SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADOR
Medida-resumen que captura la información relevante sobre
distintos atributos y dimensiones de la situación a estudiar
(OPS, 2001).
Se denomina indicador a una observación empírica que
sistematiza aspectos de un fenómeno que resultan importantes
para uno o más propósitos analíticos y prácticos. Si bien el
término indicador puede aludir a cualquier característica
observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son
susceptibles de expresión numérica (NU-CEPAL,2001).
Índice o reflejo de una situación determinada. Variables que
sirven para medir los cambios (O.M.S.).
INDICADOR
Características de un indicador:
 Validez: que realmente mida lo que intenta medir.
 Confiabilidad: reproducir los resultados en condiciones
similares independientemente del investigador.
 Especificidad: medir sólo el fenómeno que se intenta medir.
 Sensibilidad: que permita medir los cambios por muy
pequeños que sean.
 Mensurabilidad: que los datos sean asequibles o fáciles de
conseguir.
 Relevancia: capacidad para dar respuestas claras de la
situación de estudio.
 Costo-efectividad: que los resultados justifique la inversión
en tiempo y recursos.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Permiten evaluar la situación económica y social de un
país o territorio en un espacio de tiempo determinado.
Evalúan el desarrollo económico de un país; medido a
través de los ingresos, y como se utilizan esos ingresos
para satisfacer las necesidades de la población en
materia social (educación, salud, vivienda, empleo, etc.).
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
PIB
Valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un
país, durante un período determinado.
PIB real, PIB nominal, PIB real
p/cápita, variación PIB, Índice gasto
público, G, GS % PIB, H
Producto
Interno Bruto
(PIB)
PIB RealPIB Nominal
Se calcula dividiendo el valor
PIB nominal entre el deflactor
o entre el índice de precio
correspondiente.
Producto Interno Bruto
valorado a los precios vigentes
del período. También se
denomina PIB a precios
corrientes y PIB monetario.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Crecimiento Económico.
Aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el
país, durante un período determinado. El crecimiento económico se mide
a través del incremento porcentual que registra el Producto Interno
Bruto, medido a precios constantes generalmente en un año. También se
define como un incremento del PIB real per cápita, es decir, el
incremento del volumen de producto por habitante.
PIB p/cápita
Valor del PIB real dividido
por el número de
habitantes.
Es la variación porcentual entre un
período y otro, representada por la
diferencia (resta) del valor del
indicador de dos años consecutivos
dividida entre el valor del indicador
del periodo inicial.
Variación
Interanual.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
(S), (P), GPp/cápita,
GSS %GP, GSS%GS
Gasto Público
Gasto Público
Son los gastos del gobierno central, autoridades locales y empresas
públicas en bienes y servicios (incluyendo formación de capital)
subsidios y transferencias y servicios de la deuda.
Gasto Público per /cápita.
Se calcula dividiendo el gasto público total y la población total. Indica el
aumento o disminución del gasto público en relación con la población.
Gasto Social
Recursos públicos destinados a organismos que ejecutan programas y
acciones de índole social, que contribuyen al bienestar social y a la
satisfacción de necesidades de servicios básicos en la población. Es
decir, es el conjunto de gastos realizados por las autoridades públicas
en educación, salud, seguridad social, vivienda y servicios recreativos.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Índice gasto público G.
Gasto Social como
%PIB
Índice de gastos en
proyectos de desarrollo
humno H
Proporción porcentual
entre los gastos
(inversión) asignados a
distintas actividades del
sector público y el PIB.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Índice de
asignación social S
Es el porcentaje del gasto público
destinado a la prestación de servicios
sociales.
S = gasto social / gasto público
Índice de prioridad
social P
Es el porcentaje de gasto social que se
asigna a preocupaciones de prioridad
humana.
P = prioridades humanas / gasto social
GSS %GP,
GSS%GS y
GSS%PIB
Proporción porcentual del gasto
público, gasto social y PIB real,
asignado al gasto social en salud
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Gasto Público por Sectores
Denominación
Sector Social
