SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO MEXICANO DEL
SEGURO SOCIAL
• Cetoacidosis diabética
• Estado hiperosmolar
hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
Cetoacidosis
diabética
Definición
Es uno de los dos extremos del espectro
de la diabetes descompensada y consiste
en la triada bioquímica de hiperglicemia,
cetonemia y acidosis metabólica de anión
GAP elevado
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Epidemiología
o 160,000 hospitalizaciones en 2017 en US
o Tasa de mortalidad del 5%
o 66 % tienen DM1 y 34% DM2
o Más común entre los 18-44 años (56%)
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Patogénesis
El principal mecanismo es una reducción en
la acción efectiva de la insulina y elevación de
hormonas contrarreguladoras
Glucagon Catecolaminas Cortisol
Hormona del
crecimiento
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Aumento de la producción de
glucosa hepática y renal
Utilización deficiencia de glucosa en
los tejidos periféricos
Hay hiperglucemia y cambios en la
osmolalidad del espacio extracelular
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
La deficiencia de insulina y las hormonas
contrarreguladoras favorecen:
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
• Oxidación descontrolada
de ácidos grasos hepáticos
a cuerpos cetónicos
• Lipólisis
Cetona
Hidroxibutirato
Acetoacetato • Cetonemia y
acidosis metabólica
Los niveles de glucosa elevados ocasionan:
Diuresis osmótica con pérdida de:
Agua Sodio Potasio
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Deficiencia ABSOLUTA de insulina
Aumento de hormonas
contrarreguladoras
Enzimas de
gluconeogénesis
aumentadas
Aumento de
gluconeogénesis y
glucogenólisis, menor
utilización de glucosa
Hiperglucemia Diuresis osmótica
Anormalidades en
electrolitos y
deshidratación
Lipasa sensible a
hormonas
Aumento de ácidos
grasos libres al
hígado y cetogénesis
Acidosis
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Resumiendo la fisiopatología:
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Factores precipitantes
Infección
(el + común)
EVC
Abuso de
alcohol
Pancreatitis
Infarto de
miocardio
Traumatismo Fármacos
Debut de DM1
o transgresión
dietética
Fármacos: corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos (Dobutamina)
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Cuadro clínico
Poliuria Polidipsia Náusea Vómitos
Dolor
abdominal
Alteraciones
visuales
Letargo Taquicardia
Taquipnea
Respiración
de Kussmaul
Hipotensión
ortostática
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Criterios diagnósticos
CRITERIOS ADA UK AACE/ACE
Año de publicación 2009 2013 2016
Concentración de glucosa 250 mg/dL >200 mg/dL No aplica
pH Leve: 7.25 – 7.30,
Moderada: 7.00 – 7.24,
Severo: <7.00
<7.3 (Severo <7) <7.3
Concentración de bicarbonato Leve: 15-18, Moderado: 10-
14.9, Severo: <10
<15 (Severo <5) No aplica
Anión gap: NA - (Cl+HCO3) Leve: >10, Moderado: 11-
12, Severo: >12
No aplica
Severo >16
>10
Acetoacetato urinario Positivo Positivo Positivo
Beta hidroxibutirato en sangre No aplica >3 mg/dL (Severo >6) >3.8 mg/dL
Estado mental Leve: alerta, Moderado:
somnolencia, Severo:
estupor o coma
No aplica Mareo, estupor o coma
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Hallazgos de laboratorio
Se deben de solicitar:
• Glucosa plasmática
• BUN
• Creatinina
• Cetonas séricas
• Electrolitos (Na, K, Cl)
• Osmolalidad
• Análisis de orina
• Cetonas en orina
• Gasometría arterial
• Biometría hemática
• Electrocardiograma
• Cultivos
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Otros hallazgos son:
Leucocitosis
proporcional a la
concentración de
cuerpos cetónicos
Hiponatremia
Hiperkalemia Amilasa elevada
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Tratamiento:
Objetivos:
• Restauración de volumen intravascular
• Prevención o corrección de anomalías electrolíticas
• Corrección de acidosis
• Corrección de hiperglucemia
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Generalidades:
POTASIO
• Cloruro de Potasio (KCL):
ampolleta de 10 ml que contiene 20
mEq de Potasio y 20 mEq de Cloro
• Fosfato de Potasio: ampolleta de
10 ml que contiene 20 mEq de
Potasio y 20 mEq de Fosfato
BICARBONATO DE SODIO AL
7.5%
• Ampolleta de 10 ml que contiene
8.9 mEq de bicarbonato de sodio
• Frasco de 50 ml que contiene 44.5
mEq de bicarbonato de sodio
Presentación de los medicamentos
empleados en el tratamiento
Cuadro básico de medicamentos IMSS
Generalidades: Fórmulas
Déficit de K: K+ ideal - K+ real X 0.4 X kg. + Requerimiento basal (1-1.5 mEq/kg)
/ 24 horas
Déficit de bicarbonato (mEq/L): 0.5 x peso x (HCO3 deseado – HCO3 real)
Acidosis extrema (HCO3 <5): sustituir 0.5 por 0.8
Anión gap: (NA + K) – (Cl + HCO3)
Osmolaridad: 2 (Na+K) + Glucosa / 18 + (Urea/6)
Solución de elección: Cloruro de Na al 9%
ADA: 1000-1500 mL en la primera hora
UK: 1000 mL en la primera hora
Después de la primera hora se
ajustan los líquidos al estado
hemodinámico y electrolítico,
generalmente entre 250 y 500 ml/h
ADA: si el Na corregido es normal o alto, se
puede cambiar a cloruro de Na al 0.45%
UK: se debe continuar la solición al 0.9%
Agregar dextrosa a la solución cuando la glucosa
sérica se acerca a lo normal para permitir que
continúe la insulina y romper estado cetósico
ADA: dextrosa 5% cuando glucosa <200
UK: dextrosa 10% cuando glucosa <250
Líquidos intravenosos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Estos pacientes tienen un déficit
de potasio que debe ser
reemplazado:
ADA: 20-30 mEq de K en cada litro
de solución salina si el K sérico es
<5.2 mEq/L
UK: 40 mEq de K en cada litro de
solición salina cuando el K sérico
es <5.5 mEq/L
La insulina desplaza el potasio
intracelularmente, por lo que NO
debe ser iniciada si el K sérico < 3
mEq/L
Electrolitos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
NO debe ser iniciada hasta
después de la reanimación de
líquidos y corrección de
hipokalemia
ADA: Iniciar a 0.14 U/kg/hora
después de un bolo de 0.1
unidades/kg
UK: Iniciar insulina regular
intravenosa a dosis fija de 0.1
U/kg/hora
Recomendación de la ADA
está respaldada por un ensayo
controlado aleatroziado
Insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Se requiere ajuste de la tasa de
insulina intravenosa para
asegurar la resolución de la
CAD
ADA:
Si la glucosa plasmática no disminuye
50-75 mg/dL en la primera hora, se
debe incrementar la infusión de
insulina cada hora.
Cuando la glucosa es <200, se ajusta la
dextrosa y la insulina para mantener
glucosa sérica entre 150-200 mg/dL
hasta que se resuelva la CAD.
Insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
UK:
Aumentar la insulina intravenosa por
hora utilizando la medición directa
de B-hidroxibutirato
Se incrementa 1 UI / hora para lograr
reducción de cetonas en sangre de 5.2
mg/dL/hora
Si no se tiene B-hidroxibutirato en sangre
se aumenta insulina en 1 UI/hora para
lograr aumento de bicarbonato >3
mEq/L/h o disminución de glucosa
sérica >50 mg/dL/h
Insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Una vez que se resuelve cetoacidosis diabética:
Continuar con la dosis de insulina
basal que tenía el paciente
Si el paciente no se administraba
insulina: iniciar insulina basal a dosis de
0.25/0.3 U/Kg
Su uso es controversial, si el pH
>7 la insulina inhibe la lipólisis
y corrige la cetoacidosis, por lo
que no se requiere
Efectos adversos: hipokalemia,
disminuye la captación de
oxígeno por los tejidos, favorece
edema cerebral
Solo se emplea en CAD grave:
Bicarbonato <10 mEq/L o PcO2
<12
Con un pH entre 6.9 y 7 puede ser
beneficioso administrar 50 mmol de
bicarbonato en 200 ml de agua estéril
con 10 mmol de KCL por 2 horas
Bicarbonato
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Algoritmo: Evaluación inicial completa. Medir glucosa capilar y cetonas séricas/urinarias para
corroborar diagnóstico. Iniciar fluidos a 1 L de NaCl en la primera hora
LÍQUIDOS IV
Determinar estado de hidratación
Deshidra-
tación leve
Administrar
NaCl 0.9% a
1 L/hora
Monitorizar y
Vasopresores
Choque
cardiogénico
Hipovolemia
severa
Valores elevados de Na corregido
Normal
Na
sérico
alto
Na
sérico
bajo
Cuando glucosa sérica alcanza 200
mg/dL cambiar a Dextrosa al 5% con
NaCl 0.45% a 150-250 ml/h
NaCl 0.9%
(250-500 ml/h)
NaCl al 0.45%
(250-500 ml/h)
Insulina
CAD no complicada,
ruta SC
Insulina
regular: 0.1
U/kg en
bolo
0.1 U/Kg/h IV en
infusión
continua
Insulina rápida: 0.3 U/kg
en bolo, luego 0.2 U/kg
1 hora después
Insulina rápida: 0.2
U/kg SC c/ 2 horas
Cuando la glucosa alcanza 200 mg/dL, reducir la
infusión de insulina regular a 0.05-0.1 U/kg/hr,
o dar insulina rápida a dosis de 0.1 U/kg SC cada
2 horas. Mantener glucosa sérica entre 150 y
200 hasta resolución de CAD
Valorar electrolitos, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa cada 2-4 horas hasta estabilizar. Después de la resolución de CAD, se inicia con insulina SC. Continuar
la insulina IV 1-2 horas después de haber iniciado la insulina SC para asegurar niveles adecuados.
