SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSOCURSO
CONTROL DE GESTIÓN yCONTROL DE GESTIÓN y
CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICASINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS
Noviembre 2014Noviembre 2014
• Carlos EcheverríaCarlos Echeverría
• Ingeniero Comercial y PeriodistaIngeniero Comercial y Periodista
• MBA YMBA Y PMPPMP
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
2
INDICADORESINDICADORES
DEDE
DESEMPEÑODESEMPEÑO
3
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 CONCEPTOSCONCEPTOS
 PASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCIONPASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCION
 REQUISITOS Y CONDICIONESREQUISITOS Y CONDICIONES
 DIFICULTADESDIFICULTADES
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
4
UnUn KPIKPI, del inglés, del inglés Key Performance IndicatorKey Performance Indicator, conocido, conocido
comocomo Indicador clave de desempeñoIndicador clave de desempeño, (o también, (o también IndicadorIndicador
clave de rendimientoclave de rendimiento) es una medida del nivel del desempeño) es una medida del nivel del desempeño
de un proceso; el valor del indicador está directamentede un proceso; el valor del indicador está directamente
relacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmenterelacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmente
se expresa en porcentaje.se expresa en porcentaje.
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
5
Los KPI suelen estar ligados a la estrategia de la organizaciónLos KPI suelen estar ligados a la estrategia de la organización
(ejemplificadas en las técnicas como la del cuadro de mando(ejemplificadas en las técnicas como la del cuadro de mando
integral).integral).
Los KPI sonLos KPI son "vehículos de comunicación";"vehículos de comunicación"; permiten que lospermiten que los
ejecutivos de alto nivel comuniquen la misión y visión de laejecutivos de alto nivel comuniquen la misión y visión de la
empresa a los niveles jerárquicos más bajos, involucrandoempresa a los niveles jerárquicos más bajos, involucrando
directamente a todos los colaboradores en la realización dedirectamente a todos los colaboradores en la realización de
los objetivos estratégicos de la empresa.los objetivos estratégicos de la empresa.
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
6
CLASES DE INDICADORES:CLASES DE INDICADORES:
Indicadores de desempeño o de gestión :Indicadores de desempeño o de gestión :
• Miden el cumplimiento de meta y objetivoMiden el cumplimiento de meta y objetivo
alcanzados en un proyecto/ programa o planalcanzados en un proyecto/ programa o plan
operativo.operativo.
• Instrumentos de medición de las variables asociadasInstrumentos de medición de las variables asociadas
a las metasa las metas
• Medidas que describen como una institución estaMedidas que describen como una institución esta
alcanzando sus objetivos y metasalcanzando sus objetivos y metas
ConceptualizaciónConceptualización
•El logro de la competitividad está referidoEl logro de la competitividad está referido
primordialmente al modelo organizacional.primordialmente al modelo organizacional.
– Un elemento de primer orden son los indicadoresUn elemento de primer orden son los indicadores
de gestión.de gestión.
– Factores para establecer el logro y elFactores para establecer el logro y el
cumplimiento de la Misión, y enseguida objetivoscumplimiento de la Misión, y enseguida objetivos
y metas de un determinado proceso.y metas de un determinado proceso.
– El monitoreo de los indicadores establece lasEl monitoreo de los indicadores establece las
condiciones y síntomas que se derivan delcondiciones y síntomas que se derivan del
desarrollo de las actividades.desarrollo de las actividades.
•Se debe tener la cantidad adecuada deSe debe tener la cantidad adecuada de
indicadores para garantizar un flujo deindicadores para garantizar un flujo de
información constante, real y precisa sobreinformación constante, real y precisa sobre
aspectos como: Efectividad, eficiencia, eficacia,aspectos como: Efectividad, eficiencia, eficacia,
productividad, calidad, la ejecuciónproductividad, calidad, la ejecución
presupuestal, la incidencia de la gestión.presupuestal, la incidencia de la gestión.
ConceptualizaciónConceptualización
Tipología BásicaTipología Básica
IndicadoresIndicadores
EjecuciónEjecución
AcumuladosAcumulados
TemporalesTemporales
De ControlDe Control
PermanentesPermanentes
De AlarmaDe Alarma
EstrategicosEstrategicos
De PlaneaciónDe Planeación
TácticosTácticos
EjemplosEjemplos
•% de ejecución de egresos.% de ejecución de egresos.
•% de uso de puestos de% de uso de puestos de
trabajo.trabajo.
•% uso de instalaciones.% uso de instalaciones.
•Ordenes atendidas.Ordenes atendidas.
•Ejecución de planes.Ejecución de planes.
•Grado de concentración.Grado de concentración.
•Grado de concordancia.Grado de concordancia.
•Grado de cumplimiento.Grado de cumplimiento.
•Grado de incidencia.Grado de incidencia.
•Grado de información.Grado de información.
•Grado de oportunidad.Grado de oportunidad.
•Grado de racionalidad.Grado de racionalidad.
•Grado de satisfacción.Grado de satisfacción.
•Nº de personas a en servicio.Nº de personas a en servicio.
•Nº. de equipos fuera deNº. de equipos fuera de
servicio.servicio.
•Nº Contratas extras.Nº Contratas extras.
•Porcentaje de vacantes.Porcentaje de vacantes.
•Presupuesto ejecutado.Presupuesto ejecutado.
•Rastreo postinvestigación.Rastreo postinvestigación.
•Servicios prestados.Servicios prestados.
•Tiempo de entrega.Tiempo de entrega.
•Unidades movilizadas.Unidades movilizadas.
11
APLICAR CRITERIOS TECNICOS Y REQUISITOSAPLICAR CRITERIOS TECNICOS Y REQUISITOS
• RELEVANCIA DE LA MEDICIONRELEVANCIA DE LA MEDICION
ASEGURARSE QUE ESTOY MIDIENDO LOS OBJETIVOS VINCULADOS A LOASEGURARSE QUE ESTOY MIDIENDO LOS OBJETIVOS VINCULADOS A LO
ESTRATEGICOESTRATEGICO
• INDICADORES QUE ESTEN VINCULADOS CON LOINDICADORES QUE ESTEN VINCULADOS CON LO
DEFINIDO EN EL PLAN ESTRATEGICO Y EN EL PLANDEFINIDO EN EL PLAN ESTRATEGICO Y EN EL PLAN
OPERATIVOOPERATIVO
““NO ES POSIBLE, NI DESEABLE MEDIRLO TODO”NO ES POSIBLE, NI DESEABLE MEDIRLO TODO”
12
CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS
INDICADORESINDICADORES
• MEDIR LO CORRECTO :MEDIR LO CORRECTO :
CONOCER EL PROCESO DE PRODUCCION QUECONOCER EL PROCESO DE PRODUCCION QUE
SE MIDE, ASEGURANDOSE QUE LA MEDIDA DESE MIDE, ASEGURANDOSE QUE LA MEDIDA DE
DESEMPEÑO REPRESENTA UN PROCESO CLAVEDESEMPEÑO REPRESENTA UN PROCESO CLAVE
PARA LA OBTENCIONPARA LA OBTENCION
DE LA META.DE LA META.
CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS
INDICADORESINDICADORES
INDEPENDENCIAINDEPENDENCIA
• MEDIR LO QUE LA INSTITUCION SEA CAPAZ DE CONTROLARMEDIR LO QUE LA INSTITUCION SEA CAPAZ DE CONTROLAR
• CONTAR CON LOS DATOS SUFICIENTES Y DEMOSTRABLESCONTAR CON LOS DATOS SUFICIENTES Y DEMOSTRABLES
COSTOS RAZONABLES EN LA RECOLECCION DECOSTOS RAZONABLES EN LA RECOLECCION DE
DATOSDATOS
HOMOGENEIDADHOMOGENEIDAD
PARA UN MISMO SERVICIO MEDIDO LA NATURALEZA DE LASPARA UN MISMO SERVICIO MEDIDO LA NATURALEZA DE LAS
PRESTACIONES DEBEN SER EQUIVALENTESPRESTACIONES DEBEN SER EQUIVALENTES::
CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS
INDICADORESINDICADORES
• LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO NO SON UN FIN EN SILOS INDICADORES DE DESEMPEÑO NO SON UN FIN EN SI
MISMO SINO UN MEDIO.MISMO SINO UN MEDIO.
• ““LA EVALUACION MAS QUE UNA MEDICION ES UNALA EVALUACION MAS QUE UNA MEDICION ES UNA
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS”INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS”
• DEBEN ESPECIFICARSE Y TENERSE EN CUENTA LADEBEN ESPECIFICARSE Y TENERSE EN CUENTA LA
INTERRELACION DE LAS DIFERENTES MEDIDAS DEINTERRELACION DE LAS DIFERENTES MEDIDAS DE
DESEMPEÑODESEMPEÑO
• SIMPLICIDAD DE LA MEDICIONSIMPLICIDAD DE LA MEDICION
CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS
INDICADORESINDICADORES
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOSCOMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
BASES DE COMPARACION:BASES DE COMPARACION:
• DESEMPEÑO HISTORICO:
• OBJETIVOS DEFINIDOS
• DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES SIMILARES,
PROCESOS O PROGRAMAS.
• NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SINO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI
SOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIONSOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION
• SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:
 RESULTADOS,RESULTADOS,
 IMPACTO,IMPACTO,
 EFICACIA,EFICACIA,
 EFICIENCIA,EFICIENCIA,
 CALIDADCALIDAD
• ““CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOSCIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOS
ENTRE ELLOS”:ENTRE ELLOS”:
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOSCOMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
Para el caso de la Calidad
SeguimientoSeguimiento MediciónMedición AnálisisAnálisis MejoraMejora
•DemostrarDemostrar
conformidadconformidad
del productodel producto
•AsegurarAsegurar
conformidadconformidad
del SGCdel SGC
•MejorarMejorar
continuamentecontinuamente
la eficacia del SGCla eficacia del SGC
PROCESOS DE SEGUIMIENTOPROCESOS DE SEGUIMIENTO
MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORAMEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORACalidad
SEGUIMIENTO YSEGUIMIENTO Y
MEDICIÓNMEDICIÓN
Satisfacción del clienteSatisfacción del cliente
Seguimiento y mediciónSeguimiento y medición
del productodel producto
Seguimiento y mediciónSeguimiento y medición
de los procesos.de los procesos.
Auditoria internaAuditoria internaISO
9001
2000
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓNSEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
Calidad
¿QUÉ ES HACER SEGUIMIENTO ?¿QUÉ ES HACER SEGUIMIENTO ?
• Acción deAcción de ir después o detrásir después o detrás
de algo o de alguiende algo o de alguien
• Dirigir la vista o la atenciónDirigir la vista o la atención
hacia algo o alguienhacia algo o alguien que seque se
muevemueve y mantenerla en el.y mantenerla en el.
• Acción de ir en busca de algoAcción de ir en busca de algo
o alguien generalmente a partiro alguien generalmente a partir
dede pistas y datospistas y datos
CÓMO HACER SEGUIMIENTOCÓMO HACER SEGUIMIENTO ??
• INSPECCIÓN VISUALINSPECCIÓN VISUAL
• INSPECCIÓN Y ENSAYOINSPECCIÓN Y ENSAYO
• SUPERVISIÓNSUPERVISIÓN
• TRAZABILIDAD POR REGISTROSTRAZABILIDAD POR REGISTROS
• CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOSCUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS
• CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOSCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS
• AUDITORIASAUDITORIAS
• AUTOCONTROLAUTOCONTROL
• ENCUESTASENCUESTAS
• TÉCNICAS ESTADÍSTICASTÉCNICAS ESTADÍSTICAS
• CON INSTRUMENTOSCON INSTRUMENTOS
QUÉ ES HACER MEDICIÓN ?QUÉ ES HACER MEDICIÓN ?
1.1. Comparar una cantidadComparar una cantidad con sucon su
respectiva unidad, con el fin derespectiva unidad, con el fin de
averiguar cuántas veces la segundaaveriguar cuántas veces la segunda
está contenida en la primera.está contenida en la primera.
2.2. Comparar algo no material con otraComparar algo no material con otra
cosa.cosa.
3.3. Tener determinada dimensiónTener determinada dimensión,, serser
de determinada altura, longitud,de determinada altura, longitud,
superficie, volumen, etc.superficie, volumen, etc.
CÓMOCÓMO HACER LA MEDICIÓN?HACER LA MEDICIÓN?
• A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DEA TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE
RESULTADOSRESULTADOS
• CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARESCUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
• TÉCNICAS ESTADÍSTICASTÉCNICAS ESTADÍSTICAS
– Gráficos de controlGráficos de control
– PromediosPromedios
– HistogramasHistogramas
– Capacidad del procesoCapacidad del proceso
• TIEMPOS DE RESPUESTATIEMPOS DE RESPUESTA
• CICLO DEL SERVICIOCICLO DEL SERVICIO
• SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIOSATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
QUÉ DEBEMOS MEDIR?QUÉ DEBEMOS MEDIR?
• DATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no seDATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no se
miden. Son muy importantes.miden. Son muy importantes.
Ej: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó elEj: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó el
teléfono a más tardar al tercer timbreteléfono a más tardar al tercer timbre
• DATOS DE VARIABLES: son valores numéricos queDATOS DE VARIABLES: son valores numéricos que
cuantifican la medicióncuantifican la medición
Ej: cantidades, porcentajes…Ej: cantidades, porcentajes…
CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO
MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO
EFICACIAEFICACIA
DESEMPEÑODESEMPEÑO
Medición yMedición y
seguimientoseguimiento
Revisión Alto NivelRevisión Alto Nivel
AuditoriaAuditoria
internainterna
Medición yMedición y
seguimientoseguimiento
ClienteCliente
ProductoProducto
NIVEL 1NIVEL 1
Proceso 8.2.3
NIVEL 2NIVEL 2
Sistema 8.2.2
NIVEL 3NIVEL 3
ProductoProducto
ProcesoProceso
SistemaSistema
NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCGNIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG
Resultados
Resultados
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• El modelo de gestión orientado a los resultadosEl modelo de gestión orientado a los resultados
asume que los propios ciudadanos interesadosasume que los propios ciudadanos interesados
pueden evaluar la calidad, cantidad y oportunidadpueden evaluar la calidad, cantidad y oportunidad
de los bienes y servicios recibidos, por lo que ende los bienes y servicios recibidos, por lo que en
algunos programas se incorpora la evaluación dealgunos programas se incorpora la evaluación de
resultados por parte de los destinatarios o actoresresultados por parte de los destinatarios o actores
interesados.interesados.
• Los indicadores de evaluación de desempeñoLos indicadores de evaluación de desempeño
generan múltiples apoyos para la implementacióngeneran múltiples apoyos para la implementación
de una gestión orientada a los resultadosde una gestión orientada a los resultados..
Los indicadores apoyan el conocimiento y elLos indicadores apoyan el conocimiento y el
aprendizajeaprendizaje
Los indicadores permiten adoptar medidas para elLos indicadores permiten adoptar medidas para el
mejoramiento de la gestión.mejoramiento de la gestión.
La utilización de los indicadores favorece laLa utilización de los indicadores favorece la
contestabilidad o competencia por recursoscontestabilidad o competencia por recursos
públicospúblicos
Tiene relación con la transparencia y rendición deTiene relación con la transparencia y rendición de
cuentascuentas
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
La concertación estratégicaLa concertación estratégica
La gestión presupuestariaLa gestión presupuestaria
El análisis sobre la totalidad del ciclo deEl análisis sobre la totalidad del ciclo de
las políticas públicaslas políticas públicas
Mayor transparencia hacia la ciudadaníaMayor transparencia hacia la ciudadanía
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1.1. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
2.2. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
3.3. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES
4.4. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
5.5. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
6.6. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
7.7. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO
PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO
8.8. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
9.9. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO
PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO
9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Dificultades más relevantesDificultades más relevantes::
– Ambigüedad en los objetivosAmbigüedad en los objetivos
– Falta de precisión de productos relevantes o estratégicosFalta de precisión de productos relevantes o estratégicos
– Quien o quienes responden por los objetivosQuien o quienes responden por los objetivos
– Falta de consecuencias del buen o mal desempeñoFalta de consecuencias del buen o mal desempeño
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Beneficios de la evaluación a través de indicadoresBeneficios de la evaluación a través de indicadores
de desempeñode desempeño
– Facilita el proceso de planificación y de formulación deFacilita el proceso de planificación y de formulación de