Sector Productivo
Servicios Generales
Gastos no clasificados sectorialmente
Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto.
ONAPRE
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Gasto Social
Denominación
Educación, Cultura y Deportes
Vivienda, Desarrollo Urbano y Servicios Conexos
Salud
Desarrollo Social y participación
Seguridad Social
Cultura y Comunicación Social
Ciencia y Tecnología
Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Gastos Productivos
Denominación
Agrícola
Transporte y Comunicaciones
Industria y Comercio
Energía, Minas y Petróleo
Turismo y Recreación
Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Servicios Generales
Denominación
Seguridad y Defensa
Dirección Superior del Estado
Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Gasto No Clasificados Sectorialmente
Denominación
Servicio de la Deuda Pública
Situado Constitucional
Fondo de Reestructuración de los Organismos del Estado
Subsidio de Capitalidad
Fondo Intergubernamental para la Descentralización
Transferencias al Exterior
Ley de Asignaciones Económicas Especiales
Otras Transferencias a Entidades Especiales
Otros Gastos No Clasificados
Rectificaciones al Presupuesto
Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
Indicadores Socioeconómicos
AÑO PIB
real
PIB
p/cápita
Variación G GS%
PIB
H
1984 420.072,0 25.134,52 24,65 6,76 5,66
1985 420.884,0 24.559,09 0,19 22,97 7,37 6,38
1986 448.285,0 25.484,56 6,51 20,97 6,52 5,69
1987 464.341,0 25.708,95 3,58 21,13 6,74 5,96
1988 491.372,0 26.499,84 5,82 15,23 5,16 4,45
1989 449.262,0 23.613,93 -8,57 15,65 5,09 3,88
1990 478.320,0 24.526,91 6,47 19,45 5,81 4,41
1991 524.860,0 26.279,74 9,73 18,78 6,72 4,92
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
S,GSS%GP,GS%GS
70
75
80
85
90
P
S GSS%GP GSS%GS P
GASTO PÚBLICO (GP) / GASTO SOCIAL (GS)
Fuerza de
trabajo
(Empleo)
Fuerza de trabajo/Población
económicamente activa, Ocupados
/ desocupados, público / privado,
Formal-Informal
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Población económicamente activa
Es aquella constituida por todas las personas de 15 años en adelante
que suministran la mano de obra disponible para la producción de
bienes y servicios dirigidas al mercado. Esta población se clasifica en
ocupada y desocupada. La primera categoría incluye a las personas que
estaban trabajando durante el período de referencia y a las que,
teniendo trabajo, no trabajaron durante el mismo período. La segunda
categoría es la formada por el desempleo global, que incluye a las
personas que no se encontraban trabajando durante el período de
referencia.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
FUERZA DE TRABAJO
DesocupadosOcupados
Público Privado InformalFormal
Ocupados Ocupados
40
50
60
70
80
90
100
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Ocupados
0
5
10
15
20
25
30
Descupados
% Ocupados % Desocupados
FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
0
5
10
15
20
25
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Público
70
75
80
85
90
95
100
Privado
% Público % Privado
FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
45
47
49
51
53
55
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
% Formal % Informal
FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
PODER ADQUISITIVO (INFLACIÓN)
Poder Adquisitivo
Capacidad de compra del salario sobre una canasta alimentaria. Se mide
a través de la relación entre salario mínimo y la canasta normativa
concertada de alimentos.
Inflación
Aumento generalizado y constante de los bienes y servicios
comercializados en un país por un período prolongado de tiempo. Se
mide a través de la variación interanual del Índice de precios al
consumidor (IPC) de dos períodos de tiempo consecutivos (semanas,
meses, años).
5
25
45
65
85
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Inflación
55
65
75
85
95
105
115
PoderA.
Inflación Salario /CNA
PODER ADQUISITIVO (INFLACIÓN)
Educación
Gasto social en educación, gasto
social real en educación, Alumnos
matriculados, tasa bruta de
escolaridad y tasa de
analfabetismo.
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Gasto Social en educación:
Recursos públicos destinados a organismos que ejecutan programas y
acciones de índole educativo. Es decir, es el conjunto de gastos
realizados por las autoridades públicas en educación.
EDUCACIÓN (MATRÍCULA, TBE)
Matrícula escolar:
totalidad de estudiantes inscritos en cualquier
nivel de educación al iniciarse el año escolar.
Tasa bruta de escolaridad:
Número total de alumnos matriculados en la enseñanza formal,
