiente ecuación:ecuación: Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
  • 52. Cuando el factor clave de éxito se refiere aCuando el factor clave de éxito se refiere a un proceso primario y la naturaleza delun proceso primario y la naturaleza del control más apropiado es de eficacia, lascontrol más apropiado es de eficacia, las variables estarán relacionadas con elvariables estarán relacionadas con el cumplimiento de los resultados esperadoscumplimiento de los resultados esperados por parte de dicho proceso tal como sepor parte de dicho proceso tal como se presenta en la siguiente ecuación:presenta en la siguiente ecuación: Establecer indicadores para cadaEstablecer indicadores para cada factor crítico de éxitofactor crítico de éxito
  • 53. Los indicadores serán mecanismos útiles de controlLos indicadores serán mecanismos útiles de control si pueden ser comparados con valores desi pueden ser comparados con valores de referencia establecidos previamente.referencia establecidos previamente. Estos valores de referencia se definen a partir deEstos valores de referencia se definen a partir de los objetivos y las condiciones del sistema que selos objetivos y las condiciones del sistema que se desea monitorear y controlar. Los valores típicos dedesea monitorear y controlar. Los valores típicos de referencia son:referencia son: Determinar, para cada indicador elDeterminar, para cada indicador el estado, el umbral y el rango deestado, el umbral y el rango de gestióngestión
  • 54. •EstadoEstado: Valor inicial o actual de: Valor inicial o actual de un indicador.un indicador. •UmbralUmbral: Es el valor del indicador que se quiere: Es el valor del indicador que se quiere lograr o mantener.lograr o mantener. •Rango de gestión:Rango de gestión: Es el espacio comprendidoEs el espacio comprendido entre los valores mínimo y máximo aceptables, queentre los valores mínimo y máximo aceptables, que el indicador puede tomarel indicador puede tomar Determinar, para cada indicador elDeterminar, para cada indicador el estado, el umbral y el rango de gestiónestado, el umbral y el rango de gestión
  • 55. Finalmente, para el cálculo de cadaFinalmente, para el cálculo de cada indicador es necesario determinar lasindicador es necesario determinar las fuentes de información, la frecuencia de lafuentes de información, la frecuencia de la medición de las distintas variables, la formamedición de las distintas variables, la forma de tabulación, el análisis y la presentaciónde tabulación, el análisis y la presentación de la información.de la información. Diseñar la mediciónDiseñar la medición
  • 56. Para facilitar la comprensión de los valores medidosPara facilitar la comprensión de los valores medidos para un indicador se recomienda la utilización depara un indicador se recomienda la utilización de presentaciones como la que se observa en lapresentaciones como la que se observa en la GráficaGráfica GRAFICA Despliegue de un indicadorGRAFICA Despliegue de un indicador Diseñar la mediciónDiseñar la medición