políticas de mediano y largo plazo.políticas de mediano y largo plazo.
– Permite detectar sectores de la organización conPermite detectar sectores de la organización con
problemas de gestión.problemas de gestión.
– Permite realizar ajustes y readecuar cursos de acciónPermite realizar ajustes y readecuar cursos de acción
– Permite asignar más eficazmente los recursos públicosPermite asignar más eficazmente los recursos públicos
– Aumenta la transparenciaAumenta la transparencia
– Permite evaluar los procesos y realizar evaluaciones exPermite evaluar los procesos y realizar evaluaciones ex
postpost
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO
PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO
9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• El requisito previo para formular indicadoresEl requisito previo para formular indicadores
de evaluación de desempeño es que lade evaluación de desempeño es que la
institución públicainstitución pública defina los objetivosdefina los objetivos queque
orientarán en el mediano y largo plazo suorientarán en el mediano y largo plazo su
accionar.accionar.
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Algunas condiciones previas a cumplir(1)
– La planificación estratégica es un procesoLa planificación estratégica es un proceso
estructurado que permite a laestructurado que permite a la
organización especificar su misión y papelorganización especificar su misión y papel
dentro de la estructura del Estadodentro de la estructura del Estado..
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Algunas condiciones previas a cumplirAlgunas condiciones previas a cumplir(2)(2)
• Definidas las misión, los objetivos estratégicos y losDefinidas las misión, los objetivos estratégicos y los
productos relevantes de la institución,productos relevantes de la institución, se requierese requiere
establecer metas de gestión que establezcanestablecer metas de gestión que establezcan
los logros que se quiere alcanzar en cada unalos logros que se quiere alcanzar en cada una
de las áreas o ámbitos de acción que surgen ade las áreas o ámbitos de acción que surgen a
partir de los objetivos estratégicospartir de los objetivos estratégicos..
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Algunas condiciones previas a cumplirAlgunas condiciones previas a cumplir(2)(2)
– Existen factores que desaconsejan el desarrollo
de un sistema de indicadores para todas y cada
una de las actividades y programas que
desarrolla de una Institución
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
Condiciones metodológicas para la elaboración deCondiciones metodológicas para la elaboración de
indicadoresindicadores
–Fuentes de InformaciónFuentes de Información
–TemporalidadTemporalidad
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1. INTRODUCCION
2. CONDICIONES DE LOS INDICADORES
3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4. CONSTRUCCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO
9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• Áreas donde el desarrollo de sistemas de indicadoresÁreas donde el desarrollo de sistemas de indicadores
resulta importante:resulta importante:
– Dichas áreas son:Dichas áreas son:
○Desempeño operativoDesempeño operativo
○Desempeño financieroDesempeño financiero
○CongruenciaCongruencia
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1. INTRODUCCION
2. CONDICIONES DE LOS INDICADORES
3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4. CONSTRUCCION DE INDICADORES
5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO
PRESUPUESTARIO
9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
 EconomíaEconomía
 EficaciaEficacia
 Eficiencia EfectividadEficiencia Efectividad
 EquidadEquidad
 Excelencia – CalidadExcelencia – Calidad
 EntornoEntorno
 SostenibilidadSostenibilidad
OTRA CATEGORIZACION DE INDICADORES DEOTRA CATEGORIZACION DE INDICADORES DE
CONTROL DE GESTIONCONTROL DE GESTION
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO
9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
RECORDEMOS LA METODOLOGIA BASICARECORDEMOS LA METODOLOGIA BASICA
PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORESPARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES
○Qué se hace ?Qué se hace ?
○Qué se desea medir ?Qué se desea medir ?
○Quién utilizará la información ?Quién utilizará la información ?
○Cada cuánto tiempo ?Cada cuánto tiempo ?
○Con que se compara ?Con que se compara ?
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4.4. CONSTRUCºCION DE INDICADORESCONSTRUCºCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO
9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
MODELOS BASICO DE EVALUACIÓNMODELOS BASICO DE EVALUACIÓN
○ MODELO PLANMODELO PLAN
○ MODELO PRESUPUESTOMODELO PRESUPUESTO
○ MODELO MIXTO (PLAN-PRESUPUESTO)MODELO MIXTO (PLAN-PRESUPUESTO)
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
DESTINATARIOS Y USUARIOS DE LOSDESTINATARIOS Y USUARIOS DE LOS
INDICADORESINDICADORES
– Gestores públicosGestores públicos
– Órganos políticos externos a la administraciónÓrganos políticos externos a la administración
– Ciudadanos y medios de comunicaciónCiudadanos y medios de comunicación
– Órganos técnicos de controlÓrganos técnicos de control
– Instituciones académicas y científicasInstituciones académicas y científicas
– Organismos y organizaciones internacionalesOrganismos y organizaciones internacionales
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION
2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES
3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS
4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES
5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES
6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES
8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO
9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS
10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
INSTITUCIONALIZACION DE LA EVALUACIONINSTITUCIONALIZACION DE LA EVALUACION
– Decisión políticaDecisión política
– Nuevo rol de los organismos de controlNuevo rol de los organismos de control
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES MAS IMPORTANTES EN LAALGUNAS DE LAS DIFICULTADES MAS IMPORTANTES EN LA
CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑOCONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Debilidad en el nombramiento del personal directivo
publico
Falta o escasos incentivos para asumir mayores
niveles de responsabilidad
Las escasas consecuencias respecto del desempeño
logrado
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• La administración por resultados implica la priorizaciónLa administración por resultados implica la priorización
del logro de los objetivos estratégicos generales ydel logro de los objetivos estratégicos generales y
específicos en el proceso de gestión de los recursosespecíficos en el proceso de gestión de los recursos
públicos.públicos.
• En tanto que la medición del desempeñoEn tanto que la medición del desempeño implica laimplica la
determinación de elementos mensurables,determinación de elementos mensurables,
cuantitativa y cualitativamentecuantitativa y cualitativamente,, relacionados con elrelacionados con el
logro de los propósitos de la administración pública asílogro de los propósitos de la administración pública así
como la determinación de expectativas sobre elloscomo la determinación de expectativas sobre ellos
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
• La evaluación del desempeño, incluyeLa evaluación del desempeño, incluye
elementos de respuesta aelementos de respuesta a los interroganteslos interrogantes
sobre cómo ha sido el desempeño, en quésobre cómo ha sido el desempeño, en qué
medida y en qué condiciones se cumplieronmedida y en qué condiciones se cumplieron
los objetivos inicialmente establecidos.los objetivos inicialmente establecidos.
INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de GestiónCaso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de Gestión
meugeniaOC
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Crítica al Balanced Scorecard
Crítica al Balanced ScorecardCrítica al Balanced Scorecard
Crítica al Balanced ScorecardPedro Guadiana
 
La Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión HumanaLa Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión Humana
Juan Carlos Fernandez
 
Desarrollo del BSC por Niveles
Desarrollo del BSC por NivelesDesarrollo del BSC por Niveles
Desarrollo del BSC por Niveles
Juanferios
 
2. indicadores de desempeño
2. indicadores de desempeño2. indicadores de desempeño
2. indicadores de desempeño
Esperanza Bedoya
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestionnatyvaflo
 
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Carlos Echeverria Muñoz
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Jair Moreno
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando IntegralDiseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Felipe Roberto Mangani
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONJEANSGC
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
controlgestionarmada
 
Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadores
Carlos Echeverria Muñoz
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
enendeavor
 
INDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑOGALVISTEY
 
Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1eabanto7
 

La actualidad más candente (20)

Caso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de GestiónCaso pratico Control de Gestión
Caso pratico Control de Gestión
 
Los indicadores de gestion
Los indicadores de gestionLos indicadores de gestion
Los indicadores de gestion
 
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
Clase 3 construccion indicadores de gestion serviu 2015
 
Crítica al Balanced Scorecard
Crítica al Balanced ScorecardCrítica al Balanced Scorecard
Crítica al Balanced Scorecard
 
La Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión HumanaLa Dirección y la Gestión Humana
La Dirección y la Gestión Humana
 
Clase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de DesempeñoClase 10 Indicadores de Desempeño
Clase 10 Indicadores de Desempeño
 
Desarrollo del BSC por Niveles
Desarrollo del BSC por NivelesDesarrollo del BSC por Niveles
Desarrollo del BSC por Niveles
 
2. indicadores de desempeño
2. indicadores de desempeño2. indicadores de desempeño
2. indicadores de desempeño
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
Clase 2 modelos de gestion control gestion y planificacion estrategica junaeb
 
Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)Actividad 4 (indicadores de gestion)
Actividad 4 (indicadores de gestion)
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando IntegralDiseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
Diseño de Indicadores de Gestión para el Cuadro de Mando Integral
 
INDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTIONINDICADORES DE GESTION
INDICADORES DE GESTION
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Control de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadoresControl de gestion y construccion de indicadores
Control de gestion y construccion de indicadores
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration. Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
Toma de decisiones a través de indicadores. Integration.
 
INDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE DESEMPEÑO
 
Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1Indicadores de gestion unidad 1
Indicadores de gestion unidad 1
 

Destacado

Arroyo juan curso upch servir - gestion publica i - clase 1
Arroyo juan   curso upch servir - gestion publica i - clase 1Arroyo juan   curso upch servir - gestion publica i - clase 1
Arroyo juan curso upch servir - gestion publica i - clase 1Marco Alegre
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
Sergio Barreto
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoBryam
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalYolanda Siguas
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 

Destacado (7)

Arroyo juan curso upch servir - gestion publica i - clase 1
Arroyo juan   curso upch servir - gestion publica i - clase 1Arroyo juan   curso upch servir - gestion publica i - clase 1
Arroyo juan curso upch servir - gestion publica i - clase 1
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 
Indicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de GestiónIndicadores del Control de Gestión
Indicadores del Control de Gestión
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personal
 
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓNGESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
GESTIÓN POR PROCESOS E INDICADORES DE GESTIÓN
 

Similar a Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine

Contrucción de indicadores
Contrucción de indicadoresContrucción de indicadores
Contrucción de indicadores
Carlos Echeverria Muñoz
 
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptxQUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Carlos Echeverria Muñoz
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
Carlos Echeverria Muñoz
 
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
lasycastillo
 
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Control
ControlControl
Control
katty14
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
Carlos Echeverria Muñoz
 
Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)
Diana Avila
 
Aportes de expertos a la calidad
Aportes de expertos a la calidadAportes de expertos a la calidad
Aportes de expertos a la calidad
SistemadeEstudiosMed
 
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Janseilin Castillo Castillo
 
1
11
Supervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimientoSupervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimientoVideoconferencias UTPL
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
ANEP - DETP
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
Gabriel814666
 
Indicadores y ponderación
Indicadores y ponderaciónIndicadores y ponderación
Indicadores y ponderación
Caep2016
 

Similar a Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine (20)

Contrucción de indicadores
Contrucción de indicadoresContrucción de indicadores
Contrucción de indicadores
 
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptxQUÉ ES UN INDICADOR.pptx
QUÉ ES UN INDICADOR.pptx
 
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion  y cuadro mando ine
Clase 6 medicion del desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
 
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
Clase 4 cuadro de mando integral serviu 2015
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
Indicadores. seguimiento de la gestión en la empresa. 2013
 
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
Clase 4 modelo metodologico crear indicadores curso control gestion y cmi min...
 
