SlideShare una empresa de Scribd logo
Med Intensiva. 2017;41(9):532-
-
-538
www.elsevier.es/medintensiva
ORIGINAL
Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock
e índice de shock modificado
L.J. Terceros-Almanza∗
, C. García-Fuentes, S. Bermejo-Aznárez,
I.J. Prieto-del Portillo, C. Mudarra-Reche, I. Sáez-de la Fuente y M. Chico-Fernández
Unidad de Trauma y Emergencias, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Recibido el 22 de mayo de 2016; aceptado el 2 de octubre de 2016
Disponible en Internet el 8 de abril de 2017
PALABRAS CLAVE
Hemorragia masiva;
Transfusión masiva;
Índice de shock;
Índice de shock
modificado;
Escala de severidad
del trauma;
Escala de trauma
revisado
Resumen
Objetivo: Determinar la capacidad de predicción del índice de shock y del índice de shock
modificado para hemorragia masiva tras sufrir un trauma grave.
Diseño: Cohorte retrospectiva.
Ámbito: Atención inicial hospitalaria al paciente con enfermedad traumática grave en una
unidad de cuidados intensivos de trauma de un hospital terciario.
Sujetos: Pacientes mayores de 14 años con trauma grave (injury severity score [ISS] > 15),
admitidos de forma consecutiva desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015.
Variables: Se estudiaron sensibilidad (Se), especificidad (Sp), valores predictivos positivo y
negativo (VP+ y VP-
-
-), razones de verosimilitud positiva y negativa (RV+ y RV-
-
-), curvas ROC
(receiver operating characteristics) y el área bajo las mismas (AUROC) para predicción de
hemorragia masiva.
Resultados: Se incluyeron 287 pacientes, el 76,31% (219) fueron varones, con una edad media de
43,36 (± 17,71) e ISS de 26 (rango intercuartil [RIC]: 21-34). La frecuencia global de hemorragia
masiva fue de 8,71% (25). Para el índice de shock se obtuvo: AUROC de 0,89 (intervalo de
confianza [IC] 95%: 0,84-0,94), con un punto de corte óptimo en 1,11, Se del 91,3% (IC 95%:
73,2-97,58) y Sp del 79,69% (IC 95%: 74,34-84,16). Para el índice de shock modificado se obtuvo:
AUROC de 0,90 (IC 95%: 0,86-0,95), con un punto de corte óptimo en 1,46, Se del 95,65% (IC
95%: 79,01-99,23) y Sp del 75,78% (IC 95%: 70,18-80,62).
Conclusiones: El índice de shock y el índice de shock modificado son buenos predictores de
hemorragia masiva y de fácil aplicación durante la atención inicial del trauma grave.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: luchoter000@hotmail.com (L.J. Terceros-Almanza).
http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.10.016
0210-5691/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 533
KEYWORDS
Massive bleeding;
Massive transfussion;
Shock index;
Modified shock index;
Injury severity score;
Revised trauma score
Prediction of massive bleeding. Shock index and modified shock index
Abstract
Objective: To determine the predictive value of the Shock Index and Modified Shock Index in
patients with massive bleeding due to severe trauma.
Design: Retrospective cohort.
Setting: Severe trauma patient’s initial attention at the intensive care unit of a tertiary hospi-
tal.
Subjects: Patients older than 14 years that were admitted to the hospital with severe trauma
(Injury Severity Score > 15) form January 2014 to December 2015.
Variables: We studied the sensitivity (Se), specificity (Sp), positive and negative predictive
value (PV+ and PV-
-
-), positive and negative likelihood ratio (LR+ and LR-
-
-), ROC curves (Receiver
Operating Characteristics) and the area under the same (AUROC) for prediction of massive
hemorrhage.
Results: 287 patients were included, 76.31% (219) were male, mean age was 43,36 (± 17.71)
years and ISS was 26 (interquartile range [IQR]: 21-34). The overall frequency of massive blee-
ding was 8.71% (25). For Shock Index: AUROC was 0.89 (95% confidence intervals [CI] 0.84 to
0.94), with an optimal cutoff at 1.11, Se was 91.3% (95% CI: 73.2 to 97.58) and Sp was 79.69%
(95% CI: 74.34 to 84.16). For the Modified Shock Index: AUROC was 0.90 (95% CI: 0.86 to 0.95),
with an optimal cutoff at 1.46, Se was 95.65% (95% CI: 79.01 to 99.23) and Sp was 75.78% (95%
CI: 70.18 to 80.62).
Conclusion: Shock Index and Modified Shock Index are good predictors of massive bleeding and
could be easily incorporated to the initial workup of patients with severe trauma.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. All rights reserved.
Introducción
El shock hemorrágico es la principal causa de muerte pre-
venible tras sufrir un trauma grave. Su identificación precoz
sigue siendo difícil a nivel extrahospitalario y hospitalario, lo
que causa un infratriaje y una transferencia inapropiada1,2
.
El diagnóstico precoz del shock hemorrágico es un sine
qua non para mejorar los resultados tras sufrir un trauma
y con ello el control del sangrado. Una predicción precoz y
precisa del shock hemorrágico permite la preparación ade-
cuada del equipo de atención inicial y la activación precoz
del protocolo de hemorragia masiva (PHM)3-5
.
Estudios retrospectivos analizan diferentes índices de
predicción, valorando su capacidad diagnóstica para
hemorragia masiva (HM). Estos índices son complicados
de realizar; para su determinación precisan de resultados
de laboratorio y pruebas de imagen que consumen mucho
tiempo y son difíciles de realizar a nivel extrahospitalario6
.
Por otro lado, parámetros clínicos simples como la fre-
cuencia cardiaca o la presión arterial han demostrado ser
inexactos para predecir HM7-9
.
El índice de shock (IS), definido como la frecuencia car-
diaca dividida por la presión arterial sistólica, y el índice
de shock modificado (ISM), definido como la frecuencia car-
diaca dividida por la presión arterial media, son 2 índices
que por su simplicidad y fácil aplicabilidad han sido motivo
de estudio por diferentes autores.
Distintos estudios han demostrado que tras sufrir un
trauma grave, un IS elevado se asocia con una elevada
mortalidad10-12
y con la gravedad de la lesión13
. El IS tam-
bién se ha utilizado como predictor de días de ventilación
mecánica y de estancia hospitalaria14
, así como de la proba-
bilidad de ingreso en una unidad de críticos15
. Finalmente,
existen estudios que relacionan el IS con la necesidad de
transfusión sanguínea y la necesidad de una intervención
hemostática16
. Sin embargo, se sabe menos sobre su capa-
cidad diagnóstica de HM.
El objetivo de nuestro estudio es determinar la capacidad
