SlideShare una empresa de Scribd logo
Este abordaje es conocido como “evaluación inicial” e incluye los siguientes
elementos:
• Preparación
• Triage
• Revisión primaria (ABCDE) con la inmediata reanimación de pacientes con
lesiones que amenazan la vida
• Anexos a la revisión primaria y reanimación
• Consideración de la necesidad de traslado del paciente
• Revisión secundaria (evaluación de la cabeza a los pies e historia del paciente)
• Anexos a la revisión secundaria
• Post-reanimación, monitoreo y reevaluación continua y Tratamiento definitivo
Preparación
La preparación para la atención del paciente traumatizado ocurre
en dos situaciones clínicas distintas: en el lugar donde ocurre el
incidente y en el hospital.
En el primero, durante la fase prehospitalaria, los eventos son
coordinados con los médicos receptores en el hospital.
En el segundo, durante la fase hospitalaria, la preparación apunta
a facilitar una reanimación rápida.
Fase Prehospitalaria
Durante esta fase, el personal enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el
control del sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su
inmediato transporte al lugar más adecuado y más cercano, de preferencia un
centro de trauma verificado. Está idealmente diseñado para notificar al hospital
receptor antes que el paciente sea trasladado de la escena.
Durante la fase prehospitalaria, la atención enfatiza el mantenimiento de la vía
aérea, el control de sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente
y su inmediato traslado al centro más cercano, preferentemente un centro de
trauma verificado.
Fase Hospitalaria
El equipo adecuado para manejo de la vía aérea (por ejemplo, laringoscopios,
tubos, etc.) debe estar organizado, probado y localizado de tal forma que esté
accesible en forma inmediata.
Cuando el paciente llega, las soluciones intravenosas de cristaloides deben estar
tibias, accesibles y listas para la infusión.
Se debe tener un protocolo para recibir apoyo médico adicional en los casos que
así lo requieran.
Es indispensable asegurar la presencia inmediata del personal de laboratorio y de
rayos X
Triage
Triage es el método de selección y clasificación de pacientes basado en sus
necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención.
Las situaciones de triaje son categorizadas como :
1. Incidentes con múltiples víctimas : son aquellos en donde el número de
pacientes y la gravedad de sus lesiones no exceden la capacidad instalada
del centro para dar atención. En estas situaciones, los pacientes con
problemas potencialmente letales y aquellos con lesiones multisistémicas
son atendidos primero.
2. Eventos con saldo masivo de víctimas: el número de pacientes y la gravedad
de sus lesiones exceden la capacidad de las instalaciones y el personal
Revisión primaria
Mantenimiento de la vía aérea con restricción del
movimiento de la columna cervical
Respiración y Ventilación
Las lesiones que afectan
gravemente la ventilación en el
corto plazo incluyen neumotórax
a tensión, tórax inestable con
contusión pulmonar, hemotórax
masivo y neumotórax abierto.
Circulación (control de hemorragia)
La hemorragia es la causa principal de muertes prevenibles secundarias al del
trauma.
Volumen sanguíneo y gasto
cardíaco
Los elementos de la
observación clínica que en
segundos dan información
clave son el nivel de
conciencia, el color de la piel y
el pulso.
Hemorragia
El sitio de la hemorragia debe ser identificado
como externo o interno. La hemorragia externa
debe ser identificada y controlada durante la
revisión primaria.
Las principales áreas de hemorragia interna son
tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos
largos. La fuente de la hemorragia suele ser
identificada mediante un examen físico y
estudios radiológicos
Hemorragia grado IV
04
● Riesgo inminente de muerte
● Depresión mental, piel fria, y palida , hipotensión
● Tx. exploración quirúrgica de urgencias y
hemoderivados,
Hemorragia grado III
03
● Perdida de 30-40%(aprox 2000ml)
● Hiperfusión,taquicardia,taquipnea,cambios en el estado
mental,disminución de presión sistólica.
● Tx: cristaloides y sangre.
Hemorragia grado II
02
● Perdida de 15-30% (750-1500ml)
● Síntomas : taquicardia,taquipnea,disminución de la presión
del pulso
● Tx: soluciones cristaloides tibias
Hemorragia grado I
01
● Pérdida sanguínea hasta 15%
● Ninguno o síntomas mínimos
● El volumen sanguíneo se restablece en 24hrs.
● Tx: ninguno
Manejo
Déficit Neurológico
La Escala de Coma de Glasgow (ECG) es
un método rápido, simple y objetivo para
determinar el nivel de conciencia.
La puntuación motora de la ECG se
correlaciona con la evolución posterior.
Hipoglucemia, alcohol, narcóticos y otras
drogas también pueden alterar el nivel
de conciencia.
Exposición y control del ambiente
Revisión primaria: desnudar completamente al paciente, por lo general
cortando su vestimenta para facilitar un examen y evaluación minuciosos.
Completada la evaluación, cubra al paciente con mantas calientes o con un