Control
ControlControl
Control
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
 
Curso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestionCurso completo construccion indicadores de gestion
Curso completo construccion indicadores de gestion
 
Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)Control interno 2 (1)
Control interno 2 (1)
 
Aportes de expertos a la calidad
Aportes de expertos a la calidadAportes de expertos a la calidad
Aportes de expertos a la calidad
 
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
Indicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalariosIndicadores de gestión  para la evaluación  de los servicios  hospitalarios
Indicadores de gestión para la evaluación de los servicios hospitalarios
 
1
11
1
 
Supervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimientoSupervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimiento
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
 
Indicadores y ponderación
Indicadores y ponderaciónIndicadores y ponderación
Indicadores y ponderación
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
Carlos Echeverria Muñoz
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
Carlos Echeverria Muñoz
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
Carlos Echeverria Muñoz
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 

Más de Carlos Echeverria Muñoz (20)

Ventas Modernas comerciales y gestion d
Ventas Modernas comerciales  y gestion dVentas Modernas comerciales  y gestion d
Ventas Modernas comerciales y gestion d
 
taller_mercado.ppt
taller_mercado.ppttaller_mercado.ppt
taller_mercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptxCódigo del Trabajo en su artículo 159.pptx
Código del Trabajo en su artículo 159.pptx
 
LEY 19378
LEY 19378  LEY 19378
LEY 19378
 
Material Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptxMaterial Agosto Costos Importacion.pptx
Material Agosto Costos Importacion.pptx
 
INCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptxINCOTERMS cuarto g.pptx
INCOTERMS cuarto g.pptx
 
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_04 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptxClase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
Clase_01 _12_Manejo de Activos NICSP Sect6or Municipal.pptx
 
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptxCurso Comunicacion Estrategica  MODULO  03 elearning.pptx
Curso Comunicacion Estrategica MODULO 03 elearning.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptxContenidos Modulo 3.pptx
Contenidos Modulo 3.pptx
 
Contenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdfContenidos Modulo 3.pdf
Contenidos Modulo 3.pdf
 
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdfContenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
Contenidos Modulo 1 Introduccion.pdf
 
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptxCOMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
COMUNICACION_ESTRATEGICA.pptx
 
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS  MODULO 01.pdfNEUROVENTAS  MODULO 01.pdf
NEUROVENTAS MODULO 01.pdf
 
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...MODULO 2  MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
MODULO 2 MANEJO DE OBJECIONES (Copia en conflicto de NOTEBOOK-CEM 2022-03-30...
 
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptxModulo  3 CLASE 04  Planificacionn Estrategica.pptx
Modulo 3 CLASE 04 Planificacionn Estrategica.pptx
 
desarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptxdesarrollo sustentable .pptx
desarrollo sustentable .pptx
 
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptxGUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
GUIA PUNTO EQUILBRIO 1.pptx
 
Calculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptxCalculo remuneraciones.pptx
Calculo remuneraciones.pptx
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 

