SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome Post-paro
cardiaco
ELENA PATRICIA ESCOBAR
MEDICINA DE URGENCIAS
PUJ - HUSI
Secuencia de Tiempo
Tiempo de Pre-reanimación
Tiempo de Reanimación
Tiempo de Post-reanimación
Fases del paro cardiaco
1.Fase Pre‐arresto
cardiaco :
Prevención
‐educación ‐código
azul
2. Fase no –flujo
(arresto cardiaco no
tratado):
minimizar tiempo
entre BLS –ACLS y
desfibrilación
3. Fase de Hipo flujo
(durante la RCP):
RCP efectiva
Evitar la
hiperventilación
4. Fase de Hiperflujo
o post reanimación.:
hiperglicemia‐
hipertermia‐
hipotensión
El fisiopatólogo ruso Vladimir Negovsky en 1972 lo
describió como «una enfermedad post-resucitación»
EL Comité Internacional de Enlace sobre
Resucitación(ILCOR) adoptó el término «síndrome
posparo cardiaco»
Síndrome posparo cardiaco. Rev Colomb Anestesiol. 2014.
Síndrome post-paro cardiaco
Lesión cerebral
Disfunción miocárdica
Respuesta isquemia –Reperfusión sistémica
Persistencia de la patología precipitante
Post-cardiac arrest síndrome. Minerva Anestesiolo 2010:76;362 - 8
Fases del Sd post-paro cardiaco
Inmediato
20mins post
retorno a
circulación
espontánea
Temprana
20 mins a 6-12
horas
Intermedio
6 – 12 horas
hasta 72 horas
Recuperación
Más de 72 horas
Rehabilitación
Post-cardiac arrest síndrome. Minerva Anestesiolo 2010:76;362 - 8
Tratamiento
agresivo
Vigilancia en UCI
Pronóstico
definido
Lesión cerebral
Edema cerebral
Degeneración
isquémica
Alteración de la
autorregulación
Isquemia/ reperfusión
Microinfartos
Hiperemia
Hipoxia
Hipertermia/pirexia
Convulsiones
Déficit
neurológico:
Disfunción
neurocognitiva,
convulsiones,
mioclonías,
coma y muerte
cerebral
Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
Disfunción miocárdica
Reversible?
Caracterizado por hipocinesia
global
Clínica: taquicardia,
hipotensión, disminución de la
fracción de eyección,
disminución del gasto
cardíaco y disfunción
diastólica
Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
Respuesta de Isquemia/Reperfusión
Respuesta inflamatoria sistémica
Alteración de la vasoregulación
Aumento de la coagulación
Supresión adrenal
Disbalance en entrega de oxígeno y su utilización
Inmunosupresión
Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
Patología precipitantes persistente
Síndromes coronarios
agudos
Enfermedad pulmonar
Hemorragia
Sepsis
Exposición a sustancias
tóxicas
Agresiones ambientales
Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
Objetivos iniciales
Optimizar la función cardiopulmonar y la perfusión de los órganos vitales
Paro extrahospitalaro: Transporte a un hospital para un tratamiento integral post-paro cardíaco
con un sistema de atención que incluye intervenciones coronarias agudas, atención neurológica,
cuidados intensivos dirigido a un objetivo, hipotermia
Paro intrahospitalario: Trasporte a Unidad de cuidados intensivos
Identificar y tratar las causas desencadenantes
Detener y prevenir el paro cardiaco recurrente
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Objetivos posteriores
Control de temperatura para optimizar la supervivencia y recuperación neurológica
Identificar y tratar los síndromes coronarios agudos (SCA)
Optimizar la ventilación mecánica para minimizar la lesión pulmonar
Reducir el riesgo de lesión multiorgánica e iniciar soporte de órganos si se requiere
Evaluar objetivamente pronóstico de recuperación
Ayudar a los sobrevivientes con los servicios de rehabilitación, cuando sea necesario