Pacientes que nunca han empleado insulina iniciar a 0.5 a 0.8 U/kg.
Ruta Iv
Si la glucosa sérica no baja 50-70 mg/dL en la
1ra hora, doblar la dosis de insulina IV y SC
Potasio
Si el K sérico
es < 3.3 mEq/L
no administrar
insulina y
administrar
20-30
mEq/Kg/hora
hasta que el K
> 3.3 mEq/L
Si el K sérico
es >5.3
mEq/L NO
dar potasio
pero
solicitarlo
cada 2 horas
Si el K sérico
está entre 3.3
y 5.3 mEq/L,
administrar
20-30 mEq de
K en cada litro
de solución
para mantener
K entre 4 y 5
mEq/L
K
<3.3 mEq/L
K
>5.3 mEq/L
Establecer una función renal adecuada (50
ml/hora)
K
3.3 – 5.3
mEq/L
pH
<6.9
pH
6.9 – 7.0
pH
>7.0
Bicarbonato
Diluir NaHCO3
(100 mmol) en
400 ml de
solución con
20 mEq de
KCL. Infusión
para 2 horas
Diluir
NaHCO3 (50
mmol) en
200 ml de
solución con
10 mEq de
KCL. Infusión
para 1 hora
No administrar
HCO3
Repetir el NaHCO3 cada 2 horas
hasta que el pH sea >7.0
Monitorizar K sérico
Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
Criterios de resolución de CAD
Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
De acuerdo a las guías ADA:
• Glucosa <200 mg/dL
• Bicarbonato >18 mEq/L
• Anión GAP sérico <12 mEq/L
• pH venoso >7.3
Una vez que la cetoacidosis está resuelta y el paciente
vía oral, se debe cambiar a un régimen de insulina
Complicaciones
• La complicación más grave
• Más común en niños o adolescentes con DM1
• Se evita manteniendo la glucosa sérica entre 250-300 mg/dL al
inicio del tratamiento, y no por debajo
• Síntomas: cefalea, alteración del estado de alerta, vómito
recurrente, incontinencia, disfunción de nervios craneales
• Si se presenta: iniciar Manitol a 0.5-1 g/kg durante 20 minutos
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Más comunes: hipokalemia, hiperkalemia, hipoglicemia,
acidosis metabólica hiperclorémica
• Más común: hipokalemia por reemplazo tardío
• Se sugiere monitorizar electrolitos cada 2 horas inicialmente
• La acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio
aniónico se atribuye a la administración de grandes
volúmenes de líquidos intravenosos con solución salina
normal
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
• Infarto de miocardio
• Edema pulmonar en pacientes con ICC
subyacente
• Rabdomiólisis
• De forma tardía: mayor riesgo de EVC
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Estado
hiperosmolar
hiperglucémico
Definición
Es uno de los dos extremos del
espectro de la diabetes descompensada
y consiste en hiperglucemia severa
acompañada de diuresis osmótica pero
sin cetonuria
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Epidemiología
• Menor causa de ingresos hospitalarios que CAD (1% de
todos los ingresos relacionados con diabetes)
• La tasa de mortalidad del EHH es mayor que con la
CAD (20%)
• Las causas son deshidratación severa, edad avanzada y
comorbilidades más comunes en estos pacientes
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Patogénesis
• Difiere con la CAD en que existe un mayor grado de
deshidratación
• Diuresis osmótica
• Ausencia de cetosis/cetonemia por mayores niveles de
insulina circulante
• Menores concentraciones de ácidos grasos libres, cortisol,
hormona del crecimiento, glucagón que en CAD
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Deficiencia RELATIVA de insulina
Aumento de hormonas
contrarreguladoras (menor que CAD)
SÍNDROME HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
Enzimas de
gluconeogénesis
aumentadas
Aumento de
gluconeogénesis y
glucogenólisis, menor
utilización de glucosa
Hiperglucemia Diuresis osmótica
Anormalidades en
electrolitos y
deshidratación
Hiperosmolaridad
Lipasa sensible a
hormonas
Cetosis ausente o
mínima por mayor
insulina
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Factores precipitantes
Neumonía (40-
60%)
Infecciones de
tracto urinario (5-
16%)
EVC
Infarto Trauma Deshidratación
American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
Ocurre comúnmente en pacientes con DM2 y comorbilidades
Cuadro clínico
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Se presentan con nivel de conciencia alterado
Otros síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos,
deshidratación, debilidad
Hipotermina (mal pronóstico) por vasodilatación periférica
Criterios diagnósticos
CRITERIOS ADA UK
Año de publicación 2009 2015
Concentración de glucosa 600 mg/dL >540 mg/dL
pH >7.30 >7.30
Concentración de bicarbonato >18 >15
Anión gap: NA - (Cl+HCO3) No aplica No aplica
Acetoacetato urinario Negativo o levemente positivo No aplica
Beta hidroxibutirato en sangre No aplica <3
Osmolaridad >320 >320
Presentación Estupor o coma Deshidratación severa y malestar
general
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Cálculo de osmolalidad
ADA:
2 x Na + Glucosa
(nmol/L)
2 x Na + Glucosa
(mg/dL) / 18
UK:
2 x Na + Glucosa
+ BUN (mmol/L)
2 x Na + Glucosa (mg/dL)
18 + BUN (mg/dL) / 2.8
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Tratamiento:
Objetivos:
• Corrección de déficit de volumen mientras se
reduce o normaliza hiperosmolaridad
plasmática
• Tratar la causa que desencadenó el descontrol
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Líquidos intravenosos
1.- Utilizar 1000
ml de solución
salina al 0.9%
durante 1 hora
Esta
recomendación
es la misma para
ambas guías
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Líquidos intravenosos
2.- Después de 1 hora,
los líquidos se ajustan
en función de estado
hemodinámico y
electrolítico,
generalmente entre 250
y 500 ml/h
ADA: los pacientes con
NA corregido normal
o alto pueden cambiar
a solución salina al
0.45% después de la
primera hora
UK: ajustar la tasa
horaria de solución
salina normal para
lograr disminuir
glucosa 70-100
mg/dL/hora y
osmolaridad plasmática
3-8 mOsm/kg/hora
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Líquidos intravenosos
3.- Añadir dextrosa a
la solución si la
glucosa en sangre es
normal para permitir
la infusión continua de
insulina suficiente para
resolver la cetoacidosis
y evitar hipoglucemia
ADA: agregar
dextrosa al 5% cuando
la glucosa en sangre
sea menor de 300
mg/dL
UK: agregar dextrosa
al 5% o al 10%
cuando la glucosa sea
menor a 250 mg/dL
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Electrolitos
Los pacientes con
EHH tienen déficit
de K corporal total
que debe
reponerse
ADA: 20-30 mEq
de K en cada litro
de solución cuando
el K sérico es <5.2
mEq/L
UK: 40 mEq en
cada litro de
solución cuando el
K sérico es <5.5
mEq/L y el
paciente orina
No se recomienda el reemplazo de rutina del fosfato
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Insulina
1.- No se ha determinado
el momento óptimo para
iniciar la insulina en el
EHH
ADA: iniciar insulina
intravenosa después de
iniciar los líquidos y
corregir hipokalemia
UK: iniciar insulina
intravenosa si el paciente
tiene concentraciones de
B hidroxibutirato >10.4
mg/dL o cuando la
glucosa plasmática
descienda <90 mg/dL/h
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Insulina
2.- La dosis óptima
para iniciar con la
insulina intravenosa
no se ha
determinado con
exactitud en EHH
ADA: iniciar
insulina a una dosis
de 0.14 U/kg/hora
después de un bolo
inicial de 0.1 U/kg
UK: iniciar dosis
baja de insulina
