SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ REDONDO
MÉDICO AP
CS AZUQUECA
REVISIÓN
CODIGO TRAUMA
EXTRAHOSPITALARIO
2017
• 1 OBJETO
• 2. ALCANCE
• 3. RECURSOS DISPONIBLES
– 3.1. Centro Coordinador de Urgencias
– 3.2. Recursos asistenciales Móviles
– 3.3. Hospitales
• 4. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN
– 4.1. Código Trauma
– 4.2. Potencial Trauma Grave
– 4.3. Activación Código Trauma
– 4.4. Activación Hospitalaria
– 4.5 Transferencia del Paciente
• 5 PROCEDIMIENTO
Objetivo
Politrauma
• Siguen siendo una causa muy importante de morbilidad y
mortalidad en nuestro país.
• En España la muerte por trauma representa la quinta causa más
frecuente según el INE y es la primera causa de muerte en menores
de 40 años.
• Son la primera causa de mortalidad y discapacidad en menores de
45 años.
• la segunda causa de mortalidad infantil (entre 1 y 14 años).
• representan la principal causa de pérdida de años de vida a nivel
mundial.
• el trauma es la principal causa de mortalidad de los grupos
poblacionales más jóvenes.
• La principal causa de la enfermedad traumática en nuestro medio
lo constituyen los accidentes de tráfico, seguido de laborales,
deportivos, agresiones y malos tratos, así como intentos autolíticos.
Objetivo
Poblaciones especiales
• Los pacientes pediátricos como pacientes
específicos y no como "adultos pequeños“ y Los
niños politraumatizados han de recibir asistencia
de emergencias adecuada a su fisiología y
patología traumática utilizando materiales y
dispositivos propios de su condición infantil.
• Resulta reseñable el incremento de la patología
traumática en las personas mayores tanto por
accidentes de circulación como por caídas en el
entorno familiar.
Objetivo: salvar vidas.
• En el trauma grave, las máximas posibilidades de supervivencia dependen
de la eficacia de los sistemas de emergencias. La asistencia precoz,
capacitada y coordinada de los sistemas de emergencia es un objetivo
primordial de los Servicios de Salud, con el objetivo de conseguir una
reducción de la morbilidad y mortalidad del paciente politraumatizado.
• La mortalidad en el traumatismo grave se puede dividir en
tres fases:
– Mortalidad inmediata o in situ, por lesiones graves de grandes
vasos, traumatismo craneoencefálico (TCE) severo y lesiones
medulares altas;
– Mortalidad precoz (3-4 h a 2-3 días) debida a TCE (hematoma
epidural o subdural agudo) o hemorragia masiva interna;
– Mortalidad tardía (días o semanas) debida a síndrome de
disfunción multiorgánica (SDMO) traumático o séptico.
El objetivo de un procedimiento de politraumatizado es la
reducción de la mortalidad y morbilidad derivadas de los
accidentados que sufren trauma grave.
Las premisas que condicionan un procedimiento de
asistencia al paciente politraumatizado son
• La coordinación entre equipos de trabajo multidisciplinares (sanitarios y
rescate)
• La optimización de los tiempos de asistencia y traslado de los pacientes
con trauma grave.
• La disminución de los tiempos de asistencia hospitalarios.
• La gestión del preaviso hospitalario.
• La obtención de datos y elaboración de un registro que permita conocer
áreas de mejora en la asistencial al trauma grave.
• La regulación sanitaria eficaz en los Centros Coordinadores de Urgencias
• La comunicación y coordinación con el nivel asistencial hospitalario
• La asistencia sanitaria precoz al paciente politraumatizado, con criterios
de calidad asistencial y seguridad del paciente, utilizando pautas
estandarizadas de asistencia basadas en la evidencia científica,
consensuadas con el inmediato nivel asistencial hospitalario,
• El desarrollo completo y activación del Código Trauma por las Unidades
de la GUETS en toda la Comunidad Autónoma.
Politrauma
• La patología traumática aguda es tiempo-
dependiente y según los estudios existentes,
la atención sanitaria organizada reduce la
mortalidad de los pacientes que sufren
traumatismos graves cuando el sistema
sanitario está estructurado como un Sistema
de Trauma.
• El tiempo desde que se produce la lesión hasta la