dispositivo de calor externo, para prevenir que él o ella desarrolle hipotermia
en el área de recepción de trauma.
Entibie los líquidos intravenosos antes de infundirlos y mantenga el ambiente
cálido
Prevenir hipotermia en pacientes ya que se considera letal.
Anexos a la revisión primaria con
reanimación
● Monitoreo electrocardiográfico
● Oximetría de pulso
● Capnografía (CO2 )
● Frecuencia respiratoria
● Gases en sangre arterial (ABG).
● Presión arterial, frecuencia cardíaca,
presión de pulso, frecuencia
respiratoria, valores del ABG,
temperatura corporal y gasto urinario
evalúan si es adecuada la reanimación
Colocar una sonda vesical para
monitorizar el gasto urinario y
para evaluar hematuria
La sonda gástrica descomprime
la distensión gástrica y evidencia
el sangrado.
Monitoreo electrocardiográfico
Arritmias, incluyendo taquicardia de
causa inexplicable, fibrilación
auricular, contracciones ventriculares
prematuras y elevación del segmento
ST, son cambios que pueden indicar
una lesión cardiaca contusa.
La actividad eléctrica sin pulso (AESP)
puede indicar taponamiento cardiaco,
neumotórax a tensión y / o
hipovolemia profunda
Oximetría de pulso
Es un anexo valioso para el monitoreo
de la oxigenación en pacientes
lesionados. Se coloca un pequeño
sensor en el dedo de la mano, pie,
lóbulo de la oreja o algún otro lugar
conveniente
La saturación de hemoglobina del
oxímetro de pulso se debe comparar
con el valor obtenido de gases en
sangre arterial. Su inconsistencia
indica que una de ellas es errónea.
Frecuencia respiratoria, capnografía, medición de
gases en sangre arterial
Se utilizan para monitorizar si los patrones respiratorios del paciente son
adecuados.
El dióxido de carbono al final de la espiración puede detectarse usando
colorimetría, capnometría o capnografía, técnicas no invasivas de monitoreo que
nos pueden dar información sobre la ventilación, la circulación y el metabolismo
del paciente.
La capnografía puede ser usada para confirmar intubación de la vía aérea, pero no
confirma la correcta posición del tubo dentro de la tráquea
El estado ácido base es de suma importancia para indicar shock.
Sonda Vesical
El gasto urinario es un indicador
sensible del estado de volumen del
paciente y refleja la perfusión renal.
Contraindicada : Lesión ureteral,
sangre en meato o equimosis
peritoneal.
Sonda Gástrica
Una sonda gástrica está indicada para
reducir la distensión del estómago,
disminuye el riesgo de aspiración y
facilita la evaluación de una
hemorragia digestiva alta luego de un
traumatismo.
Contraindicada : Sospecha de fractura
cribiforme del etmoides, colocar
sonda orogástrica.
Exámenes radiológicos y estudios
diagnósticos
Las radiografías de tórax anteroposterior (AP) brindan suficiente información para
guiar la reanimación en pacientes con trauma cerrado.
Estas radiografías se pueden tomar en el área de reanimación con un equipo
portátil, pero no cuando van a interrumpir el proceso de reanimación
Las radiografías esenciales para el diagnóstico se deben obtener incluso en
pacientes embarazadas.
FAST, eFAST y LPD son herramientas diagnósticas útiles para la detección rápida
de sangrado intraabdominal, neumotórax y hemotórax.
Considerar la necesidad del traslado del paciente
Durante la revisión primaria y la reanimación, el
médico que hace la revisión frecuentemente
obtiene suficiente información para determinar
la necesidad de trasladar al paciente a otra
institución para su tratamiento definitivo.
Es importante no demorar el traslado,
solamente haga las pruebas que mejoren la
reanimación y estabilización para asegurar un
traslado seguro del paciente.
Poblaciones especiales
Las prioridades en la atención de
estos pacientes son las mismas que
para todos los pacientes
traumatizados, pero estos individuos
tienen respuestas fisiológicas que
no siguen los patrones esperados y
tienen diferencias anatómicas que
requieren un equipo o
consideraciones especiales
Revisión secundaria
Es una evaluación de cabeza a pies del paciente traumatizado, es decir, una
historia y examen físico completo, incluyendo reevaluación de todos los
signos vitales.
La revisión secundaria no empieza hasta que la revisión primaria (ABCDE)
haya finalizado, los esfuerzos de reanimación están en marcha y se haya
demostrado el mejoramiento en las funciones vitales.
Historia
Trauma cerrado
Un traumatismo cerrado
puede ser consecuencia
de accidentes
automovilísticos, caídas y
otras lesiones
relacionadas con el
transporte, la recreación
y el trabajo.
Trauma penetrante
Los factores que
determinan el tipo y la
extensión de la lesión y el
manejo subsecuente
incluyen la región del
cuerpo que fue lesionada,
los órganos en el camino
del objeto penetrante y la
velocidad del misil.
Lesión Térmica
Las quemaduras son un tipo
importante de trauma que
puede ocurrir sola o ir
acompañada de un
traumatismo contuso y
penetrante que resulta de, por
ejemplo, un automóvil en
llamas, una explosión, la caída
de escombros o el intento de