expresado como porcentaje de la población en edad escolar (3 a
24 años), en un período de tiempo específico, usualmente un
año, para un determinado país, territorio o área geográfica.
Tasa de analfabetismo:
Porcentaje de personas de 15 años o más que no pueden leer,
escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su vida
cotidiana.
EDUCACIÓN (MATRÍCULA, TBE)
500000
550000
600000
650000
700000
750000
800000
850000
900000
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
3400000
3500000
3600000
3700000
3800000
3900000
4000000
4100000
4200000
4300000
Preescolar Media, Diversificada y Profesional 1 a 9 grado
Tasa Bruta de Escolaridad. Venezuela
1984/85-1991/92.
53
55
57
59
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Pobreza e
IDH
Pobreza (económico), Pobreza
(N.B.I.), nutrición e IDH
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
Línea de la Pobreza:
Método económico que mide el ingreso que permite a los
hogares satisfacer las necesidades básicas de todos sus
miembros y se calcula determinando el costo de la canasta
normativa concertada de los alimentos. La línea de la pobreza
se defina como el doble del costo de la canasta normativa
concertada de alimentos para el área urbana, mientras que
para el área rural representa el 80% de la línea de pobreza
urbana.
0
100
200
300
CCCA/LP
LÍNEA DE LA POBREZA (INGRESO)
POBREZA EXTREMA
POBREZA
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
Extrema Pobreza
ÍNDICE DE CONTEO (POBREZA)
NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS (NBI)
Necesidades Básicas Insatisfechas:
Método social para determinar en forma directa la pobreza. Este
método especifica las necesidades humanas esenciales y las
normas de satisfacción mínimas para cada una de ellas. Los
hogares y las personas que no alcanzan el límite fijado para estas
necesidades, se consideran en situación de pobreza.
Indicadores: a) hogares que habitan viviendas inadecuadas, b)
hogares en hacinamiento crítico, c) hogares en viviendas sin
servicios básicos, d) hogares con niños en edad escolar que no
asisten a la escuela y e) hogares con alta dependencia
económica.
Necesidades Básicas Insatisfechas:
Hogares pobres: aquellos que presentan al menos uno de
los indicadores descritos.
Hogares con NBI: aquellos que presentan sólo uno de los
indicadores descritos.
Hogares en pobreza extrema: aquellos hogares que
presenta dos o más de los indicadores descritos.
NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS (NBI)
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Desarrollo Humano (DH) es un proceso mediante el cual se amplía
la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores
oportunidades de educación, atención médica, seguridad alimentaria,
empleo e ingreso.
El desarrollo humano debe ser sostenible.
El concepto se refiere esencialmente a la formación de las capacidades
de las personas. Es justamente esta capacidad la que permite a las
personas asumir su responsabilidad para mejorar su bienestar
individual y colectivo y aprovechar las oportunidades que se presentan
o que ellas mismas puedan crear con libertad. Ello también presupone
la directa participación de las personas en las decisiones.
Desarrollo Humano (DH)
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que trata de
medir el progreso de un país, más allá de las tradicionales
consideraciones económicas, que sólo toman en cuenta el
ingreso.
El IDH es un índice constituido mediante la combinación de tres
dimensiones:
 Longevidad (salud, saneamiento).
 Logro educativo o conocimiento.
 Ingreso.
Desarrollo Humano (DH)
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El componente de longevidad se mide a través de la Esperanza
de Vida al nacer; el componente de logro educativo se
construye mediante la combinación de dos indicadores como son
la Tasa de Alfabetismo y la Matrícula Combinada de Educación
Básica, Media, Diversificada y Superior, esta última es un
indicador que mide la incorporación de la población joven entre
los 6 y los 24 años al sistema educativo formal. El componente
de ingreso, expresa el Producto Interno Bruto per Cápita (PIB)
en dólares (US$) traducido en lo que se denomina la "Paridad de
Poder Adquisitivo" (PPA), de modo de facilitar la comparación
entre países. Mide el valor real de compra de la población
comparado con un estándar internacional (el valor promedio de
bienes y servicios en los Estados Unidos).
Desarrollo Humano (DH)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud
César López
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Francisco Vargas Diaz
 