reparación quirúrgica definitiva es el principal
determinante de los resultados en los traumatismos y
no la llegada al servicio de urgencias más cercano.
• Pacientes con traumatismos importantes manejados
en hospitales locales tienen más probabilidades de
morir que los pacientes transportados directamente a
un centro de trauma.
• Para algunos autores el "sistema de trauma" es el
“gold-standard” para prestar la atención sanitaria
adecuada al paciente traumático y se ha descrito como
un logro asombroso en la atención sanitaria moderna
• Para que un sistema sanitario garantice un rápido y
adecuado tratamiento de las lesiones asociadas al
politraumatismo cuando ocurran, se ha de contar con:
– Un sistema de emergencia prehospitalario bien
dotado y organizado
– Centros hospitalarios para la atención al trauma
grave, clasificados por niveles de complejidad
tecnológica y especialidades quirúrgicas disponibles
– y un funcionamiento coordinado entre ambas
áreas.
Unidades Asistenciales
Extrahospitalarias
• las Unidades Móviles de Emergencias (UMEs)
• los helicópteros de emergencias sanitarias (HEMS)
• las ambulancias de Soporte vital con personal de
enfermería (SVE) .
• las ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB) de la GUETS .
• los equipos sanitarios dependientes de las Gerencias de
Primaria y de Área Integrada de los Centros de Salud ó
Puntos de Atención Continuada (en adelante, PAC).
• Las ambulancias de urgencias dependientes de la GUETS
son recursos de traslado sin capacidad asistencial.
Las responsabilidades en los recursos de
gestión directa de la GUETS
•1. Optimización del tiempo de movilización, con el objetivo primario de agilizar al máximo el
tiempo de asistencia. Dichos recursos de urgencias y emergencias, deben perseguir un objetivo
inicial de movilización en un tiempo máximo de 1 minuto y 30 segundos.
•2. Triage de pacientes en incidentes con varias víctimas y organización de la intervención in situ
siguiendo las premisas establecidas en el procedimiento de IMV si fuera preciso.
•3. Clasificación “in situ”: valoración del Trauma e inicio de cuidados.
•4. Activación del Código Trauma si criterios presentes.
•5. Continuación de cuidados y priorización del traslado en pacientes de riesgo. Se aplicará,
inicialmente, una recomendación de tiempo de traslado (mediado entre el inicio efectivo de
asistencia plena tras la excarcelación, si hubiera lugar, hasta el inicio de traslado) máxima de 30
minutos.
•6. Mantener la coordinación y transmisión de información de forma continua con elCCU y el
nivel hospitalario si fuera pertinente a través del CCU.
•7. Registro de la asistencia, en el informe asistencial y el registro específico delCódigo Trauma.
HOSPITALES A
UCI, Neurocirugía, Cirugía de Tórax, Cirugía Vascular,
Cirugía Pediátrica, Cirugía maxilofacial, TAC y RMN,
Radiología vascular
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
Hospital General Universitario de Ciudad Real
Hospital “Virgen de la Salud” de Toledo
HOSPITALES B
UCI, Anestesiología, Cirugía General con/sin especialidades,
TAC
Complejo Hospitalario la Mancha-Centro
Hospital Universitario de Guadalajara
Hospital “Virgen de la Luz de Cuenca”
Hospital de Hellín
Hospital “Virgen del Prado” de Talavera de la Reina
Hospital General de Villarrobledo
Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano
HOSPITALES C
Hospital “Gutiérrez Ortega” de Valdepeñas
Hospital “Virgen de Altagracia” de Manzanares
Hospital General de Tomelloso
Hospital de Almansa
CRITERIOS DE ACTIVACIÓN
• El triage o clasificación de los pacientes traumáticos se realiza según:
-la gravedad de la lesión traumática: mecanismo lesional, respuesta fisiológica al trauma,
comorbilidad asociada...
- el tiempo transcurrido desde el accidente
- los recursos disponibles.
• Siguiendo los criterios citados, podemos diferenciar:
• Paciente Código Trauma: aquellos en los que se sospechan lesiones graves que
comprometen su vida y requieren reanimación urgente e ingreso posterior en UCI.
• Paciente Potencial Trauma Grave: aquellos que no pueden ser clasificados como