un paciente por escapar de un
incendio.
Ambiente tóxico
Exposición a químicos,toxinas y radiación.
Examen físico
Cabeza
Estructuras Maxilofaciales
El examen de la cara debe incluir la
palpación de todas las estructuras
óseas, evaluación de la oclusión dental,
el examen intraoral, y la evaluación de
los tejidos blandos.
El traumatismo maxilofacial, que no
está asociado con obstrucción o
hemorragias graves, debe ser tratado
sólo después de que el paciente esté
estabilizado y se hayan tratado por
completo lesiones potencialmente
letales
Cuello y Columna cervical
En los pacientes con trauma maxilofacial o craneoencefálico se debe presuponer
que tienen lesiones de la columna cervical.
Adicionalmente, la movilidad de la columna cervical debe ser restringida
La evaluación puede incluir radiografías y/o tomografías, las cuales deben ser
revisadas por un médico con experiencia en la detección radiográfica de fracturas
de la columna cervical.
Inspección, palpación y auscultación.
Las arterias carótidas deben ser palpadas y auscultadas en la búsqueda de
soplos.
Un signo común de una lesión potencial es la marca de cinturón de seguridad.
Tórax
Una evaluación completa involucra la
palpación de toda la caja torácica,
incluyendo las clavículas, costillas y
esternón. Presionando el esternón se
puede producir dolor si está
fracturado o si existen separaciones
costocondrales. Las contusiones y
hematomas de la pared torácica
deben alertar al clínico sobre la
posibilidad de una lesión oculta.
Abdomen
Las lesiones abdominales deben
ser identificadas y tratadas
agresivamente
Observación minuciosa y
la reevaluación frecuente del
abdomen
La participación temprana de un
cirujano es esencial
Pelvis
El dolor a la palpación del anillo
pélvico es un hallazgo importante en
pacientes lúcidos.
Adicionalmente, la
evaluación de los pulsos periféricos
puede identificar las lesiones
vasculares.
Equimosis sobre
crestas iliacas, pubis, labios o
escroto= fracturas pelvicas
Periné ,recto y vagina
El perineo se debe examinar en busca de contusiones, hematomas,
laceraciones y hemorragia uretral.
Un examen rectal debe llevarse a cabo antes de colocar un catéter
urinario
El examen vaginal se debe realizar en pacientes que corren el
riesgo de lesiones vaginales, incluyendo todas las mujeres con una
fractura de pelvis. El médico debe evaluar la presencia de sangre
en la cavidad vaginal y laceraciones vaginales
Sistema musculoesquelético
Las extremidades deben ser inspeccionadas en busca de contusiones y
deformidades.
La palpación de los huesos, el examen de la sensibilidad al dolor y la
presencia de movimientos anormales son de ayuda en la identificación de las
fracturas ocultas.
La ruptura de un ligamento puede producir inestabilidad de la articulación.
Las lesiones de la unidad músculo-tendón pueden interferir con el
movimiento activo de las estructuras afectadas.
Sistema Neurológico
Un examen neurológico completo incluye no sólo la evaluación
motora y sensorial de las extremidades, sino la reevaluación del
nivel de la conciencia del paciente, el tamaño pupilar y la
respuesta a la luz.
Si un paciente con una lesión en la cabeza se deteriora
neurológicamente, la oxigenación y perfusión del cerebro y la
adecuación de la ventilación (es decir, el ABCDE) deben ser
reevaluadas
La protección de la médula espinal se requiere en todo momento
hasta que se excluya una lesión en la columna vertebral
Anexos a la revisión secundaria
Reevaluación
Los pacientes con trauma deben ser reevaluados constantemente para
asegurar que los nuevos hallazgos no son pasados por alto y para descubrir
el deterioro de los resultados anteriormente señalados.
Es esencial el monitoreo continuo de los signos vitales y de la diuresis.
Deben ser utilizados el análisis de la gasometría arterial y los dispositivos
cardíacos de monitoreo.
Se deben registrar la oximetría de pulso en pacientes con lesiones críticas y
monitorear el dióxido de carbono al final de la espiración en los pacientes
intubados.
Cuidados definitivos
Registros y consideraciones legales
Bibliografía
Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (ATLS)
Décima Edición Copyright© 2018 American College of Surgeons
633 N. Saint Clair Street Chicago, IL 60611-321
Protocolo de Triage del Hospital Escuela, de la Secretaría de
Salud, 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Josué Lozano
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
Mi rincón de Medicina
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
Guillermo Enriquez
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
Javier Herrera
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
Esus Utria Munive
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Isaac Reyes
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Erika Sandoval Mosquera
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
home
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
Diego Parra
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
fggf
 