de predicción del IS y del ISM para HM y determinar el punto
de corte óptimo en pacientes que han sufrido un trauma
grave.
Diseño y métodos
Estudio de cohortes retrospectiva (se incluyen todos los
pacientes de forma consecutiva), realizado en una UCI de
trauma y emergencias de un hospital terciario. Se inclu-
yen pacientes mayores de 14 años con trauma grave (injury
severity score [ISS] > 15), a quienes realizamos la atención
inicial a su llegada al hospital, admitidos desde enero de
2014 hasta diciembre de 2015 (se han excluido pacientes con
parada cardiorrespiratoria en la atención extrahospitalaria,
traumatismo raquimedular, uso de medicación que regula la
frecuencia cardiaca y reanimación inicial realizada en otro
centro). La atención inicial al trauma la realiza un equipo de
atención especializado, constituido por 2 médicos de inten-
sivos (adjunto y residente), 2 enfermeras, un auxiliar y 2
celadores. También integran el equipo diferentes especiali-
dades consultoras relacionadas con la asistencia al paciente
traumático. La atención se realiza según los esquemas del
Advanced Trauma Life Support (ATLS). El hospital cuenta
534 L.J. Terceros-Almanza et al.
con un PHM aprobado por la comisión de transfusiones y la
dirección del hospital.
La recogida de variables se realizó con enmascaramiento
del observador. Se recogieron: variables demográficas (edad
y sexo); variables fisiológicas (se recoge la primera frecuen-
cia cardiaca, presiones arteriales sistólica y diastólica tras
su llegada al hospital -
-
-
-box de reanimación inicial de UCI-
-
-
-);
variables analíticas (gasometría arterial-pH, exceso de bases
[EB], láctico, y variables pronósticas (revised trauma score
[RTS], ISS). Se realizó una consulta del registro de trans-
fusión de nuestra unidad, de donde se obtuvo el número
de concentrados de hematíes transfundidos en las prime-
ras 24 h de cada paciente. Se definió HM a la administración
de 10 o más concentrados de hematíes en las primeras 24 h
de ingreso tras el trauma. Posteriormente se realizó el cál-
culo matemático para determinar el IS y el ISM. El IS fue
definido como la frecuencia cardiaca dividida por la presión
arterial sistólica, y el ISM fue definido como la frecuen-
cia cardiaca dividida por la presión arterial media; no se
realizó la determinación del ISM en los pacientes sin pre-
sión arterial diastólica. Finalmente, se revisó el informe
médico de alta, para valorar la estancia hospitalaria y la
mortalidad.
Para el análisis de variables cualitativas se utilizó como
medida de frecuencia la proporción. Para las variables cuan-
titativas se utilizó la media (± desviación estándar) y la
mediana (rango intercuartil [RIC]). Para estimar la relación
entre 2 variables categóricas se utilizaron las pruebas de ␹2
y exacta de Fisher. Para la comparación entre 2 medias se
utilizó la prueba t de Student (previo supuesto de normali-
dad -
-
-
-prueba de Kolmogorov-Smirnov---- y homogeneidad de
varianzas ----prueba de Levene----); si se vulneran los supues-
tos se aplica la prueba T de Wilcoxom (nivel de significación
0,05).
Pacientes
Elegibles
(Inclusión – Exclusón)
287
Total
Pacientes Incluidos
Estudio
279
Perdidos
8
Total
Pacientes
Periodo 2014-2015
684
Excluidos
ISS < 16
269
Excluidos
Parada cardio-respiratoria
Traumatismo raquimedular
Tratamiento que regula la frecuencia
cardiaca
37
Excluidos
Resuscitación inicial
Otro hospital
91
INCLUIDOS
ISS >15
415
Incluidos
Resuscitación inicial
Nuestro hospital
324
Figura 1 Flujo de pacientes incluidos en el estudio. Periodo 2014-1015.
Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 535
Tabla 1 Determinación diagnóstica del índice de shock e índice de shock modificado
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
1 - Specificity
Índice de shock
Sensitivity
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
1 - Specificity
Índice de shock modificado
Sensitivity
AUROC = 0,89 (IC 95%: 0,84-0,94)
Punto de corte óptimo = 1,11
AUROC = 0,90 (IC 95%: 0,86-0,95)
Punto de corte óptimo = 1,46
Se = 91,3% (IC 95%: 73,2-97,58) Se = 95,65% (IC 95%: 79,01-99,23)
Sp = 79,69% (IC 95%: 74,34-84,16) Sp = 75,78% (IC 95%: 70,18-80,62)
VP+ = 30,77%, VP-
-
- = 98,93% VP+ = 28,09%, VP-
-
- = 99,44%
RV+ = 4,49, 1/RV-
-
- = 9,16 RV+ = 3,95, 1/RV-
-
- = 17,43
AUROC: área bajo las curvas ROC; IC: intervalo de confianza; RV+: razón de verosimilitud positiva; RV-
-
-: razón de verosimilitud negativa;
Se: sensibilidad; Sp: especificidad; VP+: valor predictivo positivo; VP-
-
-: valor predictivo negativo.
Para cada índice se calcularon la sensibilidad, espe-
cificidad, valor predictivo positivo (VP+), valor predictivo
negativo (VP-
-
-), razón de verosimilitud positiva (RV+) y razón
de verosimilitud negativa (RV-
-
-). Se obtuvieron las curvas
receiver operating characteristics (ROC) y se calculó el área
bajo la curva (AUROC) con sus respectivos intervalos de con-
fianza al 95%. Todos los análisis se realizaron con el paquete
estadístico SPSS
®
para Windows (versión 19.0).
Resultados
Se estudiaron 287 pacientes (fig. 1). El 76,31% (219) fueron
hombres, con una edad media de 43,36 (± 17,71) años y un
ISS de 26 (RIC: 21-34). El trauma cerrado fue del 91,6% (con
la precipitación como mecanismo más frecuente). La fre-
cuencia global de HM fue del 8,71% (25), los días de estancia
en UCI de 3,74 (RIC: 1,81-11,55) y la mortalidad, del 15,33%
(44).
Para el IS se obtuvo: AUROC de 0,89 (IC 95%: 0,84-0,94),
con un punto de corte óptimo en 1,11, sensibilidad del 91,3%
(IC 95%: 73,2-97,58) y especificidad del 79,69% (IC 95%:
74,34-84,16).
Para el ISM se obtuvo: AUROC de 0,90 (IC 95%: 0,86-
0,95), con un punto de corte óptimo en 1,46, sensibilidad
del 95,65% (IC 95%: 79,01-99,23) y especificidad del 75,78%
(IC 95%: 70,18-80,62) (tabla 1).
Se realizó un análisis a posteriori con los puntos de corte
establecidos y se contrastaron diferentes variables obte-
niendo diferencias significativas para HM, gravedad de la
lesión (ISS), coagulopatía, estancia en UCI y mortalidad
(tabla 2).
Discusión
El shock hemorrágico es el tipo de shock que con mayor fre-
cuencia presentan los pacientes que han sufrido una lesión
traumática grave e identificarlo precozmente es fundamen-
tal para el pronóstico del paciente.
Nuestro estudio demuestra que ambos índices tienen una
buena capacidad de predicción de HM y nuestros resulta-