intravenosa a 0.05
U/kg/hora
Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
Insulina
3.- La tasa de insulina IV
debe ajustarse para lograr
un descenso adecuado de
glucosa en sangre
ADA: debe disminuir 50-
75 mg/dL/h, si no se
logra incrementar la
infusión. Cuando la
glucosa en sangre <300
mg/dL se agrega
dextrosa para mantener
glucosa plasmática entre
250-300 mg/dL
UK: ajustar infusión de
insulina por hora en 1
unidad/h para mantener
disminución de glucosa
<90 mg/dL, teniendo en
cuenta que la glucosa no
debe ser menor a 180-
270 mg/dL en las
primeras 24 horas
Tabla comparativa
CETOACIDOSIS
DIABÉTICA
ESTADO HIPEROSMOLAR
HIPERGLUCÉMICO
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
Gabriel Adrian
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Fisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septicoFisiopatologia Shock septico
Fisiopatologia Shock septico
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
(2021-12-16) Cetoacidosis diabética (ppt)
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 

Similar a Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico

KETOHHH.pptx
KETOHHH.pptxKETOHHH.pptx
KETOHHH.pptx
JessicaOrLo
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
MarisolCampos25
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
RosselynTorrealba
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Urgencias Medicas Queretaro
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
GustavoZapata44
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
Jeanpierre Trujillo
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
GrupoIMSSVN
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
kiragreen3
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Diego Alvarez Armijo
 
Crisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemicaCrisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemica
Fundacion ONG mision por colombia
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
wilber martin baltodano morales
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 

Similar a Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico (20)

KETOHHH.pptx
KETOHHH.pptxKETOHHH.pptx
KETOHHH.pptx
 
Complicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetesComplicaciones urgentes diabetes
Complicaciones urgentes diabetes
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptxCetoacidosis diabética en el adulto.pptx
Cetoacidosis diabética en el adulto.pptx
 
CAD en niños.pptx
CAD en niños.pptxCAD en niños.pptx
CAD en niños.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
Crisis-Hiperglicemicas-Cetoacidosis-Diabetica-y-Estado-Hiperosmolar-Hiperglic...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
cetoacidosis
cetoacidosiscetoacidosis
cetoacidosis
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptxcetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
cetoacidosis y estado hiper osmolar.pptx
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Crisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemicaCrisis hiperglucemica
Crisis hiperglucemica
 
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
complicaciones agudas de la diabetes mellitus _ estado hiperosmolar hiperglic...
 
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II  2008 Complicaciones AgudasSeminario Dm II  2008 Complicaciones Agudas
Seminario Dm II 2008 Complicaciones Agudas
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL • Cetoacidosis diabética • Estado hiperosmolar hiperglucémico Edwin Daniel Maldonado Domínguez
  • 3. Definición Es uno de los dos extremos del espectro de la diabetes descompensada y consiste en la triada bioquímica de hiperglicemia, cetonemia y acidosis metabólica de anión GAP elevado Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 4. Epidemiología o 160,000 hospitalizaciones en 2017 en US o Tasa de mortalidad del 5% o 66 % tienen DM1 y 34% DM2 o Más común entre los 18-44 años (56%) Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 5. Patogénesis El principal mecanismo es una reducción en la acción efectiva de la insulina y elevación de hormonas contrarreguladoras Glucagon Catecolaminas Cortisol Hormona del crecimiento American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 6. Aumento de la producción de glucosa hepática y renal Utilización deficiencia de glucosa en los tejidos periféricos Hay hiperglucemia y cambios en la osmolalidad del espacio extracelular American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 7. La deficiencia de insulina y las hormonas contrarreguladoras favorecen: American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. • Oxidación descontrolada de ácidos grasos hepáticos a cuerpos cetónicos • Lipólisis Cetona Hidroxibutirato Acetoacetato • Cetonemia y acidosis metabólica
  • 8. Los niveles de glucosa elevados ocasionan: Diuresis osmótica con pérdida de: Agua Sodio Potasio American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 9. Deficiencia ABSOLUTA de insulina Aumento de hormonas contrarreguladoras Enzimas de gluconeogénesis aumentadas Aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, menor utilización de glucosa Hiperglucemia Diuresis osmótica Anormalidades en electrolitos y deshidratación Lipasa sensible a hormonas Aumento de ácidos grasos libres al hígado y cetogénesis Acidosis CETOACIDOSIS DIABÉTICA Resumiendo la fisiopatología: Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 10. Factores precipitantes Infección (el + común) EVC Abuso de alcohol Pancreatitis Infarto de miocardio Traumatismo Fármacos Debut de DM1 o transgresión dietética Fármacos: corticoesteroides, tiazidas, simpaticomiméticos (Dobutamina) American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 11. Cuadro clínico Poliuria Polidipsia Náusea Vómitos Dolor abdominal Alteraciones visuales Letargo Taquicardia Taquipnea Respiración de Kussmaul Hipotensión ortostática Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 12. Criterios diagnósticos CRITERIOS ADA UK AACE/ACE Año de publicación 2009 2013 2016 Concentración de glucosa 250 mg/dL >200 mg/dL No aplica pH Leve: 7.25 – 7.30, Moderada: 7.00 – 7.24, Severo: <7.00 <7.3 (Severo <7) <7.3 Concentración de bicarbonato Leve: 15-18, Moderado: 10- 14.9, Severo: <10 <15 (Severo <5) No aplica Anión gap: NA - (Cl+HCO3) Leve: >10, Moderado: 11- 12, Severo: >12 No aplica Severo >16 >10 Acetoacetato urinario Positivo Positivo Positivo Beta hidroxibutirato en sangre No aplica >3 mg/dL (Severo >6) >3.8 mg/dL Estado mental Leve: alerta, Moderado: somnolencia, Severo: estupor o coma No aplica Mareo, estupor o coma Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 13. Hallazgos de laboratorio Se deben de solicitar: • Glucosa plasmática • BUN • Creatinina • Cetonas séricas • Electrolitos (Na, K, Cl) • Osmolalidad • Análisis de orina • Cetonas en orina • Gasometría arterial • Biometría hemática • Electrocardiograma • Cultivos American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 14. Otros hallazgos son: Leucocitosis proporcional a la concentración de cuerpos cetónicos Hiponatremia Hiperkalemia Amilasa elevada American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102.