Ictus
Ictus Ictus
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)

La actualidad más candente (20)

Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
 
Trauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLSTrauma de cuello ATLS
Trauma de cuello ATLS
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 

Similar a manejo inicial de trauma ATLS.pptx

Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
UrielGudio2
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
NoticieroVentas
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
francisco
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
beatriz Adriana Lopez Martinez
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DavidMont7
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
AinethSnchez
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
JossECV
 
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológicaTeoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
nAyblancO
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
Manuel Giraldo
 
Atls
AtlsAtls
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
Mi rincón de Medicina
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
Samir Guerrero
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
Dii Scottou
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
Carla Guianatti Mancilla
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
Isabel Rojas
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
Bomberos de Chile valparasio
 

Similar a manejo inicial de trauma ATLS.pptx (20)

Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptxEVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.pptx
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Parte 1 atls
Parte 1 atlsParte 1 atls
Parte 1 atls
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Pprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopezPprcpcr adriana lopez
Pprcpcr adriana lopez
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptxDEFENSAFINALENVIARvic.pptx
DEFENSAFINALENVIARvic.pptx
 
Slikeskare informatica
Slikeskare informaticaSlikeskare informatica
Slikeskare informatica
 
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptxRevisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
Revisión primaria y secundaria del paciente politraumatizado.pptx
 
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológicaTeoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
 
Generalidades en Trauma
Generalidades en TraumaGeneralidades en Trauma
Generalidades en Trauma
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2Cuestionario de emergenciologia 2
Cuestionario de emergenciologia 2
 
Atencion inicial en trauma
Atencion inicial en traumaAtencion inicial en trauma
Atencion inicial en trauma
 
Abordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracicoAbordaje de dolor toracico
Abordaje de dolor toracico
 
Monitorización HD
Monitorización HDMonitorización HD
Monitorización HD
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