claramente graves, pero por mecanismo lesional, tipo de lesión anatómica, alteración
funcional o comorbilidades asociadas pueden presentar lesiones que comprometan su vida de
forma diferida en el tiempo. Estudios observacionales apuntan a que aproximadamente el 10%
de los pacientes clasificados como Potencial evolucionan a Código Trauma posteriormente
La elección del Hospital útil como destino
del paciente
• Código Trauma: su destino será el Centro Hospitalario A con disponibilidad
de todos los Servicios propios de un Centro de Trauma (hospitales con capacidad
para dar tratamiento óptimo a pacientes politraumatizados de cualquier gravedad)
según la clasificación en niveles de la ACSCOT (Comité de Trauma del Colegio
Americano de Cirugía) (*).
• Potencial Trauma Grave: su destino será el Centro Hospitalario B que
garantice los medios de diagnóstico de posibles lesiones ocultas que sean
sospechadas en la asistencia inicial.
• Paciente traumático con factores asociados de comorbilidad será
trasladado si precisa asistencia Hospitalaria a Centro Hospitalario C.
• (*) De forma excepcional, cuando la situación hemodinámica del paciente
sea de extrema gravedad (shock hipovolémico grave) por sospecha de
hemorragia se puede valorar como destino Hospital B o C para la administración
de hemoderivados con carácter de urgencia.
CRITERIOS FISIOLÓGICOS
GCS < 13 vs disminución del GCS desde el inicial en 2 puntos
TAS < 90 mmHg (*) mantenida tras tratamiento inicial de estabilización.
FR <10 o >29 rpm o necesidad de soporte respiratorio.
• La valoración del nivel de conciencia, de la frecuencia respiratoria y de los
signos de perfusión (relleno capilar, frecuencia cardiaca, frialdad de
extremidades, cambios de coloración...) debe ser repetida tras las
medidas de resucitación inicial y condicionar un cambio de decisión de
activación/anulación de Código Trauma.
CRITERIOS ACTIVACIÓN CÓDIGO TRAUMA
CRITERIOS CLINICO ANATOMICOS
• CABEZA:
o TCE con focalidad neurológica.
o Sospecha fractura abierta o fractura con hundimiento craneal.
o Otorragia activa mantenida con sospecha de fractura de base de cráneo.
• TORAX:
o Tórax inestable o deformado
o Sospecha de hemo/neumotórax.
• ABDOMEN:
o Sospecha de hemorragia intraabdominal con inestabilidad hemodinámica.
o Abdomen Agudo o ECOFAST positivo para líquido libre.
• ESPALDA:
o Sospecha de Lesión Raquimedular.
•.
CRITERIOS CLINICO ANATOMICOS (2)
• EXTREMIDADES:
o Extremidad catastrófica
o Amputación traumática proximal a muñeca y/o tobillo.
o Extremidad con sospecha de lesión vascular.
o Fractura de 2 o más huesos proximales.
o Sospecha Fractura abierta y/o inestable de Pelvis.
• HERIDAS
penetrantes en cabeza, cuello, torso, o extremidades por encima de la rodilla o codo
que tengan compromiso neurovascular.
• QUEMADURAS con > 15% SCQ (>10% SCQ en niños y ancianos) y/o
quemaduras faciales, sospecha de lesión por inhalación o distress respiratorio.
• HEMORRAGIAS masivas activas postrauma con compromiso hemodinámico.
• Criterio del médico asistencial extrahospitalario
CRITERIOS ACTIVACIÓN PACIENTES POTENCIAL
TRAUMA GRAVE
•Se trata de pacientes estables hemodinámicamente, sin lesiones clínico-anatómicas
de activación de código trauma en los que se sospechan lesiones graves que pueden
pasar inadvertidas asociadas al mecanismo lesional o condiciones de comorbilidad
propias del paciente. Los criterios de activación dependen de:
MECANISMO LESIONAL
• Atropello peatón proyectado.
• Atropello ciclista.
• Proyectado fuera del vehículo o lanzado por un animal.
• Importante deformidad del habitáculo del vehículo accidentado (incluido el
techo del vehículo), incluyendo vuelcos de vehículos.
• Fallecidos en el mismo vehículo.
• Excarcelación prolongada >20 minutos.
• Moto velocidad >30 Km/h.
• Vehículo velocidad> 45 Km/h.
• Precipitado >3 metros.
• Exposición a Onda Expansiva.
• Electrización
CRITERIOS ACTIVACIÓN PACIENTES POTENCIAL TRAUMA GRAVE (2)
COMORBILIDAD
• Edad <5 años o >55 años.
• Obesidad mórbida.
• Gestación >20 semanas.
• Coagulopatías conocidas.
• Criterio del médico asistencia
extrahospitalario.
 