  • 15. Tratamiento: Objetivos: • Restauración de volumen intravascular • Prevención o corrección de anomalías electrolíticas • Corrección de acidosis • Corrección de hiperglucemia Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 16. Generalidades: POTASIO • Cloruro de Potasio (KCL): ampolleta de 10 ml que contiene 20 mEq de Potasio y 20 mEq de Cloro • Fosfato de Potasio: ampolleta de 10 ml que contiene 20 mEq de Potasio y 20 mEq de Fosfato BICARBONATO DE SODIO AL 7.5% • Ampolleta de 10 ml que contiene 8.9 mEq de bicarbonato de sodio • Frasco de 50 ml que contiene 44.5 mEq de bicarbonato de sodio Presentación de los medicamentos empleados en el tratamiento Cuadro básico de medicamentos IMSS
  • 17. Generalidades: Fórmulas Déficit de K: K+ ideal - K+ real X 0.4 X kg. + Requerimiento basal (1-1.5 mEq/kg) / 24 horas Déficit de bicarbonato (mEq/L): 0.5 x peso x (HCO3 deseado – HCO3 real) Acidosis extrema (HCO3 <5): sustituir 0.5 por 0.8 Anión gap: (NA + K) – (Cl + HCO3) Osmolaridad: 2 (Na+K) + Glucosa / 18 + (Urea/6)
  • 18. Solución de elección: Cloruro de Na al 9% ADA: 1000-1500 mL en la primera hora UK: 1000 mL en la primera hora Después de la primera hora se ajustan los líquidos al estado hemodinámico y electrolítico, generalmente entre 250 y 500 ml/h ADA: si el Na corregido es normal o alto, se puede cambiar a cloruro de Na al 0.45% UK: se debe continuar la solición al 0.9% Agregar dextrosa a la solución cuando la glucosa sérica se acerca a lo normal para permitir que continúe la insulina y romper estado cetósico ADA: dextrosa 5% cuando glucosa <200 UK: dextrosa 10% cuando glucosa <250 Líquidos intravenosos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 19. Estos pacientes tienen un déficit de potasio que debe ser reemplazado: ADA: 20-30 mEq de K en cada litro de solución salina si el K sérico es <5.2 mEq/L UK: 40 mEq de K en cada litro de solición salina cuando el K sérico es <5.5 mEq/L La insulina desplaza el potasio intracelularmente, por lo que NO debe ser iniciada si el K sérico < 3 mEq/L Electrolitos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 20. NO debe ser iniciada hasta después de la reanimación de líquidos y corrección de hipokalemia ADA: Iniciar a 0.14 U/kg/hora después de un bolo de 0.1 unidades/kg UK: Iniciar insulina regular intravenosa a dosis fija de 0.1 U/kg/hora Recomendación de la ADA está respaldada por un ensayo controlado aleatroziado Insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 21. Se requiere ajuste de la tasa de insulina intravenosa para asegurar la resolución de la CAD ADA: Si la glucosa plasmática no disminuye 50-75 mg/dL en la primera hora, se debe incrementar la infusión de insulina cada hora. Cuando la glucosa es <200, se ajusta la dextrosa y la insulina para mantener glucosa sérica entre 150-200 mg/dL hasta que se resuelva la CAD. Insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 22. UK: Aumentar la insulina intravenosa por hora utilizando la medición directa de B-hidroxibutirato Se incrementa 1 UI / hora para lograr reducción de cetonas en sangre de 5.2 mg/dL/hora Si no se tiene B-hidroxibutirato en sangre se aumenta insulina en 1 UI/hora para lograr aumento de bicarbonato >3 mEq/L/h o disminución de glucosa sérica >50 mg/dL/h Insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 23. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Una vez que se resuelve cetoacidosis diabética: Continuar con la dosis de insulina basal que tenía el paciente Si el paciente no se administraba insulina: iniciar insulina basal a dosis de 0.25/0.3 U/Kg
  • 24. Su uso es controversial, si el pH >7 la insulina inhibe la lipólisis y corrige la cetoacidosis, por lo que no se requiere Efectos adversos: hipokalemia, disminuye la captación de oxígeno por los tejidos, favorece edema cerebral Solo se emplea en CAD grave: Bicarbonato <10 mEq/L o PcO2 <12 Con un pH entre 6.9 y 7 puede ser beneficioso administrar 50 mmol de bicarbonato en 200 ml de agua estéril con 10 mmol de KCL por 2 horas Bicarbonato Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 25. Algoritmo: Evaluación inicial completa. Medir glucosa capilar y cetonas séricas/urinarias para corroborar diagnóstico. Iniciar fluidos a 1 L de NaCl en la primera hora LÍQUIDOS IV Determinar estado de hidratación Deshidra- tación leve Administrar NaCl 0.9% a 1 L/hora Monitorizar y Vasopresores Choque cardiogénico Hipovolemia severa Valores elevados de Na corregido Normal Na sérico alto Na sérico bajo Cuando glucosa sérica alcanza 200 mg/dL cambiar a Dextrosa al 5% con NaCl 0.45% a 150-250 ml/h NaCl 0.9% (250-500 ml/h) NaCl al 0.45% (250-500 ml/h) Insulina CAD no complicada, ruta SC Insulina regular: 0.1 U/kg en bolo 0.1 U/Kg/h IV en infusión continua Insulina rápida: 0.3 U/kg en bolo, luego 0.2 U/kg 1 hora después Insulina rápida: 0.2 U/kg SC c/ 2 horas Cuando la glucosa alcanza 200 mg/dL, reducir la infusión de insulina regular a 0.05-0.1 U/kg/hr, o dar insulina rápida a dosis de 0.1 U/kg SC cada 2 horas. Mantener glucosa sérica entre 150 y 200 hasta resolución de CAD Valorar electrolitos, BUN, pH venoso, creatinina y glucosa cada 2-4 horas hasta estabilizar. Después de la resolución de CAD, se inicia con insulina SC. Continuar la insulina IV 1-2 horas después de haber iniciado la insulina SC para asegurar niveles adecuados. Pacientes que nunca han empleado insulina iniciar a 0.5 a 0.8 U/kg. Ruta Iv Si la glucosa sérica no baja 50-70 mg/dL en la 1ra hora, doblar la dosis de insulina IV y SC Potasio Si el K sérico es < 3.3 mEq/L no administrar insulina y administrar 20-30 mEq/Kg/hora hasta que el K > 3.3 mEq/L Si el K sérico es >5.3 mEq/L NO dar potasio pero solicitarlo cada 2 horas Si el K sérico está entre 3.3 y 5.3 mEq/L, administrar 20-30 mEq de K en cada litro de solución para mantener K entre 4 y 5 mEq/L K <3.3 mEq/L K >5.3 mEq/L Establecer una función renal adecuada (50 ml/hora) K 3.3 – 5.3 mEq/L pH <6.9 pH 6.9 – 7.0 pH >7.0 Bicarbonato Diluir NaHCO3 (100 mmol) en 400 ml de solución con 20 mEq de KCL. Infusión para 2 horas Diluir NaHCO3 (50 mmol) en 200 ml de solución con 10 mEq de KCL. Infusión para 1 hora No administrar HCO3 Repetir el NaHCO3 cada 2 horas hasta que el pH sea >7.0 Monitorizar K sérico Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17.
  • 26. Criterios de resolución de CAD Perilli G, Saraceni C, Daniels M, Ahmad A. Diabetic Ketoacidosis: A Review and Update. Curr Emerg Hosp Med Rep. 2013; 1:10–17. De acuerdo a las guías ADA: • Glucosa <200 mg/dL • Bicarbonato >18 mEq/L • Anión GAP sérico <12 mEq/L • pH venoso >7.3 Una vez que la cetoacidosis está resuelta y el paciente vía oral, se debe cambiar a un régimen de insulina
  • 27. Complicaciones • La complicación más grave • Más común en niños o adolescentes con DM1 • Se evita manteniendo la glucosa sérica entre 250-300 mg/dL al inicio del tratamiento, y no por debajo • Síntomas: cefalea, alteración del estado de alerta, vómito recurrente, incontinencia, disfunción de nervios craneales • Si se presenta: iniciar Manitol a 0.5-1 g/kg durante 20 minutos Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 28. • Más comunes: hipokalemia, hiperkalemia, hipoglicemia, acidosis metabólica hiperclorémica • Más común: hipokalemia por reemplazo tardío • Se sugiere monitorizar electrolitos cada 2 horas inicialmente • La acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio aniónico se atribuye a la administración de grandes volúmenes de líquidos intravenosos con solución salina normal Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 29. • Infarto de miocardio • Edema pulmonar en pacientes con ICC subyacente • Rabdomiólisis • De forma tardía: mayor riesgo de EVC Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 31. Definición Es uno de los dos extremos del espectro de la diabetes descompensada y consiste en hiperglucemia severa acompañada de diuresis osmótica pero sin cetonuria Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 32. Epidemiología • Menor causa de ingresos hospitalarios que CAD (1% de todos los ingresos relacionados con diabetes) • La tasa de mortalidad del EHH es mayor que con la CAD (20%) • Las causas son deshidratación severa, edad avanzada y comorbilidades más comunes en estos pacientes Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 33. Patogénesis • Difiere con la CAD en que existe un mayor grado de deshidratación • Diuresis osmótica • Ausencia de cetosis/cetonemia por mayores niveles de insulina circulante • Menores concentraciones de ácidos grasos libres, cortisol, hormona del crecimiento, glucagón que en CAD Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 34. Deficiencia RELATIVA de insulina Aumento de hormonas contrarreguladoras (menor que CAD) SÍNDROME HIPEROSMOLAR HIPERGLUCÉMICO Enzimas de gluconeogénesis aumentadas Aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, menor utilización de glucosa Hiperglucemia Diuresis osmótica Anormalidades en electrolitos y deshidratación Hiperosmolaridad Lipasa sensible a hormonas Cetosis ausente o mínima por mayor insulina Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 35. Factores precipitantes Neumonía (40- 60%) Infecciones de tracto urinario (5- 16%) EVC Infarto Trauma Deshidratación American Diabetes Association. Hyperglycemic Crises in Diabetes. Diabetes Care. 2004; 27(1): s94-s102. Ocurre comúnmente en pacientes con DM2 y comorbilidades
  • 36. Cuadro clínico Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Se presentan con nivel de conciencia alterado Otros síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia, vómitos, deshidratación, debilidad Hipotermina (mal pronóstico) por vasodilatación periférica
  • 37. Criterios diagnósticos CRITERIOS ADA UK Año de publicación 2009 2015 Concentración de glucosa 600 mg/dL >540 mg/dL pH >7.30 >7.30 Concentración de bicarbonato >18 >15 Anión gap: NA - (Cl+HCO3) No aplica No aplica Acetoacetato urinario Negativo o levemente positivo No aplica Beta hidroxibutirato en sangre No aplica <3 Osmolaridad >320 >320 Presentación Estupor o coma Deshidratación severa y malestar general Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 38. Cálculo de osmolalidad ADA: 2 x Na + Glucosa (nmol/L) 2 x Na + Glucosa (mg/dL) / 18 UK: 2 x Na + Glucosa + BUN (mmol/L) 2 x Na + Glucosa (mg/dL) 18 + BUN (mg/dL) / 2.8 Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 39. Tratamiento: Objetivos: • Corrección de déficit de volumen mientras se reduce o normaliza hiperosmolaridad plasmática • Tratar la causa que desencadenó el descontrol Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15.