manejo inicial de trauma ATLS.pptx

  • 1.
  • 2. Este abordaje es conocido como “evaluación inicial” e incluye los siguientes elementos: • Preparación • Triage • Revisión primaria (ABCDE) con la inmediata reanimación de pacientes con lesiones que amenazan la vida • Anexos a la revisión primaria y reanimación • Consideración de la necesidad de traslado del paciente • Revisión secundaria (evaluación de la cabeza a los pies e historia del paciente) • Anexos a la revisión secundaria • Post-reanimación, monitoreo y reevaluación continua y Tratamiento definitivo
  • 3. Preparación La preparación para la atención del paciente traumatizado ocurre en dos situaciones clínicas distintas: en el lugar donde ocurre el incidente y en el hospital. En el primero, durante la fase prehospitalaria, los eventos son coordinados con los médicos receptores en el hospital. En el segundo, durante la fase hospitalaria, la preparación apunta a facilitar una reanimación rápida.
  • 4. Fase Prehospitalaria Durante esta fase, el personal enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control del sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato transporte al lugar más adecuado y más cercano, de preferencia un centro de trauma verificado. Está idealmente diseñado para notificar al hospital receptor antes que el paciente sea trasladado de la escena. Durante la fase prehospitalaria, la atención enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control de sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato traslado al centro más cercano, preferentemente un centro de trauma verificado.
  • 5. Fase Hospitalaria El equipo adecuado para manejo de la vía aérea (por ejemplo, laringoscopios, tubos, etc.) debe estar organizado, probado y localizado de tal forma que esté accesible en forma inmediata. Cuando el paciente llega, las soluciones intravenosas de cristaloides deben estar tibias, accesibles y listas para la infusión. Se debe tener un protocolo para recibir apoyo médico adicional en los casos que así lo requieran. Es indispensable asegurar la presencia inmediata del personal de laboratorio y de rayos X
  • 6. Triage Triage es el método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención. Las situaciones de triaje son categorizadas como : 1. Incidentes con múltiples víctimas : son aquellos en donde el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones no exceden la capacidad instalada del centro para dar atención. En estas situaciones, los pacientes con problemas potencialmente letales y aquellos con lesiones multisistémicas son atendidos primero. 2. Eventos con saldo masivo de víctimas: el número de pacientes y la gravedad de sus lesiones exceden la capacidad de las instalaciones y el personal
  • 8. Mantenimiento de la vía aérea con restricción del movimiento de la columna cervical
  • 9.
  • 10. Respiración y Ventilación Las lesiones que afectan gravemente la ventilación en el corto plazo incluyen neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotórax masivo y neumotórax abierto.
  • 11. Circulación (control de hemorragia) La hemorragia es la causa principal de muertes prevenibles secundarias al del trauma. Volumen sanguíneo y gasto cardíaco Los elementos de la observación clínica que en segundos dan información clave son el nivel de conciencia, el color de la piel y el pulso. Hemorragia El sitio de la hemorragia debe ser identificado como externo o interno. La hemorragia externa debe ser identificada y controlada durante la revisión primaria. Las principales áreas de hemorragia interna son tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis y huesos largos. La fuente de la hemorragia suele ser identificada mediante un examen físico y estudios radiológicos
  • 12. Hemorragia grado IV 04 ● Riesgo inminente de muerte ● Depresión mental, piel fria, y palida , hipotensión ● Tx. exploración quirúrgica de urgencias y hemoderivados, Hemorragia grado III 03 ● Perdida de 30-40%(aprox 2000ml) ● Hiperfusión,taquicardia,taquipnea,cambios en el estado mental,disminución de presión sistólica. ● Tx: cristaloides y sangre. Hemorragia grado II 02 ● Perdida de 15-30% (750-1500ml) ● Síntomas : taquicardia,taquipnea,disminución de la presión del pulso ● Tx: soluciones cristaloides tibias Hemorragia grado I 01 ● Pérdida sanguínea hasta 15% ● Ninguno o síntomas mínimos ● El volumen sanguíneo se restablece en 24hrs. ● Tx: ninguno
  • 14.
  • 15. Déficit Neurológico La Escala de Coma de Glasgow (ECG) es un método rápido, simple y objetivo para determinar el nivel de conciencia. La puntuación motora de la ECG se correlaciona con la evolución posterior. Hipoglucemia, alcohol, narcóticos y otras drogas también pueden alterar el nivel de conciencia.
  • 16. Exposición y control del ambiente Revisión primaria: desnudar completamente al paciente, por lo general cortando su vestimenta para facilitar un examen y evaluación minuciosos. Completada la evaluación, cubra al paciente con mantas calientes o con un dispositivo de calor externo, para prevenir que él o ella desarrolle hipotermia en el área de recepción de trauma. Entibie los líquidos intravenosos antes de infundirlos y mantenga el ambiente cálido Prevenir hipotermia en pacientes ya que se considera letal.
  • 17.
  • 18. Anexos a la revisión primaria con reanimación ● Monitoreo electrocardiográfico ● Oximetría de pulso ● Capnografía (CO2 ) ● Frecuencia respiratoria ● Gases en sangre arterial (ABG). ● Presión arterial, frecuencia cardíaca, presión de pulso, frecuencia respiratoria, valores del ABG, temperatura corporal y gasto urinario evalúan si es adecuada la reanimación Colocar una sonda vesical para monitorizar el gasto urinario y para evaluar hematuria La sonda gástrica descomprime la distensión gástrica y evidencia el sangrado.
  • 19. Monitoreo electrocardiográfico Arritmias, incluyendo taquicardia de causa inexplicable, fibrilación auricular, contracciones ventriculares prematuras y elevación del segmento ST, son cambios que pueden indicar una lesión cardiaca contusa. La actividad eléctrica sin pulso (AESP) puede indicar taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión y / o hipovolemia profunda Oximetría de pulso Es un anexo valioso para el monitoreo de la oxigenación en pacientes lesionados. Se coloca un pequeño sensor en el dedo de la mano, pie, lóbulo de la oreja o algún otro lugar conveniente La saturación de hemoglobina del oxímetro de pulso se debe comparar con el valor obtenido de gases en sangre arterial. Su inconsistencia indica que una de ellas es errónea.
  • 20. Frecuencia respiratoria, capnografía, medición de gases en sangre arterial Se utilizan para monitorizar si los patrones respiratorios del paciente son adecuados. El dióxido de carbono al final de la espiración puede detectarse usando colorimetría, capnometría o capnografía, técnicas no invasivas de monitoreo que nos pueden dar información sobre la ventilación, la circulación y el metabolismo del paciente. La capnografía puede ser usada para confirmar intubación de la vía aérea, pero no confirma la correcta posición del tubo dentro de la tráquea El estado ácido base es de suma importancia para indicar shock.