dos son comparables a otros estudios que demuestran que
el IS y el ISM podrían ser útiles en la identificación del shock
hemorrágico tanto a nivel extrahospitalario como hospitala-
rio.
A nivel extrahospitalario, Mitra et al. utilizan un punto de
corte ≥ 1 del IS para predicción de HM (HM definida como al
menos 5 concentrados de hematíes en 4 h); con ello obtienen
una sensibilidad del 47,9% y una especificidad del 90,5%17
.
Vandromme et al. observan en pacientes atendidos a nivel
extrahospitalario un incremento significativo del riesgo de
HM (HM definida como al menos 10 concentrados en 24 h)
para los pacientes con un IS > 0,918
.
A nivel hospitalario, Mutschler et al. determinan que un
IS entre 1-1,4 y > 1,4, 31% y 57% de los pacientes requie-
ren al menos 10 concentrados de hematíes en las primeras
24 h respectivamente19
. Hagiwara et al. describen que en los
pacientes con HM (HM definida como al menos 4 concentra-
dos de hematíes en 24 h) la media del IS fue de 1,05 (± 0,58)
y de 0,64 (± 0,21) en los pacientes sin HM20
.
Existen muchos factores que pueden modificar el IS y el
ISM; por ejemplo, a nivel extrahospitalario la presencia de
dolor y ansiedad pueden ser causa de taquicardia y con ello
aumentar los valores de los índices, o la medición de la pre-
sión arterial con sistemas manuales o automáticos. Se sabe
536
L.J.
Terceros-Almanza
et
al.
Tabla 2 Características de los pacientes según el índice de shock y el índice de shock modificado
Global Índice de shock Índice de shock modificado
< 1,11 > 1,11 p < 1,46 > 1,46 p
Pacientes n (%) 279 206 73 194 85
Edad 43,36 (± 17,71) 43,51 (± 17,95) 42,92 (± 17,18) 0,341 43,87 (± 17,81) 42,21 (± 17,72) 0,119
Sexo n (%) 219 (76,31%) 160 (77,29%) 53 (72,6%) 0,428 150 (77,32%) 63 (74,12%) 0,646
ISS (RIC) 26,5 (21-34) 25 (19,5-29) 38 (29-49) < 0,001 25 (20-29) 34 (25-46,5) < 0,001
RTS (RIC) 6,9 (5,03-7,84) 6,9 (5,97-7,84) 5,44 (4,4-6,38) < 0,001 6,9 (5,55-7,84) 5,97 (4,5-6,9) < 0,001
PAS 111,06 (± 26,28) 122,11 (± 19,09) 80 (± 17,29) < 0,001 122,17 (± 20,05) 85,25 (± 20,26) < 0,001
PAD 64,79 (± 17,08) 70,99 (± 13,61) 47,36 (± 13,43) < 0,001 72,31 (± 13,14) 47,13 (± 10,86) < 0,001
PAM 80,21 (± 19,32) 88,03 (± 14,25) 58,24 (± 14,03) < 0,001 88,93 (± 14,29) 59,84 (± 12,98) < 0,001
FC 95,69 (± 22,79) 89,22 (± 19,6) 113,89 (± 21,35) < 0,001 87,31 (± 18,77) 114,03 (19,2) < 0,001
HM n (%) 25 (8,71%) 2 (1%) 21 (28,8%) < 0,001 1 (0,52%) 22 (25,88%) < 0,001
CH/ml (RIC) 0 (0-562,5) 0 (0) 1.500 (500-2.500) < 0,001 0 (0) 1.000 (0-2.500) < 0,001
Coagulopatía n (%) 43 (14,98%) 10 (4,9%) 30 (42,25%) < 0,001 9 (4,71%) 31 (37,35%) < 0,001
pH (RIC) 7,32 (7,27-7,38) 7,33 (7,29-7,39) 7,30 (7,20-7,35) 0,892 7,33 (7,29-7,39) 7,30 (7,20-7,34) 0,455
EB (RIC) -
-
-3,8 (-
-
-7,23 a -
-
-1,08) -
-
-2,8 (-
-
-6,2 a -
-
-0,75) -
-
-6,8 (-
-
-8,9 a -
-
-6,8) < 0,001 -
-
-2,9 (-
-
-6,5 a -
-
-0,7) -
-
-6,2 (-
-
-8,6 a -
-
-2,45) < 0,001
Láctico (RIC) 2 (1,3-3,1) 1,7 (1,2-2,4) 3,2 (2-4,76) < 0,001 1,75 (1,2-2,48) 2,8 (1,7-4,35) < 0,001
Estancia UCI (RIC) 3,74 (1,81-11,55) 3,35 (1,74-8,94) 10,19 (2,49-18,06) < 0,001 3,34 (1,7-9,39) 8,81 (2,2-16) < 0,001
Mortalidad n (%) 44 (15,33%) 23 (11,11%) 17 (23,94%) 0,011 22 (11,34%) 18 (21,69%) 0,039
CH: concentrados de hematíes; EB: exceso de bases; FC: frecuencia cardiaca; HM: hemorragia masiva; ISS: injury severity score; PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial
media; PAS: presión arterial sistólica; RIC: rango intercuartil; RTS: revised trauma score; UCI: unidad de cuidados intensivos.
Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 537
que la toma de la presión arterial con sistemas automáticos
aumenta la presión arterial y con ello disminuir los valores de
dichos índices. También debemos tener en cuenta la influen-
cia del tratamiento a nivel extrahospitalario; Hagiwara et al.
describen que pacientes con sangrado y que recibieron al
menos 1 l de sueroterapia a nivel extrahospitalario tenían
un IS más alto (1,1 ± 0,6 vs. 1,05 ± 0,58)20
. Por otro lado,
existe diferencia cuando la estimación de los índices se rea-
liza de forma puntual o por medidas repetidas; Chen et al.
realizan un estudio en el cual concluyen que la determina-
ción del IS a lo largo de un periodo de tiempo tiene una
mayor predicción para HM21
.
El IS y el ISM no solo han sido estudiados para la predicción
de HM, índices elevados se han relacionado con una mayor
mortalidad, gravedad de lesión (ISS) y días de estancia en
UCI. Cannon et al. determinan que los pacientes con un IS de
0,9 y que han sufrido un trauma grave tienen tasas de morta-
lidad más altas10
. McNab et al. observan la tendencia del IS
durante el traslado del paciente a un centro hospitalario, y
describen que un aumento ≥ 0,3 se asocia a un aumento de la
mortalidad (27,6% vs. 5,8%) y se correlaciona con una mayor
estancia hospitalaria14
. Nuestro estudio encontró también
diferencias en la gravedad de la lesión (ISS), coagulopatía,
estancia en UCI y mortalidad.
El presente estudio tiene muchas limitaciones, entre
ellas el ser un estudio que recoge las variables de forma
retrospectiva, aunque la mayoría de estudios realizados
hasta la fecha son estudios retrospectivos, tal y como
demuestran Olaussen et al. en una revisión realizada por
su grupo, según la cual, de los 351 estudios obtenidos en
la búsqueda, solo 5 cumplían sus criterios de inclusión para
valorar el IS como predictor de sangrado crítico22
.
Otra limitación fundamental es la falta de una definición
universal de HM. La definición de 10 concentrados en 24 h
introduce sesgos por excluir los pacientes con muerte tem-
prana, excluir a los pacientes con sangrado activo y control
posterior del sangrado (arteriografía y/o quirófano) que no
llegaron a recibir 10 concentrados e incluir los pacientes sin
necesidad de una transfusión aguda23
. Nuestro grupo rea-
lizó un subanálisis de los pacientes que recibieron entre 4
y 10 concentrados en las primeras 24 h: 39 pacientes tenían
un probable foco de sangrado activo (necesidad de 4 a 10
concentrados en 24 h) de los cuales el 84,7% (33) presen-
taban inestabilidad hemodinámica, el 53,8% (21) precisaron
de cirugía y/o arteriografía para el control de sangrado y
7 fallecieron por shock hemorrágico refractario sin llegar
a recibir 10 concentrados de hematíes. Debido a ello, al
igual que Haguiwara et al.20
y Olaussen et al.22
consideramos