  • 40. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Líquidos intravenosos 1.- Utilizar 1000 ml de solución salina al 0.9% durante 1 hora Esta recomendación es la misma para ambas guías
  • 41. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Líquidos intravenosos 2.- Después de 1 hora, los líquidos se ajustan en función de estado hemodinámico y electrolítico, generalmente entre 250 y 500 ml/h ADA: los pacientes con NA corregido normal o alto pueden cambiar a solución salina al 0.45% después de la primera hora UK: ajustar la tasa horaria de solución salina normal para lograr disminuir glucosa 70-100 mg/dL/hora y osmolaridad plasmática 3-8 mOsm/kg/hora
  • 42. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Líquidos intravenosos 3.- Añadir dextrosa a la solución si la glucosa en sangre es normal para permitir la infusión continua de insulina suficiente para resolver la cetoacidosis y evitar hipoglucemia ADA: agregar dextrosa al 5% cuando la glucosa en sangre sea menor de 300 mg/dL UK: agregar dextrosa al 5% o al 10% cuando la glucosa sea menor a 250 mg/dL
  • 43. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Electrolitos Los pacientes con EHH tienen déficit de K corporal total que debe reponerse ADA: 20-30 mEq de K en cada litro de solución cuando el K sérico es <5.2 mEq/L UK: 40 mEq en cada litro de solución cuando el K sérico es <5.5 mEq/L y el paciente orina No se recomienda el reemplazo de rutina del fosfato
  • 44. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Insulina 1.- No se ha determinado el momento óptimo para iniciar la insulina en el EHH ADA: iniciar insulina intravenosa después de iniciar los líquidos y corregir hipokalemia UK: iniciar insulina intravenosa si el paciente tiene concentraciones de B hidroxibutirato >10.4 mg/dL o cuando la glucosa plasmática descienda <90 mg/dL/h
  • 45. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Insulina 2.- La dosis óptima para iniciar con la insulina intravenosa no se ha determinado con exactitud en EHH ADA: iniciar insulina a una dosis de 0.14 U/kg/hora después de un bolo inicial de 0.1 U/kg UK: iniciar dosis baja de insulina intravenosa a 0.05 U/kg/hora
  • 46. Karslioglu French E, et. al. Diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic syndrome: review of acute decompensated diabetes in adult patients. BMJ. 2019; 365: 1-15. Insulina 3.- La tasa de insulina IV debe ajustarse para lograr un descenso adecuado de glucosa en sangre ADA: debe disminuir 50- 75 mg/dL/h, si no se logra incrementar la infusión. Cuando la glucosa en sangre <300 mg/dL se agrega dextrosa para mantener glucosa plasmática entre 250-300 mg/dL UK: ajustar infusión de insulina por hora en 1 unidad/h para mantener disminución de glucosa <90 mg/dL, teniendo en cuenta que la glucosa no debe ser menor a 180- 270 mg/dL en las primeras 24 horas

Notas del editor

  1. DKA consists of the biochemical triad of hyperglycemia, ketonemia and high anion gap metabolic acidosis (12) (Figure 2).
  2. The mortality rate in patients with diabetic ketoacidosis (DKA) is 5% in experienced centers, whereas the mortality rate of patients with hyperosmolar hyperglycemic state (HHS) still remains high at 15%. T The frequency of diabetic ketoacidosis has increased during the past decade, with more than 160000 hospital admissions in 2017 in the US. Certain groups of patients have mortality rates of up to 5%, including patients with significant comorbid conditions and those of advanced age.19 H La mayoría de los pacientes con CAD tenían entre 18 y 44 años (56%) y 45 y 65 años (24%), con solo el 18% de los pacientes <20 años. Se consideró que dos tercios de los pacientes con CAD tenían diabetes tipo 1 y el 34% tenían diabetes tipo 2; 
  3. Aunque la patogenia de la CAD se comprende mejor que la del HHS, el mecanismo subyacente básico para ambos trastornos es una reducción en la acción efectiva neta de la insulina circulante junto con una elevación concomitante de hormonas contrarreguladoras, como el glucagón, las catecolaminas, el cortisol y el crecimiento. hormona.
  4. Estas alteraciones hormonales en la CAD y el HHS conducen a un aumento de la producción de glucosa hepática y renal y a una utilización deficiente de la glucosa en los tejidos periféricos, lo que resulta en hiperglucemia y cambios paralelos en la osmolalidad del espacio extracelular (12,13
  5. ). La combinación de deficiencia de insulina y aumento de hormonas contrarreguladoras en la CAD también conduce a la liberación de ácidos grasos libres a la circulación desde el tejido adiposo (lipólisis) y a la oxidación descontrolada de ácidos grasos hepáticos a cuerpos cetónicos (-hidroxibutirato [-OHB] y acetoacetato), con cetonemia y acidosis metabólica resultantes. Por otro lado, el HHS puede ser causado por concentraciones de insulina plasmática que son inadecuadas para facilitar la utilización de glucosa por los tejidos sensibles a la insulina, pero adecuadas (según lo determinado por el péptido C residual) para prevenir la lipólisis y la cetogénesis posterior, aunque la evidencia de esto es débil. (14).
  6. Tanto la CAD como el HHS se asocian con glucosuria, lo que produce diuresis osmótica, con pérdida de agua, sodio, potasio y otros electrolitos (3,15-20). Las características clínicas y de laboratorio de la CAD y el HHS se resumen en las Tablas 1 y 2. Como puede verse, la CAD y el HHS difieren en la magnitud de la deshidratación y el grado de cetosis (y acidosis). Por eso parte del tratamiento incluye la hidratación del paciente, y reposición de trastornos hidroelectrolíticos
  7. A diferencia del estado hiperosmolar, en donde existe una deficiencia relativa de la insulina, en la cetoacidosis diabética existe una deficiencia absoluta lo que provoca la liberación de hormonas contrarreguladoras como glucagón, hormona del crecimiento, catecolaminas y cortisol, Por un lado aumentando la gluconeogénesis y glucogenólisis lo que favorece la hiperglucemia, además de que hay menor utilizaci´kn de glucosa en los tejidos periféricos. Esta glucosa en exceso se elimina x el ri{on lo que favorece la diuresis osmótica con alteraciones en liquidos y electrolitos, por eso es el tratamiento la hidratación Además las mismas enzimas contrarreguladoras también favorecen que a nivel del tejido adiposo se incrementen los acidos grasos libres al hígado favoreciendo la cetogénesis con la formación de los 3 cuerpos cetónicos: cetona, hidroxibutirato y acetoacetato, lo que favorece la acidosis.
  8. Siempre tenemos que buscar que fue lo que desencadenó la cetoacidosis diabética El factor precipitante más común en el desarrollo de CAD o HHS es la infección. Otros factores precipitantes incluyen accidente cerebrovascular, abuso de alcohol, pancreatitis, infarto de miocardio, traumatismo y drogas. Además, la diabetes tipo 1 de nueva aparición o la interrupción o insuficiencia de insulina en la diabetes tipo 1 establecida comúnmente conduce al desarrollo de CAD. Las personas de edad avanzada con diabetes de reciente aparición (en particular, los residentes de centros de atención crónica) o las personas con diabetes conocida que se vuelven hiperglucémicos y no lo saben o no pueden tomar líquidos cuando es necesario, corren el riesgo de contraer HHS (6). Los fármacos que afectan el metabolismo de los carbohidratos, como los corticosteroides, las tiazidas y los agentes simpaticomiméticos (p. Ej., Dobutamina y terbutalina), pueden precipitar el desarrollo de HHS o DKA. En pacientes jóvenes con diabetes tipo 1, los problemas psicológicos complicados por trastornos alimentarios pueden ser un factor contribuyente en el 20% de la cetoacidosis recurrente. Los factores que pueden llevar a la omisión de la insulina en pacientes más jóvenes incluyen el miedo al aumento de peso con un mejor control metabólico, el miedo a la hipoglucemia, la rebelión ante la autoridad y el estrés de una enfermedad crónica (13).