  • 21. Sonda Vesical El gasto urinario es un indicador sensible del estado de volumen del paciente y refleja la perfusión renal. Contraindicada : Lesión ureteral, sangre en meato o equimosis peritoneal. Sonda Gástrica Una sonda gástrica está indicada para reducir la distensión del estómago, disminuye el riesgo de aspiración y facilita la evaluación de una hemorragia digestiva alta luego de un traumatismo. Contraindicada : Sospecha de fractura cribiforme del etmoides, colocar sonda orogástrica.
  • 22. Exámenes radiológicos y estudios diagnósticos Las radiografías de tórax anteroposterior (AP) brindan suficiente información para guiar la reanimación en pacientes con trauma cerrado. Estas radiografías se pueden tomar en el área de reanimación con un equipo portátil, pero no cuando van a interrumpir el proceso de reanimación Las radiografías esenciales para el diagnóstico se deben obtener incluso en pacientes embarazadas. FAST, eFAST y LPD son herramientas diagnósticas útiles para la detección rápida de sangrado intraabdominal, neumotórax y hemotórax.
  • 23. Considerar la necesidad del traslado del paciente Durante la revisión primaria y la reanimación, el médico que hace la revisión frecuentemente obtiene suficiente información para determinar la necesidad de trasladar al paciente a otra institución para su tratamiento definitivo. Es importante no demorar el traslado, solamente haga las pruebas que mejoren la reanimación y estabilización para asegurar un traslado seguro del paciente.
  • 24. Poblaciones especiales Las prioridades en la atención de estos pacientes son las mismas que para todos los pacientes traumatizados, pero estos individuos tienen respuestas fisiológicas que no siguen los patrones esperados y tienen diferencias anatómicas que requieren un equipo o consideraciones especiales
  • 25. Revisión secundaria Es una evaluación de cabeza a pies del paciente traumatizado, es decir, una historia y examen físico completo, incluyendo reevaluación de todos los signos vitales. La revisión secundaria no empieza hasta que la revisión primaria (ABCDE) haya finalizado, los esfuerzos de reanimación están en marcha y se haya demostrado el mejoramiento en las funciones vitales.
  • 27. Trauma cerrado Un traumatismo cerrado puede ser consecuencia de accidentes automovilísticos, caídas y otras lesiones relacionadas con el transporte, la recreación y el trabajo. Trauma penetrante Los factores que determinan el tipo y la extensión de la lesión y el manejo subsecuente incluyen la región del cuerpo que fue lesionada, los órganos en el camino del objeto penetrante y la velocidad del misil. Lesión Térmica Las quemaduras son un tipo importante de trauma que puede ocurrir sola o ir acompañada de un traumatismo contuso y penetrante que resulta de, por ejemplo, un automóvil en llamas, una explosión, la caída de escombros o el intento de un paciente por escapar de un incendio. Ambiente tóxico Exposición a químicos,toxinas y radiación.
  • 30. Estructuras Maxilofaciales El examen de la cara debe incluir la palpación de todas las estructuras óseas, evaluación de la oclusión dental, el examen intraoral, y la evaluación de los tejidos blandos. El traumatismo maxilofacial, que no está asociado con obstrucción o hemorragias graves, debe ser tratado sólo después de que el paciente esté estabilizado y se hayan tratado por completo lesiones potencialmente letales
  • 31. Cuello y Columna cervical En los pacientes con trauma maxilofacial o craneoencefálico se debe presuponer que tienen lesiones de la columna cervical. Adicionalmente, la movilidad de la columna cervical debe ser restringida La evaluación puede incluir radiografías y/o tomografías, las cuales deben ser revisadas por un médico con experiencia en la detección radiográfica de fracturas de la columna cervical. Inspección, palpación y auscultación. Las arterias carótidas deben ser palpadas y auscultadas en la búsqueda de soplos. Un signo común de una lesión potencial es la marca de cinturón de seguridad.
  • 32. Tórax Una evaluación completa involucra la palpación de toda la caja torácica, incluyendo las clavículas, costillas y esternón. Presionando el esternón se puede producir dolor si está fracturado o si existen separaciones costocondrales. Las contusiones y hematomas de la pared torácica deben alertar al clínico sobre la posibilidad de una lesión oculta.
  • 33. Abdomen Las lesiones abdominales deben ser identificadas y tratadas agresivamente Observación minuciosa y la reevaluación frecuente del abdomen La participación temprana de un cirujano es esencial Pelvis El dolor a la palpación del anillo pélvico es un hallazgo importante en pacientes lúcidos. Adicionalmente, la evaluación de los pulsos periféricos puede identificar las lesiones vasculares. Equimosis sobre crestas iliacas, pubis, labios o escroto= fracturas pelvicas
  • 34. Periné ,recto y vagina El perineo se debe examinar en busca de contusiones, hematomas, laceraciones y hemorragia uretral. Un examen rectal debe llevarse a cabo antes de colocar un catéter urinario El examen vaginal se debe realizar en pacientes que corren el riesgo de lesiones vaginales, incluyendo todas las mujeres con una fractura de pelvis. El médico debe evaluar la presencia de sangre en la cavidad vaginal y laceraciones vaginales
  • 35. Sistema musculoesquelético Las extremidades deben ser inspeccionadas en busca de contusiones y deformidades. La palpación de los huesos, el examen de la sensibilidad al dolor y la presencia de movimientos anormales son de ayuda en la identificación de las fracturas ocultas. La ruptura de un ligamento puede producir inestabilidad de la articulación. Las lesiones de la unidad músculo-tendón pueden interferir con el movimiento activo de las estructuras afectadas.
  • 36. Sistema Neurológico Un examen neurológico completo incluye no sólo la evaluación motora y sensorial de las extremidades, sino la reevaluación del nivel de la conciencia del paciente, el tamaño pupilar y la respuesta a la luz. Si un paciente con una lesión en la cabeza se deteriora neurológicamente, la oxigenación y perfusión del cerebro y la adecuación de la ventilación (es decir, el ABCDE) deben ser reevaluadas La protección de la médula espinal se requiere en todo momento hasta que se excluya una lesión en la columna vertebral
  • 37. Anexos a la revisión secundaria
  • 38. Reevaluación Los pacientes con trauma deben ser reevaluados constantemente para asegurar que los nuevos hallazgos no son pasados por alto y para descubrir el deterioro de los resultados anteriormente señalados. Es esencial el monitoreo continuo de los signos vitales y de la diuresis. Deben ser utilizados el análisis de la gasometría arterial y los dispositivos cardíacos de monitoreo. Se deben registrar la oximetría de pulso en pacientes con lesiones críticas y monitorear el dióxido de carbono al final de la espiración en los pacientes intubados.
  • 41. Bibliografía Advanced Trauma Life Support® Student Course Manual (ATLS) Décima Edición Copyright© 2018 American College of Surgeons 633 N. Saint Clair Street Chicago, IL 60611-321 Protocolo de Triage del Hospital Escuela, de la Secretaría de Salud, 2019