Clase 4 indicadores de desempeño del curso control gestion y cuadro mando ine

  • 1. CURSOCURSO CONTROL DE GESTIÓN yCONTROL DE GESTIÓN y CUADRO DE MANDO INTEGRALCUADRO DE MANDO INTEGRAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICASINSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Noviembre 2014Noviembre 2014 • Carlos EcheverríaCarlos Echeverría • Ingeniero Comercial y PeriodistaIngeniero Comercial y Periodista • MBA YMBA Y PMPPMP INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 3. 3  INDICADORES DE DESEMPEÑO:INDICADORES DE DESEMPEÑO:  CONCEPTOSCONCEPTOS  PASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCIONPASOS BASICOS PARA SU CONSTRUCCION  REQUISITOS Y CONDICIONESREQUISITOS Y CONDICIONES  DIFICULTADESDIFICULTADES INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 4. 4 UnUn KPIKPI, del inglés, del inglés Key Performance IndicatorKey Performance Indicator, conocido, conocido comocomo Indicador clave de desempeñoIndicador clave de desempeño, (o también, (o también IndicadorIndicador clave de rendimientoclave de rendimiento) es una medida del nivel del desempeño) es una medida del nivel del desempeño de un proceso; el valor del indicador está directamentede un proceso; el valor del indicador está directamente relacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmenterelacionado con un objetivo fijado de antemano. Normalmente se expresa en porcentaje.se expresa en porcentaje. INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 5. 5 Los KPI suelen estar ligados a la estrategia de la organizaciónLos KPI suelen estar ligados a la estrategia de la organización (ejemplificadas en las técnicas como la del cuadro de mando(ejemplificadas en las técnicas como la del cuadro de mando integral).integral). Los KPI sonLos KPI son "vehículos de comunicación";"vehículos de comunicación"; permiten que lospermiten que los ejecutivos de alto nivel comuniquen la misión y visión de laejecutivos de alto nivel comuniquen la misión y visión de la empresa a los niveles jerárquicos más bajos, involucrandoempresa a los niveles jerárquicos más bajos, involucrando directamente a todos los colaboradores en la realización dedirectamente a todos los colaboradores en la realización de los objetivos estratégicos de la empresa.los objetivos estratégicos de la empresa. INDICADORES DE DESEMPEÑOINDICADORES DE DESEMPEÑO
  • 6. 6 CLASES DE INDICADORES:CLASES DE INDICADORES: Indicadores de desempeño o de gestión :Indicadores de desempeño o de gestión : • Miden el cumplimiento de meta y objetivoMiden el cumplimiento de meta y objetivo alcanzados en un proyecto/ programa o planalcanzados en un proyecto/ programa o plan operativo.operativo. • Instrumentos de medición de las variables asociadasInstrumentos de medición de las variables asociadas a las metasa las metas • Medidas que describen como una institución estaMedidas que describen como una institución esta alcanzando sus objetivos y metasalcanzando sus objetivos y metas
  • 7. ConceptualizaciónConceptualización •El logro de la competitividad está referidoEl logro de la competitividad está referido primordialmente al modelo organizacional.primordialmente al modelo organizacional. – Un elemento de primer orden son los indicadoresUn elemento de primer orden son los indicadores de gestión.de gestión. – Factores para establecer el logro y elFactores para establecer el logro y el cumplimiento de la Misión, y enseguida objetivoscumplimiento de la Misión, y enseguida objetivos y metas de un determinado proceso.y metas de un determinado proceso.
  • 8. – El monitoreo de los indicadores establece lasEl monitoreo de los indicadores establece las condiciones y síntomas que se derivan delcondiciones y síntomas que se derivan del desarrollo de las actividades.desarrollo de las actividades. •Se debe tener la cantidad adecuada deSe debe tener la cantidad adecuada de indicadores para garantizar un flujo deindicadores para garantizar un flujo de información constante, real y precisa sobreinformación constante, real y precisa sobre aspectos como: Efectividad, eficiencia, eficacia,aspectos como: Efectividad, eficiencia, eficacia, productividad, calidad, la ejecuciónproductividad, calidad, la ejecución presupuestal, la incidencia de la gestión.presupuestal, la incidencia de la gestión. ConceptualizaciónConceptualización
  • 9. Tipología BásicaTipología Básica IndicadoresIndicadores EjecuciónEjecución AcumuladosAcumulados TemporalesTemporales De ControlDe Control PermanentesPermanentes De AlarmaDe Alarma EstrategicosEstrategicos De PlaneaciónDe Planeación TácticosTácticos
  • 10. EjemplosEjemplos •% de ejecución de egresos.% de ejecución de egresos. •% de uso de puestos de% de uso de puestos de trabajo.trabajo. •% uso de instalaciones.% uso de instalaciones. •Ordenes atendidas.Ordenes atendidas. •Ejecución de planes.Ejecución de planes. •Grado de concentración.Grado de concentración. •Grado de concordancia.Grado de concordancia. •Grado de cumplimiento.Grado de cumplimiento. •Grado de incidencia.Grado de incidencia. •Grado de información.Grado de información. •Grado de oportunidad.Grado de oportunidad. •Grado de racionalidad.Grado de racionalidad. •Grado de satisfacción.Grado de satisfacción. •Nº de personas a en servicio.Nº de personas a en servicio. •Nº. de equipos fuera deNº. de equipos fuera de servicio.servicio. •Nº Contratas extras.Nº Contratas extras. •Porcentaje de vacantes.Porcentaje de vacantes. •Presupuesto ejecutado.Presupuesto ejecutado. •Rastreo postinvestigación.Rastreo postinvestigación. •Servicios prestados.Servicios prestados. •Tiempo de entrega.Tiempo de entrega. •Unidades movilizadas.Unidades movilizadas.
  • 11. 11 APLICAR CRITERIOS TECNICOS Y REQUISITOSAPLICAR CRITERIOS TECNICOS Y REQUISITOS • RELEVANCIA DE LA MEDICIONRELEVANCIA DE LA MEDICION ASEGURARSE QUE ESTOY MIDIENDO LOS OBJETIVOS VINCULADOS A LOASEGURARSE QUE ESTOY MIDIENDO LOS OBJETIVOS VINCULADOS A LO ESTRATEGICOESTRATEGICO • INDICADORES QUE ESTEN VINCULADOS CON LOINDICADORES QUE ESTEN VINCULADOS CON LO DEFINIDO EN EL PLAN ESTRATEGICO Y EN EL PLANDEFINIDO EN EL PLAN ESTRATEGICO Y EN EL PLAN OPERATIVOOPERATIVO ““NO ES POSIBLE, NI DESEABLE MEDIRLO TODO”NO ES POSIBLE, NI DESEABLE MEDIRLO TODO”
  • 12. 12 CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS INDICADORESINDICADORES • MEDIR LO CORRECTO :MEDIR LO CORRECTO : CONOCER EL PROCESO DE PRODUCCION QUECONOCER EL PROCESO DE PRODUCCION QUE SE MIDE, ASEGURANDOSE QUE LA MEDIDA DESE MIDE, ASEGURANDOSE QUE LA MEDIDA DE DESEMPEÑO REPRESENTA UN PROCESO CLAVEDESEMPEÑO REPRESENTA UN PROCESO CLAVE PARA LA OBTENCIONPARA LA OBTENCION DE LA META.DE LA META.
  • 13. CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS INDICADORESINDICADORES INDEPENDENCIAINDEPENDENCIA • MEDIR LO QUE LA INSTITUCION SEA CAPAZ DE CONTROLARMEDIR LO QUE LA INSTITUCION SEA CAPAZ DE CONTROLAR • CONTAR CON LOS DATOS SUFICIENTES Y DEMOSTRABLESCONTAR CON LOS DATOS SUFICIENTES Y DEMOSTRABLES
  • 14. COSTOS RAZONABLES EN LA RECOLECCION DECOSTOS RAZONABLES EN LA RECOLECCION DE DATOSDATOS HOMOGENEIDADHOMOGENEIDAD PARA UN MISMO SERVICIO MEDIDO LA NATURALEZA DE LASPARA UN MISMO SERVICIO MEDIDO LA NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES DEBEN SER EQUIVALENTESPRESTACIONES DEBEN SER EQUIVALENTES:: CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS INDICADORESINDICADORES
  • 15. • LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO NO SON UN FIN EN SILOS INDICADORES DE DESEMPEÑO NO SON UN FIN EN SI MISMO SINO UN MEDIO.MISMO SINO UN MEDIO. • ““LA EVALUACION MAS QUE UNA MEDICION ES UNALA EVALUACION MAS QUE UNA MEDICION ES UNA INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS”INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS” • DEBEN ESPECIFICARSE Y TENERSE EN CUENTA LADEBEN ESPECIFICARSE Y TENERSE EN CUENTA LA INTERRELACION DE LAS DIFERENTES MEDIDAS DEINTERRELACION DE LAS DIFERENTES MEDIDAS DE DESEMPEÑODESEMPEÑO • SIMPLICIDAD DE LA MEDICIONSIMPLICIDAD DE LA MEDICION CONDICIONESCONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOSQUE DEBEN CUMPLIR LOS INDICADORESINDICADORES
  • 16. COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOSCOMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS BASES DE COMPARACION:BASES DE COMPARACION: • DESEMPEÑO HISTORICO: • OBJETIVOS DEFINIDOS • DESEMPEÑO LOGRADO EN INSTITUCIONES SIMILARES, PROCESOS O PROGRAMAS.