ACTIVACIÓN CÓDIGO TRAUMA
 
•La activación de un Código Trauma y de Potencial Trauma Grave corresponde al médico
asistencial que  atiende  al  paciente  víctima  de  una  traumatismo.  Desde  el  CCU,  el personal 
sanitario puede sugerir al equipo asistencial la activación del código según la información 
recibida.
•La activación se realizará siguiendo las vías de comunicación habituales con el CCU
•detallando el tipo de paciente/s.
•El conjunto de datos mínimos a proporcionar al Centro Coordinador de Urgencias, a los efectos 
de su transmisión posterior al hospital son:
      Número de pacientes
      Sexo y edad (si es desconocida, se aportará de una manera aproximada).
  Criterios  de  activación  y  lesiones  de  interés  significativo  para  la  coordinación 
intrahospitalaria.
      Constantes vitales
      Situación de estabilidad/ inestabilidad  hemodinámica del paciente.
  Tiempo estimado de llegada al hospital. Cualquier motivo que lleve a variación del 
tiempo estimado de llegada comunicado al hospital, ya  condicione adelanto o 
retraso,  deberá ser actualizado al hospital.
 
 
TRANSFERENCIA DEL PACIENTE
 
•Cuando la UME llegue al Servicio de Urgencias del Hospital se realizará la 
transferencia del paciente en el  box vital o de reanimación del Servicio de 
Urgencias.
•Durante  la  transferencia  se  facilitará al líder del  equipo  receptor  la  
información  del paciente del estado inicial y la evolución clínica durante el 
traslado,  las  maniobras  y  tratamiento  realizados  y  la  información  que  se 
considere relevante sobre el mecanismo lesional o el entorno del incidente.
•En casos de especial gravedad por su inestabilidad, o en los que se requiera 
minimizar  la  movilización  del  accidentado,  la  transferencia  podrá  ser 
efectuada  directamente  en  otros  espacios  del  hospital,  transfiriendo  el 
paciente directamente a la camilla de la TAC o del quirófano.
PATOLOGÍA T R A U M Á T I C A
Sin criterios de activación de CT / P T G S I
HospitalA
TraumaGrave(TG)
HospitalB
PotencialTraumaGrave(PTG)
5. ANEXO: Algoritmo de activación
CRITERIOS ACTIVACIÓN TRAUMA GRAVE / POTENCIALMENTE GRAVE
SIGNOS V I T A L E S
TAS <90 m m H g
GCS < 1 3
FR <10 o >29 o necesidad de soporte r e s p i r a t o r i o
S I SI
N O
LESIONES A N A T Ó M I C A S
TCE con focalidad n e u r o l ó g i c a
Sospecha Fx abierta o hundimiento c r a n e a l
Otorragia activa con sospecha de Fx base c r á n e o
Tórax inestable o sospecha de h e m o / n e u m o t ó r a x
Sospecha hemorragia visceral i n e s t a b l e
Abdomen Agudo o FAST p o s i t i v o
Sospecha lesión r a q u i m e d u l a r
Extremidad catastrófica o amputación proximal muñeca o t o b i l lo
Fx pelvis abierta o sospecha Fx pelvis in e s t a b l e
Heridas penetrantes CyC, tórax o EE con c o m p r o m i s o
n e u r o v a s c u l a r
Quemaduras >15% SCQ (>10% niños o ancianos) o lesión p o r
i n h a l a c i ó n
Hemorragias masivas activas con compromiso h e m o d i n á m i c o
Criterio Médico e x t r a h o s p i t a la r i o
S I
N O
BIOMECÁNICA DEL T R A U M A
Atropello de peatón proyectado o c ic l i s t a
Proyectado fuera del v e h í c u l o
Excarcelación >20 m i n
Acc tráfico coche >50 km/h o moto >30 k m / h
Deformidad importante del v e h í c u l o
Muerte ocupante en el mismo v e h í c u l o
Precipitado >3 m de a l t u r a
Exposición onda e x p a n s i v a
E l e c t r o c u c i ó n
S I
N O
C O M O R B I L I D A D
Gestación >20 s e m
Anticoagulación terapéutica u otra coagulopatía c o n o c i d a
Edad <5 o >55 a ñ o s
Obesidad M ó r b i d a
Criterio Médico e x t r a h o s p i t a la r i o
N O S I
Hospital C
https://www.youtube.com/watch?
v=g1qn9DeaOM4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
Ivan Puma
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Maria Anillo
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
Ricardo Garcia
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
aneronda
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
CardioTeca
 
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdfCOMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
MicrobiologaUNAM
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
demetrioguaynora
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Cefaleas neurologia.pptx
Cefaleas neurologia.pptxCefaleas neurologia.pptx
Cefaleas neurologia.pptx
Aldo953543
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
aog1113
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

La actualidad más candente (20)

tratamiento de acv isquemico
tratamiento de  acv isquemicotratamiento de  acv isquemico
tratamiento de acv isquemico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes PlaquetariosAspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
Aspectos Prácticos de los Antiagregantes Plaquetarios
 
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdfCOMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
COMPENDIO FAMILIA _UMF 25 TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS-1.pdf
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Cefaleas neurologia.pptx
Cefaleas neurologia.pptxCefaleas neurologia.pptx
Cefaleas neurologia.pptx
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Arritmias Supraventriculares
Arritmias SupraventricularesArritmias Supraventriculares
Arritmias Supraventriculares
 
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiacaConceptos generales de electrofisiologia cardiaca
Conceptos generales de electrofisiologia cardiaca
 