necesario revisar los criterios de diagnóstico de HM y buscar
una definición con una mayor sensibilidad para la identifica-
ción de la enfermedad (al menos 4 concentrados en 24 h o
al menos 5 concentrados en 4 h)23,24
.
Conclusiones
El IS y el ISM son buenos predictores de HM y de fácil aplica-
ción durante la atención inicial del trauma grave. Nuestro
punto de corte para el IS es de 1,11 y para el ISM es de 1,46.
Autoría
Luis Juan Terceros-Almanza: búsqueda bibliográfica. Base de
datos. Recogida de datos. Análisis estadístico. Redacción
del artículo. Carlos García-Fuentes: búsqueda Bibliográ-
fica. Base de datos. Recogida de datos. Análisis estadístico.
Redacción del artículo. Susana Bermejo-Aznárez: redac-
ción del artículo. Isidro Javier Prieto del Portillo: recogida
de datos. Carolina Mudarra-Reche: recogida de datos.
Ignacio Sáez-de la Fuente: recogida de datos. Mario Chico-
Fernández: redacción del artículo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Agradecimientos
A la Unidad de Trauma y Emergencias del Servicio de Medi-
cina Intensiva del Hospital Universitario 12 de Octubre.
Bibliografía
1. Haas B, Gomez D, Zagorski B, Stukel TA, Rubenfeld GD, Nathens
AB. Survival of the fittest: The hidden cost of undertriage of
major trauma. J Am Coll Surg. 2010;211:804-
-
-11.
2. Sampalis JS, Denis R, Frechette P, Brown R, Fleiszer D, Mulder
D. Direct transport to tertiary trauma centers versus transfer
from lower level facilities: Impact on mortality and morbidity
among patients with major trauma. J Trauma. 1997;43:288-
-
-96.
3. Birkhahn RH, Gaeta TJ, Terry D, Bove JJ, Tloczkowski J. Shock
index in diagnosing early acute hipovolemia. Am J Emerg Med.
2005;23:323-
-
-6.
4. Larson CR, White CE, Spinella PC, Jones JA, Holcomb JB, Black-
bourne LH, et al. Association of shock, coagulopathy, and initial
vital signs with massive transfusion in combat casualties. J
Trauma. 2010;69 Suppl. 1:S26-
-
-32.
5. Evans JA, van Wessem KJ, McDougall D, Lee KA, Lyons T,
Balogh ZJ. Epidemiology of traumatic deaths: Comprehensive
population-based assessment. World J Surg. 2010;34:158-
-
-63.
6. Chico-Fernández M, García-Fuentes C, Alonso-Fernández MA,
Toral-Vázquez D, Bermejo-Aznárez S, Alted-López E. Massive
transfusion predictive scores in trauma. Experience of a trans-
fusion registry. Med Intensiva. 2011;35:546-
-
-51.
7. Victorino GP, Battistella FD, Wisner DH. Does tachycardia
correlate with hypotension after trauma? J Am Coll Surg.
2003;196:679-
-
-84.
8. Brasel KJ, Guse C, Gentilello LM, Nirula R. Heart rate: Is it truly
a vital sign? J Trauma. 2007;62:812-
-
-7.
9. Gutierrez G, Reines HD, Wulf-Gutierrez ME. Clinical review:
Hemorrhagic shock. Crit Care. 2004;8:373-
-
-81.
10. Cannon CM, Braxton CC, Kling-Smith M, Mahnken JD, Carlton E,
Moncure M. Utility of the shock index in predicting mortality in
traumatically injured patients. J Trauma. 2009;67:1426-
-
-30.
11. Liu YC, Liu JH, Fang ZA, Shan GL, Xu J, Qi ZW, et al. Modified
shock index and mortality rate of emergency patients. World J
Emerg Med. 2012;3:114-
-
-7.
12. Singh A, Ali S, Agarwal A, Srivastava RN. Correlation of shock
index and modified shock index with the outcome of adult
trauma patients: A prospective study of 9860 patients. N Am
J Med Sci. 2014;6:450-
-
-2.
13. Paladino L, Subramanian RA, Nabors S, Sinert R. The utility of
shock index in differentiating major from minor injury. Eur J
Emerg Med. 2011;18:94-
-
-8.
538 L.J. Terceros-Almanza et al.
14. McNab A, Burns B, Bhullar I, Chesire D, Kerwin A. A prehospital
shock index for trauma correlates with measures of hospital
resource use and mortality. Surgery. 2012;152:473-
-
-6.
15. Keller AS, Kirkland LL, Rajasekaran SY, Cha S, Rady MY, Hudd-
leston JM. Unplanned transfers to the intensive care unit: The
role of the shock index. J Hosp Med. 2010;5:460-
-
-5.
16. Demuro JP, Simmons S, Jax J, Gianelli SM. Application of the
shock index to the prediction of need for hemostasis interven-
tion. Am J Emerg Med. 2013;31:1260-
-
-3.
17. Mitra B, Fitzgerald M, Chan J. The utility of a shock index ≥1
as an indication for pre-hospital oxygen carrier administration
in major trauma. Injury. 2014;45:61-
-
-5.
18. Vandromme MJ, Griffin RL, Kerby JD, McGwin G Jr, Rue LW3rd,
Weinberg JA. Identifying risk for massive transfusion in the rela-
tively normotensive patient: Utility of the prehospital shock
index. J Trauma. 2011;70:384-
-
-90.
19. Mutschler M, Nienaber U, Münzberg M, Wölfl C, Schoechl H,
Paffrath T, et al. The shock index revisited -
-
-
- a fast guide
to transfusion requirement? A retrospective analysis on 21,853
patients derived from the Trauma Register DGU. Crit Care.
2013;17:R172.
20. Hagiwara A, Kimura A, Kato H, Mizushima Y, Matsuoka T, Takeda
M, et al. Hemodynamic reactions in patients with hemorrhagic
shock from blunt trauma after initial fluid therapy. J Trauma.
2010;69:1161-
-
-8.
21. Chen L, Reisner AT, Gribok A, Reifman J. Exploration of prehos-
pital vital sign trends for the prediction of trauma outcomes.
Prehosp Emerg Care. 2009;13:286-
-
-94.
22. Olaussen A, Blackburn T, Mitra B, Fitzgerald M. Shock index for
prediction of bleeding post trauma: A systematic review. Emerg
Med Australas. 2014;26:223-
-
-8.
23. Mitra B, Cameron PA, Gruen RL, Mori A, Fitzgerald M, Street
A. The definition of massive transfusion in trauma: A critical
variable in examining evidence for resuscitation. Eur J Emerg
Med. 2011;18:137-
-
-42.
24. Zatta AJ, McQuilten ZK, Mitra B, Roxby DJ, Sinha R, White-
head S, et al., Massive Transfusion Registry Steering Committee.
Elucidating the clinical characteristics of patients captured
using different definitions of massive transfusion. Vox Sang.
2014;107:60-
-
-70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Residentesfus
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Itzetl Rios Perez
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
Pamela Soto Araujo
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
CardioTeca
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stEder Ruiz
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
pablongonius
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
EDIEFERDINANDQUISPEH
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Taller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adultoTaller de gases arteriales en el adulto
Taller de gases arteriales en el adulto
 