Indicadores Sociales En Salud (Principales)
Indicadores Sociales En Salud (Principales)Indicadores Sociales En Salud (Principales)
Indicadores Sociales En Salud (Principales)
Edson Castro
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
oleashr
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de información
Sistema de información Sistema de información
Sistema de información
 
14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud14 indicadores negativos de la salud
14 indicadores negativos de la salud
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Indicadores Sociales En Salud (Principales)
Indicadores Sociales En Salud (Principales)Indicadores Sociales En Salud (Principales)
Indicadores Sociales En Salud (Principales)
 
1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica1. fundamentos de bioestadistica
1. fundamentos de bioestadistica
 
términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.términos básicos de estadistica.
términos básicos de estadistica.
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto MayorMAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
MAIS Adolescente, Adulto y Adulto Mayor
 
Historia de la estadistica
Historia de la estadisticaHistoria de la estadistica
Historia de la estadistica
 
Medidas de frecuencia
Medidas de frecuenciaMedidas de frecuencia
Medidas de frecuencia
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Introducción a la estadistica
Introducción a la estadisticaIntroducción a la estadistica
Introducción a la estadistica
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Epidemiologia 3
Epidemiologia 3Epidemiologia 3
Epidemiologia 3
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 

Destacado

Destacado (20)

Asis2013
Asis2013Asis2013
Asis2013
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la saludEl contexto jurídico legal y organizativo de la salud
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
 
Resumen epidemiología introducción 2016
Resumen epidemiología introducción 2016Resumen epidemiología introducción 2016
Resumen epidemiología introducción 2016
 
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Resumen epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Diagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumenDiagnóstico situación de salud resumen
Diagnóstico situación de salud resumen
 
Modelos explicativos del proceso de enfermar resumen
Modelos explicativos del proceso de enfermar resumenModelos explicativos del proceso de enfermar resumen
Modelos explicativos del proceso de enfermar resumen
 
Resumen medicamentos y salud 2016
Resumen medicamentos y salud 2016Resumen medicamentos y salud 2016
Resumen medicamentos y salud 2016
 
Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016Medicamentos y salud 2016
Medicamentos y salud 2016
 
Esquema clase salud
Esquema clase saludEsquema clase salud
Esquema clase salud
 
Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016Epidemiología introducción 2016
Epidemiología introducción 2016
 
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Resumen epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
 
Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016Resumen epidemiología usos 2016
Resumen epidemiología usos 2016
 
Resumen eum 2016
Resumen eum 2016Resumen eum 2016
Resumen eum 2016
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016Resumen epidemiología caracterización persona 2016
Resumen epidemiología caracterización persona 2016
 
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
Resumen epidemiología caracterización espacio 2016
 
Eum 2016
Eum 2016Eum 2016
Eum 2016
 
Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...
Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...
Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...
 