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálicaDiagnóstico clínico de muerte encefálica
Diagnóstico clínico de muerte encefálica
 

Similar a Codigo Trauma

Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical Prehospitalaria
Juan Mijana
 
CLASE URGENCIAS.pptx
CLASE URGENCIAS.pptxCLASE URGENCIAS.pptx
CLASE URGENCIAS.pptx
GloriaSegovia7
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
rosa romero
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
jcanganah
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
JulioLopezPerez1
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
CECY50
 
Código infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y leónCódigo infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y león
Harrison Avendaño
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
andreagarcesimbachi
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
Enfermería USAR Urban search & rescue
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
Edgar Ines Hernandez
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
CECY50
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
Manuel Alejandro Villar
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
LesSaimpre1
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
muycabron100
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
ItalossQM
 

Similar a Codigo Trauma (20)

Atencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical PrehospitalariaAtencion Inical Prehospitalaria
Atencion Inical Prehospitalaria
 
CLASE URGENCIAS.pptx
CLASE URGENCIAS.pptxCLASE URGENCIAS.pptx
CLASE URGENCIAS.pptx
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptxServicio de Urgencias_equipo 2..pptx
Servicio de Urgencias_equipo 2..pptx
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
Código infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y leónCódigo infarto en castilla y león
Código infarto en castilla y león
 
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
9. TRIAJE PARA UN MEJOR ESTUDIO para la formación y la vida
 
Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario Triage extrahospitalario
Triage extrahospitalario
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptxPRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
PRESENTACION MANCHESTER 2015 AC - FINAL.pptx
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Codigo Trauma