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgoValoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
Valoración preoperatoria del paciente de alto riesgo
 
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánicaInteracciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
Interacciones corazón-pulmón en el paciente sometido a ventilación mecánica
 
Sonda Endopleural
Sonda EndopleuralSonda Endopleural
Sonda Endopleural
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiacaValoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Trali y taco
Trali y tacoTrali y taco
Trali y taco
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 

Similar a índice de shock.pdf

ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
Virginia Merino
 
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdf
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdfEmergencias-2018_30_4_253-260.pdf
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdf
EmilyJaniceOlivaAlbu
 
PROMMTT.en.es.pdf
PROMMTT.en.es.pdfPROMMTT.en.es.pdf
PROMMTT.en.es.pdf
JoseOrtiz241350
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Majestic Surgeon
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
zaragalicia
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
JamilethNuez1
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdf
SergioVilca7
 
RIESGO Q 1.pdf
RIESGO Q 1.pdfRIESGO Q 1.pdf
RIESGO Q 1.pdf
VictorGutierrezTorre1
 
1137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-001031137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-00103
Capitan_Ahab
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptxNomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
OctavioAlarcon3
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
exposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptxexposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptx
JulianCamiloMora1
 
1A) PatoQx. Trauma.pptx
1A)  PatoQx. Trauma.pptx1A)  PatoQx. Trauma.pptx
1A) PatoQx. Trauma.pptx
RamselRuizRobles1
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13nachirc
 
Codigo Trauma
Codigo TraumaCodigo Trauma
Codigo Trauma
Azusalud Azuqueca
 

Similar a índice de shock.pdf (20)

ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOSESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
ESCALAS Y SCORES EN CUIDADOS INTENSIVOS
 
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdf
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdfEmergencias-2018_30_4_253-260.pdf
Emergencias-2018_30_4_253-260.pdf
 
PROMMTT.en.es.pdf
PROMMTT.en.es.pdfPROMMTT.en.es.pdf
PROMMTT.en.es.pdf
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdfManual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
Manual de Valoración preoperatoria_compressed (1).pdf
 
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....Que se ha publicado en los últimos 12 meses  sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
Que se ha publicado en los últimos 12 meses sobre IVUS, OCT y FFR/iFR. - Dr....
 
Jamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdfJamychnuez ficha evp.pdf
Jamychnuez ficha evp.pdf
 
GiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdfGiraldoPedro2009.pdf
GiraldoPedro2009.pdf
 
RIESGO Q 1.pdf
RIESGO Q 1.pdfRIESGO Q 1.pdf
RIESGO Q 1.pdf
 
1137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-001031137 6627-asisna-40-01-00103
1137 6627-asisna-40-01-00103
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptxNomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptxmanejo inicial de trauma ATLS.pptx
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
 
exposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptxexposicion accig utp FINAL.pptx
exposicion accig utp FINAL.pptx
 
1A) PatoQx. Trauma.pptx
1A)  PatoQx. Trauma.pptx1A)  PatoQx. Trauma.pptx
1A) PatoQx. Trauma.pptx
 
26-06-13
26-06-1326-06-13
26-06-13
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
Codigo Trauma
Codigo TraumaCodigo Trauma
Codigo Trauma
 
Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]Scores uci psr[1]
Scores uci psr[1]
 
Harmful effects of nsai ds among patients with
Harmful effects of nsai ds among patients withHarmful effects of nsai ds among patients with
Harmful effects of nsai ds among patients with
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