Notas del editor

  1. ATLS : programa avanzado de apoyo vital en trauma para médicos. Ofrece un esquema solido para la evaluación , tratamiento, educación, y control de calidad.
  2. Cuando los médicos tratan lesiones en paciente traumatizados, rápidamente evalúan e implementan medidas para preservar la vida del paciente. Dado que el tiempo es crucial, es esencial aplicar en forma sistematizada un abordaje que sea seguro y efectivo.
  3. Es fundamental planificar con anticipación los requerimientos básicos antes de la llegada del paciente al hospital. En forma ideal, debe existir un área específica para la atención de los pacientes lesionados. Idealmente, deben existir convenios previos y vigentes con hospitales y centros de trauma que puedan recibir al paciente.
  4. El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del ABC (Vía Aérea con control de la columna cervical, Respiración (Breathing, en inglés) y Circulación con control de hemorragia). 2. En estas situaciones, los pacientes que tienen la mayor posibilidad de sobrevivir y que requieren el menor gasto de tiempo, equipo, suministros y personal, se atienden en primer lugar.
  5. Los pacientes se evalúan y las prioridades de tratamiento se establecen en función de las características de las lesiones sufridas, sus signos vitales, y el mecanismo de la lesión. Las funciones vitales del paciente se deben evaluar en forma rápida y eficiente. El manejo del paciente debe consistir de una revisión primaria rápida, de una reanimación y restauración de sus funciones vitales, de una revisión secundaria más detallada y completa, para llegar finalmente al inicio del tratamiento definitivo
  6. La permeabilidad de la vía aérea, por sí sola, no asegura una ventilación adecuada. El cuello y el tórax del paciente deben ser expuestos para evaluar adecuadamente la distensión venosa yugular, la posición de la tráquea y la excursión de la pared torácica. Cuadro: Estas lesiones deben ser identificadas durante la revisión primaria y pueden requerir atención inmediata para que los esfuerzos de asistencia respiratoria sean eficaces.
  7. El compromiso circulatorio en pacientes con trauma puede ser el resultado de muchas lesiones diferentes. El volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y la hemorragia son los principales problemas circulatorios a considerar. Identificar y detener la hemorragia es un paso crucial en la evaluación y el manejo de estos pacientes. Nivel de Conciencia Al disminuir el volumen circulante, la perfusión cerebral se altera en forma crítica e importante, dando lugar a una alteración en el nivel de la conciencia. Sin embargo, el paciente puede estar consciente y haber perdido una gran cantidad de sangre. Color de piel : Después de un traumatismo, un paciente con piel rosada, especialmente en la cara y en las extremidades, rara vez estará gravemente hipovolémico. Por el contrario, la presencia de una cara color ceniza y la palidez acentuada de las extremidades se consideran datos evidentes de hipovolemia. Hemorragia: estudios radiológicos (por ejemplo, la radiografía de tórax, radiografía de pelvis, o la Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma [F AST por sus siglas en inglés: Focused Assessment Sonography in Trauma]). El manejo puede incluir la descompresión del tórax, la faja pélvica, la aplicación de férulas y la intervención quirúrgica.
  8. Una rápida evaluación neurológica se realiza al final de la revisión primaria. Esta evaluación neurológica establece el nivel de conciencia del paciente, el tamaño de las pupilas y la reacción, los signos de lateralización y el nivel de lesión medular. Se establece : nivel de glasgow,reacción de pupilas, signos de lateralización ( debilidad motora),nivel de lesión medular. Siempre solicite una consulta con un neurocirujano cuando detecte una lesión cerebral. Una disminución en el nivel de conciencia puede indicar disminución de la oxigenación cerebral y / o perfusión, o puede ser causado por una lesión cerebral directa
  9. Los líquidos intravenosos deben ser calentados antes de ser infundidos, y se debe mantener un ambiente cálido (es decir, la temperatura de la habitación). La temperatura del cuerpo del paciente es más importante que la comodidad de los profesionales de la salud.
  10. Es esencial iniciar el manejo y la reanimación de las lesiones que potencialmente ponen en peligro la vida tan pronto como sean identificadas para maximizar la supervivencia del paciente. La reanimación también sigue la secuencia ABC y ocurre simultáneamente con la evaluación. capnografía:La capnografía es una monitorización no invasiva complementaria a la pulsioximetría, ya que esta valora la oxigenación, y mediante la capnografía se analiza la ventilación del paciente, midiendo el dióxido de carbono exhalado.
  11. Es importante la monitorización electrocardiográfica (ECG) en todos los pacientes lesionados. El oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina colorimétricamente, pero no mide la presión parcial de oxígeno. Tampoco mide la presión parcial de dióxido de carbono, que refleja una ventilación adecuada.