  • 17. • NO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SINO HAY UNA MEDIDA UNICA QUE DEMUESTRE POR SI SOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCIONSOLA EL DESEMPEÑO DE LA INSTITUCION • SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:SE REQUIERE UN COMBINACION DE ELLAS:  RESULTADOS,RESULTADOS,  IMPACTO,IMPACTO,  EFICACIA,EFICACIA,  EFICIENCIA,EFICIENCIA,  CALIDADCALIDAD • ““CIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOSCIERTOS INDICADORES PUEDEN SER CONTRADICTORIOS ENTRE ELLOS”:ENTRE ELLOS”: COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOSCOMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS
  • 18. Para el caso de la Calidad SeguimientoSeguimiento MediciónMedición AnálisisAnálisis MejoraMejora •DemostrarDemostrar conformidadconformidad del productodel producto •AsegurarAsegurar conformidadconformidad del SGCdel SGC •MejorarMejorar continuamentecontinuamente la eficacia del SGCla eficacia del SGC PROCESOS DE SEGUIMIENTOPROCESOS DE SEGUIMIENTO MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORAMEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORACalidad
  • 19. SEGUIMIENTO YSEGUIMIENTO Y MEDICIÓNMEDICIÓN Satisfacción del clienteSatisfacción del cliente Seguimiento y mediciónSeguimiento y medición del productodel producto Seguimiento y mediciónSeguimiento y medición de los procesos.de los procesos. Auditoria internaAuditoria internaISO 9001 2000 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓNSEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Calidad
  • 20. ¿QUÉ ES HACER SEGUIMIENTO ?¿QUÉ ES HACER SEGUIMIENTO ? • Acción deAcción de ir después o detrásir después o detrás de algo o de alguiende algo o de alguien • Dirigir la vista o la atenciónDirigir la vista o la atención hacia algo o alguienhacia algo o alguien que seque se muevemueve y mantenerla en el.y mantenerla en el. • Acción de ir en busca de algoAcción de ir en busca de algo o alguien generalmente a partiro alguien generalmente a partir dede pistas y datospistas y datos
  • 21. CÓMO HACER SEGUIMIENTOCÓMO HACER SEGUIMIENTO ?? • INSPECCIÓN VISUALINSPECCIÓN VISUAL • INSPECCIÓN Y ENSAYOINSPECCIÓN Y ENSAYO • SUPERVISIÓNSUPERVISIÓN • TRAZABILIDAD POR REGISTROSTRAZABILIDAD POR REGISTROS • CUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOSCUMPLIMIENTO DE METAS Y OBJETIVOS • CUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOSCUMPLIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS • AUDITORIASAUDITORIAS • AUTOCONTROLAUTOCONTROL • ENCUESTASENCUESTAS • TÉCNICAS ESTADÍSTICASTÉCNICAS ESTADÍSTICAS • CON INSTRUMENTOSCON INSTRUMENTOS
  • 22. QUÉ ES HACER MEDICIÓN ?QUÉ ES HACER MEDICIÓN ? 1.1. Comparar una cantidadComparar una cantidad con sucon su respectiva unidad, con el fin derespectiva unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segundaaveriguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.está contenida en la primera. 2.2. Comparar algo no material con otraComparar algo no material con otra cosa.cosa. 3.3. Tener determinada dimensiónTener determinada dimensión,, serser de determinada altura, longitud,de determinada altura, longitud, superficie, volumen, etc.superficie, volumen, etc.
  • 23. CÓMOCÓMO HACER LA MEDICIÓN?HACER LA MEDICIÓN? • A TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DEA TRAVÉS DE INDICADORES DE GESTIÓN O DE RESULTADOSRESULTADOS • CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARESCUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES • TÉCNICAS ESTADÍSTICASTÉCNICAS ESTADÍSTICAS – Gráficos de controlGráficos de control – PromediosPromedios – HistogramasHistogramas – Capacidad del procesoCapacidad del proceso • TIEMPOS DE RESPUESTATIEMPOS DE RESPUESTA • CICLO DEL SERVICIOCICLO DEL SERVICIO • SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIOSATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO
  • 24. QUÉ DEBEMOS MEDIR?QUÉ DEBEMOS MEDIR? • DATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no seDATOS DE ATRIBUTOS: Se cuentan, pero no se miden. Son muy importantes.miden. Son muy importantes. Ej: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó elEj: llegó el empleado a abrir a tiempo, se contestó el teléfono a más tardar al tercer timbreteléfono a más tardar al tercer timbre • DATOS DE VARIABLES: son valores numéricos queDATOS DE VARIABLES: son valores numéricos que cuantifican la medicióncuantifican la medición Ej: cantidades, porcentajes…Ej: cantidades, porcentajes…
  • 25. CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO MEJORAMIENTOMEJORAMIENTO EFICACIAEFICACIA DESEMPEÑODESEMPEÑO Medición yMedición y seguimientoseguimiento Revisión Alto NivelRevisión Alto Nivel AuditoriaAuditoria internainterna Medición yMedición y seguimientoseguimiento ClienteCliente ProductoProducto NIVEL 1NIVEL 1 Proceso 8.2.3 NIVEL 2NIVEL 2 Sistema 8.2.2 NIVEL 3NIVEL 3 ProductoProducto ProcesoProceso SistemaSistema NIVELES DE VERIFICACION EN UN SCGNIVELES DE VERIFICACION EN UN SCG Resultados Resultados
  • 26. INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION • El modelo de gestión orientado a los resultadosEl modelo de gestión orientado a los resultados asume que los propios ciudadanos interesadosasume que los propios ciudadanos interesados pueden evaluar la calidad, cantidad y oportunidadpueden evaluar la calidad, cantidad y oportunidad de los bienes y servicios recibidos, por lo que ende los bienes y servicios recibidos, por lo que en algunos programas se incorpora la evaluación dealgunos programas se incorpora la evaluación de resultados por parte de los destinatarios o actoresresultados por parte de los destinatarios o actores interesados.interesados.
  • 27. • Los indicadores de evaluación de desempeñoLos indicadores de evaluación de desempeño generan múltiples apoyos para la implementacióngeneran múltiples apoyos para la implementación de una gestión orientada a los resultadosde una gestión orientada a los resultados.. Los indicadores apoyan el conocimiento y elLos indicadores apoyan el conocimiento y el aprendizajeaprendizaje Los indicadores permiten adoptar medidas para elLos indicadores permiten adoptar medidas para el mejoramiento de la gestión.mejoramiento de la gestión. La utilización de los indicadores favorece laLa utilización de los indicadores favorece la contestabilidad o competencia por recursoscontestabilidad o competencia por recursos públicospúblicos Tiene relación con la transparencia y rendición deTiene relación con la transparencia y rendición de cuentascuentas INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 28. La concertación estratégicaLa concertación estratégica La gestión presupuestariaLa gestión presupuestaria El análisis sobre la totalidad del ciclo deEl análisis sobre la totalidad del ciclo de las políticas públicaslas políticas públicas Mayor transparencia hacia la ciudadaníaMayor transparencia hacia la ciudadanía INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 29. 1.1. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 2.2. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 3.3. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES 4.4. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 5.5. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 6.6. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 7.7. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO 8.8. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 9.9. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 30. 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO 9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 31. • Dificultades más relevantesDificultades más relevantes:: – Ambigüedad en los objetivosAmbigüedad en los objetivos – Falta de precisión de productos relevantes o estratégicosFalta de precisión de productos relevantes o estratégicos – Quien o quienes responden por los objetivosQuien o quienes responden por los objetivos – Falta de consecuencias del buen o mal desempeñoFalta de consecuencias del buen o mal desempeño INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 32. • Beneficios de la evaluación a través de indicadoresBeneficios de la evaluación a través de indicadores de desempeñode desempeño – Facilita el proceso de planificación y de formulación deFacilita el proceso de planificación y de formulación de políticas de mediano y largo plazo.políticas de mediano y largo plazo. – Permite detectar sectores de la organización conPermite detectar sectores de la organización con problemas de gestión.problemas de gestión. – Permite realizar ajustes y readecuar cursos de acciónPermite realizar ajustes y readecuar cursos de acción – Permite asignar más eficazmente los recursos públicosPermite asignar más eficazmente los recursos públicos – Aumenta la transparenciaAumenta la transparencia – Permite evaluar los procesos y realizar evaluaciones exPermite evaluar los procesos y realizar evaluaciones ex postpost INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 33. 