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Retorno a circulación espontánea
Optimice ventilación y oxigenación
• SO2 mayor 94%
• Ventilación y capnografía
• No hiperventilar
Tratar la hipotensión
• Bolos IV/VO
• Insufisón de vasopresores
• Tratar causas
• ECG 12 derivaciones
Obedece órdenes??
Considere Hipotermia
inducida
IAMCEST o alta
sospecha de IAM
NO SI
Cuidado crítico
avanzado
NO
SI Reperfusión coronaria
Ventilación/Oxigención: FR 10-12,
PETCO2 35-45, SO2 >94%
Bolos IV: 1 – 2 L SSN, LR.
Hipotermia inducida con LEV 4ºC
Epinefrina: 0.1 – 0.5 mcg/kg/min
Dopamina: 5 – 10 mcg/kg/min
Norepinefrina: 0.1 – 0.5
mcg/kg/min
Causas reversibles: Hipovolemia,
Hipoxia, Hidrogeniones, Hipo-
HiperKalemia, Hipotermia
Neomotórax a tensión,
Taponamiento cardiaco, Toxinas,
Trombosis pulmonar o coronaria
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Capnografía:
Confirmar IOT y titular
ventilación
PETCO2 35 – 40 mmHg
PaCO2 40 – 45 mmHg
VT 6 – 8 ml/kg
Rx de tórax:
Confirmar IOT, descartar
complicaciones del paro:
Pneumonitis, pneumonía,
edema pulmonar
Pulsoximetría:
SpO2 >94%
Pa=2 100mmHg
Reducir FiO2 según
tolerancia
PaO2/FiO2 para
seguimiento de lesión
pulmonar aguda
Ventilación mecánica:
Minimizar la lesión
pulmonar aguda y
toxicidad potecial del
oxígeno
VENTILACIÓN
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Monitoría frecuente de
TA/Línea arterial
Mantener perfusión,
evitar hipotensión
TAS >90mmHg TAM
>65mmHg
Trate la hipotensión
Bolos de fluidos si es
tolerado
Dopamina
5 – 10 mcg/kg/min
Norepinefrina
0.1 – 0.5 mcg/kg/min
Epinefrina
0.1 – 0.5 mcg/kg/min
HEMODINÁMICO
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Monitoría cardiaca contínua
Detectar arritmias y tratarlas si
es necesario
ECG 12 derivaciones/Troponina:
Detectar ECA (Elevación del ST,
Ondas Q, cambios en intervalo
QT)
Ecocardiograma: Detectar
aturdimiento global,
anormalidades de la
contractilidad, alteraciones
estructurales o cardiomiopatias
Tratar obstrucción coronaria:
Optimice volemia
Dobutamina
Soporte mecánico – IABP
Trate Sd coronario agudo
Aspirina/Heparina
Traslade a centro de cuidado
coronario agudo
Considere PCI/fibrinólisis
CARDIOVASCULAR
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Examen neurológico seriado:
GCS, pupilas, reflejo corneal,
tos, respiración espontánea
Monitóría EEG si está en coma:
Vigilar si hay convulsiones
Sedación/relajación
Control de agitación,
escalofríos, asincronía con el
ventilador
Control de Temperatura
Evite hipertermia (T <37.7ºC)
Induzca hipotermia terapéutica
si no hay contraindicación.
Considere TAC cerebral simple
NEUROLÓGICO
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Control de gasto urinario /
creatinina sérica: detectar
Lesión renal
Mantener euvolemia
TRR si es necesario
Potasio sérico > 3.5 mEq/L
Glúcosa sérica:
Detectar hiper/hipoglicemia y
tratarla
Glicemia 144 – 180 mg/dL
Infusión de insulina según
protocolo local
Evite fluidos hipotónicos:
Aumenta además y edema
cerebal
METABÓLICO
Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
Síndrome post paro cardiaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
BioCritic
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
guesta47ad9
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
Deliana Zapata
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICOSEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Iv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenicoIv.9. shock cardiogenico
Iv.9. shock cardiogenico
 