Epidemiología caracterización espacio 2016
Epidemiología caracterización espacio 2016Epidemiología caracterización espacio 2016
Epidemiología caracterización espacio 2016
 

Similar a Indicadores socioeconómicos2009

Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Seminario indicadores (2)
Seminario indicadores (2)Seminario indicadores (2)
Seminario indicadores (2)
IsaYanguas94
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
Yoyoz Sukssa
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
JosuePablo2
 
INDICADORES MACROECONOMICOS
INDICADORES MACROECONOMICOSINDICADORES MACROECONOMICOS
INDICADORES MACROECONOMICOS
Rocio Sanchez
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismo
garrapateira
 
Plantilla PresentacióN Powert Point
Plantilla PresentacióN Powert PointPlantilla PresentacióN Powert Point
Plantilla PresentacióN Powert Point
garrapateira
 

Similar a Indicadores socioeconómicos2009 (20)

Unidad V Gabriel.pptx
Unidad V Gabriel.pptxUnidad V Gabriel.pptx
Unidad V Gabriel.pptx
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
INDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docxINDICADORES ECONOMICOS.docx
INDICADORES ECONOMICOS.docx
 
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdfDIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
DIAPOSITIVAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA IV - Copy.pdf
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
 
Producto interno bruto pib
Producto interno bruto   pibProducto interno bruto   pib
Producto interno bruto pib
 
Seminario indicadores (2)
Seminario indicadores (2)Seminario indicadores (2)
Seminario indicadores (2)
 
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdfINDICADORES ECONOMICOS.pdf
INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
T.7. indicadores económicos y crecimiento
T.7. indicadores económicos y crecimientoT.7. indicadores económicos y crecimiento
T.7. indicadores económicos y crecimiento
 
Indicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en MéxicoIndicadores Económicos en México
Indicadores Económicos en México
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
MACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdfMACROECONOMIA________________________.pdf
MACROECONOMIA________________________.pdf
 
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.pptDiapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
Diapositivas de Macroeconomia Unidad 2.ppt
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
 
La Medicion de lka Renta de Un Pais en proceso de desarrollo y crecimiento
La Medicion de lka Renta de Un Pais en proceso de desarrollo y crecimientoLa Medicion de lka Renta de Un Pais en proceso de desarrollo y crecimiento
La Medicion de lka Renta de Un Pais en proceso de desarrollo y crecimiento
 
INDICADORES MACROECONOMICOS
INDICADORES MACROECONOMICOSINDICADORES MACROECONOMICOS
INDICADORES MACROECONOMICOS
 
Indicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos TurismoIndicadores Macroeconomicos Turismo
Indicadores Macroeconomicos Turismo
 
Plantilla PresentacióN Powert Point
Plantilla PresentacióN Powert PointPlantilla PresentacióN Powert Point
Plantilla PresentacióN Powert Point
 
Practica de economia
Practica de economiaPractica de economia
Practica de economia
 
Practica de economia
Practica de economiaPractica de economia
Practica de economia
 

Más de SaludPublicaFarmacia (8)

Guia de prácticas de salud pública 4
Guia de prácticas de salud pública 4Guia de prácticas de salud pública 4
Guia de prácticas de salud pública 4
 
Guía de prácticas de salud pública 2
Guía de prácticas de salud pública 2Guía de prácticas de salud pública 2
Guía de prácticas de salud pública 2
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
SPTXXI, ODM y ODS
SPTXXI, ODM  y ODSSPTXXI, ODM  y ODS
SPTXXI, ODM y ODS
 
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades no transmisibles 2016
 
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
 
Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016Epidemiología caracterización tiempo 2016
Epidemiología caracterización tiempo 2016
 
Epidemiología caracterización persona 2016
Epidemiología caracterización persona 2016Epidemiología caracterización persona 2016
Epidemiología caracterización persona 2016
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Indicadores socioeconómicos2009