  • 1. JOSÉ RAMÓN JIMÉNEZ REDONDO MÉDICO AP CS AZUQUECA REVISIÓN
  • 2. CODIGO TRAUMA EXTRAHOSPITALARIO 2017 • 1 OBJETO • 2. ALCANCE • 3. RECURSOS DISPONIBLES – 3.1. Centro Coordinador de Urgencias – 3.2. Recursos asistenciales Móviles – 3.3. Hospitales • 4. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN – 4.1. Código Trauma – 4.2. Potencial Trauma Grave – 4.3. Activación Código Trauma – 4.4. Activación Hospitalaria – 4.5 Transferencia del Paciente • 5 PROCEDIMIENTO
  • 3. Objetivo Politrauma • Siguen siendo una causa muy importante de morbilidad y mortalidad en nuestro país. • En España la muerte por trauma representa la quinta causa más frecuente según el INE y es la primera causa de muerte en menores de 40 años. • Son la primera causa de mortalidad y discapacidad en menores de 45 años. • la segunda causa de mortalidad infantil (entre 1 y 14 años). • representan la principal causa de pérdida de años de vida a nivel mundial. • el trauma es la principal causa de mortalidad de los grupos poblacionales más jóvenes. • La principal causa de la enfermedad traumática en nuestro medio lo constituyen los accidentes de tráfico, seguido de laborales, deportivos, agresiones y malos tratos, así como intentos autolíticos.
  • 4.
  • 5. Objetivo Poblaciones especiales • Los pacientes pediátricos como pacientes específicos y no como "adultos pequeños“ y Los niños politraumatizados han de recibir asistencia de emergencias adecuada a su fisiología y patología traumática utilizando materiales y dispositivos propios de su condición infantil. • Resulta reseñable el incremento de la patología traumática en las personas mayores tanto por accidentes de circulación como por caídas en el entorno familiar.
  • 6. Objetivo: salvar vidas. • En el trauma grave, las máximas posibilidades de supervivencia dependen de la eficacia de los sistemas de emergencias. La asistencia precoz, capacitada y coordinada de los sistemas de emergencia es un objetivo primordial de los Servicios de Salud, con el objetivo de conseguir una reducción de la morbilidad y mortalidad del paciente politraumatizado. • La mortalidad en el traumatismo grave se puede dividir en tres fases: – Mortalidad inmediata o in situ, por lesiones graves de grandes vasos, traumatismo craneoencefálico (TCE) severo y lesiones medulares altas; – Mortalidad precoz (3-4 h a 2-3 días) debida a TCE (hematoma epidural o subdural agudo) o hemorragia masiva interna; – Mortalidad tardía (días o semanas) debida a síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) traumático o séptico. El objetivo de un procedimiento de politraumatizado es la reducción de la mortalidad y morbilidad derivadas de los accidentados que sufren trauma grave.
  • 7. Las premisas que condicionan un procedimiento de asistencia al paciente politraumatizado son • La coordinación entre equipos de trabajo multidisciplinares (sanitarios y rescate) • La optimización de los tiempos de asistencia y traslado de los pacientes con trauma grave. • La disminución de los tiempos de asistencia hospitalarios. • La gestión del preaviso hospitalario. • La obtención de datos y elaboración de un registro que permita conocer áreas de mejora en la asistencial al trauma grave. • La regulación sanitaria eficaz en los Centros Coordinadores de Urgencias • La comunicación y coordinación con el nivel asistencial hospitalario • La asistencia sanitaria precoz al paciente politraumatizado, con criterios de calidad asistencial y seguridad del paciente, utilizando pautas estandarizadas de asistencia basadas en la evidencia científica, consensuadas con el inmediato nivel asistencial hospitalario, • El desarrollo completo y activación del Código Trauma por las Unidades de la GUETS en toda la Comunidad Autónoma.
  • 8. Politrauma • La patología traumática aguda es tiempo- dependiente y según los estudios existentes, la atención sanitaria organizada reduce la mortalidad de los pacientes que sufren traumatismos graves cuando el sistema sanitario está estructurado como un Sistema de Trauma.
  • 9. • El tiempo desde que se produce la lesión hasta la reparación quirúrgica definitiva es el principal determinante de los resultados en los traumatismos y no la llegada al servicio de urgencias más cercano. • Pacientes con traumatismos importantes manejados en hospitales locales tienen más probabilidades de morir que los pacientes transportados directamente a un centro de trauma. • Para algunos autores el "sistema de trauma" es el “gold-standard” para prestar la atención sanitaria adecuada al paciente traumático y se ha descrito como un logro asombroso en la atención sanitaria moderna
  • 10. • Para que un sistema sanitario garantice un rápido y adecuado tratamiento de las lesiones asociadas al politraumatismo cuando ocurran, se ha de contar con: – Un sistema de emergencia prehospitalario bien dotado y organizado – Centros hospitalarios para la atención al trauma grave, clasificados por niveles de complejidad tecnológica y especialidades quirúrgicas disponibles – y un funcionamiento coordinado entre ambas áreas.