índice de shock.pdf

  • 1. Med Intensiva. 2017;41(9):532- - -538 www.elsevier.es/medintensiva ORIGINAL Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado L.J. Terceros-Almanza∗ , C. García-Fuentes, S. Bermejo-Aznárez, I.J. Prieto-del Portillo, C. Mudarra-Reche, I. Sáez-de la Fuente y M. Chico-Fernández Unidad de Trauma y Emergencias, Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España Recibido el 22 de mayo de 2016; aceptado el 2 de octubre de 2016 Disponible en Internet el 8 de abril de 2017 PALABRAS CLAVE Hemorragia masiva; Transfusión masiva; Índice de shock; Índice de shock modificado; Escala de severidad del trauma; Escala de trauma revisado Resumen Objetivo: Determinar la capacidad de predicción del índice de shock y del índice de shock modificado para hemorragia masiva tras sufrir un trauma grave. Diseño: Cohorte retrospectiva. Ámbito: Atención inicial hospitalaria al paciente con enfermedad traumática grave en una unidad de cuidados intensivos de trauma de un hospital terciario. Sujetos: Pacientes mayores de 14 años con trauma grave (injury severity score [ISS] > 15), admitidos de forma consecutiva desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015. Variables: Se estudiaron sensibilidad (Se), especificidad (Sp), valores predictivos positivo y negativo (VP+ y VP- - -), razones de verosimilitud positiva y negativa (RV+ y RV- - -), curvas ROC (receiver operating characteristics) y el área bajo las mismas (AUROC) para predicción de hemorragia masiva. Resultados: Se incluyeron 287 pacientes, el 76,31% (219) fueron varones, con una edad media de 43,36 (± 17,71) e ISS de 26 (rango intercuartil [RIC]: 21-34). La frecuencia global de hemorragia masiva fue de 8,71% (25). Para el índice de shock se obtuvo: AUROC de 0,89 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,84-0,94), con un punto de corte óptimo en 1,11, Se del 91,3% (IC 95%: 73,2-97,58) y Sp del 79,69% (IC 95%: 74,34-84,16). Para el índice de shock modificado se obtuvo: AUROC de 0,90 (IC 95%: 0,86-0,95), con un punto de corte óptimo en 1,46, Se del 95,65% (IC 95%: 79,01-99,23) y Sp del 75,78% (IC 95%: 70,18-80,62). Conclusiones: El índice de shock y el índice de shock modificado son buenos predictores de hemorragia masiva y de fácil aplicación durante la atención inicial del trauma grave. © 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados. ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: luchoter000@hotmail.com (L.J. Terceros-Almanza). http://dx.doi.org/10.1016/j.medin.2016.10.016 0210-5691/© 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. Todos los derechos reservados.
  • 2. Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 533 KEYWORDS Massive bleeding; Massive transfussion; Shock index; Modified shock index; Injury severity score; Revised trauma score Prediction of massive bleeding. Shock index and modified shock index Abstract Objective: To determine the predictive value of the Shock Index and Modified Shock Index in patients with massive bleeding due to severe trauma. Design: Retrospective cohort. Setting: Severe trauma patient’s initial attention at the intensive care unit of a tertiary hospi- tal. Subjects: Patients older than 14 years that were admitted to the hospital with severe trauma (Injury Severity Score > 15) form January 2014 to December 2015. Variables: We studied the sensitivity (Se), specificity (Sp), positive and negative predictive value (PV+ and PV- - -), positive and negative likelihood ratio (LR+ and LR- - -), ROC curves (Receiver Operating Characteristics) and the area under the same (AUROC) for prediction of massive hemorrhage. Results: 287 patients were included, 76.31% (219) were male, mean age was 43,36 (± 17.71) years and ISS was 26 (interquartile range [IQR]: 21-34). The overall frequency of massive blee- ding was 8.71% (25). For Shock Index: AUROC was 0.89 (95% confidence intervals [CI] 0.84 to 0.94), with an optimal cutoff at 1.11, Se was 91.3% (95% CI: 73.2 to 97.58) and Sp was 79.69% (95% CI: 74.34 to 84.16). For the Modified Shock Index: AUROC was 0.90 (95% CI: 0.86 to 0.95), with an optimal cutoff at 1.46, Se was 95.65% (95% CI: 79.01 to 99.23) and Sp was 75.78% (95% CI: 70.18 to 80.62). Conclusion: Shock Index and Modified Shock Index are good predictors of massive bleeding and could be easily incorporated to the initial workup of patients with severe trauma. © 2017 Elsevier España, S.L.U. y SEMICYUC. All rights reserved. Introducción El shock hemorrágico es la principal causa de muerte pre- venible tras sufrir un trauma grave. Su identificación precoz sigue siendo difícil a nivel extrahospitalario y hospitalario, lo que causa un infratriaje y una transferencia inapropiada1,2 . El diagnóstico precoz del shock hemorrágico es un sine qua non para mejorar los resultados tras sufrir un trauma y con ello el control del sangrado. Una predicción precoz y precisa del shock hemorrágico permite la preparación ade- cuada del equipo de atención inicial y la activación precoz del protocolo de hemorragia masiva (PHM)3-5 . Estudios retrospectivos analizan diferentes índices de predicción, valorando su capacidad diagnóstica para hemorragia masiva (HM). Estos índices son complicados de realizar; para su determinación precisan de resultados de laboratorio y pruebas de imagen que consumen mucho tiempo y son difíciles de realizar a nivel extrahospitalario6 . Por otro lado, parámetros clínicos simples como la fre- cuencia cardiaca o la presión arterial han demostrado ser inexactos para predecir HM7-9 . El índice de shock (IS), definido como la frecuencia car- diaca dividida por la presión arterial sistólica, y el índice de shock modificado (ISM), definido como la frecuencia car- diaca dividida por la presión arterial media, son 2 índices que por su simplicidad y fácil aplicabilidad han sido motivo de estudio por diferentes autores. Distintos estudios han demostrado que tras sufrir un trauma grave, un IS elevado se asocia con una elevada mortalidad10-12 y con la gravedad de la lesión13 . El IS tam- bién se ha utilizado como predictor de días de ventilación mecánica y de estancia hospitalaria14 , así como de la proba- bilidad de ingreso en una unidad de críticos15 . Finalmente, existen estudios que relacionan el IS con la necesidad de transfusión sanguínea y la necesidad de una intervención hemostática16 . Sin embargo, se sabe menos sobre su capa- cidad diagnóstica de HM. El objetivo de nuestro estudio es determinar la capacidad de predicción del IS y del ISM para HM y determinar el punto de corte óptimo en pacientes que han sufrido un trauma grave. Diseño y métodos Estudio de cohortes retrospectiva (se incluyen todos los pacientes de forma consecutiva), realizado en una UCI de trauma y emergencias de un hospital terciario. Se inclu- yen pacientes mayores de 14 años con trauma grave (injury severity score [ISS] > 15), a quienes realizamos la atención inicial a su llegada al hospital, admitidos desde enero de 2014 hasta diciembre de 2015 (se han excluido pacientes con parada cardiorrespiratoria en la atención extrahospitalaria, traumatismo raquimedular, uso de medicación que regula la frecuencia cardiaca y reanimación inicial realizada en otro centro). La atención inicial al trauma la realiza un equipo de atención especializado, constituido por 2 médicos de inten- sivos (adjunto y residente), 2 enfermeras, un auxiliar y 2 celadores. También integran el equipo diferentes especiali- dades consultoras relacionadas con la asistencia al paciente traumático. La atención se realiza según los esquemas del Advanced Trauma Life Support (ATLS). El hospital cuenta