  • 1. INDICADOR Medida-resumen que captura la información relevante sobre distintos atributos y dimensiones de la situación a estudiar (OPS, 2001). Se denomina indicador a una observación empírica que sistematiza aspectos de un fenómeno que resultan importantes para uno o más propósitos analíticos y prácticos. Si bien el término indicador puede aludir a cualquier característica observable de un fenómeno, suele aplicarse a aquellas que son susceptibles de expresión numérica (NU-CEPAL,2001). Índice o reflejo de una situación determinada. Variables que sirven para medir los cambios (O.M.S.).
  • 2. INDICADOR Características de un indicador:  Validez: que realmente mida lo que intenta medir.  Confiabilidad: reproducir los resultados en condiciones similares independientemente del investigador.  Especificidad: medir sólo el fenómeno que se intenta medir.  Sensibilidad: que permita medir los cambios por muy pequeños que sean.  Mensurabilidad: que los datos sean asequibles o fáciles de conseguir.  Relevancia: capacidad para dar respuestas claras de la situación de estudio.  Costo-efectividad: que los resultados justifique la inversión en tiempo y recursos.
  • 3. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Permiten evaluar la situación económica y social de un país o territorio en un espacio de tiempo determinado. Evalúan el desarrollo económico de un país; medido a través de los ingresos, y como se utilizan esos ingresos para satisfacer las necesidades de la población en materia social (educación, salud, vivienda, empleo, etc.).
  • 4. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS PIB Valor de los bienes y servicios finales producidos en el territorio de un país, durante un período determinado. PIB real, PIB nominal, PIB real p/cápita, variación PIB, Índice gasto público, G, GS % PIB, H Producto Interno Bruto (PIB) PIB RealPIB Nominal Se calcula dividiendo el valor PIB nominal entre el deflactor o entre el índice de precio correspondiente. Producto Interno Bruto valorado a los precios vigentes del período. También se denomina PIB a precios corrientes y PIB monetario.
  • 5. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Crecimiento Económico. Aumento de la cantidad de bienes y servicios finales producidos en el país, durante un período determinado. El crecimiento económico se mide a través del incremento porcentual que registra el Producto Interno Bruto, medido a precios constantes generalmente en un año. También se define como un incremento del PIB real per cápita, es decir, el incremento del volumen de producto por habitante. PIB p/cápita Valor del PIB real dividido por el número de habitantes. Es la variación porcentual entre un período y otro, representada por la diferencia (resta) del valor del indicador de dos años consecutivos dividida entre el valor del indicador del periodo inicial. Variación Interanual.
  • 6. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS (S), (P), GPp/cápita, GSS %GP, GSS%GS Gasto Público Gasto Público Son los gastos del gobierno central, autoridades locales y empresas públicas en bienes y servicios (incluyendo formación de capital) subsidios y transferencias y servicios de la deuda. Gasto Público per /cápita. Se calcula dividiendo el gasto público total y la población total. Indica el aumento o disminución del gasto público en relación con la población. Gasto Social Recursos públicos destinados a organismos que ejecutan programas y acciones de índole social, que contribuyen al bienestar social y a la satisfacción de necesidades de servicios básicos en la población. Es decir, es el conjunto de gastos realizados por las autoridades públicas en educación, salud, seguridad social, vivienda y servicios recreativos.
  • 7. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Índice gasto público G. Gasto Social como %PIB Índice de gastos en proyectos de desarrollo humno H Proporción porcentual entre los gastos (inversión) asignados a distintas actividades del sector público y el PIB.
  • 8. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Índice de asignación social S Es el porcentaje del gasto público destinado a la prestación de servicios sociales. S = gasto social / gasto público Índice de prioridad social P Es el porcentaje de gasto social que se asigna a preocupaciones de prioridad humana. P = prioridades humanas / gasto social GSS %GP, GSS%GS y GSS%PIB Proporción porcentual del gasto público, gasto social y PIB real, asignado al gasto social en salud