  • 11. Unidades Asistenciales Extrahospitalarias • las Unidades Móviles de Emergencias (UMEs) • los helicópteros de emergencias sanitarias (HEMS) • las ambulancias de Soporte vital con personal de enfermería (SVE) . • las ambulancias de Soporte Vital Básico (SVB) de la GUETS . • los equipos sanitarios dependientes de las Gerencias de Primaria y de Área Integrada de los Centros de Salud ó Puntos de Atención Continuada (en adelante, PAC). • Las ambulancias de urgencias dependientes de la GUETS son recursos de traslado sin capacidad asistencial.
  • 12.
  • 13. Las responsabilidades en los recursos de gestión directa de la GUETS •1. Optimización del tiempo de movilización, con el objetivo primario de agilizar al máximo el tiempo de asistencia. Dichos recursos de urgencias y emergencias, deben perseguir un objetivo inicial de movilización en un tiempo máximo de 1 minuto y 30 segundos. •2. Triage de pacientes en incidentes con varias víctimas y organización de la intervención in situ siguiendo las premisas establecidas en el procedimiento de IMV si fuera preciso. •3. Clasificación “in situ”: valoración del Trauma e inicio de cuidados. •4. Activación del Código Trauma si criterios presentes. •5. Continuación de cuidados y priorización del traslado en pacientes de riesgo. Se aplicará, inicialmente, una recomendación de tiempo de traslado (mediado entre el inicio efectivo de asistencia plena tras la excarcelación, si hubiera lugar, hasta el inicio de traslado) máxima de 30 minutos. •6. Mantener la coordinación y transmisión de información de forma continua con elCCU y el nivel hospitalario si fuera pertinente a través del CCU. •7. Registro de la asistencia, en el informe asistencial y el registro específico delCódigo Trauma.
  • 14. HOSPITALES A UCI, Neurocirugía, Cirugía de Tórax, Cirugía Vascular, Cirugía Pediátrica, Cirugía maxilofacial, TAC y RMN, Radiología vascular Complejo Hospitalario Universitario de Albacete Hospital General Universitario de Ciudad Real Hospital “Virgen de la Salud” de Toledo HOSPITALES B UCI, Anestesiología, Cirugía General con/sin especialidades, TAC Complejo Hospitalario la Mancha-Centro Hospital Universitario de Guadalajara Hospital “Virgen de la Luz de Cuenca” Hospital de Hellín Hospital “Virgen del Prado” de Talavera de la Reina Hospital General de Villarrobledo Hospital “Santa Bárbara” de Puertollano HOSPITALES C Hospital “Gutiérrez Ortega” de Valdepeñas Hospital “Virgen de Altagracia” de Manzanares Hospital General de Tomelloso Hospital de Almansa
  • 15. CRITERIOS DE ACTIVACIÓN • El triage o clasificación de los pacientes traumáticos se realiza según: -la gravedad de la lesión traumática: mecanismo lesional, respuesta fisiológica al trauma, comorbilidad asociada... - el tiempo transcurrido desde el accidente - los recursos disponibles. • Siguiendo los criterios citados, podemos diferenciar: • Paciente Código Trauma: aquellos en los que se sospechan lesiones graves que comprometen su vida y requieren reanimación urgente e ingreso posterior en UCI. • Paciente Potencial Trauma Grave: aquellos que no pueden ser clasificados como claramente graves, pero por mecanismo lesional, tipo de lesión anatómica, alteración funcional o comorbilidades asociadas pueden presentar lesiones que comprometan su vida de forma diferida en el tiempo. Estudios observacionales apuntan a que aproximadamente el 10% de los pacientes clasificados como Potencial evolucionan a Código Trauma posteriormente
  • 16. La elección del Hospital útil como destino del paciente • Código Trauma: su destino será el Centro Hospitalario A con disponibilidad de todos los Servicios propios de un Centro de Trauma (hospitales con capacidad para dar tratamiento óptimo a pacientes politraumatizados de cualquier gravedad) según la clasificación en niveles de la ACSCOT (Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirugía) (*). • Potencial Trauma Grave: su destino será el Centro Hospitalario B que garantice los medios de diagnóstico de posibles lesiones ocultas que sean sospechadas en la asistencia inicial. • Paciente traumático con factores asociados de comorbilidad será trasladado si precisa asistencia Hospitalaria a Centro Hospitalario C. • (*) De forma excepcional, cuando la situación hemodinámica del paciente sea de extrema gravedad (shock hipovolémico grave) por sospecha de hemorragia se puede valorar como destino Hospital B o C para la administración de hemoderivados con carácter de urgencia.
  • 17. CRITERIOS FISIOLÓGICOS GCS < 13 vs disminución del GCS desde el inicial en 2 puntos TAS < 90 mmHg (*) mantenida tras tratamiento inicial de estabilización. FR <10 o >29 rpm o necesidad de soporte respiratorio. • La valoración del nivel de conciencia, de la frecuencia respiratoria y de los signos de perfusión (relleno capilar, frecuencia cardiaca, frialdad de extremidades, cambios de coloración...) debe ser repetida tras las medidas de resucitación inicial y condicionar un cambio de decisión de activación/anulación de Código Trauma. CRITERIOS ACTIVACIÓN CÓDIGO TRAUMA
  • 18. CRITERIOS CLINICO ANATOMICOS • CABEZA: o TCE con focalidad neurológica. o Sospecha fractura abierta o fractura con hundimiento craneal. o Otorragia activa mantenida con sospecha de fractura de base de cráneo. • TORAX: o Tórax inestable o deformado o Sospecha de hemo/neumotórax. • ABDOMEN: o Sospecha de hemorragia intraabdominal con inestabilidad hemodinámica. o Abdomen Agudo o ECOFAST positivo para líquido libre. • ESPALDA: o Sospecha de Lesión Raquimedular. •.