  • 3. 534 L.J. Terceros-Almanza et al. con un PHM aprobado por la comisión de transfusiones y la dirección del hospital. La recogida de variables se realizó con enmascaramiento del observador. Se recogieron: variables demográficas (edad y sexo); variables fisiológicas (se recoge la primera frecuen- cia cardiaca, presiones arteriales sistólica y diastólica tras su llegada al hospital - - - -box de reanimación inicial de UCI- - - -); variables analíticas (gasometría arterial-pH, exceso de bases [EB], láctico, y variables pronósticas (revised trauma score [RTS], ISS). Se realizó una consulta del registro de trans- fusión de nuestra unidad, de donde se obtuvo el número de concentrados de hematíes transfundidos en las prime- ras 24 h de cada paciente. Se definió HM a la administración de 10 o más concentrados de hematíes en las primeras 24 h de ingreso tras el trauma. Posteriormente se realizó el cál- culo matemático para determinar el IS y el ISM. El IS fue definido como la frecuencia cardiaca dividida por la presión arterial sistólica, y el ISM fue definido como la frecuen- cia cardiaca dividida por la presión arterial media; no se realizó la determinación del ISM en los pacientes sin pre- sión arterial diastólica. Finalmente, se revisó el informe médico de alta, para valorar la estancia hospitalaria y la mortalidad. Para el análisis de variables cualitativas se utilizó como medida de frecuencia la proporción. Para las variables cuan- titativas se utilizó la media (± desviación estándar) y la mediana (rango intercuartil [RIC]). Para estimar la relación entre 2 variables categóricas se utilizaron las pruebas de ␹2 y exacta de Fisher. Para la comparación entre 2 medias se utilizó la prueba t de Student (previo supuesto de normali- dad - - - -prueba de Kolmogorov-Smirnov---- y homogeneidad de varianzas ----prueba de Levene----); si se vulneran los supues- tos se aplica la prueba T de Wilcoxom (nivel de significación 0,05). Pacientes Elegibles (Inclusión – Exclusón) 287 Total Pacientes Incluidos Estudio 279 Perdidos 8 Total Pacientes Periodo 2014-2015 684 Excluidos ISS < 16 269 Excluidos Parada cardio-respiratoria Traumatismo raquimedular Tratamiento que regula la frecuencia cardiaca 37 Excluidos Resuscitación inicial Otro hospital 91 INCLUIDOS ISS >15 415 Incluidos Resuscitación inicial Nuestro hospital 324 Figura 1 Flujo de pacientes incluidos en el estudio. Periodo 2014-1015.
  • 4. Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 535 Tabla 1 Determinación diagnóstica del índice de shock e índice de shock modificado 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1 - Specificity Índice de shock Sensitivity 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1 - Specificity Índice de shock modificado Sensitivity AUROC = 0,89 (IC 95%: 0,84-0,94) Punto de corte óptimo = 1,11 AUROC = 0,90 (IC 95%: 0,86-0,95) Punto de corte óptimo = 1,46 Se = 91,3% (IC 95%: 73,2-97,58) Se = 95,65% (IC 95%: 79,01-99,23) Sp = 79,69% (IC 95%: 74,34-84,16) Sp = 75,78% (IC 95%: 70,18-80,62) VP+ = 30,77%, VP- - - = 98,93% VP+ = 28,09%, VP- - - = 99,44% RV+ = 4,49, 1/RV- - - = 9,16 RV+ = 3,95, 1/RV- - - = 17,43 AUROC: área bajo las curvas ROC; IC: intervalo de confianza; RV+: razón de verosimilitud positiva; RV- - -: razón de verosimilitud negativa; Se: sensibilidad; Sp: especificidad; VP+: valor predictivo positivo; VP- - -: valor predictivo negativo. Para cada índice se calcularon la sensibilidad, espe- cificidad, valor predictivo positivo (VP+), valor predictivo negativo (VP- - -), razón de verosimilitud positiva (RV+) y razón de verosimilitud negativa (RV- - -). Se obtuvieron las curvas receiver operating characteristics (ROC) y se calculó el área bajo la curva (AUROC) con sus respectivos intervalos de con- fianza al 95%. Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS ® para Windows (versión 19.0). Resultados Se estudiaron 287 pacientes (fig. 1). El 76,31% (219) fueron hombres, con una edad media de 43,36 (± 17,71) años y un ISS de 26 (RIC: 21-34). El trauma cerrado fue del 91,6% (con la precipitación como mecanismo más frecuente). La fre- cuencia global de HM fue del 8,71% (25), los días de estancia en UCI de 3,74 (RIC: 1,81-11,55) y la mortalidad, del 15,33% (44). Para el IS se obtuvo: AUROC de 0,89 (IC 95%: 0,84-0,94), con un punto de corte óptimo en 1,11, sensibilidad del 91,3% (IC 95%: 73,2-97,58) y especificidad del 79,69% (IC 95%: 74,34-84,16). Para el ISM se obtuvo: AUROC de 0,90 (IC 95%: 0,86- 0,95), con un punto de corte óptimo en 1,46, sensibilidad del 95,65% (IC 95%: 79,01-99,23) y especificidad del 75,78% (IC 95%: 70,18-80,62) (tabla 1). Se realizó un análisis a posteriori con los puntos de corte establecidos y se contrastaron diferentes variables obte- niendo diferencias significativas para HM, gravedad de la lesión (ISS), coagulopatía, estancia en UCI y mortalidad (tabla 2). Discusión El shock hemorrágico es el tipo de shock que con mayor fre- cuencia presentan los pacientes que han sufrido una lesión traumática grave e identificarlo precozmente es fundamen- tal para el pronóstico del paciente. Nuestro estudio demuestra que ambos índices tienen una buena capacidad de predicción de HM y nuestros resulta- dos son comparables a otros estudios que demuestran que el IS y el ISM podrían ser útiles en la identificación del shock hemorrágico tanto a nivel extrahospitalario como hospitala- rio. A nivel extrahospitalario, Mitra et al. utilizan un punto de corte ≥ 1 del IS para predicción de HM (HM definida como al menos 5 concentrados de hematíes en 4 h); con ello obtienen una sensibilidad del 47,9% y una especificidad del 90,5%17 . Vandromme et al. observan en pacientes atendidos a nivel extrahospitalario un incremento significativo del riesgo de HM (HM definida como al menos 10 concentrados en 24 h) para los pacientes con un IS > 0,918 . A nivel hospitalario, Mutschler et al. determinan que un IS entre 1-1,4 y > 1,4, 31% y 57% de los pacientes requie- ren al menos 10 concentrados de hematíes en las primeras 24 h respectivamente19 . Hagiwara et al. describen que en los pacientes con HM (HM definida como al menos 4 concentra- dos de hematíes en 24 h) la media del IS fue de 1,05 (± 0,58) y de 0,64 (± 0,21) en los pacientes sin HM20 . Existen muchos factores que pueden modificar el IS y el ISM; por ejemplo, a nivel extrahospitalario la presencia de dolor y ansiedad pueden ser causa de taquicardia y con ello aumentar los valores de los índices, o la medición de la pre- sión arterial con sistemas manuales o automáticos. Se sabe
  • 5. 536 L.J. Terceros-Almanza et al. Tabla 2 Características de los pacientes según el índice de shock y el índice de shock modificado Global Índice de shock Índice de shock modificado < 1,11 > 1,11 p < 1,46 > 1,46 p Pacientes n (%) 279 206 73 194 85 Edad 43,36 (± 17,71) 43,51 (± 17,95) 42,92 (± 17,18) 0,341 43,87 (± 17,81) 42,21 (± 17,72) 0,119 Sexo n (%) 219 (76,31%) 160 (77,29%) 53 (72,6%) 0,428 150 (77,32%) 63 (74,12%) 0,646 ISS (RIC) 26,5 (21-34) 25 (19,5-29) 38 (29-49) < 0,001 25 (20-29) 34 (25-46,5) < 0,001 RTS (RIC) 6,9 (5,03-7,84) 6,9 (5,97-7,84) 5,44 (4,4-6,38) < 0,001 6,9 (5,55-7,84) 5,97 (4,5-6,9) < 0,001 PAS 111,06 (± 26,28) 122,11 (± 19,09) 80 (± 17,29) < 0,001 122,17 (± 20,05) 85,25 (± 20,26) < 0,001 PAD 64,79 (± 17,08) 70,99 (± 13,61) 47,36 (± 13,43) < 0,001 72,31 (± 13,14) 47,13 (± 10,86) < 0,001 PAM 80,21 (± 19,32) 88,03 (± 14,25) 58,24 (± 14,03) < 0,001 88,93 (± 14,29) 59,84 (± 12,98) < 0,001 FC 95,69 (± 22,79) 89,22 (± 19,6) 113,89 (± 21,35) < 0,001 87,31 (± 18,77) 114,03 (19,2) < 0,001 HM n (%) 25 (8,71%) 2 (1%) 21 (28,8%) < 0,001 1 (0,52%) 22 (25,88%) < 0,001 CH/ml (RIC) 0 (0-562,5) 0 (0) 1.500 (500-2.500) < 0,001 0 (0) 1.000 (0-2.500) < 0,001 Coagulopatía n (%) 43 (14,98%) 10 (4,9%) 30 (42,25%) < 0,001 9 (4,71%) 31 (37,35%) < 0,001 pH (RIC) 7,32 (7,27-7,38) 7,33 (7,29-7,39) 7,30 (7,20-7,35) 0,892 7,33 (7,29-7,39) 7,30 (7,20-7,34) 0,455 EB (RIC) - - -3,8 (- - -7,23 a - - -1,08) - - -2,8 (- - -6,2 a - - -0,75) - - -6,8 (- - -8,9 a - - -6,8) < 0,001 - - -2,9 (- - -6,5 a - - -0,7) - - -6,2 (- - -8,6 a - - -2,45) < 0,001 Láctico (RIC) 2 (1,3-3,1) 1,7 (1,2-2,4) 3,2 (2-4,76) < 0,001 1,75 (1,2-2,48) 2,8 (1,7-4,35) < 0,001 Estancia UCI (RIC) 3,74 (1,81-11,55) 3,35 (1,74-8,94) 10,19 (2,49-18,06) < 0,001 3,34 (1,7-9,39) 8,81 (2,2-16) < 0,001 Mortalidad n (%) 44 (15,33%) 23 (11,11%) 17 (23,94%) 0,011 22 (11,34%) 18 (21,69%) 0,039 CH: concentrados de hematíes; EB: exceso de bases; FC: frecuencia cardiaca; HM: hemorragia masiva; ISS: injury severity score; PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media; PAS: presión arterial sistólica; RIC: rango intercuartil; RTS: revised trauma score; UCI: unidad de cuidados intensivos.