  • 9. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Gasto Público por Sectores Denominación Sector Social Sector Productivo Servicios Generales Gastos no clasificados sectorialmente Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
  • 10. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Gasto Social Denominación Educación, Cultura y Deportes Vivienda, Desarrollo Urbano y Servicios Conexos Salud Desarrollo Social y participación Seguridad Social Cultura y Comunicación Social Ciencia y Tecnología Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
  • 11. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Gastos Productivos Denominación Agrícola Transporte y Comunicaciones Industria y Comercio Energía, Minas y Petróleo Turismo y Recreación Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
  • 12. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Servicios Generales Denominación Seguridad y Defensa Dirección Superior del Estado Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
  • 13. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Gasto No Clasificados Sectorialmente Denominación Servicio de la Deuda Pública Situado Constitucional Fondo de Reestructuración de los Organismos del Estado Subsidio de Capitalidad Fondo Intergubernamental para la Descentralización Transferencias al Exterior Ley de Asignaciones Económicas Especiales Otras Transferencias a Entidades Especiales Otros Gastos No Clasificados Rectificaciones al Presupuesto Fuente: Resumen de la Ley de Presupuesto. ONAPRE
  • 14. Indicadores Socioeconómicos AÑO PIB real PIB p/cápita Variación G GS% PIB H 1984 420.072,0 25.134,52 24,65 6,76 5,66 1985 420.884,0 24.559,09 0,19 22,97 7,37 6,38 1986 448.285,0 25.484,56 6,51 20,97 6,52 5,69 1987 464.341,0 25.708,95 3,58 21,13 6,74 5,96 1988 491.372,0 26.499,84 5,82 15,23 5,16 4,45 1989 449.262,0 23.613,93 -8,57 15,65 5,09 3,88 1990 478.320,0 24.526,91 6,47 19,45 5,81 4,41 1991 524.860,0 26.279,74 9,73 18,78 6,72 4,92
  • 15. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 S,GSS%GP,GS%GS 70 75 80 85 90 P S GSS%GP GSS%GS P GASTO PÚBLICO (GP) / GASTO SOCIAL (GS)
  • 16. Fuerza de trabajo (Empleo) Fuerza de trabajo/Población económicamente activa, Ocupados / desocupados, público / privado, Formal-Informal INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Población económicamente activa Es aquella constituida por todas las personas de 15 años en adelante que suministran la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios dirigidas al mercado. Esta población se clasifica en ocupada y desocupada. La primera categoría incluye a las personas que estaban trabajando durante el período de referencia y a las que, teniendo trabajo, no trabajaron durante el mismo período. La segunda categoría es la formada por el desempleo global, que incluye a las personas que no se encontraban trabajando durante el período de referencia.
  • 17. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS FUERZA DE TRABAJO DesocupadosOcupados Público Privado InformalFormal Ocupados Ocupados
  • 18. 40 50 60 70 80 90 100 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Ocupados 0 5 10 15 20 25 30 Descupados % Ocupados % Desocupados FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
  • 19. 0 5 10 15 20 25 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Público 70 75 80 85 90 95 100 Privado % Público % Privado FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
  • 20. 45 47 49 51 53 55 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 % Formal % Informal FUERZA DE TRABAJO (EMPLEO)
  • 21. PODER ADQUISITIVO (INFLACIÓN) Poder Adquisitivo Capacidad de compra del salario sobre una canasta alimentaria. Se mide a través de la relación entre salario mínimo y la canasta normativa concertada de alimentos. Inflación Aumento generalizado y constante de los bienes y servicios comercializados en un país por un período prolongado de tiempo. Se mide a través de la variación interanual del Índice de precios al consumidor (IPC) de dos períodos de tiempo consecutivos (semanas, meses, años).
  • 22. 5 25 45 65 85 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Inflación 55 65 75 85 95 105 115 PoderA. Inflación Salario /CNA PODER ADQUISITIVO (INFLACIÓN)
  • 23. Educación Gasto social en educación, gasto social real en educación, Alumnos matriculados, tasa bruta de escolaridad y tasa de analfabetismo. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Gasto Social en educación: Recursos públicos destinados a organismos que ejecutan programas y acciones de índole educativo. Es decir, es el conjunto de gastos realizados por las autoridades públicas en educación.