  12. La presión de dióxido de carbono al final de la espiración también puede utilizarse para un control estricto de la ventilación, evitando hipoventilación o hiperventilación
  13. Colocación de una sonda vesical permanente. Adicionalmente, debe tomarse una muestra de orina para laboratorio de rutina.
  14. Los exámenes radiológicos deben utilizarse con prudencia y no deben retrasar la reanimación del paciente. Las radiografías de tórax pueden mostrar lesiones potencialmente letales que requieren tratamiento, y las radiografías de pelvis pueden mostrar fracturas que indican la necesidad de transfusión inmediata de sangre. FAST ecografía abdominal focalizada para trauma abdominal LPD lavado peritoneal diagnostico
  15. Examen neurológico completo y repetir la escala de coma de Glasgow durante la revisión secundaria en el momento adecuado. Los procedimientos especiales, tales como evaluaciones radiográficas específicas y estudios de laboratorio, también se llevan a cabo en este momento. La evaluación completa del paciente requiere de exámenes físicos a repetición.
  16. Una evaluación médica completa incluye la historia del mecanismo de la lesión. A menudo, no se puede obtener la historia de un paciente que ha sufrido un traumatismo; por lo tanto, deben ser consultados el personal de asistencia prehospitalaria y la familia para obtener información que pueda mejorar la comprensión del estado fisiológico del paciente.
  17. Las lesiones, por lo general, se clasifican en dos grandes categorías: trauma cerrado y trauma penetrante cerrado:La información importante que se debe obtener de las colisiones de automóviles incluye el uso del cinturón de seguridad, la deformación del volante, la dirección del impacto, el daño al automóvil en términos de una deformación considerable o la intrusión en el habitáculo, y si el paciente fue expulsado del vehículo. penetrante:en las víctimas por arma de fuego, la velocidad, el calibre, la trayectoria supuesta de la bala y la distancia desde el arma hasta la herida pueden proporcionar pistas importantes sobre la extensión de la lesión. Termica: La lesión por inhalación e intoxicación con monóxido de carbono suelen complicar las lesiones por quemaduras. Por lo tanto, es importante conocer las circunstancias de la lesión por quemadura, tales como el entorno en el que se produjo la lesión (espacio abierto o cerrado), las sustancias consumidas por las llamas
  18. Un examen rápido de la agudeza visual de ambos ojos se puede realizar pidiendo al paciente que lea cualquier material impreso, como una cartilla de Snellen, o palabras en un envase. La motilidad ocular debe ser evaluada para excluir el atrapamiento de los músculos extraoculares debido a las fracturas orbitarias
  19. La ausencia de déficit neurológico no excluye una lesión en la columna cervical, y se debe suponer que sí existe hasta que se realice un estudio radiológico completo y Tomografía (TAC) de la columna cervical y estos hayan sido revisados por un médico con experiencia en la detección radiológica de fracturas de la columna cervical.
  20. La inspección visual del tórax, tanto anterior como posterior, puede identificar patologías tales como neumotórax abierto y grandes segmentos de tórax inestable. La auscultación se realiza en la parte anterior alta de la pared torácica en busca de un neumotórax y en las bases posteriores para hemotórax el taponamiento cardiaco y el neumotórax a tensión están sugeridos por la presencia de venas distendidas del cuello La disminución de los ruidos respiratorios, la hiperresonancia a la percusión y el shock pueden ser los únicos indicios de neumotórax a tensión
  21. Abdomen:Los pacientes con hipotensión inexplicada, con lesión neurológica, alteración sensorial secundaria a alcohol y / u otras drogas, y los hallazgos abdominales no concluyentes deben ser considerados candidatos para un lavado peritoneal, ecografía abdominal, o, si los hallazgos hemodinámicos son normales, TAC de abdomen.
  22. Otras lesiones pueden enmascarar los signos físicos de lesiones de la médula, y pueden permanecer sin ser detectadas a menos que el médico solicite una serie de radiografías adecuadas.
  23. Estos pacientes deben ser monitorizados frecuentemente para detectar el deterioro del nivel de conciencia y los cambios en el examen neurológico Cualquier evidencia de pérdida de la sensibilidad, parálisis o debilidad sugiere una lesión grave de la columna vertebral o del sistema nervioso periférico. Consulta temprana con un neurocirujano para los pacientes con una lesión craneoencefálica Cualquier aumento de la presión intracranea l (PIC) puede reducir la presión de perfusión cerebral y conducir a una lesión cerebral secundaria.
  24. Cuando las lesiones que ponen en riesgo la vida del paciente han sido tratadas, pueden aparecer otros daños igualmente letales y otras lesiones menos graves. Para los pacientes adultos, es deseable el mantenimiento de la producción de orina a 0,5 ml / kg / h. En los pacientes pediátricos mayores de 1 año, suele ser adecuada una producción de 1 ml /kg / h Tratamiento para el dolor a los pacientes.