Similar a Síndrome post paro cardiaco

sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
joselopez870560
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
ssuser2433da
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
RamonEspinales
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
SelenaB5
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
YessicaDelCid1
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
YessicaDelCid1
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Parada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesParada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesjuan luis delgadoestévez
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
MD. Rosmel Delgado
 
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdfACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
JuanManuelCnepaYufra2
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
JimenaEvaURCUHUARANG
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
Gabriel Martinez
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaOswaldo A. Garibay
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
Arelis Gallardo Pico
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 

Similar a Síndrome post paro cardiaco (20)

sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
sdpost-paro-lizarraga.pptxiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptxSINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
SINDROME POSPARO CARDIACO_2022.pptx
 
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
Sesion parada cardiaca perioperatoria, reanimacion y manejo para el anestesio...
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
Paro cardiaco
Paro cardiaco Paro cardiaco
Paro cardiaco
 
Paro cardíaco
Paro cardíaco Paro cardíaco
Paro cardíaco
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Parada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especialesParada cardiaca en circunstancias especiales
Parada cardiaca en circunstancias especiales
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco. Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
Reanimacion Pediatrica, reconociemiento del paro cardiaco.
 
Rcp avanzada
Rcp avanzadaRcp avanzada
Rcp avanzada
 
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdfACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
ACLS-EN-URGENCIAS-MEDICAS-2022.pdf
 
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdfURCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
URCUHUARANGA GUERRERO Jimena Eva.pdf
 
Rcp etiologia
Rcp etiologiaRcp etiologia
Rcp etiologia
 
Shock cirugia
Shock cirugiaShock cirugia
Shock cirugia
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Rcp Sra Marielena
Rcp Sra MarielenaRcp Sra Marielena
Rcp Sra Marielena
 

Más de Elena Escobar

POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
Elena Escobar
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
Elena Escobar
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
Elena Escobar
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
Elena Escobar
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
Elena Escobar
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
Elena Escobar
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Elena Escobar
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Elena Escobar
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
Elena Escobar
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
Elena Escobar
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
Elena Escobar
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
Elena Escobar
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
Elena Escobar
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Elena Escobar
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
Elena Escobar
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
Elena Escobar
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
Elena Escobar
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
Elena Escobar
 

Más de Elena Escobar (20)

POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
 
Falla cardiaca derecha
Falla cardiaca derechaFalla cardiaca derecha
Falla cardiaca derecha
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Asma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatalAsma severa y casi fatal
Asma severa y casi fatal
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Síndrome post paro cardiaco

  • 1. Síndrome Post-paro cardiaco ELENA PATRICIA ESCOBAR MEDICINA DE URGENCIAS PUJ - HUSI
  • 2. Secuencia de Tiempo Tiempo de Pre-reanimación Tiempo de Reanimación Tiempo de Post-reanimación
  • 3. Fases del paro cardiaco 1.Fase Pre‐arresto cardiaco : Prevención ‐educación ‐código azul 2. Fase no –flujo (arresto cardiaco no tratado): minimizar tiempo entre BLS –ACLS y desfibrilación 3. Fase de Hipo flujo (durante la RCP): RCP efectiva Evitar la hiperventilación 4. Fase de Hiperflujo o post reanimación.: hiperglicemia‐ hipertermia‐ hipotensión
  • 4. El fisiopatólogo ruso Vladimir Negovsky en 1972 lo describió como «una enfermedad post-resucitación» EL Comité Internacional de Enlace sobre Resucitación(ILCOR) adoptó el término «síndrome posparo cardiaco» Síndrome posparo cardiaco. Rev Colomb Anestesiol. 2014.
  • 5. Síndrome post-paro cardiaco Lesión cerebral Disfunción miocárdica Respuesta isquemia –Reperfusión sistémica Persistencia de la patología precipitante Post-cardiac arrest síndrome. Minerva Anestesiolo 2010:76;362 - 8
  • 6. Fases del Sd post-paro cardiaco Inmediato 20mins post retorno a circulación espontánea Temprana 20 mins a 6-12 horas Intermedio 6 – 12 horas hasta 72 horas Recuperación Más de 72 horas Rehabilitación Post-cardiac arrest síndrome. Minerva Anestesiolo 2010:76;362 - 8 Tratamiento agresivo Vigilancia en UCI Pronóstico definido
  • 7. Lesión cerebral Edema cerebral Degeneración isquémica Alteración de la autorregulación Isquemia/ reperfusión Microinfartos Hiperemia Hipoxia Hipertermia/pirexia Convulsiones Déficit neurológico: Disfunción neurocognitiva, convulsiones, mioclonías, coma y muerte cerebral Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