  9. Los pacientes con cetoacidosis diabética pueden presentar algunos o todos los siguientes síntomas: poliuria, polidipsia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, alteración visual, letargo, alteración del sensorio, taquicardia, taquipnea y respiración de Kussmaul, con olor afrutado a El aliento. Los pacientes suelen presentar una depleción de volumen grave con hipotensión ortostática.. Existe una relación directa entre la hiperosmolalidad y la depresión del sensorio en pacientes que presentan glucosa en sangre por encima de 33,3 mmol / L (600 mg / dL) y concentraciones insignificantes de cetonas.20 52 Los pacientes que presentan cetoacidosis diabética, incluida cetoacidosis diabética euglucémica, y HHS necesitan derivación inmediata para evaluación y tratamiento de emergencia. RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL: Es un tipo de respiración que se caracteriza por ser profunda y forzada, usualmente se asocia con acidosis metabólica severa, y particularmente con cetoacidosis diabética. Tiene un olor afrutado, como manzana. } DOLOR ABDOMINAL: exclusivo de la certoacidosis, no en el estado hiperosmolar
  10. No aplica: no se toma en cuenta para esa clasificación AACE/ACE=American Association of Clinical Endocrinologists/American College of Endocrinology (asociacion Americana de endocrinólogos) ADA=American Diabetes Association (asociacion Americana de diabetes) UK: la guía de United Kingdom (reino unido=
  11. La evaluación de laboratorio inicial de los pacientes con sospecha de CAD o HHS debe incluir la determinación de glucosa plasmática, nitrógeno ureico en sangre / creatinina, cetonas séricas, electrolitos (con anión gap calculado), osmolalidad, análisis de orina, cetonas en orina mediante tira reactiva, así como sangre arterial inicial. gases, hemograma completo con diferencial y electrocardiograma. Se deben obtener cultivos bacterianos de orina, sangre y garganta, etc., y se deben administrar los antibióticos apropiados si se sospecha una infección. La HbA1c puede ser útil para determinar si este episodio agudo es la culminación de un proceso evolutivo en una diabetes previamente no diagnosticada o mal controlada o un episodio verdaderamente agudo en un paciente por lo demás bien controlado. También se debe obtener una radiografía de tórax si está indicado.
  12. Las tablas 1 y 2 muestran los hallazgos de laboratorio típicos en pacientes con CAD o HHS. La mayoría de los pacientes con emergencias hiperglucémicas presentan leucocitosis proporcional a la concentración de cuerpos cetónicos en sangre. La concentración sérica de sodio suele disminuir debido al flujo osmótico de agua del espacio intracelular al extracelular en presencia de hiperglucemia y, con menos frecuencia, la concentración sérica de sodio puede disminuir falsamente por hipertrigliceridemia grave. La concentración sérica de potasio puede estar elevada debido a un desplazamiento extracelular de potasio causado por deficiencia de insulina, hipertonicidad y acidemia. Los pacientes con concentraciones séricas bajas o normales de potasio al ingreso tienen una deficiencia grave de potasio corporal total y requieren una monitorización cardíaca muy cuidadosa y un reemplazo de potasio más vigoroso, porque el tratamiento reduce aún más el potasio y puede provocar arritmia cardíaca. La aparición de estupor o coma en pacientes diabéticos en ausencia de una elevación definitiva de la osmolalidad efectiva (320 mOsm / kg) exige una consideración inmediata de otras causas de cambio del estado mental. La osmolalidad efectiva puede calcularse mediante la siguiente fórmula: 2 [Na (mEq / l) medido] glucosa (mg / dl) / 18. Los niveles de amilasa están elevados en la mayoría de los pacientes con CAD, pero esto puede deberse a fuentes no pancreáticas, como la glándula parótida. La determinación de la lipasa sérica puede ser beneficiosa en el diagnóstico diferencial de pancreatitis. Sin embargo, la lipasa también podría estar elevada en la CAD. El dolor abdominal y la elevación de la amilasa sérica y las enzimas hepáticas se observan con más frecuencia en la CAD que en el HHS.
  13. Los objetivos del tratamiento de la cetoacidosis diabética incluyen la restauración del volumen intravascular, la prevención y / o corrección de anomalías electrolíticas, la corrección de la acidosis y la corrección de la hiperglucemia (si está presente) (recuadro 1) .1 7 63 Pacientes que presentan cetoacidosis diabética leve que son estar alerta y ser capaz de tolerar los fluidos orales pueden recibir tratamiento en el departamento de emergencias, potencialmente con fluidos orales e insulina subcutánea, y sin necesidad de ingreso hospitalario.64 Los pacientes que presentan grados más severos de trastorno metabólico necesitan ser ingresados ​​en un hospital Unidad con personal capacitado y recursos para el monitoreo intensivo y la administración de fluidos intravenosos, potasio e insulina
  14. 20 mEq de potasio, 20 mEq de cloro
  15. A continuación voy a hablar del tratamiento haciendo una comparación entre las guías de la ADA y las de Reino Unido Líquidos intravenosos 1 Utilice una solución de cloruro de sodio al 0,9% (solución salina normal) para la reposición inicial de líquidos. • ADA: 1000-1500 ml de solución salina normal durante la primera hora • Reino Unido: 1000 ml de solución salina normal durante la primera hora 2 Después de la primera hora, la tasa de fluidos intravenosos debe ajustarse en función del estado hemodinámico y electrolítico del paciente y generalmente se mantiene entre 250 y 500 ml / h • ADA: los pacientes con una concentración de sodio corregida normal o alta pueden cambiarse a cloruro de sodio al 0,45% después de la primera hora de reposición de líquidos • Reino Unido: se debe continuar con la solución salina normal durante el tratamiento de la CAD • Existe evidencia insuficiente para apoyar la hipótesis de que las soluciones balanceadas de electrolitos mejoran el tiempo hasta la resolución de la CAD o previenen eventos renales adversos importantes en esta población. Nota: El uso continuo de solución salina normal después de la reanimación inicial puede resultar en acidosis metabólica hiperclorémica y la incapacidad de usar bicarbonato plasmático como marcador para la resolución de la CAD 3 Agregue dextrosa al líquido intravenoso si / cuando la glucosa en sangre se acerca a lo normal para permitir que continúe infusión de nsulina a una velocidad suficiente para resolver la CAD y evitar la hipoglucemia} • ADA: agregue dextrosa al 5% cuando la glucosa en sangre descienda por debajo de 11 mmol / l (200 mg / dl) • Reino Unido: agregue dextrosa al 10% cuando la glucosa en sangre descienda por debajo de 14 mmol / L (250 mg / dL) • Un pequeño ensayo aleatorizado no encontró diferencias entre el 5% y el 10% de dextrosa en los resultados de CAD, pero el 10% de dextrosa causó más hiperglucemia66
  16. Electrolitos1 Los pacientes con CAD tienen potasio corporal total déficits que deben ser reemplazados después de una adecuada evalúacion de la función renal (producción de orina) • ADA: 20-30 mmol (20-30 mEq) de potasioen cada litro de líquido de infusión cuando el sueroel potasio es <5,2 mmol / L (<5,2 mEq / L) • Reino Unido: 40 mmol (40 mEq) en cada litro de normalsolución salina cuando el potasio sérico es <5,5 mmol / L(<5,5 mEq / L) • Falta evidencia para respaldarrecomendación sobre el otro• Nota: debido a que la terapia con insulina promueveun desplazamiento intracelular de potasio, esrecomendó que la insulina no debería sercomenzó si el potasio sérico es <3 mmol / L(<3 mEq / L) para evitar el empeoramiento de la hipopotasemia2 Reemplazo de rutina de fosfato oNo se recomienda el bicarbonato (ver texto paradetalles)
  17. Insulina * 1 La insulina intravenosa no debe iniciarse hasta después del inicio de la reanimación con líquidos y la corrección de cualquier hipopotasemia • ADA: Administre insulina intravenosa en una dosis fija basada en el peso de 0,14 unidades / kg / ho en una dosis fija basada en el peso de 0,1 unidades / kg / h después de un bolo de 0.1 unidades / kg • Reino Unido: Administre insulina regular intravenosa a una dosis fija basada en el peso de 0.1 unidades / kg / h • La recomendación de la ADA está respaldada por un pequeño ensayo controlado aleatorizado71
  18. 2 Se necesita un ajuste de la tasa de insulina intravenosa para asegurar la resolución de CAD • ADA: Si la glucosa plasmática no disminuye en 3-4 mmol / L / h (50-75 mg / dL) desde el valor inicial en la primera hora, la infusión de insulina debe aumentarse cada hora hasta que se logra una disminución constante de la glucosa.