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOPRESUPUESTARIO 9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 34. • El requisito previo para formular indicadoresEl requisito previo para formular indicadores de evaluación de desempeño es que lade evaluación de desempeño es que la institución públicainstitución pública defina los objetivosdefina los objetivos queque orientarán en el mediano y largo plazo suorientarán en el mediano y largo plazo su accionar.accionar. INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 35. • Algunas condiciones previas a cumplir(1) – La planificación estratégica es un procesoLa planificación estratégica es un proceso estructurado que permite a laestructurado que permite a la organización especificar su misión y papelorganización especificar su misión y papel dentro de la estructura del Estadodentro de la estructura del Estado.. INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 36. • Algunas condiciones previas a cumplirAlgunas condiciones previas a cumplir(2)(2) • Definidas las misión, los objetivos estratégicos y losDefinidas las misión, los objetivos estratégicos y los productos relevantes de la institución,productos relevantes de la institución, se requierese requiere establecer metas de gestión que establezcanestablecer metas de gestión que establezcan los logros que se quiere alcanzar en cada unalos logros que se quiere alcanzar en cada una de las áreas o ámbitos de acción que surgen ade las áreas o ámbitos de acción que surgen a partir de los objetivos estratégicospartir de los objetivos estratégicos.. INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 37. • Algunas condiciones previas a cumplirAlgunas condiciones previas a cumplir(2)(2) – Existen factores que desaconsejan el desarrollo de un sistema de indicadores para todas y cada una de las actividades y programas que desarrolla de una Institución INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 38. Condiciones metodológicas para la elaboración deCondiciones metodológicas para la elaboración de indicadoresindicadores –Fuentes de InformaciónFuentes de Información –TemporalidadTemporalidad INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 39. 1. INTRODUCCION 2. CONDICIONES DE LOS INDICADORES 3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4. CONSTRUCCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 40. • Áreas donde el desarrollo de sistemas de indicadoresÁreas donde el desarrollo de sistemas de indicadores resulta importante:resulta importante: – Dichas áreas son:Dichas áreas son: ○Desempeño operativoDesempeño operativo ○Desempeño financieroDesempeño financiero ○CongruenciaCongruencia INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 41. 1. INTRODUCCION 2. CONDICIONES DE LOS INDICADORES 3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4. CONSTRUCCION DE INDICADORES 5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 42.  EconomíaEconomía  EficaciaEficacia  Eficiencia EfectividadEficiencia Efectividad  EquidadEquidad  Excelencia – CalidadExcelencia – Calidad  EntornoEntorno  SostenibilidadSostenibilidad OTRA CATEGORIZACION DE INDICADORES DEOTRA CATEGORIZACION DE INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONCONTROL DE GESTION
  • 43. 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 44. RECORDEMOS LA METODOLOGIA BASICARECORDEMOS LA METODOLOGIA BASICA PARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORESPARA LA CONSTRUCCION DE INDICADORES ○Qué se hace ?Qué se hace ? ○Qué se desea medir ?Qué se desea medir ? ○Quién utilizará la información ?Quién utilizará la información ? ○Cada cuánto tiempo ?Cada cuánto tiempo ? ○Con que se compara ?Con que se compara ? INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 45. 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4.4. CONSTRUCºCION DE INDICADORESCONSTRUCºCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 46. MODELOS BASICO DE EVALUACIÓNMODELOS BASICO DE EVALUACIÓN ○ MODELO PLANMODELO PLAN ○ MODELO PRESUPUESTOMODELO PRESUPUESTO ○ MODELO MIXTO (PLAN-PRESUPUESTO)MODELO MIXTO (PLAN-PRESUPUESTO) INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 47. DESTINATARIOS Y USUARIOS DE LOSDESTINATARIOS Y USUARIOS DE LOS INDICADORESINDICADORES – Gestores públicosGestores públicos – Órganos políticos externos a la administraciónÓrganos políticos externos a la administración – Ciudadanos y medios de comunicaciónCiudadanos y medios de comunicación – Órganos técnicos de controlÓrganos técnicos de control – Instituciones académicas y científicasInstituciones académicas y científicas – Organismos y organizaciones internacionalesOrganismos y organizaciones internacionales INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 48. 1.1. INTRODUCCIONINTRODUCCION 2.2. CONDICIONES DE LOS INDICADORESCONDICIONES DE LOS INDICADORES 3.3. AMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOSAMBITOS SUSCEPTIBLES DE SER CONTROLADOS 4.4. CONSTRUCCION DE INDICADORESCONSTRUCCION DE INDICADORES 5.5. PARTICULARIDADES DE LOS INDICADORESPARTICULARIDADES DE LOS INDICADORES 6.6. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORESATRIBUTOS DE LOS INDICADORES 7.7. METODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORESMETODOLOGIA PARA CONSTRUIR INDICADORES 8.8. IMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIOIMPACTO DE LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 9.9. COMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOSCOMO INSTITUIR LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS 10.10. TALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOSTALLER SOBRE INDICADORES PRESUPUESTARIOS INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 49. INSTITUCIONALIZACION DE LA EVALUACIONINSTITUCIONALIZACION DE LA EVALUACION – Decisión políticaDecisión política – Nuevo rol de los organismos de controlNuevo rol de los organismos de control INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 50. ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES MAS IMPORTANTES EN LAALGUNAS DE LAS DIFICULTADES MAS IMPORTANTES EN LA CONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑOCONSTRUCCION DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Debilidad en el nombramiento del personal directivo publico Falta o escasos incentivos para asumir mayores niveles de responsabilidad Las escasas consecuencias respecto del desempeño logrado INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 51. • La administración por resultados implica la priorizaciónLa administración por resultados implica la priorización del logro de los objetivos estratégicos generales ydel logro de los objetivos estratégicos generales y específicos en el proceso de gestión de los recursosespecíficos en el proceso de gestión de los recursos públicos.públicos. • En tanto que la medición del desempeñoEn tanto que la medición del desempeño implica laimplica la determinación de elementos mensurables,determinación de elementos mensurables, cuantitativa y cualitativamentecuantitativa y cualitativamente,, relacionados con elrelacionados con el logro de los propósitos de la administración pública asílogro de los propósitos de la administración pública así como la determinación de expectativas sobre elloscomo la determinación de expectativas sobre ellos INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION
  • 52. • La evaluación del desempeño, incluyeLa evaluación del desempeño, incluye elementos de respuesta aelementos de respuesta a los interroganteslos interrogantes sobre cómo ha sido el desempeño, en quésobre cómo ha sido el desempeño, en qué medida y en qué condiciones se cumplieronmedida y en qué condiciones se cumplieron los objetivos inicialmente establecidos.los objetivos inicialmente establecidos. INDICADORES DE CONTROL DE GESTIONINDICADORES DE CONTROL DE GESTION