  • 8. Disfunción miocárdica Reversible? Caracterizado por hipocinesia global Clínica: taquicardia, hipotensión, disminución de la fracción de eyección, disminución del gasto cardíaco y disfunción diastólica Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
  • 9. Respuesta de Isquemia/Reperfusión Respuesta inflamatoria sistémica Alteración de la vasoregulación Aumento de la coagulación Supresión adrenal Disbalance en entrega de oxígeno y su utilización Inmunosupresión Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
  • 10. Patología precipitantes persistente Síndromes coronarios agudos Enfermedad pulmonar Hemorragia Sepsis Exposición a sustancias tóxicas Agresiones ambientales Management of the Post-cardiac Arrest Syndrome. Emerg med. 2012;42(4):440-449
  • 11. Objetivos iniciales Optimizar la función cardiopulmonar y la perfusión de los órganos vitales Paro extrahospitalaro: Transporte a un hospital para un tratamiento integral post-paro cardíaco con un sistema de atención que incluye intervenciones coronarias agudas, atención neurológica, cuidados intensivos dirigido a un objetivo, hipotermia Paro intrahospitalario: Trasporte a Unidad de cuidados intensivos Identificar y tratar las causas desencadenantes Detener y prevenir el paro cardiaco recurrente Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
  • 12. Objetivos posteriores Control de temperatura para optimizar la supervivencia y recuperación neurológica Identificar y tratar los síndromes coronarios agudos (SCA) Optimizar la ventilación mecánica para minimizar la lesión pulmonar Reducir el riesgo de lesión multiorgánica e iniciar soporte de órganos si se requiere Evaluar objetivamente pronóstico de recuperación Ayudar a los sobrevivientes con los servicios de rehabilitación, cuando sea necesario Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786
  • 13. Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
  • 14. Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
  • 15. Manejo del síndrome post-parada cardiaca. Med Intensiva. 2010;34(2):107–126
  • 16. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Retorno a circulación espontánea Optimice ventilación y oxigenación • SO2 mayor 94% • Ventilación y capnografía • No hiperventilar Tratar la hipotensión • Bolos IV/VO • Insufisón de vasopresores • Tratar causas • ECG 12 derivaciones Obedece órdenes?? Considere Hipotermia inducida IAMCEST o alta sospecha de IAM NO SI Cuidado crítico avanzado NO SI Reperfusión coronaria Ventilación/Oxigención: FR 10-12, PETCO2 35-45, SO2 >94% Bolos IV: 1 – 2 L SSN, LR. Hipotermia inducida con LEV 4ºC Epinefrina: 0.1 – 0.5 mcg/kg/min Dopamina: 5 – 10 mcg/kg/min Norepinefrina: 0.1 – 0.5 mcg/kg/min Causas reversibles: Hipovolemia, Hipoxia, Hidrogeniones, Hipo- HiperKalemia, Hipotermia Neomotórax a tensión, Taponamiento cardiaco, Toxinas, Trombosis pulmonar o coronaria
  • 17. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Capnografía: Confirmar IOT y titular ventilación PETCO2 35 – 40 mmHg PaCO2 40 – 45 mmHg VT 6 – 8 ml/kg Rx de tórax: Confirmar IOT, descartar complicaciones del paro: Pneumonitis, pneumonía, edema pulmonar Pulsoximetría: SpO2 >94% Pa=2 100mmHg Reducir FiO2 según tolerancia PaO2/FiO2 para seguimiento de lesión pulmonar aguda Ventilación mecánica: Minimizar la lesión pulmonar aguda y toxicidad potecial del oxígeno VENTILACIÓN
  • 18.
  • 19. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Monitoría frecuente de TA/Línea arterial Mantener perfusión, evitar hipotensión TAS >90mmHg TAM >65mmHg Trate la hipotensión Bolos de fluidos si es tolerado Dopamina 5 – 10 mcg/kg/min Norepinefrina 0.1 – 0.5 mcg/kg/min Epinefrina 0.1 – 0.5 mcg/kg/min HEMODINÁMICO
  • 20. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Monitoría cardiaca contínua Detectar arritmias y tratarlas si es necesario ECG 12 derivaciones/Troponina: Detectar ECA (Elevación del ST, Ondas Q, cambios en intervalo QT) Ecocardiograma: Detectar aturdimiento global, anormalidades de la contractilidad, alteraciones estructurales o cardiomiopatias Tratar obstrucción coronaria: Optimice volemia Dobutamina Soporte mecánico – IABP Trate Sd coronario agudo Aspirina/Heparina Traslade a centro de cuidado coronario agudo Considere PCI/fibrinólisis CARDIOVASCULAR
  • 21. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Examen neurológico seriado: GCS, pupilas, reflejo corneal, tos, respiración espontánea Monitóría EEG si está en coma: Vigilar si hay convulsiones Sedación/relajación Control de agitación, escalofríos, asincronía con el ventilador Control de Temperatura Evite hipertermia (T <37.7ºC) Induzca hipotermia terapéutica si no hay contraindicación. Considere TAC cerebral simple NEUROLÓGICO
  • 22. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786 Control de gasto urinario / creatinina sérica: detectar Lesión renal Mantener euvolemia TRR si es necesario Potasio sérico > 3.5 mEq/L Glúcosa sérica: Detectar hiper/hipoglicemia y tratarla Glicemia 144 – 180 mg/dL Infusión de insulina según protocolo local Evite fluidos hipotónicos: Aumenta además y edema cerebal METABÓLICO
  • 23. Post-Cardiac Arrest Care. Circulation. 2010;122:S768-S786

Notas del editor

  1. TratamientoDe acuerdo con el documento del ILCOR2,10, la clasificación delS-PPC se acoge a criterios fisiológicos en 5 fases: 1. Cuidado inmediato: los primeros 20 min después de que elpaciente recupera la circulación de manera espontánea. 2. Fase precoz: desde los 20 min a las 6-12 h, cuando es necesa-rio instaurar las medidas protectoras y terapéuticas críticaspara obtener un resultado exitoso. 3. Fase intermedia: desde las 6-12 h hasta las 72 h; requiere unavigilancia estrecha y un tratamiento en la UCI de acuerdocon objetivos terapéuticos. 4. Fase de recuperación: comprende el estado de la víctima apartir de las 72 h, cuando ya hay un pronóstico más definidoy un resultado más predecible. 5. Fase de rehabilitación: destinada a la recuperación plena dela víctima. En las fases 1 y 2 se deben corregir las anor-malidades electrolíticas, proporcionar soporte inotrópico yoptimizar la oxigenación