  • 6. Predicción de hemorragia masiva. Índice de shock e índice de shock modificado 537 que la toma de la presión arterial con sistemas automáticos aumenta la presión arterial y con ello disminuir los valores de dichos índices. También debemos tener en cuenta la influen- cia del tratamiento a nivel extrahospitalario; Hagiwara et al. describen que pacientes con sangrado y que recibieron al menos 1 l de sueroterapia a nivel extrahospitalario tenían un IS más alto (1,1 ± 0,6 vs. 1,05 ± 0,58)20 . Por otro lado, existe diferencia cuando la estimación de los índices se rea- liza de forma puntual o por medidas repetidas; Chen et al. realizan un estudio en el cual concluyen que la determina- ción del IS a lo largo de un periodo de tiempo tiene una mayor predicción para HM21 . El IS y el ISM no solo han sido estudiados para la predicción de HM, índices elevados se han relacionado con una mayor mortalidad, gravedad de lesión (ISS) y días de estancia en UCI. Cannon et al. determinan que los pacientes con un IS de 0,9 y que han sufrido un trauma grave tienen tasas de morta- lidad más altas10 . McNab et al. observan la tendencia del IS durante el traslado del paciente a un centro hospitalario, y describen que un aumento ≥ 0,3 se asocia a un aumento de la mortalidad (27,6% vs. 5,8%) y se correlaciona con una mayor estancia hospitalaria14 . Nuestro estudio encontró también diferencias en la gravedad de la lesión (ISS), coagulopatía, estancia en UCI y mortalidad. El presente estudio tiene muchas limitaciones, entre ellas el ser un estudio que recoge las variables de forma retrospectiva, aunque la mayoría de estudios realizados hasta la fecha son estudios retrospectivos, tal y como demuestran Olaussen et al. en una revisión realizada por su grupo, según la cual, de los 351 estudios obtenidos en la búsqueda, solo 5 cumplían sus criterios de inclusión para valorar el IS como predictor de sangrado crítico22 . Otra limitación fundamental es la falta de una definición universal de HM. La definición de 10 concentrados en 24 h introduce sesgos por excluir los pacientes con muerte tem- prana, excluir a los pacientes con sangrado activo y control posterior del sangrado (arteriografía y/o quirófano) que no llegaron a recibir 10 concentrados e incluir los pacientes sin necesidad de una transfusión aguda23 . Nuestro grupo rea- lizó un subanálisis de los pacientes que recibieron entre 4 y 10 concentrados en las primeras 24 h: 39 pacientes tenían un probable foco de sangrado activo (necesidad de 4 a 10 concentrados en 24 h) de los cuales el 84,7% (33) presen- taban inestabilidad hemodinámica, el 53,8% (21) precisaron de cirugía y/o arteriografía para el control de sangrado y 7 fallecieron por shock hemorrágico refractario sin llegar a recibir 10 concentrados de hematíes. Debido a ello, al igual que Haguiwara et al.20 y Olaussen et al.22 consideramos necesario revisar los criterios de diagnóstico de HM y buscar una definición con una mayor sensibilidad para la identifica- ción de la enfermedad (al menos 4 concentrados en 24 h o al menos 5 concentrados en 4 h)23,24 . Conclusiones El IS y el ISM son buenos predictores de HM y de fácil aplica- ción durante la atención inicial del trauma grave. Nuestro punto de corte para el IS es de 1,11 y para el ISM es de 1,46. Autoría Luis Juan Terceros-Almanza: búsqueda bibliográfica. Base de datos. Recogida de datos. Análisis estadístico. Redacción del artículo. Carlos García-Fuentes: búsqueda Bibliográ- fica. Base de datos. Recogida de datos. Análisis estadístico. Redacción del artículo. Susana Bermejo-Aznárez: redac- ción del artículo. Isidro Javier Prieto del Portillo: recogida de datos. Carolina Mudarra-Reche: recogida de datos. Ignacio Sáez-de la Fuente: recogida de datos. Mario Chico- Fernández: redacción del artículo. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos A la Unidad de Trauma y Emergencias del Servicio de Medi- cina Intensiva del Hospital Universitario 12 de Octubre. Bibliografía 1. Haas B, Gomez D, Zagorski B, Stukel TA, Rubenfeld GD, Nathens AB. Survival of the fittest: The hidden cost of undertriage of major trauma. J Am Coll Surg. 2010;211:804- - -11. 2. Sampalis JS, Denis R, Frechette P, Brown R, Fleiszer D, Mulder D. Direct transport to tertiary trauma centers versus transfer from lower level facilities: Impact on mortality and morbidity among patients with major trauma. J Trauma. 1997;43:288- - -96. 3. Birkhahn RH, Gaeta TJ, Terry D, Bove JJ, Tloczkowski J. Shock index in diagnosing early acute hipovolemia. Am J Emerg Med. 2005;23:323- - -6. 4. Larson CR, White CE, Spinella PC, Jones JA, Holcomb JB, Black- bourne LH, et al. Association of shock, coagulopathy, and initial vital signs with massive transfusion in combat casualties. J Trauma. 2010;69 Suppl. 1:S26- - -32. 5. Evans JA, van Wessem KJ, McDougall D, Lee KA, Lyons T, Balogh ZJ. Epidemiology of traumatic deaths: Comprehensive population-based assessment. World J Surg. 2010;34:158- - -63. 6. Chico-Fernández M, García-Fuentes C, Alonso-Fernández MA, Toral-Vázquez D, Bermejo-Aznárez S, Alted-López E. Massive transfusion predictive scores in trauma. Experience of a trans- fusion registry. Med Intensiva. 2011;35:546- - -51. 7. Victorino GP, Battistella FD, Wisner DH. Does tachycardia correlate with hypotension after trauma? J Am Coll Surg. 2003;196:679- - -84. 8. Brasel KJ, Guse C, Gentilello LM, Nirula R. Heart rate: Is it truly a vital sign? J Trauma. 2007;62:812- - -7. 9. Gutierrez G, Reines HD, Wulf-Gutierrez ME. Clinical review: Hemorrhagic shock. Crit Care. 2004;8:373- - -81. 10. Cannon CM, Braxton CC, Kling-Smith M, Mahnken JD, Carlton E, Moncure M. Utility of the shock index in predicting mortality in traumatically injured patients. J Trauma. 2009;67:1426- - -30. 11. Liu YC, Liu JH, Fang ZA, Shan GL, Xu J, Qi ZW, et al. Modified shock index and mortality rate of emergency patients. World J Emerg Med. 2012;3:114- - -7. 12. Singh A, Ali S, Agarwal A, Srivastava RN. Correlation of shock index and modified shock index with the outcome of adult trauma patients: A prospective study of 9860 patients. N Am J Med Sci. 2014;6:450- - -2. 13. Paladino L, Subramanian RA, Nabors S, Sinert R. The utility of shock index in differentiating major from minor injury. Eur J Emerg Med. 2011;18:94- - -8.
  • 7. 538 L.J. Terceros-Almanza et al. 14. McNab A, Burns B, Bhullar I, Chesire D, Kerwin A. A prehospital shock index for trauma correlates with measures of hospital resource use and mortality. Surgery. 2012;152:473- - -6. 15. Keller AS, Kirkland LL, Rajasekaran SY, Cha S, Rady MY, Hudd- leston JM. Unplanned transfers to the intensive care unit: The role of the shock index. J Hosp Med. 2010;5:460- - -5. 16. Demuro JP, Simmons S, Jax J, Gianelli SM. Application of the shock index to the prediction of need for hemostasis interven- tion. Am J Emerg Med. 2013;31:1260- - -3. 17. Mitra B, Fitzgerald M, Chan J. The utility of a shock index ≥1 as an indication for pre-hospital oxygen carrier administration in major trauma. Injury. 2014;45:61- - -5. 18. Vandromme MJ, Griffin RL, Kerby JD, McGwin G Jr, Rue LW3rd, Weinberg JA. Identifying risk for massive transfusion in the rela- tively normotensive patient: Utility of the prehospital shock index. J Trauma. 2011;70:384- - -90. 19. Mutschler M, Nienaber U, Münzberg M, Wölfl C, Schoechl H, Paffrath T, et al. The shock index revisited - - - - a fast guide to transfusion requirement? A retrospective analysis on 21,853 patients derived from the Trauma Register DGU. Crit Care. 2013;17:R172. 20. Hagiwara A, Kimura A, Kato H, Mizushima Y, Matsuoka T, Takeda M, et al. Hemodynamic reactions in patients with hemorrhagic shock from blunt trauma after initial fluid therapy. J Trauma. 2010;69:1161- - -8. 21. Chen L, Reisner AT, Gribok A, Reifman J. Exploration of prehos- pital vital sign trends for the prediction of trauma outcomes. Prehosp Emerg Care. 2009;13:286- - -94. 22. Olaussen A, Blackburn T, Mitra B, Fitzgerald M. Shock index for prediction of bleeding post trauma: A systematic review. Emerg Med Australas. 2014;26:223- - -8. 23. Mitra B, Cameron PA, Gruen RL, Mori A, Fitzgerald M, Street A. The definition of massive transfusion in trauma: A critical variable in examining evidence for resuscitation. Eur J Emerg Med. 2011;18:137- - -42. 24. Zatta AJ, McQuilten ZK, Mitra B, Roxby DJ, Sinha R, White- head S, et al., Massive Transfusion Registry Steering Committee. Elucidating the clinical characteristics of patients captured using different definitions of massive transfusion. Vox Sang. 2014;107:60- - -70.