  19. Reino Unido: Aumente la tasa de insulina intravenosa por hora utilizando la medición directa de β-hidroxibutirato y aumentando la tasa de insulina en incrementos de 1 unidad / h para lograr una reducción de cetonas en sangre de al menos 0,5 mmol / L / h (5,2 mg / dL / h); Si no se puede medir el β-hidroxibutirato en sangre, aumente la velocidad de infusión de insulina en 1 unidad / h para lograr aumentos de las concentraciones de bicarbonato a una velocidad de ≥3,0 mmol / L / h (> 3 mEq / L / h) o disminuya la glucosa en sangre en ≥3 mmol / L / h (> 50 mg / dL / h)
  20. 3 UK guidelines recommend continuing patients’ usual basal insulin dose or starting weight based basal insulin during acute DKA management. In patients not previously treated with insulin, start basal insulin at a dose of 0.25-0.3 units/kg74 7
  21. El uso de bicarbonato en el tratamiento de la CAD sigue siendo controvertido. En pacientes con pH> 7.0, la terapia con insulina inhibe la lipólisis y también corrige la cetoacidosis sin el uso de bicarbonato. La terapia con bicarbonato se ha asociado con algunos efectos adversos, como hipopotasemia (113), disminución de la captación de oxígeno en los tejidos y edema cerebral (114,115) y retraso en la resolución de la cetosis (116) POR LO QUE NO SE DEBE ADMINISTRAR EN TODOS. Sin embargo, los pacientes con CAD grave (bicarbonato bajo <10 mEq / L o PCo2 <12) pueden experimentar deterioro del pH si no se tratan con bicarbonato. Un estudio prospectivo aleatorizado en pacientes con pH entre 6,9 y 7,1 mostró que la terapia con bicarbonato no tenía ningún riesgo o beneficio en la CAD (117). Por tanto, en pacientes con pH entre 6,9 y 7,0, puede ser beneficioso administrar 50 mmol de bicarbonato en 200 ml de agua estéril con 10 mmol de KCL durante dos horas para mantener el pH en> 7,0 (5,118,119).
  22. The following criteria mark the resolution of DKA according to the ADA guidelines: glucose \200 mg/dL, serum bicarbonate C18 mEq/L, serum anion gap \12 mEq/L and a venous pH of [7.3 Once the acidosis has resolved with normalization of the anion gap and the patient is tolerating PO intake, a subcutaneous insulin regimen can be initiated which includes a combination of short- or rapid-acting and intermediate- or long-acting insulin as needed to maintain blood glucose control [13] in the range of 90–140 mg/dL.
  23. Edema cerebral De estas complicaciones, el desarrollo de edema cerebral es la más grave.11 94 Esto se ha descrito con mayor frecuencia en niños pequeños y adolescentes que presentan cetoacidosis diabética como manifestación inicial de diabetes tipo 1 de nueva aparición, pero también se ha descrito en niños jóvenes. adultos hasta la edad de 28,94 95 Se producen casos raros de edema cerebral en adultos mayores de 28 años, pero las recomendaciones actuales sugieren mantener la concentración de glucosa en sangre no por debajo de 13,9-16,6 mmol / L (250-300 mg / dL) durante varias horas durante el curso de tratamiento para pacientes con cetoacidosis diabética o HHS como un método potencial para evitar esta complicación devastadora.1 2 7 Reconocimiento temprano del deterioro neurológico potencial, como dolor de cabeza de nueva aparición o intensificación, disminución del nivel de conciencia, vómitos recurrentes, incontinencia, irritabilidad, respiraciones anormales, un aumento retardado del sodio sérico con el tratamiento o evidencia de disfunción de los nervios craneales proporcionan evidencia sugestiva de aparición de edema cerebral. La administración oportuna de la terapia con manitol administrada a una dosis de 0.5-1 g / kg durante 20 minutos puede ayudar a abortar un mayor deterioro neurológico.96 No se recomienda retrasar el tratamiento que podría salvar la vida mientras se esperan los resultados de la tomografía computarizada. La modificación de la velocidad de administración de líquidos por vía intravenosa se ha sugerido previamente como un método potencial para mejorar este riesgo. Un ensayo multicéntrico reciente que incluyó a 1255 niños con cetoacidosis diabética asignados aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de tratamiento que recibieron cloruro de sodio al 0,45% o al 0,9% que contenía líquidos por vía intravenosa administrados a un ritmo lento o rápido no mostró diferencias en los resultados neurológicos.95
  24. Anomalías electrolíticas Las complicaciones observadas con mayor frecuencia en adultos incluyen hipopotasemia e hiperpotasemia, hipoglucemia y acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio aniónico41. 56 67 La hipopotasemia se informa con más frecuencia que la hiperpotasemia y generalmente es el resultado de retrasos en la administración o de una suplementación insuficiente que contiene potasio. La hiperpotasemia puede resultar de un reemplazo de potasio demasiado agresivo, particularmente en pacientes con disfunción renal subyacente.55 67 La hipoglucemia puede ser el resultado de infusiones de insulina demasiado agresivas, una frecuencia insuficiente de control de la glucosa en sangre o la falta de adición de dextrosa a los líquidos intravenosos cuando las concentraciones de glucosa en sangre se acercan a 13,9 mmol. / L (250 mg / dL) .55 56 El desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica sin desequilibrio aniónico a menudo sigue a la fase aguda del tratamiento de la cetoacidosis diabética.1 34 98 Esto se ha atribuido a la administración de grandes volúmenes de líquidos intravenosos que contienen solución salina normal durante el tratamiento de la cetoacidosis diabética aguda, así como a las pérdidas urinarias de cetoaniones que son necesarios para la regeneración de bicarbonato. Esto no se considera una complicación grave y generalmente se resuelve espontáneamente en unos pocos días.1 98 No hay evidencia que respalde el uso de soluciones coloides, soluciones balanceadas de electrolitos (como Plasma-Lyte) o lactato de Ringer en lugar de cloruro de sodio al 0,9%. solución en el tratamiento de la cetoacidosis diabética.60
  25. Complicaciones cardíacas, respiratorias y musculares Otras complicaciones que ocurren con menos frecuencia pero para las que la monitorización es importante incluyen infarto de miocardio, potencial de edema pulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva subyacente y rabdomiólisis en pacientes que presentan grados más severos de deshidratación101. También está aumentando el hecho de que las complicaciones de la cetoacidosis diabética pueden continuar más allá del ingreso hospitalario agudo. En un estudio reciente de 3572 pacientes con diabetes tipo 2 y 7144 controles emparejados por edad, sexo y complicaciones y comorbilidades iniciales de la diabetes, los pacientes con cetoacidosis diabética tenían 1,55 veces más probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular en seis meses que aquellos sin cetoacidosis diabética. 102 En otro estudio que examinó los resultados a largo plazo en pacientes ingresados ​​en una unidad de cuidados intensivos con cetoacidosis diabética, uno de cada 10 pacientes murió dentro de un año del alta hospitalaria.103 La edad promedio de los pacientes en este informe fue de 38 años, lo que sugiere que estos pacientes representan un grupo para el que se necesita un mayor grado de vigilancia con intervenciones asociadas para compensar el riesgo de mortalidad
  26. A diferencia de la CAD, los criterios para el diagnóstico del estado hiperosmolar hiperglucémico (HHS) no están tan bien definidos. En estos artículos, los autores informaron la hiperglucemia severa acompañada de diuresis osmótica pero sin cetonuria. También sugirieron la medición de electrolitos como el sodio y el cloruro. Después de esto, Gerich et al. [42] y Arieff y Carroll [43] describieron el HHS con más detalle y acuñaron el término coma hiperosmolar no cetótico hiperglucémico (HHNK o HONK). Pasquel y Umpierrez describieron con todo detalle una historia completa del SHH [44].