  • 19. CRITERIOS CLINICO ANATOMICOS (2) • EXTREMIDADES: o Extremidad catastrófica o Amputación traumática proximal a muñeca y/o tobillo. o Extremidad con sospecha de lesión vascular. o Fractura de 2 o más huesos proximales. o Sospecha Fractura abierta y/o inestable de Pelvis. • HERIDAS penetrantes en cabeza, cuello, torso, o extremidades por encima de la rodilla o codo que tengan compromiso neurovascular. • QUEMADURAS con > 15% SCQ (>10% SCQ en niños y ancianos) y/o quemaduras faciales, sospecha de lesión por inhalación o distress respiratorio. • HEMORRAGIAS masivas activas postrauma con compromiso hemodinámico. • Criterio del médico asistencial extrahospitalario
  • 20. CRITERIOS ACTIVACIÓN PACIENTES POTENCIAL TRAUMA GRAVE •Se trata de pacientes estables hemodinámicamente, sin lesiones clínico-anatómicas de activación de código trauma en los que se sospechan lesiones graves que pueden pasar inadvertidas asociadas al mecanismo lesional o condiciones de comorbilidad propias del paciente. Los criterios de activación dependen de: MECANISMO LESIONAL • Atropello peatón proyectado. • Atropello ciclista. • Proyectado fuera del vehículo o lanzado por un animal. • Importante deformidad del habitáculo del vehículo accidentado (incluido el techo del vehículo), incluyendo vuelcos de vehículos. • Fallecidos en el mismo vehículo. • Excarcelación prolongada >20 minutos. • Moto velocidad >30 Km/h. • Vehículo velocidad> 45 Km/h. • Precipitado >3 metros. • Exposición a Onda Expansiva. • Electrización
  • 21. CRITERIOS ACTIVACIÓN PACIENTES POTENCIAL TRAUMA GRAVE (2) COMORBILIDAD • Edad <5 años o >55 años. • Obesidad mórbida. • Gestación >20 semanas. • Coagulopatías conocidas. • Criterio del médico asistencia extrahospitalario.
  • 22.   ACTIVACIÓN CÓDIGO TRAUMA   •La activación de un Código Trauma y de Potencial Trauma Grave corresponde al médico asistencial que  atiende  al  paciente  víctima  de  una  traumatismo.  Desde  el  CCU,  el personal  sanitario puede sugerir al equipo asistencial la activación del código según la información  recibida. •La activación se realizará siguiendo las vías de comunicación habituales con el CCU •detallando el tipo de paciente/s. •El conjunto de datos mínimos a proporcionar al Centro Coordinador de Urgencias, a los efectos  de su transmisión posterior al hospital son:       Número de pacientes       Sexo y edad (si es desconocida, se aportará de una manera aproximada).   Criterios  de  activación  y  lesiones  de  interés  significativo  para  la  coordinación  intrahospitalaria.       Constantes vitales       Situación de estabilidad/ inestabilidad  hemodinámica del paciente.   Tiempo estimado de llegada al hospital. Cualquier motivo que lleve a variación del  tiempo estimado de llegada comunicado al hospital, ya  condicione adelanto o  retraso,  deberá ser actualizado al hospital.  
  • 23.   TRANSFERENCIA DEL PACIENTE   •Cuando la UME llegue al Servicio de Urgencias del Hospital se realizará la  transferencia del paciente en el  box vital o de reanimación del Servicio de  Urgencias. •Durante  la  transferencia  se  facilitará al líder del  equipo  receptor  la   información  del paciente del estado inicial y la evolución clínica durante el  traslado,  las  maniobras  y  tratamiento  realizados  y  la  información  que  se  considere relevante sobre el mecanismo lesional o el entorno del incidente. •En casos de especial gravedad por su inestabilidad, o en los que se requiera  minimizar  la  movilización  del  accidentado,  la  transferencia  podrá  ser  efectuada  directamente  en  otros  espacios  del  hospital,  transfiriendo  el  paciente directamente a la camilla de la TAC o del quirófano.
  • 24. PATOLOGÍA T R A U M Á T I C A Sin criterios de activación de CT / P T G S I HospitalA TraumaGrave(TG) HospitalB PotencialTraumaGrave(PTG) 5. ANEXO: Algoritmo de activación CRITERIOS ACTIVACIÓN TRAUMA GRAVE / POTENCIALMENTE GRAVE SIGNOS V I T A L E S TAS <90 m m H g GCS < 1 3 FR <10 o >29 o necesidad de soporte r e s p i r a t o r i o S I SI N O LESIONES A N A T Ó M I C A S TCE con focalidad n e u r o l ó g i c a Sospecha Fx abierta o hundimiento c r a n e a l Otorragia activa con sospecha de Fx base c r á n e o Tórax inestable o sospecha de h e m o / n e u m o t ó r a x Sospecha hemorragia visceral i n e s t a b l e Abdomen Agudo o FAST p o s i t i v o Sospecha lesión r a q u i m e d u l a r Extremidad catastrófica o amputación proximal muñeca o t o b i l lo Fx pelvis abierta o sospecha Fx pelvis in e s t a b l e Heridas penetrantes CyC, tórax o EE con c o m p r o m i s o n e u r o v a s c u l a r Quemaduras >15% SCQ (>10% niños o ancianos) o lesión p o r i n h a l a c i ó n Hemorragias masivas activas con compromiso h e m o d i n á m i c o Criterio Médico e x t r a h o s p i t a la r i o S I N O BIOMECÁNICA DEL T R A U M A Atropello de peatón proyectado o c ic l i s t a Proyectado fuera del v e h í c u l o Excarcelación >20 m i n Acc tráfico coche >50 km/h o moto >30 k m / h Deformidad importante del v e h í c u l o Muerte ocupante en el mismo v e h í c u l o Precipitado >3 m de a l t u r a Exposición onda e x p a n s i v a E l e c t r o c u c i ó n S I N O C O M O R B I L I D A D Gestación >20 s e m Anticoagulación terapéutica u otra coagulopatía c o n o c i d a Edad <5 o >55 a ñ o s Obesidad M ó r b i d a Criterio Médico e x t r a h o s p i t a la r i o N O S I Hospital C
  • 25.