  • 24. EDUCACIÓN (MATRÍCULA, TBE) Matrícula escolar: totalidad de estudiantes inscritos en cualquier nivel de educación al iniciarse el año escolar. Tasa bruta de escolaridad: Número total de alumnos matriculados en la enseñanza formal, expresado como porcentaje de la población en edad escolar (3 a 24 años), en un período de tiempo específico, usualmente un año, para un determinado país, territorio o área geográfica. Tasa de analfabetismo: Porcentaje de personas de 15 años o más que no pueden leer, escribir y comprender un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana.
  • 25. EDUCACIÓN (MATRÍCULA, TBE) 500000 550000 600000 650000 700000 750000 800000 850000 900000 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 3400000 3500000 3600000 3700000 3800000 3900000 4000000 4100000 4200000 4300000 Preescolar Media, Diversificada y Profesional 1 a 9 grado
  • 26. Tasa Bruta de Escolaridad. Venezuela 1984/85-1991/92. 53 55 57 59 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991
  • 27. Pobreza e IDH Pobreza (económico), Pobreza (N.B.I.), nutrición e IDH INDICADORES SOCIOECONÓMICOS Línea de la Pobreza: Método económico que mide el ingreso que permite a los hogares satisfacer las necesidades básicas de todos sus miembros y se calcula determinando el costo de la canasta normativa concertada de los alimentos. La línea de la pobreza se defina como el doble del costo de la canasta normativa concertada de alimentos para el área urbana, mientras que para el área rural representa el 80% de la línea de pobreza urbana.
  • 28. 0 100 200 300 CCCA/LP LÍNEA DE LA POBREZA (INGRESO) POBREZA EXTREMA POBREZA
  • 29. 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 Extrema Pobreza ÍNDICE DE CONTEO (POBREZA)
  • 30. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Necesidades Básicas Insatisfechas: Método social para determinar en forma directa la pobreza. Este método especifica las necesidades humanas esenciales y las normas de satisfacción mínimas para cada una de ellas. Los hogares y las personas que no alcanzan el límite fijado para estas necesidades, se consideran en situación de pobreza. Indicadores: a) hogares que habitan viviendas inadecuadas, b) hogares en hacinamiento crítico, c) hogares en viviendas sin servicios básicos, d) hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela y e) hogares con alta dependencia económica.
  • 31. Necesidades Básicas Insatisfechas: Hogares pobres: aquellos que presentan al menos uno de los indicadores descritos. Hogares con NBI: aquellos que presentan sólo uno de los indicadores descritos. Hogares en pobreza extrema: aquellos hogares que presenta dos o más de los indicadores descritos. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
  • 32. Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Desarrollo Humano (DH) es un proceso mediante el cual se amplía la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, seguridad alimentaria, empleo e ingreso. El desarrollo humano debe ser sostenible. El concepto se refiere esencialmente a la formación de las capacidades de las personas. Es justamente esta capacidad la que permite a las personas asumir su responsabilidad para mejorar su bienestar individual y colectivo y aprovechar las oportunidades que se presentan o que ellas mismas puedan crear con libertad. Ello también presupone la directa participación de las personas en las decisiones. Desarrollo Humano (DH)
  • 33. Índice de Desarrollo Humano (IDH) Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador que trata de medir el progreso de un país, más allá de las tradicionales consideraciones económicas, que sólo toman en cuenta el ingreso. El IDH es un índice constituido mediante la combinación de tres dimensiones:  Longevidad (salud, saneamiento).  Logro educativo o conocimiento.  Ingreso. Desarrollo Humano (DH)
  • 34. Índice de Desarrollo Humano (IDH) El componente de longevidad se mide a través de la Esperanza de Vida al nacer; el componente de logro educativo se construye mediante la combinación de dos indicadores como son la Tasa de Alfabetismo y la Matrícula Combinada de Educación Básica, Media, Diversificada y Superior, esta última es un indicador que mide la incorporación de la población joven entre los 6 y los 24 años al sistema educativo formal. El componente de ingreso, expresa el Producto Interno Bruto per Cápita (PIB) en dólares (US$) traducido en lo que se denomina la "Paridad de Poder Adquisitivo" (PPA), de modo de facilitar la comparación entre países. Mide el valor real de compra de la población comparado con un estándar internacional (el valor promedio de bienes y servicios en los Estados Unidos). Desarrollo Humano (DH)