  27. La tasa de ingresos hospitalarios por HHS es menor que la de CAD y es menos del 1% de todos los ingresos relacionados con la diabetes (5,6 La tasa de mortalidad del HHS es mayor en comparación con la CAD (10,11). La deshidratación severa, la edad avanzada y la presencia de condiciones comórbidas en pacientes con HHS explican la mayor mortalidad en estos pacientes (11). Recordad que la mortalidad de la cetoacidosis diabética es del 5%
  28. The pathogenesis of HHS differs from that of diabetic ketoacidosis in that a more severe degree of dehydration is present owing to osmotic diuresis and an absence of significant ketosis/ketonemia.1 3 4 7 A higher concentration of circulating hepatic insulin could partly account for the absence of significant ketosis in patients with HHS.3 Patients presenting with HHS have lower concentrations of free fatty acids, cortisol, growth hormone, and glucagon than do those presenting with diabetic ketoacidosis. Patients with HHS may have mild metabolic acidosis due to renal failure and dehydration.2
  29. Si bien la CAD es un estado de insulinopenia casi absoluta, hay suficiente cantidad de insulina presente en el HHS para prevenir la lipólisis y la cetogénesis, pero no es adecuada para causar la utilización de glucosa (ya que se necesita 1/10 de la insulina para suprimir la lipólisis que para estimular la glucosa). utilización) (26,27). Además, en el HHS hay un aumento menor de las hormonas contrarreguladoras (13,38).
  30. HHS occurs most commonly, but not exclusively, in older people with type 2 diabetes and accompanying comorbidities. Precipitating factors include pneumonia (40– 60%) and urinary tract infections (5–16%) or other acute conditions such as cerebrovascular disease, myocardial infarction, or trauma.3 20 51 The risk of HHS increases in settings of inadequate fluid intake due to altered thirst mechanisms with aging or inability to access fluids.5
  31. Se presentan con nivel de conciencia alterado, ES LO QUE LO DIFERENCIA PRINCIPALMENTE DE LA CAD Los pacientes con HHS a menudo se presentan con un nivel de conciencia alterado, que puede enmascarar los síntomas habituales de la hiperglucemia. Existe una relación directa entre la hiperosmolalidad y la depresión del sensorio en pacientes que presentan glucosa en sangre por encima de 33,3 mmol / L (600 mg / dL) y concentraciones insignificantes de cetonas.20 52 Los pacientes que presentan cetoacidosis diabética, incluida cetoacidosis diabética euglucémica, y HHS necesitan derivación inmediata para evaluación y tratamiento de emergencia. Tanto para la CAD como para el HHS, el cuadro clínico clásico incluye antecedentes de poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, vómitos, dolor abdominal (solo en CAD), deshidratación, debilidad, enturbiamiento de la sensibilidad y finalmente coma. . El estado mental puede variar desde un estado de alerta total hasta un profundo letargo o coma, siendo este último más frecuente en el HHS. Aunque la infección es un factor desencadenante común tanto para la CAD como para el HHS, los pacientes pueden estar normotérmicos o incluso hipotérmicos principalmente debido a la vasodilatación periférica. La hipotermia, si está presente, es un signo de mal pronóstico
  32. Para los criterios del estado hiperosmolar solo tenemos los de la ADA y los de reino unido
  33. El calculo de la osmolalidad varía dependiendo de la guía ADA y de la de reino unido. En rojo se marca la que nosotros empleamos frecuentemente †ADA guideline calculates effective plasma osmolality using equation 2×Na+glucose (mmol/L) or 2×Na+glucose (mg/ dL)/18. ‡UK guideline calculates osmolality using equation 2×Na+glucose (mmol/L)+(blood urea nitrogen (mmol/L) or 2×Na+glucose (mg/dL)/18+blood urea nitrogen (mg/dL))/2.8.
  34. Los objetivos del tratamiento del HHS incluyen la corrección de los déficits de volumen mientras se reduce y normaliza la hiperosmolalidad plasmática, que corregirá la hiperglucemia (recuadro 3). Los pacientes con HHS siempre deben ser ingresados en el hospital, no solo para lograr la estabilidad metabólica, que a menudo requiere más de 24 horas de tratamiento, sino también para identificar y tratar la causa desencadenante. La ADA no ha publicado una guía separada para el manejo del HHS e incluye recomendaciones tanto para la cetoacidosis diabética como para el HHS en el mismo documento.1 Las Sociedades Conjuntas Británicas de Diabetes para la Atención Hospitalaria tienen un documento dedicado para el manejo del HHS. prácticamente no existen estudios publicados para orientar el tratamiento óptimo del HHS, lo que ha dado lugar a diferencias en las pautas de la ADA y del Reino Unido.
  35. Voy a mencionar el tratamiento, igual haciendo una comparación entre la ADA y la guía de reino unido. Líquidos intravenosos 1 Utilice 1000 ml de solución de cloruro de sodio al 0,9% (solución salina normal) durante 1 hora para la reposición inicial de líquidos
  36. 2 Después de la primera hora, la tasa de líquidos intravenosos debe ajustarse en función del estado hemodinámico y electrolítico del paciente y, en general, mantenerse entre 250 y 500 ml / h • ADA: los pacientes con un sodio corregido normal o alto pueden cambiar a cloruro de sodio al 0,45% después de la primera hora de reposición de líquidos • Reino Unido: ajustar la tasa horaria de solución salina normal para lograr una disminución de la glucosa en sangre de 4-6 mmol / L / h (70-100 mg / dL / h) y osmolalidad plasmática de 3-8 mOsmol / kg / h. Cambie de solución salina normal a solución de cloruro de sodio al 0,45% solo cuando la caída de la osmolalidad plasmática y la glucosa plasmática se estabilicen en el marco de un balance de líquidos positivo adecuado
  37. 3 Añada dextrosa al líquido intravenoso si / cuando la glucosa en sangre se acerca a lo normal para permitir la infusión continua de insulina a tasa suficiente para resolver la cetoacidosis diabética y evitar la hipoglucemia • ADA: agregue dextrosa al 5% cuando la glucosa en sangre descienda por debajo de 16.7 mmol / L (300 mg / dL) • Reino Unido: agregue dextrosa al 5% o dextrosa al 10% cuando la glucosa en sangre descienda por debajo de 14 mmol / L (250 mg / dL)
  38. Electrolitos 1 Los pacientes con HHS tienen déficit de potasio corporal total que deben reponerse después de evaluar la función renal adecuada (diuresis) • ADA: 20-30 mmol (20-30 mEq) de potasio en cada litro de líquido de infusión cuando el potasio sérico es <5,2 mmol / L (<5,2 mEq / L) • Reino Unido: 40 mmol / L (40 mEq) en cada litro de solución salina normal cuando el potasio sérico es <5,5 mmol / L (<5,5 mEq / L) y el paciente está orinando • Falta evidencia para respaldar una de las recomendaciones sobre la otra. • Nota: Debido a que la terapia con insulina promueve un desplazamiento intracelular de potasio, se recomienda que no se inicie insulina (si se usa) si el potasio sérico es <3 mmol / L (<3 mEq / L) para evitar el empeoramiento de la hipopotasemia. 2 No se recomienda el reemplazo de rutina de fosfato
  39. Insulina 1 No se ha determinado el momento óptimo para iniciar la insulina intravenosa en el tratamiento del HHS • ADA: Iniciar la insulina intravenosa después de iniciar la reanimación con líquidos y corregir cualquier hipopotasemia • Reino Unido: Iniciar la insulina intravenosa si el paciente tiene concentraciones de 3-β-hidroxibutirato> 1,0 mmol / L (> 10,4 mg / dL) (o> 1,5 mmol / L (> 15,6 mg / dL) 82). De lo contrario, se puede iniciar la administración de insulina intravenosa una vez que la glucosa en sangre descienda por debajo de 5 mmol / L / h (<90 mg / dL / h) en el contexto de un balance hídrico positivo adecuado.
  40. 2 The optimal starting dose of intravenous insulin in the management of HHS has not been determined • ADA: Start intravenous insulin at either a fixed weight based dose of 0.14 units/kg/h or at a fixed weight based dose of 0.1 units/kg/h after a 0.1 units/kg bolus • UK: Start low dose intravenous insulin (0.05 units/kg/h)
  41. 3 La tasa de insulina intravenosa debe ajustarse para lograr un descenso adecuado en la Glucosa en sangre • ADA: si la glucosa plasmática no disminuye en 3-4 mmol / L / h (50-75 mg / dL / h) de lavalor inicial en la primera hora, la infusión de insulina debe aumentarse cada hora hasta quese logra una disminución constante de la glucosa. Cuando la glucosa en sangre es inferior a 16 mmol / L (<300 mg /dL), ajuste la tasa de dextrosa o insulina intravenosa para mantener las concentraciones en el 14-16rango de mmol / L (250-300 mg / dL) hasta que el HHS se haya resuelto • Reino Unido: ajuste la velocidad de infusión de insulina por hora en 1 unidad / h para mantener la disminución de la glucosa en sangrede <5 mmol / L / h (<90 mg / dL / h), teniendo en cuenta que la glucosa en sangre no debe caer por debajo de 10-15mmol / L (180-270 mg / dL) durante las primeras 24 horas de manejo